SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
16
Lo más leído
PAISAJES
NATURALES
Tema 5: PAISAJES NATURALES Y
MEDIO AMBIENTE
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
• -El PAISAJE define un territorio con rasgos físicos y
humanos propios sometido a constante evolución y
transformación.
• -Diferenciación entre:
– -PAISAJE NATURAL es el que no ha sido alterado por el ser
humano.
– -PAISAJE HUMANIZADO es el transformado por acción
antrópica (edificios, infraestructuras, cultivos, etc.).
• - Escasez de paisajes naturales en el mundo.
• - En España no quedan prácticamente ninguno.
-España se suele dividir en cuatro grandes conjuntos
paisajísticos, con rasgos propios que los diferencian:
-OCEÁNICO.
-MEDITERRÁNEO.
-CANARIO.
-DE MONTAÑA.
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
Relieve: carácter montañoso y costas altas
Clima: oceánico
Hidrografía: cuenca Norte
Vegetación: bosque caducifolio de robles
y hayas, landa y prados
Suelo: tierras pardas (rankers y podzoles)
Paisaje
oceánico
• 1-EL PAISAJE OCEÁNICO:
– LOCALIZACIÓN
– -Se localiza en la franja septentrional y noroccidental de la
Península, desde Galicia hasta Navarra. También hay paisaje de
transición en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica.
– -RELIEVE
• generalmente montañoso (Macizo Galaico-Leonés, Cordillera
Cantábrica).
• litoral escarpado y rectilíneo en el Cantábrico. En el litoral gallego
destacan las rías.
– -CLIMA
– Su tipo es oceánico. Sus rasgos son:
• temperaturas suaves todo el año.
• baja amplitud térmica
• precipitaciones abundantes todo el año, con mínimo en verano.
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
PAISAJE OCEÁNICO
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
PAISAJE OCEÁNICO
– -HIDROGRAFÍA
• Rasgos de la cuenca Norte:
– -ríos cantábricos y gallegos.
– -ríos cortos, de caudal abundante y regular.
– Régimen pluvial y pluvio-nival.
– -VEGETACIÓN
– -bosque frondoso caducifolio de robles y hayas. Bosque denso,
umbrófilo y ombrófilo (requiere abundante humedad).
• -zonas más pobres y más altas: landa.
• -gran extensión de los prados.
– -SUELOS:
• -evolucionados, con abundante materia orgánica, lixiviados y ácidos
en zona silícea (mayor parte), salvo en zonas con grandes pendientes.
• -en zonas silíceas: tierra parda húmeda, rankers y podsoles.
• -en calizas: tierra parda caliza y terra fusca.
Relieve: llanuras, montañas y costas
mayormente bajas
Clima: mediterráneo (interior y litoral)
Hidrografía: vertiente atlántica y
mediterránea
Vegetación: bosque esclerófilo, maquis,
garriga y estepa
Suelo: pardo meridional, rojos. vertisoles,
gris submediterráneo (rendzinas, pardo
calizos mediterráneos)
El hombre ha alterado mucho el paisaje.
Paisaje
mediterráneo
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
PAISAJE MEDITERRÁNEO
• 2-PAISAJE MEDITERRÁNEO:
– LOCALIZACIÓN
– Se localiza en gran parte de España:
• -Respecto a la Península, está al sur de la franja atlántica, salvo
zonas de montaña.
• -Baleares.
• -Ceuta y Melilla.
– -RELIEVE
• -alternancia de zonas llanas (meseta y valles) y montañas.
• -costas rectilíneas donde se alternan marismas, playas, albuferas y
acantilados.
– -CLIMA
– Su tipo es mediterráneo. Sus rasgos son:
• -temperaturas suaves junto al litoral.
• -contrastes invierno-verano en el interior (amplitud térmica elevada).
• -precipitaciones escasas e irregulares. Aridez estival.
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
PAISAJE MEDITERRÁNEO
– -HIDROGRAFÍA
• -vertiente atlántica: ríos largos e irregulares. Acusada aridez.
• -vertiente mediterránea: salvo el Ebro son cortos, de caudal pobre
y muy irregulares (estiajes y crecidas otoñales).
• -Baleares, Ceuta y Melilla: carecen de auténticos ríos.
– -VEGETACIÓN
• -bosque esclerófilo y perennifolio de encinas y alcornoques.
• -matorral generalmente regresivo: maquis, garriga. Estepa en las
zonas más áridas.
– -SUELOS
• -muy modificados y erosionados por la acción humana.
• -roca silícea: tierra parda meridional.
• -roca caliza: suelos rojos.
• -zonas arcillosas: vertisoles.
• -suelos intrazonales: pardos calizos y rendzinas.
• -zonas más secas: serosem o suelo gris subdesértico.
Paisaje
canario
Relieve: volcánico
Clima: subtropical
Hidrografía: ausencia de cursos permanentes
Vegetación: dividido en pisos (cardón, tabaiba,
drago, palmera, laurisilva, fayal-brezal, pino canario,
Tajinaste, violeta del Teide…
Suelo: intrazonales volcánicos,
• 1-EL PAISAJE CANARIO:
– LOCALIZACIÓN
– En el archipiélago de las Islas Canarias (Lanzarote, Fuerteventura,
Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y el Hierro, además
de otras islas menores e islotes.
– -RELIEVE
• Está condicionado por su origen volcánico (litología y modelado)
• En islas orientales, está muy erosionado/aplanado.
• Resto de islas, tiene relieve más abrupto y montañoso (Teide)
– -CLIMA
– Su tipo es subtropical. Sus rasgos son:
• temperaturas altas todo el año.
• Muy reducida amplitud térmica
• precipitaciones insuficientes e irregulares en zonas bajas (menor en
islas orientales y aumentando precipitaciones y humedad con altitud).
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
PAISAJE CANARIO
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
PAISAJE CANARIO
– - HIDROGRAFÍA
• -ausencia de cursos permanentes (barrancos).
• -importancia de las aguas subterráneas (acuíferos).
– -VEGETACIÓN
• -gran riqueza y diversidad, con numerosos endemismos
y especies relictas.
• -escalonamiento en altitud (pisos).
• -destacar la laurisilva, el fayal-brezal, el drago, la
palmera, tajinaste, violeta del teide o el pino canario.
– -SUELOS:
• -intrazonales volcánicos, poco evolucionados;
litosuelos, suelos pardos y grises subdesérticos.
Pico Almanzor y río Tiétar.
Relieve: grandes unidades montañosas
Clima: frío, de montaña
Hidrografía: nacen grandes ríos y lagos, lagunas
glaciares
Vegetación: diferentes cliseries vegetales
Suelo: suelos inmaduros.
Picos de Europa.
Paisaje Montaña/Alta Montaña
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
PAISAJE MONTAÑA
• 4-PAISAJE DE MONTAÑA:
– LOCALIZACIÓN.
– Se localiza en tierras altas, a mas de 1000 m. en el norte
peninsular y 1500/2000m. en el sur.
– -RELIEVE
• -Grandes unidades montañosas: Pirineos, Cordillera
Cantábrica, Macizo Galaico-Leonés, Sistema Ibérico, Sistema
Central y Sistemas Béticos.
– -CLIMA de montaña:
• -temperaturas bajas (menores de España por factor altitud).
• -veranos frescos y cortos.
• -precipitaciones elevadas (condicionado por altitud- de tipo
orográficas) y en invierno en forma sólida (nieve).
LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
PAISAJE MONTAÑA
– HIDROGRAFÍA
• -Nacimiento de los grandes ríos y sus afluentes.
• -Régimen nival o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
• -Caudal abundante y gran fuerza erosiva en su curso alto.
• -lagos y lagunas de origen glaciar, sobre todo en los
Pirineos.
– -VEGETACIÓN
• -estratificación en pisos (cliserie).
• -diferentes cliseries (localización); Pirineos, montañas
atlánticas y montañas mediterráneas.
– -SUELOS
• -inmaduros y poco desarrollados debido a las fuertes
pendientes.
PAISAJES
NATURALES
OCEÁNICO (SIMILAR EN
ZONAS DE MEDIA MONTAÑA)
MEDITERRÁNEO MACARONÉSICA MONTAÑA
LOCALIZACIÓN
N Y NO PENÍNSULAR. (ZONA DE
TRANSICIÓN AL SUR DE ESTA ZONA)
AL SUR DE LA ZONA DE PAISAJE OCEÁNICO,
BALEARES, CEUTA Y MELILLA (INTERIOR DE
ESPAÑA PRESENTA DIFERENCIAS CON LITORAL)
ISLAS CANARIAS.
SE LOCALIZA EN LAS GRANDES SISTEMAS
MONTAÑOSOS (+ 1000 m EN EL NORTE Y
1500/2000m EN SUR)
RELIEVE
ACCIDENTADO, PREDOMINANTEMENTE
MONTAÑOSO CON RÍOS QUE LO CORTAN
CAMINO AL MAR.
COSTA CANTÁBRICA (ALTA O ESCARPADA-
ACANTILADOS- Y RECTILÍNEA)
COSTA GALLEGA (DESTACAN LAS RÍAS Y
SIMILITUDES A CANTÁBRICA).
-ALTERNANCIA DE ZONAS LLANAS (LLANURAS DE
LA MESETA Y VALLES), AUNQUE GRAN PARTE A
ELEVADA ALTITUD Y ZONAS DE MONTAÑA
(UNIDADES INTERIORES Y REBORDES).
-COSTA MEDITERRÁNEA (BAJA
PREDOMINANTEMENTE CON MARISMAS, PLAYAS,
ALBUFERAS, TÓMBOLOS… Y ESCASAS ZONAS DE
ACANTILADOS (LITORAL CATALÁN Y GRANADINO)
VOLCÁNICO (CONDICIONADO POR
SU ORIGEN EN SUS FORMAS).
DIFERENCIA ENTRE ISLAS
ORIENTALES (LANZAROTE Y
FUERTEVENTURA) MÁS LLANAS POR
EROSIÓN Y EL RESTO, QUE ES MÁS
ABRUPTO (TEIDE-3718 m.-PICO DE
ESPAÑA).
PRESENTA ELEVADA ALTITUD Y
PENDIENTE AL ASOCIARSE A LOS
PRINCIPALES RELIEVES MONTAÑOSOS
(Pirineos, C. Costero-Catalana, C.
Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema
Central, Sistemas béticos)
CLIMA
OCEÁNICO, DE TEMPERATURAS SUAVES,
AMPLITUD TÉRMICA BAJA Y
PRECIPITACIONES ABUNDANTES Y
REGULARES.
MEDITERRÁNEO, DE PRECIPITACIONES ESCASAS,
IRREGULARES CON ESTIAJE VERANIEGO.
DIFERENCIAS EN TEMPERATURA SEGÚN
DISTANCIA AL MAR (MÁS SUAVE EN LITORAL CON
MENOR AMPLITUD TÉRMICA Y EN EL INTERIOR
PRESENTA UNA ELEVADA AMPLITUD TÉRMICA)
SUBTROPICAL, DE ELEVADA
TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES,
REDUCIDA AMPLITUD TÉRMICA Y
ESCASAS E IRREGULARES (centradas
en invierno) PRECIPITACIONES
(influjo efecto föhm y alisios)
DE MONTAÑA, CONDICIONADO POR
ALTITUD.
SU TEMPERATURA ES LA MÁS BAJA
(0,6ºC por 100 m.) Y ELEVADAS
PRECIPITACIONES (de tipo sólido) POR
FACTOR ALTITUD
HIDROGRAFÍA
VERTIENTE CANTÁBRICA (RÍOS CORTOS,
REGULARES Y CAUDAL ABUNDANTE CON
RÉGIMEN PLUVIAL OCEÁNICO Y PLUVIO-
NIVAL EN ALGUNA CABECERA)
VERTIENTE ATLÁNTICA-GALLEGA (RÍOS
CORTOS, REGULARES Y CAUDAL
ABUNDANTE CON RÉGIMEN PLUVIAL
OCEÁNICO)
VERTIENTE ATLÁNTICA (RÍOS LARGOS,
CAUDALOSOS POR EXTENSAS CUENCAS E
IRREGULARES CON ESTIAJE VERANIEGO)
VERTIENTE MEDITERRÁNEA (RÍOS CORTOS,
ESCASO CAUDAL Y MUY IRREGULARES, SALVO
EXCEPCIÓN DEL EBRO).
BALEARES, CEUTA Y MELILLA NO TIENEN RÍOS
(caudal no permanente)
NO HAY RÍOS (cursos de agua
permanentes).
AGUAS SUBTERRÁNEAS ESENCIALES
(acuíferos).
ORIGEN DE GRANDES RÍOS O
AFLUENTES DE RÉGIMEN NIVAL, NIVO-
PLUVIAL O PLUVIO-NIVAL (con
importante caudal con gran fuerza
erosiva).
DESTACAN LAGOS, LAGUNAS DE ORIGEN
GLACIAR.
VEGETACIÓN
CLIMÁCICA
BOSQUE FRONDOSO CADUCIFOLIO
UMBRÓFILO Y OMBRÓFILO/HIGRÓFILO DE
ROBLES Y HAYAS.
SE DEGRADA POR ACCIÓN HUMANA O
CLIMÁTICA-RELIEVE EN LANDA
(FORMACIÓN ARBUSTIVA) Y EN PRADOS
(FORMACIÓN HERBÁCEA).
BOSQUE ESCLERÓFILO MEDITERRÁNEO DE
ENCINAS Y ALCORNOQUES. SE DEGRADA POR
ACCIÓN HUMANA O CLIMÁTICA-RELIEVE EN
MAQUÍA Y GARRIGA (FORMACIÓN ARBUSTIVA),
LLEGANDO A ESTEPA EN ZONAS MÁS ÁRIDAS.
SE DIVIDE EN PISOS (basal,
intermedio, termocanario,
mesocanario y supracanario)
CONDICIONADA POR LA ALTITUD.
DESTACAR ENDEMISMOS Y ESPECIES
RELICTAS (tajinaste, violeta del
Teide, drago, palmera canaria, pino
canario),
SE DIVIDE EN PISOS. DIFERENCIA ENTRE
CLISERIES OCEÁNICAS Y PIRINEOS (basal,
montano, subalpino, alpino y nival- solo
Pirineos) FRENTE MEDITERRÁNEAS
(termomediterráneo, mesomediterráneo,
supramediterráneo, oromediterráneo y
criomediterráneo- solo nival en S.
Nevada)
SUELOS
SUELOS EVOLUCIONADOS O
DESARROLLADOS CON MATERIA
ORGÁNICA, LIXIVIADOS (TIERRA PARDA
HÚMEDA Y TIERRA PARDA CALIZA),
SALVO EN ZONAS CON PENDIENTES
(RANKER Y TERRA FUSCA)
SUELOS MUY ALTERADOS POR HUMANO.
TIERRA PARDA MERIDIONAL (SILICEA).
SUELOS ROJOS (CALIZA)
VERTISOLES O SUELOS NEGROS (ARCILLOSA)
SEROSEM O SUELOS GRISES (ZONAS MÁS SECAS)
SUELOS PARDO CALIZOS Y RENDZINAS (SUELOS
INTRAZONALES)
SUELOS POCO DESARROLLADOS
CONDICIONADOS POR SU ORIGEN
VOLCÁNICO (LITOSOLES, ADEMÁS
DE SUELOS GRISES Y PARDOS)
PRESENTA SUELOS INMADUROS O POCO
EVOLUCIONADOS DEBIDO
PRINCIPALMENTE A LA FUERTE
PENDIENTE, ES DECIR, A LA TOPOGRAFÍA
O RELIEVE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 
PPT
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
PPT
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
PPT
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
Sergio García Arama
 
PPT
El roquedo peninsular
lioba78
 
PPSX
1. El espacio geográfico español.
Mª Luz Jorquera Blanco
 
PPT
Paisajes vegetales de España
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Los paisajes vegetales de España
susanablasco
 
PDF
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
E. La Banda
 
PDF
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PPT
Tema 1. santillana paisajes 2016
Marta López
 
PPTX
Hidrogramas ríos españoles
espirisociales
 
PPT
Elroquedopeninsular.Colegio Santa Teresa Calahorra
Sergio Guerrero
 
PDF
Comentario de un climograma
espirisociales
 
PDF
Comentario perfil topografico
Profesora Geografía e Historia IES
 
PPTX
Paisajes naturales y medio ambiente.
daroro78
 
PPTX
1.3. el rocam i les formes de relleu
El Racó dels Exploradors
 
PDF
Tabla climas 3 eso
MayteMena
 
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
Sergio García Arama
 
El roquedo peninsular
lioba78
 
1. El espacio geográfico español.
Mª Luz Jorquera Blanco
 
Paisajes vegetales de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Los paisajes vegetales de España
susanablasco
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
E. La Banda
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1. santillana paisajes 2016
Marta López
 
Hidrogramas ríos españoles
espirisociales
 
Elroquedopeninsular.Colegio Santa Teresa Calahorra
Sergio Guerrero
 
Comentario de un climograma
espirisociales
 
Comentario perfil topografico
Profesora Geografía e Historia IES
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
daroro78
 
1.3. el rocam i les formes de relleu
El Racó dels Exploradors
 
Tabla climas 3 eso
MayteMena
 

Similar a PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA (20)

PPTX
Tema 2. El medio físico de españa
socialestolosa
 
PPT
Regiones biogeograficas d e españa
Gines García
 
PDF
Los paisajes naturales y la acción del hombre en el medio natural
pcastel30
 
PPT
El Medio Físico de Europa Y EspañA
inesasuapt
 
PPTX
Paisajes y medio ambiente
jescriva
 
PPTX
Hidrografía, vegetación y suelo
Sheila Perez Morodo
 
PPTX
Geografía de España. 1º ESO
Àngels Rotger
 
PDF
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
Begoña Barbero
 
ODP
Trabajo GeografíA Noelia Leiva 2ºBachillerato
Luz García
 
PPTX
Clima y vegetación de españa
Crmprofe
 
PPT
España física.power point
Àngels Rotger
 
ODP
Trabajo Noelia Leiva
Luz García
 
PDF
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Aula de Historia
 
PPTX
Esta es mi presentación sobre el clima.
RoberGonzalez7
 
PDF
geografía física
pcastel30
 
DOCX
Tema 8. factores físico naturales del turismo en españa
CandelaDeCruzRomero
 
ODP
Trabajo GeografíA: Noelia Leiva 2ºBachillerato
guest6b0bab
 
PPTX
El Medio Natural España y Europa (Tema 2)
Bea Hervella
 
PPT
Unidad 6. Los medios naturales de España
Juan Fernández
 
PPT
Unidad 6. Los medios naturales de España
Juan Fernández
 
Tema 2. El medio físico de españa
socialestolosa
 
Regiones biogeograficas d e españa
Gines García
 
Los paisajes naturales y la acción del hombre en el medio natural
pcastel30
 
El Medio Físico de Europa Y EspañA
inesasuapt
 
Paisajes y medio ambiente
jescriva
 
Hidrografía, vegetación y suelo
Sheila Perez Morodo
 
Geografía de España. 1º ESO
Àngels Rotger
 
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
Begoña Barbero
 
Trabajo GeografíA Noelia Leiva 2ºBachillerato
Luz García
 
Clima y vegetación de españa
Crmprofe
 
España física.power point
Àngels Rotger
 
Trabajo Noelia Leiva
Luz García
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Aula de Historia
 
Esta es mi presentación sobre el clima.
RoberGonzalez7
 
geografía física
pcastel30
 
Tema 8. factores físico naturales del turismo en españa
CandelaDeCruzRomero
 
Trabajo GeografíA: Noelia Leiva 2ºBachillerato
guest6b0bab
 
El Medio Natural España y Europa (Tema 2)
Bea Hervella
 
Unidad 6. Los medios naturales de España
Juan Fernández
 
Unidad 6. Los medios naturales de España
Juan Fernández
 
Publicidad

Más de geografiadeEspaa (20)

PPT
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
geografiadeEspaa
 
PPTX
LA PESCA
geografiadeEspaa
 
PPTX
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
geografiadeEspaa
 
PPTX
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
geografiadeEspaa
 
PPTX
LA GANADERÍA
geografiadeEspaa
 
PPTX
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
PPT
EL TURISMO
geografiadeEspaa
 
PPT
EL TRANSPORTE
geografiadeEspaa
 
PPT
COMERCIO.
geografiadeEspaa
 
PPT
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
geografiadeEspaa
 
PPTX
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
PPT
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
PPT
ENERGÍA EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
PPT
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
geografiadeEspaa
 
PPTX
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
geografiadeEspaa
 
PPT
COMENTARIO PLANO URBANO
geografiadeEspaa
 
PPTX
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
geografiadeEspaa
 
PPTX
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
geografiadeEspaa
 
PPTX
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
geografiadeEspaa
 
PPTX
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
geografiadeEspaa
 
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
geografiadeEspaa
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
geografiadeEspaa
 
LA GANADERÍA
geografiadeEspaa
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
EL TURISMO
geografiadeEspaa
 
EL TRANSPORTE
geografiadeEspaa
 
COMERCIO.
geografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
geografiadeEspaa
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
ENERGÍA EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
geografiadeEspaa
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
geografiadeEspaa
 
COMENTARIO PLANO URBANO
geografiadeEspaa
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
geografiadeEspaa
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
geografiadeEspaa
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
geografiadeEspaa
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA

  • 1. PAISAJES NATURALES Tema 5: PAISAJES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
  • 2. LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES: • -El PAISAJE define un territorio con rasgos físicos y humanos propios sometido a constante evolución y transformación. • -Diferenciación entre: – -PAISAJE NATURAL es el que no ha sido alterado por el ser humano. – -PAISAJE HUMANIZADO es el transformado por acción antrópica (edificios, infraestructuras, cultivos, etc.). • - Escasez de paisajes naturales en el mundo. • - En España no quedan prácticamente ninguno.
  • 3. -España se suele dividir en cuatro grandes conjuntos paisajísticos, con rasgos propios que los diferencian: -OCEÁNICO. -MEDITERRÁNEO. -CANARIO. -DE MONTAÑA. LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES:
  • 4. Relieve: carácter montañoso y costas altas Clima: oceánico Hidrografía: cuenca Norte Vegetación: bosque caducifolio de robles y hayas, landa y prados Suelo: tierras pardas (rankers y podzoles) Paisaje oceánico
  • 5. • 1-EL PAISAJE OCEÁNICO: – LOCALIZACIÓN – -Se localiza en la franja septentrional y noroccidental de la Península, desde Galicia hasta Navarra. También hay paisaje de transición en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica. – -RELIEVE • generalmente montañoso (Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica). • litoral escarpado y rectilíneo en el Cantábrico. En el litoral gallego destacan las rías. – -CLIMA – Su tipo es oceánico. Sus rasgos son: • temperaturas suaves todo el año. • baja amplitud térmica • precipitaciones abundantes todo el año, con mínimo en verano. LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES: PAISAJE OCEÁNICO
  • 6. LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES: PAISAJE OCEÁNICO – -HIDROGRAFÍA • Rasgos de la cuenca Norte: – -ríos cantábricos y gallegos. – -ríos cortos, de caudal abundante y regular. – Régimen pluvial y pluvio-nival. – -VEGETACIÓN – -bosque frondoso caducifolio de robles y hayas. Bosque denso, umbrófilo y ombrófilo (requiere abundante humedad). • -zonas más pobres y más altas: landa. • -gran extensión de los prados. – -SUELOS: • -evolucionados, con abundante materia orgánica, lixiviados y ácidos en zona silícea (mayor parte), salvo en zonas con grandes pendientes. • -en zonas silíceas: tierra parda húmeda, rankers y podsoles. • -en calizas: tierra parda caliza y terra fusca.
  • 7. Relieve: llanuras, montañas y costas mayormente bajas Clima: mediterráneo (interior y litoral) Hidrografía: vertiente atlántica y mediterránea Vegetación: bosque esclerófilo, maquis, garriga y estepa Suelo: pardo meridional, rojos. vertisoles, gris submediterráneo (rendzinas, pardo calizos mediterráneos) El hombre ha alterado mucho el paisaje. Paisaje mediterráneo
  • 8. LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES: PAISAJE MEDITERRÁNEO • 2-PAISAJE MEDITERRÁNEO: – LOCALIZACIÓN – Se localiza en gran parte de España: • -Respecto a la Península, está al sur de la franja atlántica, salvo zonas de montaña. • -Baleares. • -Ceuta y Melilla. – -RELIEVE • -alternancia de zonas llanas (meseta y valles) y montañas. • -costas rectilíneas donde se alternan marismas, playas, albuferas y acantilados. – -CLIMA – Su tipo es mediterráneo. Sus rasgos son: • -temperaturas suaves junto al litoral. • -contrastes invierno-verano en el interior (amplitud térmica elevada). • -precipitaciones escasas e irregulares. Aridez estival.
  • 9. LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES: PAISAJE MEDITERRÁNEO – -HIDROGRAFÍA • -vertiente atlántica: ríos largos e irregulares. Acusada aridez. • -vertiente mediterránea: salvo el Ebro son cortos, de caudal pobre y muy irregulares (estiajes y crecidas otoñales). • -Baleares, Ceuta y Melilla: carecen de auténticos ríos. – -VEGETACIÓN • -bosque esclerófilo y perennifolio de encinas y alcornoques. • -matorral generalmente regresivo: maquis, garriga. Estepa en las zonas más áridas. – -SUELOS • -muy modificados y erosionados por la acción humana. • -roca silícea: tierra parda meridional. • -roca caliza: suelos rojos. • -zonas arcillosas: vertisoles. • -suelos intrazonales: pardos calizos y rendzinas. • -zonas más secas: serosem o suelo gris subdesértico.
  • 10. Paisaje canario Relieve: volcánico Clima: subtropical Hidrografía: ausencia de cursos permanentes Vegetación: dividido en pisos (cardón, tabaiba, drago, palmera, laurisilva, fayal-brezal, pino canario, Tajinaste, violeta del Teide… Suelo: intrazonales volcánicos,
  • 11. • 1-EL PAISAJE CANARIO: – LOCALIZACIÓN – En el archipiélago de las Islas Canarias (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y el Hierro, además de otras islas menores e islotes. – -RELIEVE • Está condicionado por su origen volcánico (litología y modelado) • En islas orientales, está muy erosionado/aplanado. • Resto de islas, tiene relieve más abrupto y montañoso (Teide) – -CLIMA – Su tipo es subtropical. Sus rasgos son: • temperaturas altas todo el año. • Muy reducida amplitud térmica • precipitaciones insuficientes e irregulares en zonas bajas (menor en islas orientales y aumentando precipitaciones y humedad con altitud). LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES: PAISAJE CANARIO
  • 12. LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES: PAISAJE CANARIO – - HIDROGRAFÍA • -ausencia de cursos permanentes (barrancos). • -importancia de las aguas subterráneas (acuíferos). – -VEGETACIÓN • -gran riqueza y diversidad, con numerosos endemismos y especies relictas. • -escalonamiento en altitud (pisos). • -destacar la laurisilva, el fayal-brezal, el drago, la palmera, tajinaste, violeta del teide o el pino canario. – -SUELOS: • -intrazonales volcánicos, poco evolucionados; litosuelos, suelos pardos y grises subdesérticos.
  • 13. Pico Almanzor y río Tiétar. Relieve: grandes unidades montañosas Clima: frío, de montaña Hidrografía: nacen grandes ríos y lagos, lagunas glaciares Vegetación: diferentes cliseries vegetales Suelo: suelos inmaduros. Picos de Europa. Paisaje Montaña/Alta Montaña
  • 14. LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES: PAISAJE MONTAÑA • 4-PAISAJE DE MONTAÑA: – LOCALIZACIÓN. – Se localiza en tierras altas, a mas de 1000 m. en el norte peninsular y 1500/2000m. en el sur. – -RELIEVE • -Grandes unidades montañosas: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Macizo Galaico-Leonés, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sistemas Béticos. – -CLIMA de montaña: • -temperaturas bajas (menores de España por factor altitud). • -veranos frescos y cortos. • -precipitaciones elevadas (condicionado por altitud- de tipo orográficas) y en invierno en forma sólida (nieve).
  • 15. LOS PAISAJES NATURALES ESPAÑOLES: PAISAJE MONTAÑA – HIDROGRAFÍA • -Nacimiento de los grandes ríos y sus afluentes. • -Régimen nival o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival). • -Caudal abundante y gran fuerza erosiva en su curso alto. • -lagos y lagunas de origen glaciar, sobre todo en los Pirineos. – -VEGETACIÓN • -estratificación en pisos (cliserie). • -diferentes cliseries (localización); Pirineos, montañas atlánticas y montañas mediterráneas. – -SUELOS • -inmaduros y poco desarrollados debido a las fuertes pendientes.
  • 16. PAISAJES NATURALES OCEÁNICO (SIMILAR EN ZONAS DE MEDIA MONTAÑA) MEDITERRÁNEO MACARONÉSICA MONTAÑA LOCALIZACIÓN N Y NO PENÍNSULAR. (ZONA DE TRANSICIÓN AL SUR DE ESTA ZONA) AL SUR DE LA ZONA DE PAISAJE OCEÁNICO, BALEARES, CEUTA Y MELILLA (INTERIOR DE ESPAÑA PRESENTA DIFERENCIAS CON LITORAL) ISLAS CANARIAS. SE LOCALIZA EN LAS GRANDES SISTEMAS MONTAÑOSOS (+ 1000 m EN EL NORTE Y 1500/2000m EN SUR) RELIEVE ACCIDENTADO, PREDOMINANTEMENTE MONTAÑOSO CON RÍOS QUE LO CORTAN CAMINO AL MAR. COSTA CANTÁBRICA (ALTA O ESCARPADA- ACANTILADOS- Y RECTILÍNEA) COSTA GALLEGA (DESTACAN LAS RÍAS Y SIMILITUDES A CANTÁBRICA). -ALTERNANCIA DE ZONAS LLANAS (LLANURAS DE LA MESETA Y VALLES), AUNQUE GRAN PARTE A ELEVADA ALTITUD Y ZONAS DE MONTAÑA (UNIDADES INTERIORES Y REBORDES). -COSTA MEDITERRÁNEA (BAJA PREDOMINANTEMENTE CON MARISMAS, PLAYAS, ALBUFERAS, TÓMBOLOS… Y ESCASAS ZONAS DE ACANTILADOS (LITORAL CATALÁN Y GRANADINO) VOLCÁNICO (CONDICIONADO POR SU ORIGEN EN SUS FORMAS). DIFERENCIA ENTRE ISLAS ORIENTALES (LANZAROTE Y FUERTEVENTURA) MÁS LLANAS POR EROSIÓN Y EL RESTO, QUE ES MÁS ABRUPTO (TEIDE-3718 m.-PICO DE ESPAÑA). PRESENTA ELEVADA ALTITUD Y PENDIENTE AL ASOCIARSE A LOS PRINCIPALES RELIEVES MONTAÑOSOS (Pirineos, C. Costero-Catalana, C. Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sistemas béticos) CLIMA OCEÁNICO, DE TEMPERATURAS SUAVES, AMPLITUD TÉRMICA BAJA Y PRECIPITACIONES ABUNDANTES Y REGULARES. MEDITERRÁNEO, DE PRECIPITACIONES ESCASAS, IRREGULARES CON ESTIAJE VERANIEGO. DIFERENCIAS EN TEMPERATURA SEGÚN DISTANCIA AL MAR (MÁS SUAVE EN LITORAL CON MENOR AMPLITUD TÉRMICA Y EN EL INTERIOR PRESENTA UNA ELEVADA AMPLITUD TÉRMICA) SUBTROPICAL, DE ELEVADA TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES, REDUCIDA AMPLITUD TÉRMICA Y ESCASAS E IRREGULARES (centradas en invierno) PRECIPITACIONES (influjo efecto föhm y alisios) DE MONTAÑA, CONDICIONADO POR ALTITUD. SU TEMPERATURA ES LA MÁS BAJA (0,6ºC por 100 m.) Y ELEVADAS PRECIPITACIONES (de tipo sólido) POR FACTOR ALTITUD HIDROGRAFÍA VERTIENTE CANTÁBRICA (RÍOS CORTOS, REGULARES Y CAUDAL ABUNDANTE CON RÉGIMEN PLUVIAL OCEÁNICO Y PLUVIO- NIVAL EN ALGUNA CABECERA) VERTIENTE ATLÁNTICA-GALLEGA (RÍOS CORTOS, REGULARES Y CAUDAL ABUNDANTE CON RÉGIMEN PLUVIAL OCEÁNICO) VERTIENTE ATLÁNTICA (RÍOS LARGOS, CAUDALOSOS POR EXTENSAS CUENCAS E IRREGULARES CON ESTIAJE VERANIEGO) VERTIENTE MEDITERRÁNEA (RÍOS CORTOS, ESCASO CAUDAL Y MUY IRREGULARES, SALVO EXCEPCIÓN DEL EBRO). BALEARES, CEUTA Y MELILLA NO TIENEN RÍOS (caudal no permanente) NO HAY RÍOS (cursos de agua permanentes). AGUAS SUBTERRÁNEAS ESENCIALES (acuíferos). ORIGEN DE GRANDES RÍOS O AFLUENTES DE RÉGIMEN NIVAL, NIVO- PLUVIAL O PLUVIO-NIVAL (con importante caudal con gran fuerza erosiva). DESTACAN LAGOS, LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR. VEGETACIÓN CLIMÁCICA BOSQUE FRONDOSO CADUCIFOLIO UMBRÓFILO Y OMBRÓFILO/HIGRÓFILO DE ROBLES Y HAYAS. SE DEGRADA POR ACCIÓN HUMANA O CLIMÁTICA-RELIEVE EN LANDA (FORMACIÓN ARBUSTIVA) Y EN PRADOS (FORMACIÓN HERBÁCEA). BOSQUE ESCLERÓFILO MEDITERRÁNEO DE ENCINAS Y ALCORNOQUES. SE DEGRADA POR ACCIÓN HUMANA O CLIMÁTICA-RELIEVE EN MAQUÍA Y GARRIGA (FORMACIÓN ARBUSTIVA), LLEGANDO A ESTEPA EN ZONAS MÁS ÁRIDAS. SE DIVIDE EN PISOS (basal, intermedio, termocanario, mesocanario y supracanario) CONDICIONADA POR LA ALTITUD. DESTACAR ENDEMISMOS Y ESPECIES RELICTAS (tajinaste, violeta del Teide, drago, palmera canaria, pino canario), SE DIVIDE EN PISOS. DIFERENCIA ENTRE CLISERIES OCEÁNICAS Y PIRINEOS (basal, montano, subalpino, alpino y nival- solo Pirineos) FRENTE MEDITERRÁNEAS (termomediterráneo, mesomediterráneo, supramediterráneo, oromediterráneo y criomediterráneo- solo nival en S. Nevada) SUELOS SUELOS EVOLUCIONADOS O DESARROLLADOS CON MATERIA ORGÁNICA, LIXIVIADOS (TIERRA PARDA HÚMEDA Y TIERRA PARDA CALIZA), SALVO EN ZONAS CON PENDIENTES (RANKER Y TERRA FUSCA) SUELOS MUY ALTERADOS POR HUMANO. TIERRA PARDA MERIDIONAL (SILICEA). SUELOS ROJOS (CALIZA) VERTISOLES O SUELOS NEGROS (ARCILLOSA) SEROSEM O SUELOS GRISES (ZONAS MÁS SECAS) SUELOS PARDO CALIZOS Y RENDZINAS (SUELOS INTRAZONALES) SUELOS POCO DESARROLLADOS CONDICIONADOS POR SU ORIGEN VOLCÁNICO (LITOSOLES, ADEMÁS DE SUELOS GRISES Y PARDOS) PRESENTA SUELOS INMADUROS O POCO EVOLUCIONADOS DEBIDO PRINCIPALMENTE A LA FUERTE PENDIENTE, ES DECIR, A LA TOPOGRAFÍA O RELIEVE