SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS DE FUNCIÓN
RESPIRATORIA
• Castañeda Díaz Brenda
Alejandra.
• Martínez Pérez Sonia Betsabe.
• Valdez Manzo Andrea Yadira
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la
Salud
T.S.U. en Terapia Respiratoria
Conceptos Básicos:
•Describe la cantidad de agua que se transporta por el
aire.
El Hertz (Hz):
Se usa para medir la frecuencia de ondas y vibraciones
de tipo electromagnético contando los ciclos que hacen
por segundo.
1 Hz = 1 ciclo por segundo.
Kilopascal (kPa):
Es una unidad de presión que equivale a 1 000 pascales.
1 kPa = 7.50062 mmHg.
1 kPa = 10.1974 cmH2O.
Oscilometría de impulso
IOS
Impulse oscillometry system
 Permite medir la impedancia o resistencia del
aparato respiratorio
Impedancia del
sistema
respiratorio (Z)
Resistencia de vía
aérea (R)
Reactancia (x)
 La impedancia del sistema respiratorio (Z)
Fuerza a vencer para mover el gas dentro y fuera del
sistema respiratorio
 Resistencia de la vía
aérea (R)
Elastancia: del tórax y
pulmón (E)
 Inertancia: propia del
gas y de los tejidos (I)
 Resistencia (R)
 central (proximal)
 periférica (distal)
 Reactancia del sistema respiratorio (X)
 Inertancia: fuerza del movimiento del aire en las
vías aéreas de conducción, parte central (+)
 Capacitancia: propiedades elásticas del pulmón,
parte periférica (-)
 Frecuencia de
resonancia (Fres)
 Magnitudes de
capacitancia e inertancia
son iguales
 Tiene un valor igual a
cero a distintas
frecuencias
 Trastornos obstructivos y
restrictivos:
siempre aumentada
 Área de reactancia (AX)
 Refleja los cambios de obstrucción en la vía aérea
periférica
 Entre los 5 Hz y la Fres
Pulsos de
presión
Bocina/
altavoz
Oscilaciones
de flujo a una
frecuencia
determinada
5, 10, 15, 20
y 25 Hertz
(Hz).
Manómetro y
neumotacógraf
o
Oscilometría de Impulso
El equipo debe ser
calibrado primero con la
Presión Atmosférica,
Temperatura y
Humedad Relativa y luego
con una jeringa estándar
de 3 litros.
Técnica para la realización
Antes de la prueba
 Se debe evitar
tabaquismo 2 h antes
de la prueba.
 No se recomienda el
uso de prendas
restrictivas de tórax o
abdomen.
 Se recomienda un
alimento ligero.
Preparación del paciente
 Se le colocará una pinza en la nariz para evitar que respire
por la misma.
 Se le colocará una boquilla con filtro en la boca, debe sellar
los labios y respirar tranquilamente.
Las mediciones deben de contar con los
siguientes
criterios de repetibilidad.
 Debe haber un espectro de frecuencia entre 5Hz y
25 Hz.
 Debe existir una variabilidad entre las mediciones
menores al 10% en frecuencias mayores a 5 Hz.
Interpretación
Una vez que se cuenta con una prueba aceptable y
repetible, se toman los valores promedios para la
interpretación
Se considera una IOS normal cuando la R
5 Hz, la
R 20 Hz y el AX se encuentran por debajo
del límite
superior de la normalidad (LSN) o en ±
1.64 valores
Z del predicho
NORMAL
OBSTRUCCIÓN DISTAL
OBSTRUCCIÓN DISTAL
OBSTRUCCIÓN PROXIMAL
RESTRICCIÓN
OSCILACIÓN NORMAL
Respiración regular, combinación de flujo y presión.
OSCILACIÓN (ARTEFACTO: TAQUIPNEA)
OSCILACIÓN (ARTEFACTO: TOS)
OSCILACIÓN (ARTEFACTO: CIERRE
GLOTICO)
Indicaciones
 Caracterización de anormalidades funcionales
(displasia broncopulmonar, fibrosis quística, asma,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC]).
 Prueba diagnóstica, para identificar niños con asma
y la respuesta bronquial a un broncodilatador o a un
bronco
constrictor.
 Estudiar los mecanismos
fisiológicos y la patofisiología de enfermedades que
involucran el sistema respiratorio.
Contraindicaciones
En términos generales no existen contraindicaciones
para la realización del estudio. Es necesario que
exista una respiración «tranquila» a volumen corriente;
por lo tanto, cualquier circunstancia que afecta el
patrón respiratorio de base podría modificar la
medición.
Criterios de aceptabilidad
 El paciente debe tener al menos cuatro
respiraciones en volumen corriente y de forma
regular
 La morfología de las curvas deben estar libres de
artefactos:
tos

 Cierre glótico
 Respiración agitada
 Administra un broncodilatador de acción corta
(salbutamol) 400 μg en adultos y 200 μg en niños,
con cámara espaciadora
 El paciente permanece en reposo por 20 minutos
 Se repite el procedimiento
Reversibilidad
Cuando los parámetros basales están alterados, los
distintos estudios realizados han permitido sugerir como
punto de corte para la condición de reversibilidad, una
disminución en 12% de la Rrs respecto del valor basal.
Oscilometría de Impulso
BIBLIOGRAFIA
Gochicoa Rangel L, Cantú Gónzalez G, Reyes JLM, Rodríguez Moreno L,
Torre Bouscoulet L. Oscilometría de impluso. Recomendaciones y
procedimiento. Medigraphic[internet].2014 [03 Feb 2016] .73(2):138-
149.Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2014/nt142f.pdf
Meyer Pierano R. Oscilometría de impulso (IOS) en niños.Neumología
pediátrica[internet]. 2010 [03 Feb 2106]. 5(2):57-108. Disponible:
http://www.neumologiapediatrica.cl/PDF/201052/oscilometria.pdf
García Río F, Gómez Mendieta MA. Exploración funcional respiratoria.
Monografías NEUMOMADRID[internet]. 2011 [03 Feb 2016]18:74-85.
Diesponible:
http://neumomadrid.org/descargas/monog_neumomadrid_xviii.pdf
BIBLIOGRAFIA
Martínez López AB, Toledo del Castillo B, Cobo Elorriaga P, Rodríguez
Cimadevilla JL, Slacedo Posadas A. Pruebas funcionales y
complementarias[internet] Madrid: unidad pruebas funcionales respiratorias
infantil. [03 Feb 2016]. Deisponible:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%
2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dprue
bas+funcionales+complementarias.pdf&blobheadervalue2=language%3Des
%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&
blobwhere=1352854803446&ssbinary=true
Vargas Domínguez C, et al. Pruebas de función respiratoria, ¿Cuál y a
quién?. Mediagraphic[internet]. 2011 [03 Feb 2016]. 70(2):101-117.
Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2011/nt112f.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
PPTX
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
PPTX
Fisiología respiratoria
Cintya Leiva
 
PPT
Pruebas de funcion pulmonar
Karla González
 
PPTX
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
Mercedes Carranza Montero
 
PDF
Fundamentos ventilacion-mecanica
Arturo Sanchez
 
PPT
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
Fisiología respiratoria
Cintya Leiva
 
Pruebas de funcion pulmonar
Karla González
 
CURVAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
Mercedes Carranza Montero
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Arturo Sanchez
 
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Ventilación Mecánica No Invasiva
Alejandro Toibero
 
PPT
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
PPTX
Mecanica de la respiracion ibante
Roberto Ibante
 
PPTX
Epoc.pptx
Jimmy Bonilla
 
PPTX
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
PPTX
VM en UCI de obesos
Uci Grau
 
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda
Paola Reina
 
PPTX
Manejo de la via aerea y ventilacion
Clara De la Cruz
 
PPT
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
PPT
Ventilacion mecanica uci 2016
Patricio Fuentes Riquelme
 
PDF
Fisiología pulmonar pediatrica
jimena
 
PPTX
Flujo pico (peak flow)
angelica_ma_cc
 
PPTX
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Centro Clínico Neorehabilitación
 
PPTX
Asma Bronquial. Atención Primaria
Luis Tobajas Belvís
 
PDF
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
PPTX
Apnea del Recién Nacido
Myluska Trvñ Trrs
 
PPT
Neumoconiosis
EJimenez62
 
PPT
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
PPT
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
PPTX
Epoc expo
Santiago Ulcuango
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Alejandro Toibero
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Mecanica de la respiracion ibante
Roberto Ibante
 
Epoc.pptx
Jimmy Bonilla
 
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
VM en UCI de obesos
Uci Grau
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Paola Reina
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Clara De la Cruz
 
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Patricio Fuentes Riquelme
 
Fisiología pulmonar pediatrica
jimena
 
Flujo pico (peak flow)
angelica_ma_cc
 
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Centro Clínico Neorehabilitación
 
Asma Bronquial. Atención Primaria
Luis Tobajas Belvís
 
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Apnea del Recién Nacido
Myluska Trvñ Trrs
 
Neumoconiosis
EJimenez62
 
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Planos anatomicos
Brenda Castañeda
 
PPTX
Aparato circulatorio
Jorge Alvarez Gallardo
 
PDF
Vascular periferico.
Joheman Urbina
 
PPSX
Índice tobillo brazo
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
PPTX
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Maria Gabriela Bogado Diaz
 
PDF
Enfermedad vascular periferica
Brett Vogel A
 
PPTX
Insuficiencia venosa
Fernán Torres Hernández
 
PPTX
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Hiperemia
LinaCampoverde
 
PPTX
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Edison Venegas
 
PPTX
Propedeutica clinica
Marcos Hernandez Hernandez
 
PPTX
Enfermedad vascular periférica
Oswaldo A. Garibay
 
PPTX
Presion arterial
Hugo Pinto
 
PPT
Semiología Vascular Periférica
Hans Martínez Sum
 
PPT
Exploracion vascular
Ferstman Duran
 
PPT
Sistema vascular periferico
Guillermo Lopez
 
PDF
Anatomía y fisiología de la glándula tiroides
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
PDF
Insuficiencia venosa periferica
Aziidiitho Moriitho
 
PPT
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
andrea123456
 
Planos anatomicos
Brenda Castañeda
 
Aparato circulatorio
Jorge Alvarez Gallardo
 
Vascular periferico.
Joheman Urbina
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Maria Gabriela Bogado Diaz
 
Enfermedad vascular periferica
Brett Vogel A
 
Insuficiencia venosa
Fernán Torres Hernández
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperemia
LinaCampoverde
 
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Edison Venegas
 
Propedeutica clinica
Marcos Hernandez Hernandez
 
Enfermedad vascular periférica
Oswaldo A. Garibay
 
Presion arterial
Hugo Pinto
 
Semiología Vascular Periférica
Hans Martínez Sum
 
Exploracion vascular
Ferstman Duran
 
Sistema vascular periferico
Guillermo Lopez
 
Anatomía y fisiología de la glándula tiroides
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Insuficiencia venosa periferica
Aziidiitho Moriitho
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
andrea123456
 
Publicidad

Similar a Oscilometría de Impulso (20)

PPTX
Pruebas de funcion respiratoria segun ALAT y otros
nelson Peña
 
PPTX
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Clínica CEMES
 
PPTX
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Clínica CEMES
 
PPT
Espirometria dr renato casanova 2015
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
PPTX
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
PPTX
Pruebas función respiratoria
jvallejo2004
 
PPT
Espirometría
Medical & Gabeents
 
PPTX
Pfr en conectivopatias
Juan Delgado Delgado
 
PPT
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro
 
PPT
Espirometria
Centro de Salud El Coto
 
PDF
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
MedicoHilos
 
PDF
Clase fp. clase 7 mayo 2015
Andrés Toro Poveda
 
PPTX
Espirometría
Román Barría
 
PPT
Historia de las pfp
Teito17
 
PPT
Espirometría
Veronica Gonzalez
 
PPTX
pruebas de función pulmonar presentación
JosAdrianEspejelGuzm
 
PPTX
Espirometria
MARYORY ATAMARI
 
Pruebas de funcion respiratoria segun ALAT y otros
nelson Peña
 
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Clínica CEMES
 
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Clínica CEMES
 
Espirometria dr renato casanova 2015
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Pruebas función respiratoria
jvallejo2004
 
Espirometría
Medical & Gabeents
 
Pfr en conectivopatias
Juan Delgado Delgado
 
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
MedicoHilos
 
Clase fp. clase 7 mayo 2015
Andrés Toro Poveda
 
Espirometría
Román Barría
 
Historia de las pfp
Teito17
 
Espirometría
Veronica Gonzalez
 
pruebas de función pulmonar presentación
JosAdrianEspejelGuzm
 
Espirometria
MARYORY ATAMARI
 

Más de Brenda Castañeda (16)

PPTX
Humidificación
Brenda Castañeda
 
PPTX
TAC de tórax
Brenda Castañeda
 
PPTX
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Brenda Castañeda
 
PPTX
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Brenda Castañeda
 
PPTX
Mediastino; El corazón
Brenda Castañeda
 
PPTX
La neumonia dentro de la unidad de cuidados
Brenda Castañeda
 
PPTX
Responsabilidad profesional
Brenda Castañeda
 
PPTX
Ley general de salud
Brenda Castañeda
 
PPTX
Historia Clínica
Brenda Castañeda
 
PPTX
FISIOLOGIA CELULAR
Brenda Castañeda
 
PPTX
Difusion de la membrana respiratoria
Brenda Castañeda
 
PPTX
Proceso de Enfermería
Brenda Castañeda
 
PPT
Higiene personal del niño
Brenda Castañeda
 
PPTX
Frutoterapia
Brenda Castañeda
 
PPTX
Mola hidatiforme & coriocarcinoma
Brenda Castañeda
 
PPTX
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Brenda Castañeda
 
Humidificación
Brenda Castañeda
 
TAC de tórax
Brenda Castañeda
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Brenda Castañeda
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Brenda Castañeda
 
Mediastino; El corazón
Brenda Castañeda
 
La neumonia dentro de la unidad de cuidados
Brenda Castañeda
 
Responsabilidad profesional
Brenda Castañeda
 
Ley general de salud
Brenda Castañeda
 
Historia Clínica
Brenda Castañeda
 
FISIOLOGIA CELULAR
Brenda Castañeda
 
Difusion de la membrana respiratoria
Brenda Castañeda
 
Proceso de Enfermería
Brenda Castañeda
 
Higiene personal del niño
Brenda Castañeda
 
Frutoterapia
Brenda Castañeda
 
Mola hidatiforme & coriocarcinoma
Brenda Castañeda
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Brenda Castañeda
 

Último (20)

PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 

Oscilometría de Impulso

  • 1. PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA • Castañeda Díaz Brenda Alejandra. • Martínez Pérez Sonia Betsabe. • Valdez Manzo Andrea Yadira Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud T.S.U. en Terapia Respiratoria
  • 2. Conceptos Básicos: •Describe la cantidad de agua que se transporta por el aire.
  • 3. El Hertz (Hz): Se usa para medir la frecuencia de ondas y vibraciones de tipo electromagnético contando los ciclos que hacen por segundo. 1 Hz = 1 ciclo por segundo. Kilopascal (kPa): Es una unidad de presión que equivale a 1 000 pascales. 1 kPa = 7.50062 mmHg. 1 kPa = 10.1974 cmH2O.
  • 5.  Permite medir la impedancia o resistencia del aparato respiratorio Impedancia del sistema respiratorio (Z) Resistencia de vía aérea (R) Reactancia (x)
  • 6.  La impedancia del sistema respiratorio (Z) Fuerza a vencer para mover el gas dentro y fuera del sistema respiratorio  Resistencia de la vía aérea (R) Elastancia: del tórax y pulmón (E)  Inertancia: propia del gas y de los tejidos (I)
  • 7.  Resistencia (R)  central (proximal)  periférica (distal)
  • 8.  Reactancia del sistema respiratorio (X)  Inertancia: fuerza del movimiento del aire en las vías aéreas de conducción, parte central (+)  Capacitancia: propiedades elásticas del pulmón, parte periférica (-)
  • 9.  Frecuencia de resonancia (Fres)  Magnitudes de capacitancia e inertancia son iguales  Tiene un valor igual a cero a distintas frecuencias  Trastornos obstructivos y restrictivos: siempre aumentada
  • 10.  Área de reactancia (AX)  Refleja los cambios de obstrucción en la vía aérea periférica  Entre los 5 Hz y la Fres
  • 11. Pulsos de presión Bocina/ altavoz Oscilaciones de flujo a una frecuencia determinada 5, 10, 15, 20 y 25 Hertz (Hz). Manómetro y neumotacógraf o
  • 13. El equipo debe ser calibrado primero con la Presión Atmosférica, Temperatura y Humedad Relativa y luego con una jeringa estándar de 3 litros. Técnica para la realización
  • 14. Antes de la prueba  Se debe evitar tabaquismo 2 h antes de la prueba.  No se recomienda el uso de prendas restrictivas de tórax o abdomen.  Se recomienda un alimento ligero.
  • 15. Preparación del paciente  Se le colocará una pinza en la nariz para evitar que respire por la misma.  Se le colocará una boquilla con filtro en la boca, debe sellar los labios y respirar tranquilamente.
  • 16. Las mediciones deben de contar con los siguientes criterios de repetibilidad.  Debe haber un espectro de frecuencia entre 5Hz y 25 Hz.  Debe existir una variabilidad entre las mediciones menores al 10% en frecuencias mayores a 5 Hz.
  • 17. Interpretación Una vez que se cuenta con una prueba aceptable y repetible, se toman los valores promedios para la interpretación Se considera una IOS normal cuando la R 5 Hz, la R 20 Hz y el AX se encuentran por debajo del límite superior de la normalidad (LSN) o en ± 1.64 valores Z del predicho
  • 23. OSCILACIÓN NORMAL Respiración regular, combinación de flujo y presión.
  • 27. Indicaciones  Caracterización de anormalidades funcionales (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC]).
  • 28.  Prueba diagnóstica, para identificar niños con asma y la respuesta bronquial a un broncodilatador o a un bronco constrictor.  Estudiar los mecanismos fisiológicos y la patofisiología de enfermedades que involucran el sistema respiratorio.
  • 29. Contraindicaciones En términos generales no existen contraindicaciones para la realización del estudio. Es necesario que exista una respiración «tranquila» a volumen corriente; por lo tanto, cualquier circunstancia que afecta el patrón respiratorio de base podría modificar la medición.
  • 30. Criterios de aceptabilidad  El paciente debe tener al menos cuatro respiraciones en volumen corriente y de forma regular
  • 31.  La morfología de las curvas deben estar libres de artefactos: tos 
  • 34.  Administra un broncodilatador de acción corta (salbutamol) 400 μg en adultos y 200 μg en niños, con cámara espaciadora  El paciente permanece en reposo por 20 minutos  Se repite el procedimiento
  • 35. Reversibilidad Cuando los parámetros basales están alterados, los distintos estudios realizados han permitido sugerir como punto de corte para la condición de reversibilidad, una disminución en 12% de la Rrs respecto del valor basal.
  • 37. BIBLIOGRAFIA Gochicoa Rangel L, Cantú Gónzalez G, Reyes JLM, Rodríguez Moreno L, Torre Bouscoulet L. Oscilometría de impluso. Recomendaciones y procedimiento. Medigraphic[internet].2014 [03 Feb 2016] .73(2):138- 149.Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2014/nt142f.pdf Meyer Pierano R. Oscilometría de impulso (IOS) en niños.Neumología pediátrica[internet]. 2010 [03 Feb 2106]. 5(2):57-108. Disponible: http://www.neumologiapediatrica.cl/PDF/201052/oscilometria.pdf García Río F, Gómez Mendieta MA. Exploración funcional respiratoria. Monografías NEUMOMADRID[internet]. 2011 [03 Feb 2016]18:74-85. Diesponible: http://neumomadrid.org/descargas/monog_neumomadrid_xviii.pdf
  • 38. BIBLIOGRAFIA Martínez López AB, Toledo del Castillo B, Cobo Elorriaga P, Rodríguez Cimadevilla JL, Slacedo Posadas A. Pruebas funcionales y complementarias[internet] Madrid: unidad pruebas funcionales respiratorias infantil. [03 Feb 2016]. Deisponible: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application% 2Fpdf&blobheadername1=Content- disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dprue bas+funcionales+complementarias.pdf&blobheadervalue2=language%3Des %26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs& blobwhere=1352854803446&ssbinary=true Vargas Domínguez C, et al. Pruebas de función respiratoria, ¿Cuál y a quién?. Mediagraphic[internet]. 2011 [03 Feb 2016]. 70(2):101-117. Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2011/nt112f.pdf