SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10




1.Bosques, matorrales, estepas.
2.Tipos, características y distribución geográfica.
PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA
                 OCEÁNICO
Corresponde a la región eurosiberiana. Dentro de él se encuentran:

 1. El bosque caducifolio.

     Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande
     que cae en otoño.
 •   El haya necesita frío y humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos,
     aunque prefiere los calcáreos. Se aprovecha la madera y su fruto, el
     hayuco, para el ganado. Las hayas alternan a veces con los robledales,
     pero no toleran el calor y necesitan mucha humedad. Tienen un
     crecimiento rápido, entre 80 y 100 años, su madera se considera buena
     calidad para la fabricación de muebles. A medida que avanza su
     regresión está siendo sustituida por el pino silvestre. Se localiza en la
     Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
 •   El Roble tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el
     haya, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Tardan entre 150 y 300
     años, por lo que su madera es dura y ha sido utilizada por traviesas de
     ferrocarril, construcción de barcos, de toneles, muebles vigas y para
     carboneo. Su sobreexplotación hizo disminuir su superficie, aunque hoy
     se está recuperando. Está siendo sustituido progresivamente por el pino
     Monterrey debido a su aprovechamiento en la industria papelera. Se
     localiza, sobre todo, en Galicia y la Cordillera Cantábrica.
· El castaño es una formación vegetal secundaria
que ha ganado terreno a costa del roble. Otras
especies secundarias son el fresno, tilo, olmo, arce y
avellano.




    2. La Landa
•La landa es vegetación matorral, entre 1600 y 2000
metros. Es un matorral tupido, formado por brezos,
enebros, ratamas, endrinas, majuelos, zarzamoras.
La landa aparece como degradación del bosque
caducifolio. Suele usarse para cama de animales y
luego como abono.



    3. Los prados
•Son una vegetación herbácea que ocupa gran
extensión de terreno en los paisajes oceánicos,
aprovechada como pasto para el ganado
PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA
              MEDITERRÁNEO
1.   El bosque perennifolio.

     Está Formado por árboles de mediana altura, con
     tronco no rectilíneo, grueso y rugoso.
•    La encina es el árbol más característico y
     extendido en España. Los árboles son de mediana
     altura, con troncos no rectilíneos de corteza
     gruesa y cuyas ramas crean amplias copas. Al
     encontrarse bastante separados unos de otros
     posee un rico sotobosque, ya que la luz penetra
     con relativa facilidad, apareciendo especies
     arbustivas como el madroño, la coscoja, el
     lentisco,... Este bosque se encuentra hoy en un
     alto grado de degradación y se está intentando su
     conservación con el fundamento del sistema de
     dehesa. Es resistente a la sequía y se adapta a
     todo tipo de suelos. Se usa la madera para la
     carpintería y la bellota, para alimentar a los
     cerdos.
•   El alcornoque necesita inviernos suaves,
    temperaturas más elevadas y más agua que
    la encina. Además está adaptado a los suelo
    ácidos. Se localiza en zonas próximas a la
    costa, Extremadura, Cádiz, Málaga, el noreste
    de Cataluña. El corcho que se extrae de su
    corteza es uno de los principales
    aprovechamientos de este árbol.




•   El pino es una formación vegetal secundaria
    que se adapta a condiciones climáticas
    extremas, así como a suelos diversos. Se ha
    extendido por amplias zonas por su rápido
    crecimiento y el aprovechamiento para la
    elaboración de muebles, el aglomerado y la
    pasta de papel. Existen mucha variedades:
    carrasco, negral, piñonero, resinero, etc.
    Como especie secundaria destaca el
    pinsapo, una especie endémica protegida
    que se localiza entre las sierras de Cádiz y
    Málaga. Necesita veranos frescos, inviernos
    fríos, más de 1000 mm de precipitaciones y
    una cierta humedad estival.
2. El matorral: la maqui, la garriga.

    El matorral es una degradación del bosque por
    el ser humano.
•   La maquia, crece sobre terrenos silíceos
    formando una masa arbustiva impenetrable, con
    altura, en el que se entremezclan pequeños
    árboles, arbustos y plantas herbáceas: encinas,
    madroños, retamas, brezos, lentisco, etc.


•   La garriga aparece como degradación de la
    maquia. Se presenta como una comunidad de
    arbustos y matorrales de poca altura, sobre
    terrenos calizos, donde predominan las plantas
    aromáticas: romero, tomillo, manzanilla,
    espliego, lavanda, etc.



    3. La estepa.

    Es propia de las zonas semiáridas del sureste
    peninsular y del valle del Ebro donde la garriga
    ha sido degradada. Está compuesta por plantas
    que resisten y admiten la sequedad y el calor,
    formando masas de arbustos espinosos, bajos y
    discontinuos, que dejan al descubierto suelos
    pobres.

    Sus especies son el palmito, el tomillo, el
    epartal y el espárrago.
PAISAJE VGETAL DEL CLIMA DE
             MONTAÑA
1. La montaña alpina o pirenaica, representada
   por los Pirineos, tiene cuatro pisos vegetales:
•   Piso basal: hasta los 1200 metros incluye
    encinas y robles.
•   El piso subalpino, entre los 1200 y 2400
    metros, reúne coníferas naturales, como el
    abeto, el pino negro y el pino silvestre. El
    abeto puede formar bosques mixtos con el
    haya.
•   El piso alpino: entre los 2400 y los 3000
    metros, es dominio del prados. En estas
    alturas abunda la roca desnuda.
•   El piso nival: se sitúa por encima de los 3000
    metros. La nieve se mantiene todo el año y la
    vegetación es inecistente. En los espacios de
    fuerte inclinación, sin nieve, crecen pequeñas
    plantas rupícolas sobre la roca.
2. El resto de las montañas peninsulares
    carece de piso subalpino.
•   El piso basal: está ocupado por el bosque propio
    de su clima: en la zona atlántica, caducifolio; y en
    la zona mediterránea, perennifolio en la parte baja
    y caducifolio o de pinares a mayor altitud.
•   El piso supraforestal: incluye pequeños
    arbustos: en la zona atlántica landa y en la zona
    mediterránea arbustos y matorrales epinosos.
•   En el clima: dominan los prados en la zona
    atlántica, y el matorral en la mediterránea.
PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS
    Corresponde a la región macaronésica.              •   Piso canario, se extiende entre los 1200 y los
                                                           2200 metros. Está dominado por el bosque de
    La vegetación esta escalonada en altura:               coníferas, cuya especie principal es el pino
                                                           canario que, al quedar fuera del mar de nubes,
•   Piso basal: comprende desde el nivel del mar           debe adaptarse a la aridez y al frío. En las
    hasta los 300-500 metros. Está marcado por la          zonas más altas de este piso pueden hallarse
    aridez, por lo que predominan los matorrales           otras especies, como el cedro canario.
    ralos y ásperos, como el cardón, tabaiba, pita
    y chumbera.                                        •   Piso supracanario, por encima de los 2200
                                                           metros, solo está presente en Tenerife y La
•   Piso intermedio se extiende entre los 200 y            Palma. Se caracteriza por una acusada
    los 800 metros. Está condicionado por el               desnudez, pero de gran riqueza florística.
    descenso térmico y el aumento de la
    humedad, que permiten el crecimiento de
    palmeras, dragos y sabinas.
•   Piso termocanario se sitúa entre los 800 y los
    1200 metros. La vegetación se adapta a las
    nieblas causadas por el viento alisio, al mayor
    refrescamiento y a la menor insolación. Está
    constituida por dos originales formaciones
    boscosas: el bosque de laurisilva, muy
    denso y compuesto por más de 20 especies y
    el fayal-brezal, resultante de la degradación de
    la laurisilva.
EL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA
 Es una formación vegetal arbórea dispuesta a lo largo de los ríos, sobre un suelo impregnado de
humedad, que condiciona las especies que pueden vivir allí.

 Estas se disponen en franjas paralelas al río, más cercanas las que necesitan más agua. En España, las
especies más frecuentes son: los sauces, alisos y chopos que necesitan estar en contacto directo con el
agua; los álamos, fresnos y olmos aguantan mejor la falta de humedad.

Los arbustos de ribera están compuestos por zarzamoras, laureles, majuelos, etc.

 La mayoría de los paisajes de ribera han desaparecido por la acción del hombre para ganar terreno
cultivable y urbanizar. Sin embargo su presencia es importante para frenar la fuerza erosiva de los ríos y
crear microclimas.




  BOSQUE DE CONÍFERAS
 Presentan el 72,8% de la superficie forestal española. Todas las especies de coníferas son autóctonas,
excepto el pino insigne. Su actual extensión se debe a la acción antrópica, que ha favorecido su
explotación.

Más contenido relacionado

PPTX
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Gabriela Koleva
 
PPT
VegetacióN RibemontañA1
budapest estocolmo
 
PPT
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
PPTX
Los paisajes vegetales
Larragueta
 
PPTX
monica la chica peleadora!!! jajaa
Vane Burgos
 
DOC
Tema 10
FranciscoJ62
 
ODP
Vegetación Atlántica
IES Las Musas
 
PPTX
Formaciones vegetales, suelos y fauna
Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia.
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Gabriela Koleva
 
VegetacióN RibemontañA1
budapest estocolmo
 
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
Los paisajes vegetales
Larragueta
 
monica la chica peleadora!!! jajaa
Vane Burgos
 
Tema 10
FranciscoJ62
 
Vegetación Atlántica
IES Las Musas
 
Formaciones vegetales, suelos y fauna
Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia.
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Las formaciones vegetales.
VAQUERIN
 
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
PDF
Regiones biogeográficas de españa (1)
departamento sociales
 
PPT
Especies vegetales eneuskal herria
zaporra
 
DOC
Los Paisajes Vegetales en España
Mario Vicedo pellin
 
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
PPT
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
PPT
Paisajes vegetales de España
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Jesus Mana
 
PPT
Biogeografía españa
Profesora Geografía e Historia IES
 
PPTX
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Marta González Martínez
 
ODP
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
PPTX
Formaciones vegetales en España
Didacus2011
 
ODP
Bosques españoles
Luz García
 
DOC
Tema 7
FranciscoJ62
 
PPTX
Los factores de la diversidad biogeográfica
blanco_paula
 
PPT
Paisajes vegetales en España
Gemafusfus
 
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
PDF
Clima mediterráneo
Jorge Arroyo
 
PPTX
Especies animales y vegetales de nuestro país
alejandrabontes
 
Las formaciones vegetales.
VAQUERIN
 
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
departamento sociales
 
Especies vegetales eneuskal herria
zaporra
 
Los Paisajes Vegetales en España
Mario Vicedo pellin
 
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Paisajes vegetales de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Jesus Mana
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Marta González Martínez
 
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
Formaciones vegetales en España
Didacus2011
 
Bosques españoles
Luz García
 
Tema 7
FranciscoJ62
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
blanco_paula
 
Paisajes vegetales en España
Gemafusfus
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
Clima mediterráneo
Jorge Arroyo
 
Especies animales y vegetales de nuestro país
alejandrabontes
 
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Las biomas del mundo
Alvaro Castañeda
 
PDF
Ecosistemas colombianos
Yanira Mendivelso
 
PPT
Tipos de ecosistemas
Arturo Blanco
 
PPTX
Tipos de ecosistemas y su clasificación
GustavoEduardoChiyonAcosta
 
PPT
Los ecosistemas terrestres
guest86062b
 
DOCX
Cadena alimenticias repaso
Flor
 
PPT
Los Ecosistemas y sus componentes
Tonantzin Og
 
Las biomas del mundo
Alvaro Castañeda
 
Ecosistemas colombianos
Yanira Mendivelso
 
Tipos de ecosistemas
Arturo Blanco
 
Tipos de ecosistemas y su clasificación
GustavoEduardoChiyonAcosta
 
Los ecosistemas terrestres
guest86062b
 
Cadena alimenticias repaso
Flor
 
Los Ecosistemas y sus componentes
Tonantzin Og
 
Publicidad

Similar a Tema 10. Bosque, matorrales, estepas. (20)

PPT
Vegetación en España
copybird
 
PPTX
Paisajes naturales
AlbertoMerchan
 
DOC
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
mmhr
 
ODP
Especies Vegetales
IES Las Musas
 
DOC
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
PPT
VEGETACION MEDITERRÁNEa
geografiadeEspaa
 
ODP
Vegetación de Montaña
IES Las Musas
 
PPT
Regiones biogeográficas de España
MartaBarbudo
 
ODP
Vegetación mediterránea
IES Las Musas
 
PPTX
Formaciones vegetales en españa
MarinaAntunez
 
PPT
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
PPTX
La vegetación en españa
lioba78
 
PPT
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
PPT
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Oscar González García - Profesor
 
PPT
Paisajes vegetales de españa
agatagc
 
ODP
Vegetación Canaria
IES Las Musas
 
PPTX
Tema 6 regionesss
RALROCIO
 
PPT
Biogeografía española
blazersttatus
 
DOC
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
José Miguel Castanys
 
Vegetación en España
copybird
 
Paisajes naturales
AlbertoMerchan
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
mmhr
 
Especies Vegetales
IES Las Musas
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
VEGETACION MEDITERRÁNEa
geografiadeEspaa
 
Vegetación de Montaña
IES Las Musas
 
Regiones biogeográficas de España
MartaBarbudo
 
Vegetación mediterránea
IES Las Musas
 
Formaciones vegetales en españa
MarinaAntunez
 
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
La vegetación en españa
lioba78
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Oscar González García - Profesor
 
Paisajes vegetales de españa
agatagc
 
Vegetación Canaria
IES Las Musas
 
Tema 6 regionesss
RALROCIO
 
Biogeografía española
blazersttatus
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
José Miguel Castanys
 

Más de nataliapastorgonzalez (9)

ODP
Sin título 2
nataliapastorgonzalez
 
ODP
Esquema Geografía
nataliapastorgonzalez
 
ODP
Democracias y totalitarismo
nataliapastorgonzalez
 
ODP
La primera guerra mundial
nataliapastorgonzalez
 
ODP
La segunda revolucion industrial
nataliapastorgonzalez
 
ODP
La revolucion de 1848
nataliapastorgonzalez
 
ODP
El movimiento obrero
nataliapastorgonzalez
 
Sin título 2
nataliapastorgonzalez
 
Esquema Geografía
nataliapastorgonzalez
 
Democracias y totalitarismo
nataliapastorgonzalez
 
La primera guerra mundial
nataliapastorgonzalez
 
La segunda revolucion industrial
nataliapastorgonzalez
 
La revolucion de 1848
nataliapastorgonzalez
 
El movimiento obrero
nataliapastorgonzalez
 

Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.

  • 1. TEMA 10 1.Bosques, matorrales, estepas. 2.Tipos, características y distribución geográfica.
  • 2. PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA OCEÁNICO Corresponde a la región eurosiberiana. Dentro de él se encuentran: 1. El bosque caducifolio. Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño. • El haya necesita frío y humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los calcáreos. Se aprovecha la madera y su fruto, el hayuco, para el ganado. Las hayas alternan a veces con los robledales, pero no toleran el calor y necesitan mucha humedad. Tienen un crecimiento rápido, entre 80 y 100 años, su madera se considera buena calidad para la fabricación de muebles. A medida que avanza su regresión está siendo sustituida por el pino silvestre. Se localiza en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro. • El Roble tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Tardan entre 150 y 300 años, por lo que su madera es dura y ha sido utilizada por traviesas de ferrocarril, construcción de barcos, de toneles, muebles vigas y para carboneo. Su sobreexplotación hizo disminuir su superficie, aunque hoy se está recuperando. Está siendo sustituido progresivamente por el pino Monterrey debido a su aprovechamiento en la industria papelera. Se localiza, sobre todo, en Galicia y la Cordillera Cantábrica.
  • 3. · El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble. Otras especies secundarias son el fresno, tilo, olmo, arce y avellano. 2. La Landa •La landa es vegetación matorral, entre 1600 y 2000 metros. Es un matorral tupido, formado por brezos, enebros, ratamas, endrinas, majuelos, zarzamoras. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio. Suele usarse para cama de animales y luego como abono. 3. Los prados •Son una vegetación herbácea que ocupa gran extensión de terreno en los paisajes oceánicos, aprovechada como pasto para el ganado
  • 4. PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA MEDITERRÁNEO 1. El bosque perennifolio. Está Formado por árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso. • La encina es el árbol más característico y extendido en España. Los árboles son de mediana altura, con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y cuyas ramas crean amplias copas. Al encontrarse bastante separados unos de otros posee un rico sotobosque, ya que la luz penetra con relativa facilidad, apareciendo especies arbustivas como el madroño, la coscoja, el lentisco,... Este bosque se encuentra hoy en un alto grado de degradación y se está intentando su conservación con el fundamento del sistema de dehesa. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Se usa la madera para la carpintería y la bellota, para alimentar a los cerdos.
  • 5. El alcornoque necesita inviernos suaves, temperaturas más elevadas y más agua que la encina. Además está adaptado a los suelo ácidos. Se localiza en zonas próximas a la costa, Extremadura, Cádiz, Málaga, el noreste de Cataluña. El corcho que se extrae de su corteza es uno de los principales aprovechamientos de este árbol. • El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones climáticas extremas, así como a suelos diversos. Se ha extendido por amplias zonas por su rápido crecimiento y el aprovechamiento para la elaboración de muebles, el aglomerado y la pasta de papel. Existen mucha variedades: carrasco, negral, piñonero, resinero, etc. Como especie secundaria destaca el pinsapo, una especie endémica protegida que se localiza entre las sierras de Cádiz y Málaga. Necesita veranos frescos, inviernos fríos, más de 1000 mm de precipitaciones y una cierta humedad estival.
  • 6. 2. El matorral: la maqui, la garriga. El matorral es una degradación del bosque por el ser humano. • La maquia, crece sobre terrenos silíceos formando una masa arbustiva impenetrable, con altura, en el que se entremezclan pequeños árboles, arbustos y plantas herbáceas: encinas, madroños, retamas, brezos, lentisco, etc. • La garriga aparece como degradación de la maquia. Se presenta como una comunidad de arbustos y matorrales de poca altura, sobre terrenos calizos, donde predominan las plantas aromáticas: romero, tomillo, manzanilla, espliego, lavanda, etc. 3. La estepa. Es propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle del Ebro donde la garriga ha sido degradada. Está compuesta por plantas que resisten y admiten la sequedad y el calor, formando masas de arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus especies son el palmito, el tomillo, el epartal y el espárrago.
  • 7. PAISAJE VGETAL DEL CLIMA DE MONTAÑA 1. La montaña alpina o pirenaica, representada por los Pirineos, tiene cuatro pisos vegetales: • Piso basal: hasta los 1200 metros incluye encinas y robles. • El piso subalpino, entre los 1200 y 2400 metros, reúne coníferas naturales, como el abeto, el pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya. • El piso alpino: entre los 2400 y los 3000 metros, es dominio del prados. En estas alturas abunda la roca desnuda. • El piso nival: se sitúa por encima de los 3000 metros. La nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inecistente. En los espacios de fuerte inclinación, sin nieve, crecen pequeñas plantas rupícolas sobre la roca.
  • 8. 2. El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino. • El piso basal: está ocupado por el bosque propio de su clima: en la zona atlántica, caducifolio; y en la zona mediterránea, perennifolio en la parte baja y caducifolio o de pinares a mayor altitud. • El piso supraforestal: incluye pequeños arbustos: en la zona atlántica landa y en la zona mediterránea arbustos y matorrales epinosos. • En el clima: dominan los prados en la zona atlántica, y el matorral en la mediterránea.
  • 9. PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS Corresponde a la región macaronésica. • Piso canario, se extiende entre los 1200 y los 2200 metros. Está dominado por el bosque de La vegetación esta escalonada en altura: coníferas, cuya especie principal es el pino canario que, al quedar fuera del mar de nubes, • Piso basal: comprende desde el nivel del mar debe adaptarse a la aridez y al frío. En las hasta los 300-500 metros. Está marcado por la zonas más altas de este piso pueden hallarse aridez, por lo que predominan los matorrales otras especies, como el cedro canario. ralos y ásperos, como el cardón, tabaiba, pita y chumbera. • Piso supracanario, por encima de los 2200 metros, solo está presente en Tenerife y La • Piso intermedio se extiende entre los 200 y Palma. Se caracteriza por una acusada los 800 metros. Está condicionado por el desnudez, pero de gran riqueza florística. descenso térmico y el aumento de la humedad, que permiten el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas. • Piso termocanario se sitúa entre los 800 y los 1200 metros. La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el viento alisio, al mayor refrescamiento y a la menor insolación. Está constituida por dos originales formaciones boscosas: el bosque de laurisilva, muy denso y compuesto por más de 20 especies y el fayal-brezal, resultante de la degradación de la laurisilva.
  • 10. EL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA Es una formación vegetal arbórea dispuesta a lo largo de los ríos, sobre un suelo impregnado de humedad, que condiciona las especies que pueden vivir allí. Estas se disponen en franjas paralelas al río, más cercanas las que necesitan más agua. En España, las especies más frecuentes son: los sauces, alisos y chopos que necesitan estar en contacto directo con el agua; los álamos, fresnos y olmos aguantan mejor la falta de humedad. Los arbustos de ribera están compuestos por zarzamoras, laureles, majuelos, etc. La mayoría de los paisajes de ribera han desaparecido por la acción del hombre para ganar terreno cultivable y urbanizar. Sin embargo su presencia es importante para frenar la fuerza erosiva de los ríos y crear microclimas. BOSQUE DE CONÍFERAS Presentan el 72,8% de la superficie forestal española. Todas las especies de coníferas son autóctonas, excepto el pino insigne. Su actual extensión se debe a la acción antrópica, que ha favorecido su explotación.