SlideShare una empresa de Scribd logo
Vegetación climax La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies (unas 6000), fruto de la variedad de sus rasgos físicos (distintos climas, suelos y relieves), de la posición de puente de la Península y de su originalidad de la vegetación canaria
Los tres tipos básicos de formaciones vegetaales son : el bosque
el matorral
el prado .  Puede tratarse de   formaciones “climax ”  o potenciales (surgidas en relación con su medio natural, sin intervención del ser humano)  o  formaciones secundarias  ( debidas a la actuación humana).
Encina L a encina   es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo.
Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos.
Su madera es muy dura y resistente y su fruto,  la bellota,  para alimentar al ganado.
Los bosques de encinares mejor conservados se encuentran en Sierra Morena. Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
ENCINAR
Bellotas
Dehesa El bosque perennifolio   se ha visto mermado en su extensión  por la explotación abusiva durante siglos, los incendios forestales y la acción humana.
Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de  la  dehesa   que consiste en aclarar el bosque de encinas y alcornoques y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y su madera, con la agricultura, el pastoreo
Alcornoque El alcornoque  necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm) y suelos silíceos por lo que se encuentra  en Extremadura, en zonas de la depresión del Guadalquivir y al NE de Cataluña.
Su madera se utiliza para  elaborar toneles y barcos .
De su corteza se obtiene  el corcho.
Pinares
Pinares El pino   es una formación vegetal secundaria que se adaptas a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos.
Se ha extendido por muchas zonas como resultado de la acción humana dada su gran rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y su madera.
Su morfología aparece definida por su copa cónica, pequeñas hojas aciculares y escaso sotobosque debido a que las acículas producen acidez en los suelos y se descomponen mal.
Existen muchos tipos de pinos :  pino negral, pino rodeno, pino laricio, pino piñonero, pino silvestre, pinsapo...
EL MATORRAL MEDITERRÁNEO El matorral mediterráneo   no es una formación climax sino el resultado de la  degradación del bosque  por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: La maquía o maquis  es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, con arbustos de más de 2 metros. Está integrada por un  matorral esclerófilo  como  la jara, el brezo, el lentisco y la retama .
La garriga  está formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca al desnudo, sin vegetación. Las especies características son el  tomillo, el romero y el espliego.
La estepa   se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular dónde la sequía impide el crecimiento de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos. Las especies más características de la estepa son  el palmito, el tomillo, el esparto, el espárrago.
ESTEPA Paraje abierto ocupado por especies vegetales herbáceas y ausencia casi total de árboles
La vegetación esteparia aparece en aquellas zonas de clima extremado con veranos muy calurosos e inviernos muy largos y fríos y ausencia de precipitaciones
MATORRAL XERÓFILO Las plantas xerófilas son aquellas que presentan adaptaciones a la aridez de una determinada zona.
Entre las adpataciones, la de sustituir las hojas por espinas o la de acumular agua en sus tallos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
El desierto cálido
cosasdeclase
 
PPS
Clima ecuatorial
sinetiquetas
 
PPT
Paisajes agrarios españoles
Manolo Ibáñez
 
PPTX
Foresta pluviale
1GL13-14
 
PPT
Trabajo bio
Laura Ruzafa Garcia
 
PPTX
La foresta temperata
varignano
 
PDF
El clima ecuatorial
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPTX
Paesi Bassi
Laura Maffei
 
PPT
La taiga
voglio10geografia
 
PPTX
Bosques
Mayra Benitez
 
PPTX
Paisajes agrarios de alta montaña
Maximiliano Concheso
 
PPTX
Paisaje Mediterráneo
Maximiliano Concheso
 
PPTX
Paisaje agrario mediterráneo
Maximiliano Concheso
 
PPTX
Clima y vegetación de españa
JGL79
 
PDF
Tundra e Taiga
Adriana Stanzione
 
PPTX
Bioma: Estepa
Danny Ushiña
 
PPTX
Paisajes agrarios de interior
Maximiliano Concheso
 
PPT
El Clima Mediterráneo
legio septima
 
PPTX
Paisaje agrario subtropical en España
Maximiliano Concheso
 
PPT
PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
El desierto cálido
cosasdeclase
 
Clima ecuatorial
sinetiquetas
 
Paisajes agrarios españoles
Manolo Ibáñez
 
Foresta pluviale
1GL13-14
 
Trabajo bio
Laura Ruzafa Garcia
 
La foresta temperata
varignano
 
El clima ecuatorial
José Ignacio Martín Bengoa
 
Paesi Bassi
Laura Maffei
 
Bosques
Mayra Benitez
 
Paisajes agrarios de alta montaña
Maximiliano Concheso
 
Paisaje Mediterráneo
Maximiliano Concheso
 
Paisaje agrario mediterráneo
Maximiliano Concheso
 
Clima y vegetación de españa
JGL79
 
Tundra e Taiga
Adriana Stanzione
 
Bioma: Estepa
Danny Ushiña
 
Paisajes agrarios de interior
Maximiliano Concheso
 
El Clima Mediterráneo
legio septima
 
Paisaje agrario subtropical en España
Maximiliano Concheso
 
PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
geografiadeEspaa
 

Similar a Vegetación mediterránea (20)

ODP
Especies Vegetales
IES Las Musas
 
PPT
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
PPTX
La vegetación en españa
lioba78
 
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
ODP
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
nataliapastorgonzalez
 
PPTX
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Marta González Martínez
 
PPTX
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
ARQUEOJUAN
 
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
PPT
Paisajes vegetales de españa
agatagc
 
PDF
Tema 5 biogeografía española
Carmen Camacho López
 
PPTX
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
Mario Vicedo pellin
 
PPTX
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Mario Vicedo pellin
 
DOC
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
mmhr
 
ODP
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
PPT
Presentació vegetación
alawia
 
PPT
Las formaciones vegetales
Fernando
 
PPSX
Diversidad biogeográfica en España
Manolo Ibáñez
 
DOC
Los Paisajes Vegetales en España
Mario Vicedo pellin
 
PDF
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Miguel Romero Jurado
 
Especies Vegetales
IES Las Musas
 
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
La vegetación en españa
lioba78
 
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
nataliapastorgonzalez
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Marta González Martínez
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
ARQUEOJUAN
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Paisajes vegetales de españa
agatagc
 
Tema 5 biogeografía española
Carmen Camacho López
 
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
Mario Vicedo pellin
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Mario Vicedo pellin
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
mmhr
 
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
Presentació vegetación
alawia
 
Las formaciones vegetales
Fernando
 
Diversidad biogeográfica en España
Manolo Ibáñez
 
Los Paisajes Vegetales en España
Mario Vicedo pellin
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Miguel Romero Jurado
 
Publicidad

Más de IES Las Musas (20)

PDF
Conflicto palestino-israelí
IES Las Musas
 
PDF
El 11-S
IES Las Musas
 
PDF
La masacre de Munich 1972
IES Las Musas
 
PPTX
11-M
IES Las Musas
 
PPTX
Misiones espaciales
IES Las Musas
 
PPTX
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
IES Las Musas
 
PPTX
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
IES Las Musas
 
PPT
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
IES Las Musas
 
PPT
Tema 17. La crisis de los años treinta
IES Las Musas
 
PPT
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
IES Las Musas
 
PPT
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
IES Las Musas
 
PPT
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
IES Las Musas
 
PPTX
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
IES Las Musas
 
PPTX
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
IES Las Musas
 
PPTX
La Guerra Fría
IES Las Musas
 
PPTX
La revolución de febrero fue un proceso moderado
IES Las Musas
 
PPTX
Trotsky y el Ejército Rojo
IES Las Musas
 
PPTX
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
IES Las Musas
 
PPTX
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
IES Las Musas
 
PPTX
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
IES Las Musas
 
Conflicto palestino-israelí
IES Las Musas
 
El 11-S
IES Las Musas
 
La masacre de Munich 1972
IES Las Musas
 
Misiones espaciales
IES Las Musas
 
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
IES Las Musas
 
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
IES Las Musas
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
IES Las Musas
 
Tema 17. La crisis de los años treinta
IES Las Musas
 
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
IES Las Musas
 
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
IES Las Musas
 
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
IES Las Musas
 
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
IES Las Musas
 
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
IES Las Musas
 
La Guerra Fría
IES Las Musas
 
La revolución de febrero fue un proceso moderado
IES Las Musas
 
Trotsky y el Ejército Rojo
IES Las Musas
 
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
IES Las Musas
 
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
IES Las Musas
 
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
IES Las Musas
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPSX
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Vegetación mediterránea

  • 1. Vegetación climax La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies (unas 6000), fruto de la variedad de sus rasgos físicos (distintos climas, suelos y relieves), de la posición de puente de la Península y de su originalidad de la vegetación canaria
  • 2. Los tres tipos básicos de formaciones vegetaales son : el bosque
  • 4. el prado . Puede tratarse de formaciones “climax ” o potenciales (surgidas en relación con su medio natural, sin intervención del ser humano) o formaciones secundarias ( debidas a la actuación humana).
  • 5. Encina L a encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo.
  • 6. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos.
  • 7. Su madera es muy dura y resistente y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado.
  • 8. Los bosques de encinares mejor conservados se encuentran en Sierra Morena. Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
  • 11. Dehesa El bosque perennifolio se ha visto mermado en su extensión por la explotación abusiva durante siglos, los incendios forestales y la acción humana.
  • 12. Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa que consiste en aclarar el bosque de encinas y alcornoques y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y su madera, con la agricultura, el pastoreo
  • 13. Alcornoque El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm) y suelos silíceos por lo que se encuentra en Extremadura, en zonas de la depresión del Guadalquivir y al NE de Cataluña.
  • 14. Su madera se utiliza para elaborar toneles y barcos .
  • 15. De su corteza se obtiene el corcho.
  • 17. Pinares El pino es una formación vegetal secundaria que se adaptas a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos.
  • 18. Se ha extendido por muchas zonas como resultado de la acción humana dada su gran rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y su madera.
  • 19. Su morfología aparece definida por su copa cónica, pequeñas hojas aciculares y escaso sotobosque debido a que las acículas producen acidez en los suelos y se descomponen mal.
  • 20. Existen muchos tipos de pinos : pino negral, pino rodeno, pino laricio, pino piñonero, pino silvestre, pinsapo...
  • 21. EL MATORRAL MEDITERRÁNEO El matorral mediterráneo no es una formación climax sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: La maquía o maquis es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, con arbustos de más de 2 metros. Está integrada por un matorral esclerófilo como la jara, el brezo, el lentisco y la retama .
  • 22. La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca al desnudo, sin vegetación. Las especies características son el tomillo, el romero y el espliego.
  • 23. La estepa se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular dónde la sequía impide el crecimiento de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos. Las especies más características de la estepa son el palmito, el tomillo, el esparto, el espárrago.
  • 24. ESTEPA Paraje abierto ocupado por especies vegetales herbáceas y ausencia casi total de árboles
  • 25. La vegetación esteparia aparece en aquellas zonas de clima extremado con veranos muy calurosos e inviernos muy largos y fríos y ausencia de precipitaciones
  • 26. MATORRAL XERÓFILO Las plantas xerófilas son aquellas que presentan adaptaciones a la aridez de una determinada zona.
  • 27. Entre las adpataciones, la de sustituir las hojas por espinas o la de acumular agua en sus tallos.
  • 28. Las plantas xerófilas aparecen en las regiones de clima más árido como puede ser elS.E. y zonas de Canarias
  • 29. Entre las especies xerófilas destacan las pitas,las chumberas, el cardonal y los cactus .
  • 42.  
  • 43.