SlideShare una empresa de Scribd logo
Vegetación climax La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies (unas 6000), fruto de la variedad de sus rasgos físicos (distintos climas, suelos y relieves), de la posición de puente de la Península y de su originalidad de la vegetación canaria
Los tres tipos básicos de formaciones vegetaales son : el bosque
el matorral
el prado .  Puede tratarse de   formaciones “climax ”  o potenciales (surgidas en relación con su medio natural, sin intervención del ser humano)  o  formaciones secundarias  ( debidas a la actuación humana).
Encina L a encina   es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo.
Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos.
Su madera es muy dura y resistente y su fruto,  la bellota,  para alimentar al ganado.
Los bosques de encinares mejor conservados se encuentran en Sierra Morena. Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
ENCINAR
Bellotas
Dehesa El bosque perennifolio   se ha visto mermado en su extensión  por la explotación abusiva durante siglos, los incendios forestales y la acción humana.
Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de  la  dehesa   que consiste en aclarar el bosque de encinas y alcornoques y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y su madera, con la agricultura, el pastoreo
Alcornoque El alcornoque  necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm) y suelos silíceos por lo que se encuentra  en Extremadura, en zonas de la depresión del Guadalquivir y al NE de Cataluña.
Su madera se utiliza para  elaborar toneles y barcos .
De su corteza se obtiene  el corcho.
Pinares
Pinares El pino   es una formación vegetal secundaria que se adaptas a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos.
Se ha extendido por muchas zonas como resultado de la acción humana dada su gran rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y su madera.
Su morfología aparece definida por su copa cónica, pequeñas hojas aciculares y escaso sotobosque debido a que las acículas producen acidez en los suelos y se descomponen mal.
Existen muchos tipos de pinos :  pino negral, pino rodeno, pino laricio, pino piñonero, pino silvestre, pinsapo...
EL MATORRAL MEDITERRÁNEO El matorral mediterráneo   no es una formación climax sino el resultado de la  degradación del bosque  por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: La maquía o maquis  es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, con arbustos de más de 2 metros. Está integrada por un  matorral esclerófilo  como  la jara, el brezo, el lentisco y la retama .
La garriga  está formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca al desnudo, sin vegetación. Las especies características son el  tomillo, el romero y el espliego.
La estepa   se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular dónde la sequía impide el crecimiento de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos. Las especies más características de la estepa son  el palmito, el tomillo, el esparto, el espárrago.
ESTEPA Paraje abierto ocupado por especies vegetales herbáceas y ausencia casi total de árboles
La vegetación esteparia aparece en aquellas zonas de clima extremado con veranos muy calurosos e inviernos muy largos y fríos y ausencia de precipitaciones
MATORRAL XERÓFILO Las plantas xerófilas son aquellas que presentan adaptaciones a la aridez de una determinada zona.
Entre las adpataciones, la de sustituir las hojas por espinas o la de acumular agua en sus tallos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bosques patagonicos
mariano2008
 
PPT
El Palacio De Knossos De Creta
syrom
 
PPTX
Paisaje agrario subtropical en España
Maximiliano Concheso
 
PDF
660881512-Analisis-de-la-Catedral-de-Siena.pdf
ANTONIO137868
 
PPTX
Tipos de clima en España
IES Reyes Católicos
 
DOCX
Región de Cuyo
Martin Alberto Belaustegui
 
PPT
Arte Romanico. Arquitectura
Gonzalo Durán
 
PPTX
Sierras Pampeanas
ElJeroConPatas
 
PPTX
Sierras pampeanas
luchodkno94
 
PPT
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
ODP
Plantas de iglesias
Mamen de Llanos
 
PPT
Ecosistemas españoles
Torbi Vecina Romero
 
ODP
Paisatge Atlàntic
Maria Salom
 
PPTX
Arquitectura románica y gótica
maestro6651
 
PPTX
Geografia de la comunitat valenciana
Tere Donet
 
PDF
Arquitectura de la Antigua Grecia
MaraG31
 
PDF
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Adolfo E González S
 
PPTX
Tipos de casas en la antigua roma
lokita691
 
ODP
Las casas romanas - 1º B
BahiaAlgeciras
 
Bosques patagonicos
mariano2008
 
El Palacio De Knossos De Creta
syrom
 
Paisaje agrario subtropical en España
Maximiliano Concheso
 
660881512-Analisis-de-la-Catedral-de-Siena.pdf
ANTONIO137868
 
Tipos de clima en España
IES Reyes Católicos
 
Arte Romanico. Arquitectura
Gonzalo Durán
 
Sierras Pampeanas
ElJeroConPatas
 
Sierras pampeanas
luchodkno94
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
Plantas de iglesias
Mamen de Llanos
 
Ecosistemas españoles
Torbi Vecina Romero
 
Paisatge Atlàntic
Maria Salom
 
Arquitectura románica y gótica
maestro6651
 
Geografia de la comunitat valenciana
Tere Donet
 
Arquitectura de la Antigua Grecia
MaraG31
 
Obras mas importantes Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Adolfo E González S
 
Tipos de casas en la antigua roma
lokita691
 
Las casas romanas - 1º B
BahiaAlgeciras
 

Similar a Vegetación mediterránea (20)

ODP
Especies Vegetales
IES Las Musas
 
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
DOC
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
ODP
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
DOC
Tema 7
FranciscoJ62
 
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
PPTX
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Gabriela Koleva
 
DOC
Tema 10
FranciscoJ62
 
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
PPT
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
ODP
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
nataliapastorgonzalez
 
DOC
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
mmhr
 
PDF
Regiones biogeográficas de españa (1)
departamento sociales
 
PPT
Vegetación en España
copybird
 
PPT
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
ODP
Vegetación Canaria
IES Las Musas
 
PDF
Clima mediterráneo
Jorge Arroyo
 
PPTX
Paisajes naturales
AlbertoMerchan
 
Especies Vegetales
IES Las Musas
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
Tema 7
FranciscoJ62
 
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Gabriela Koleva
 
Tema 10
FranciscoJ62
 
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
nataliapastorgonzalez
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
mmhr
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
departamento sociales
 
Vegetación en España
copybird
 
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
Vegetación Canaria
IES Las Musas
 
Clima mediterráneo
Jorge Arroyo
 
Paisajes naturales
AlbertoMerchan
 
Publicidad

Más de IES Las Musas (20)

PDF
Conflicto palestino-israelí
IES Las Musas
 
PDF
El 11-S
IES Las Musas
 
PDF
La masacre de Munich 1972
IES Las Musas
 
PPTX
11-M
IES Las Musas
 
PPTX
Misiones espaciales
IES Las Musas
 
PPTX
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
IES Las Musas
 
PPTX
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
IES Las Musas
 
PPT
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
IES Las Musas
 
PPT
Tema 17. La crisis de los años treinta
IES Las Musas
 
PPT
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
IES Las Musas
 
PPT
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
IES Las Musas
 
PPT
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
IES Las Musas
 
PPTX
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
IES Las Musas
 
PPTX
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
IES Las Musas
 
PPTX
La Guerra Fría
IES Las Musas
 
PPTX
La revolución de febrero fue un proceso moderado
IES Las Musas
 
PPTX
Trotsky y el Ejército Rojo
IES Las Musas
 
PPTX
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
IES Las Musas
 
PPTX
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
IES Las Musas
 
PPTX
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
IES Las Musas
 
Conflicto palestino-israelí
IES Las Musas
 
El 11-S
IES Las Musas
 
La masacre de Munich 1972
IES Las Musas
 
Misiones espaciales
IES Las Musas
 
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
IES Las Musas
 
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
IES Las Musas
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
IES Las Musas
 
Tema 17. La crisis de los años treinta
IES Las Musas
 
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
IES Las Musas
 
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
IES Las Musas
 
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
IES Las Musas
 
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
IES Las Musas
 
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
IES Las Musas
 
La Guerra Fría
IES Las Musas
 
La revolución de febrero fue un proceso moderado
IES Las Musas
 
Trotsky y el Ejército Rojo
IES Las Musas
 
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
IES Las Musas
 
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
IES Las Musas
 
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
IES Las Musas
 
Publicidad

Último (20)

PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 

Vegetación mediterránea

  • 1. Vegetación climax La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies (unas 6000), fruto de la variedad de sus rasgos físicos (distintos climas, suelos y relieves), de la posición de puente de la Península y de su originalidad de la vegetación canaria
  • 2. Los tres tipos básicos de formaciones vegetaales son : el bosque
  • 4. el prado . Puede tratarse de formaciones “climax ” o potenciales (surgidas en relación con su medio natural, sin intervención del ser humano) o formaciones secundarias ( debidas a la actuación humana).
  • 5. Encina L a encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo.
  • 6. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos.
  • 7. Su madera es muy dura y resistente y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado.
  • 8. Los bosques de encinares mejor conservados se encuentran en Sierra Morena. Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
  • 11. Dehesa El bosque perennifolio se ha visto mermado en su extensión por la explotación abusiva durante siglos, los incendios forestales y la acción humana.
  • 12. Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa que consiste en aclarar el bosque de encinas y alcornoques y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y su madera, con la agricultura, el pastoreo
  • 13. Alcornoque El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm) y suelos silíceos por lo que se encuentra en Extremadura, en zonas de la depresión del Guadalquivir y al NE de Cataluña.
  • 14. Su madera se utiliza para elaborar toneles y barcos .
  • 15. De su corteza se obtiene el corcho.
  • 17. Pinares El pino es una formación vegetal secundaria que se adaptas a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos.
  • 18. Se ha extendido por muchas zonas como resultado de la acción humana dada su gran rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y su madera.
  • 19. Su morfología aparece definida por su copa cónica, pequeñas hojas aciculares y escaso sotobosque debido a que las acículas producen acidez en los suelos y se descomponen mal.
  • 20. Existen muchos tipos de pinos : pino negral, pino rodeno, pino laricio, pino piñonero, pino silvestre, pinsapo...
  • 21. EL MATORRAL MEDITERRÁNEO El matorral mediterráneo no es una formación climax sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: La maquía o maquis es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, con arbustos de más de 2 metros. Está integrada por un matorral esclerófilo como la jara, el brezo, el lentisco y la retama .
  • 22. La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca al desnudo, sin vegetación. Las especies características son el tomillo, el romero y el espliego.
  • 23. La estepa se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular dónde la sequía impide el crecimiento de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos. Las especies más características de la estepa son el palmito, el tomillo, el esparto, el espárrago.
  • 24. ESTEPA Paraje abierto ocupado por especies vegetales herbáceas y ausencia casi total de árboles
  • 25. La vegetación esteparia aparece en aquellas zonas de clima extremado con veranos muy calurosos e inviernos muy largos y fríos y ausencia de precipitaciones
  • 26. MATORRAL XERÓFILO Las plantas xerófilas son aquellas que presentan adaptaciones a la aridez de una determinada zona.
  • 27. Entre las adpataciones, la de sustituir las hojas por espinas o la de acumular agua en sus tallos.
  • 28. Las plantas xerófilas aparecen en las regiones de clima más árido como puede ser elS.E. y zonas de Canarias
  • 29. Entre las especies xerófilas destacan las pitas,las chumberas, el cardonal y los cactus .
  • 42.  
  • 43.