SlideShare una empresa de Scribd logo
Vegetación climax La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies (unas 6000), fruto de la variedad de sus rasgos físicos (distintos climas, suelos y relieves), de la posición de puente de la Península y de su originalidad de la vegetación canaria
Los tres tipos básicos de formaciones vegetaales son : el bosque
el matorral
el prado .  Puede tratarse de   formaciones “climax ”  o potenciales (surgidas en relación con su medio natural, sin intervención del ser humano)  o  formaciones secundarias  ( debidas a la actuación humana).
La vegetación en los climas Oceánicos Está constituida por  el  bosque caducifolio   formado por árboles altos, con tronco recto y liso y hojas grandes.
Este tipo de bosque posee pocas especies. Las más características son  el roble  o “Carballo”y  el haya.  Otros como  el castaño, fresno, tilo, olmo, avellano, abedules y arces  tienen un carácter secundario.
En el  sotobosque   crecen  helechos  en un ambiente húmedo y sombrío causado por las copas de los árboles
Bosque Caducifolio El roble  no soporta los veranos calurosos, tiene menos tolerancia al frío que el haya y exige menos humedad por lo que se ubica en altitudes más bajas.
Su crecimiento es lento.
Su madera dura se emplea para la construcción y para la industria de muebles y barcos.
Su superficie se ha visto reducida. Su área de mayor expansión es Galicia y la Cordillera Cantábrica.
Bosque de hayas (Ordesa)
ROBLEDAL
ROBLES El roble no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya.
Su crecimiento es lento y su madera dura se emplea para la construcción y para muebles y barcos.
Las áreas más extensas de robledal se encuentran en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.
Bosque Caducifolio (robles)
LAS  LANDAS Y LOS  BREZOS  La landa es una densa vegetación de matorral que aparece cuando el bosque  caducifolio se degrada o bien aparece como vegetación supraforestal en alturas comprendidas entre los 1600 y 2000 metros.
Está formado por especies como el  brezo, el tojo y la retama.
El brezo es un arbusto. Tiene hojas aciculares, persistentes, flores blancas o rosadas.
En general aparecen agrupados formando matorrales en aquellas zonas en las que el bosque está degradado.
HELECHOS Especie vegetal que aparece en el  sotobosque  de los bosques caducifolios
Bosque caducifolio El haya   tolera mal el calor y muy bien el frío .
Exige gran humedad, por lo que es un árbol de montaña que se adapta bien a suelos calizos y silíceos aunque prefiere los calcáreos.
Su crecimiento es bastante rápido.
Su madera dura y de buena calidad se emplea para elaborar muebles y utensilios.
El haya forma  bosques específicos o mixtos con el roble.
Su área principal se encuentra en la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo navarro
BREZOS La landa  es una densa vegetación de matorral.
Sus especies mas abundantes son  el brezo, el tojo, los zarzales, el  boj, los rosales silvestres y la retama .
La landa aparece por degradación del bosque caducifolio o en alturas entre 1600 y 2000 metros.
EUCALIPTOS En la actualidad se han repoblado grandes extensiones, antes ocupadas por el bosque caducifolio, con árboles de crecimiento rápido y un buen aprovechamiento económico como el pino (madera y resina) y el  eucalipto  (celulosa y pasta de papel).
Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles contribuyen al empobrecimiento del suelo y porque son especies que arden con mayor facilidad en caso de incendio.
Bosque Marcescente En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece también el  bosque marcescente  con especies de  rebollo y quejigo   que son árboles de menor altura que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.
Rebollos En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece también el  bosque marcescente  con especies de  rebollo y quejigo  que son árboles de menor altura que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.
Rebollos y quejigos son árboles de transición  entre el bosque caducifolio y el bosque esclerófilo mediterráneo.
EL BOSQUE MEDITERRÁNEO Tiene como formación característica el bosque de  hoja perenne y el matorral  (maquía, garriga y estepa).
Estas formaciones están adaptadas a la sequía estival mediante diversos sistemas: extendiendo las raíces para captar el agua, con hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) , sustituyendo las hojas por espinas, etc.
El bosque perennifolio   está formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza rugosa y gruesa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias que proyectan sombras sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación.
Las especies más características son l a encina y el alcornoque.
Encina L a encina   es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo.
Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos.
Su madera es muy dura y resistente y su fruto,  la bellota,  para alimentar al ganado.
Los bosques de encinares mejor conservados se encuentran en  Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
ENCINAR
Bellotas
Dehesa El bosque perennifolio   se ha visto mermado en su extensión  por la explotación abusiva durante siglos, los incendios forestales y la acción humana.
Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de  la  dehesa   que consiste en aclarar el bosque de encinas y alcornoques y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y su madera, con la agricultura, el pastoreo
Alcornoque El alcornoque  necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm) y suelos silíceos por lo que se encuentra  en Extremadura, en zonas de la depresión del Guadalquivir y al NE de Cataluña.
Su madera se utiliza para  elaborar toneles y barcos .
De su corteza se obtiene  el corcho.
Pinares
Pinares El pino   es una formación vegetal secundaria que se adaptas a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos.
Se ha extendido por muchas zonas como resultado de la acción humana dada su gran rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y su madera.
Su morfología aparece definida por su copa cónica, pequeñas hojas aciculares y escaso sotobosque debido a que las acículas producen acidez en los suelos y se descomponen mal.
Existen muchos tipos de pinos :  pino negral, pino rodeno, pino laricio, pino piñonero, pino silvestre, pinsapo...
EL MATORRAL MEDITERRÁNEO El matorral mediterráneo   no es una formación climax sino el resultado de la  degradación del bosque  por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: La maquía o maquis  es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, con arbustos de más de 2 metros. Está integrada por un  matorral esclerófilo  como  la jara, el brezo, el lentisco y la retama .
La garriga  está formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca al desnudo, sin vegetación. Las especies características son el  tomillo, el romero y el espliego.
La estepa   se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular dónde la sequía impide el crecimiento de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos. Las especies más características de la estepa son  el palmito, el tomillo, el esparto, el espárrago.
ESTEPA Paraje abierto ocupado por especies vegetales herbáceas y ausencia casi total de árboles
La vegetación esteparia aparece en aquellas zonas de clima extremado con veranos muy calurosos e inviernos muy largos y fríos y ausencia de precipitaciones
MATORRAL XERÓFILO Las plantas xerófilas son aquellas que presentan adaptaciones a la aridez de una determinada zona.
Entre las adpataciones, la de sustituir las hojas por espinas o la de acumular agua en sus tallos.
Las plantas xerófilas aparecen en las regiones de clima más árido como puede ser elS.E. y zonas de Canarias
Entre las especies xerófilas destacan las pitas,las chumberas, el cardonal y los cactus .
LAURISILVA Tipo de vegetación que aparece en zonas de ambiente húmedo todo elaño, escasa oscilación térmica, sin invierno, y veranos con lluvias o nieblas.
Se trata de un bosque cerrado, umbroso y termófilo de frondosas de hoja perenne y de talla variable  (entre 10 y 20m.)
Se extiende por las laderas norte y noreste de las islas Canarias occidentales, entre los 600 y los 1000 m. de altura, asociada a zonas de nieblas (La Gomera, La Palma)
Su composición es variada, cedros, madroño, laureles.. .
VEGETACIÓN DE RIBERA (ALISO) El aliso es un árbol de talla media que pocas veces supera los 20 metros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
PPTX
1 instrumentos de topografia tradicional
NIXON CARLOS RODRIGUEZ SOBERON
 
DOCX
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Luis Lanado
 
PDF
pendiente topografica
AIDA VILLARROEL
 
PPTX
Presentacion de topodron
Narciso Paredes Rojas
 
DOCX
La agrimensura y topografia definición
denny2324
 
PPTX
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
DOCX
Informe bayoucos # 02
Ruben Infantes Vargas
 
PDF
BOLETÍN CEREALES CENTENO.pdf
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 
PDF
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
PPTX
Hidrografia
LizethMera1
 
PDF
Historia de la topografia
eliarosa
 
PPTX
Fundamentos de cartografía
Adrian Varela Arquin
 
DOCX
Taller escalas Cartográficas
Cesar Dario Suarez
 
PDF
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Arq Maria Parra
 
PPT
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
Maria Jimenez
 
PPT
Nutricion vegetal
Julio Sanchez
 
DOCX
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Fredy Najarro Melendez
 
DOC
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Lab. Agrolab
 
DOCX
Informe de arveja
Reyder Carhuas Melgar
 
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
1 instrumentos de topografia tradicional
NIXON CARLOS RODRIGUEZ SOBERON
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Luis Lanado
 
pendiente topografica
AIDA VILLARROEL
 
Presentacion de topodron
Narciso Paredes Rojas
 
La agrimensura y topografia definición
denny2324
 
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Informe bayoucos # 02
Ruben Infantes Vargas
 
BOLETÍN CEREALES CENTENO.pdf
Guillermo Gomer Cotrina Cabello
 
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Hidrografia
LizethMera1
 
Historia de la topografia
eliarosa
 
Fundamentos de cartografía
Adrian Varela Arquin
 
Taller escalas Cartográficas
Cesar Dario Suarez
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Arq Maria Parra
 
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
Maria Jimenez
 
Nutricion vegetal
Julio Sanchez
 
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Fredy Najarro Melendez
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Lab. Agrolab
 
Informe de arveja
Reyder Carhuas Melgar
 

Destacado (7)

PDF
Comentario de canguro rojo investiacion
Analaurahs
 
PPT
Organos analogos-y-homologo
Claudia Andrea Bahamondes
 
PPT
Especies Vegetales
guest03df75
 
PPSX
Biología especies del ecuador
Römêl Hërrêrä
 
DOCX
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
saritadilas
 
PPT
La pérdida de la biodiversidad
Pedro Oña
 
PPTX
El patrimonio natural en el peru
Cesar Augusto Garcia
 
Comentario de canguro rojo investiacion
Analaurahs
 
Organos analogos-y-homologo
Claudia Andrea Bahamondes
 
Especies Vegetales
guest03df75
 
Biología especies del ecuador
Römêl Hërrêrä
 
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
saritadilas
 
La pérdida de la biodiversidad
Pedro Oña
 
El patrimonio natural en el peru
Cesar Augusto Garcia
 
Publicidad

Similar a Especies Vegetales (20)

ODP
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
ODP
Vegetación mediterránea
IES Las Musas
 
PPT
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
ODP
Vegetación Atlántica
IES Las Musas
 
PPTX
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Gabriela Koleva
 
DOC
Tema 10
FranciscoJ62
 
PPT
Paisajes vegetales de españa
agatagc
 
DOC
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
DOC
Tema 7
FranciscoJ62
 
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
PPSX
Diversidad biogeográfica en España
Manolo Ibáñez
 
PDF
Vocabulario sobre vegetación
DepartamentoGH
 
PDF
Vegetacion
DepartamentoGH
 
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
PDF
Vegetacion
FranciscoJ62
 
PPT
Vegetación en España
copybird
 
PDF
Los pisos de_vegetacion_en_canarias_(2)
Fatima Rodríguez
 
DOC
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
mmhr
 
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
Vegetación mediterránea
IES Las Musas
 
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
Vegetación Atlántica
IES Las Musas
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Gabriela Koleva
 
Tema 10
FranciscoJ62
 
Paisajes vegetales de españa
agatagc
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 7
FranciscoJ62
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Diversidad biogeográfica en España
Manolo Ibáñez
 
Vocabulario sobre vegetación
DepartamentoGH
 
Vegetacion
DepartamentoGH
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
Vegetacion
FranciscoJ62
 
Vegetación en España
copybird
 
Los pisos de_vegetacion_en_canarias_(2)
Fatima Rodríguez
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
mmhr
 
Publicidad

Más de IES Las Musas (20)

PDF
Conflicto palestino-israelí
IES Las Musas
 
PDF
El 11-S
IES Las Musas
 
PDF
La masacre de Munich 1972
IES Las Musas
 
PPTX
11-M
IES Las Musas
 
PPTX
Misiones espaciales
IES Las Musas
 
PPTX
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
IES Las Musas
 
PPTX
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
IES Las Musas
 
PPT
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
IES Las Musas
 
PPT
Tema 17. La crisis de los años treinta
IES Las Musas
 
PPT
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
IES Las Musas
 
PPT
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
IES Las Musas
 
PPT
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
IES Las Musas
 
PPTX
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
IES Las Musas
 
PPTX
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
IES Las Musas
 
PPTX
La Guerra Fría
IES Las Musas
 
PPTX
La revolución de febrero fue un proceso moderado
IES Las Musas
 
PPTX
Trotsky y el Ejército Rojo
IES Las Musas
 
PPTX
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
IES Las Musas
 
PPTX
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
IES Las Musas
 
PPTX
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
IES Las Musas
 
Conflicto palestino-israelí
IES Las Musas
 
El 11-S
IES Las Musas
 
La masacre de Munich 1972
IES Las Musas
 
Misiones espaciales
IES Las Musas
 
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
IES Las Musas
 
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
IES Las Musas
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
IES Las Musas
 
Tema 17. La crisis de los años treinta
IES Las Musas
 
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
IES Las Musas
 
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
IES Las Musas
 
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
IES Las Musas
 
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
IES Las Musas
 
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
IES Las Musas
 
La Guerra Fría
IES Las Musas
 
La revolución de febrero fue un proceso moderado
IES Las Musas
 
Trotsky y el Ejército Rojo
IES Las Musas
 
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
IES Las Musas
 
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
IES Las Musas
 
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
IES Las Musas
 

Último (20)

PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Especies Vegetales

  • 1. Vegetación climax La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies (unas 6000), fruto de la variedad de sus rasgos físicos (distintos climas, suelos y relieves), de la posición de puente de la Península y de su originalidad de la vegetación canaria
  • 2. Los tres tipos básicos de formaciones vegetaales son : el bosque
  • 4. el prado . Puede tratarse de formaciones “climax ” o potenciales (surgidas en relación con su medio natural, sin intervención del ser humano) o formaciones secundarias ( debidas a la actuación humana).
  • 5. La vegetación en los climas Oceánicos Está constituida por el bosque caducifolio formado por árboles altos, con tronco recto y liso y hojas grandes.
  • 6. Este tipo de bosque posee pocas especies. Las más características son el roble o “Carballo”y el haya. Otros como el castaño, fresno, tilo, olmo, avellano, abedules y arces tienen un carácter secundario.
  • 7. En el sotobosque crecen helechos en un ambiente húmedo y sombrío causado por las copas de los árboles
  • 8. Bosque Caducifolio El roble no soporta los veranos calurosos, tiene menos tolerancia al frío que el haya y exige menos humedad por lo que se ubica en altitudes más bajas.
  • 10. Su madera dura se emplea para la construcción y para la industria de muebles y barcos.
  • 11. Su superficie se ha visto reducida. Su área de mayor expansión es Galicia y la Cordillera Cantábrica.
  • 12. Bosque de hayas (Ordesa)
  • 14. ROBLES El roble no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya.
  • 15. Su crecimiento es lento y su madera dura se emplea para la construcción y para muebles y barcos.
  • 16. Las áreas más extensas de robledal se encuentran en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.
  • 18. LAS LANDAS Y LOS BREZOS La landa es una densa vegetación de matorral que aparece cuando el bosque caducifolio se degrada o bien aparece como vegetación supraforestal en alturas comprendidas entre los 1600 y 2000 metros.
  • 19. Está formado por especies como el brezo, el tojo y la retama.
  • 20. El brezo es un arbusto. Tiene hojas aciculares, persistentes, flores blancas o rosadas.
  • 21. En general aparecen agrupados formando matorrales en aquellas zonas en las que el bosque está degradado.
  • 22. HELECHOS Especie vegetal que aparece en el sotobosque de los bosques caducifolios
  • 23. Bosque caducifolio El haya tolera mal el calor y muy bien el frío .
  • 24. Exige gran humedad, por lo que es un árbol de montaña que se adapta bien a suelos calizos y silíceos aunque prefiere los calcáreos.
  • 25. Su crecimiento es bastante rápido.
  • 26. Su madera dura y de buena calidad se emplea para elaborar muebles y utensilios.
  • 27. El haya forma bosques específicos o mixtos con el roble.
  • 28. Su área principal se encuentra en la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo navarro
  • 29. BREZOS La landa es una densa vegetación de matorral.
  • 30. Sus especies mas abundantes son el brezo, el tojo, los zarzales, el boj, los rosales silvestres y la retama .
  • 31. La landa aparece por degradación del bosque caducifolio o en alturas entre 1600 y 2000 metros.
  • 32. EUCALIPTOS En la actualidad se han repoblado grandes extensiones, antes ocupadas por el bosque caducifolio, con árboles de crecimiento rápido y un buen aprovechamiento económico como el pino (madera y resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de papel).
  • 33. Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles contribuyen al empobrecimiento del suelo y porque son especies que arden con mayor facilidad en caso de incendio.
  • 34. Bosque Marcescente En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece también el bosque marcescente con especies de rebollo y quejigo que son árboles de menor altura que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.
  • 35. Rebollos En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece también el bosque marcescente con especies de rebollo y quejigo que son árboles de menor altura que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.
  • 36. Rebollos y quejigos son árboles de transición entre el bosque caducifolio y el bosque esclerófilo mediterráneo.
  • 37. EL BOSQUE MEDITERRÁNEO Tiene como formación característica el bosque de hoja perenne y el matorral (maquía, garriga y estepa).
  • 38. Estas formaciones están adaptadas a la sequía estival mediante diversos sistemas: extendiendo las raíces para captar el agua, con hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) , sustituyendo las hojas por espinas, etc.
  • 39. El bosque perennifolio está formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza rugosa y gruesa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias que proyectan sombras sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación.
  • 40. Las especies más características son l a encina y el alcornoque.
  • 41. Encina L a encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo.
  • 42. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos.
  • 43. Su madera es muy dura y resistente y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado.
  • 44. Los bosques de encinares mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
  • 47. Dehesa El bosque perennifolio se ha visto mermado en su extensión por la explotación abusiva durante siglos, los incendios forestales y la acción humana.
  • 48. Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa que consiste en aclarar el bosque de encinas y alcornoques y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y su madera, con la agricultura, el pastoreo
  • 49. Alcornoque El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm) y suelos silíceos por lo que se encuentra en Extremadura, en zonas de la depresión del Guadalquivir y al NE de Cataluña.
  • 50. Su madera se utiliza para elaborar toneles y barcos .
  • 51. De su corteza se obtiene el corcho.
  • 53. Pinares El pino es una formación vegetal secundaria que se adaptas a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos.
  • 54. Se ha extendido por muchas zonas como resultado de la acción humana dada su gran rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y su madera.
  • 55. Su morfología aparece definida por su copa cónica, pequeñas hojas aciculares y escaso sotobosque debido a que las acículas producen acidez en los suelos y se descomponen mal.
  • 56. Existen muchos tipos de pinos : pino negral, pino rodeno, pino laricio, pino piñonero, pino silvestre, pinsapo...
  • 57. EL MATORRAL MEDITERRÁNEO El matorral mediterráneo no es una formación climax sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: La maquía o maquis es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, con arbustos de más de 2 metros. Está integrada por un matorral esclerófilo como la jara, el brezo, el lentisco y la retama .
  • 58. La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca al desnudo, sin vegetación. Las especies características son el tomillo, el romero y el espliego.
  • 59. La estepa se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular dónde la sequía impide el crecimiento de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos. Las especies más características de la estepa son el palmito, el tomillo, el esparto, el espárrago.
  • 60. ESTEPA Paraje abierto ocupado por especies vegetales herbáceas y ausencia casi total de árboles
  • 61. La vegetación esteparia aparece en aquellas zonas de clima extremado con veranos muy calurosos e inviernos muy largos y fríos y ausencia de precipitaciones
  • 62. MATORRAL XERÓFILO Las plantas xerófilas son aquellas que presentan adaptaciones a la aridez de una determinada zona.
  • 63. Entre las adpataciones, la de sustituir las hojas por espinas o la de acumular agua en sus tallos.
  • 64. Las plantas xerófilas aparecen en las regiones de clima más árido como puede ser elS.E. y zonas de Canarias
  • 65. Entre las especies xerófilas destacan las pitas,las chumberas, el cardonal y los cactus .
  • 66. LAURISILVA Tipo de vegetación que aparece en zonas de ambiente húmedo todo elaño, escasa oscilación térmica, sin invierno, y veranos con lluvias o nieblas.
  • 67. Se trata de un bosque cerrado, umbroso y termófilo de frondosas de hoja perenne y de talla variable (entre 10 y 20m.)
  • 68. Se extiende por las laderas norte y noreste de las islas Canarias occidentales, entre los 600 y los 1000 m. de altura, asociada a zonas de nieblas (La Gomera, La Palma)
  • 69. Su composición es variada, cedros, madroño, laureles.. .
  • 70. VEGETACIÓN DE RIBERA (ALISO) El aliso es un árbol de talla media que pocas veces supera los 20 metros.
  • 71. Sus hojas son caedizas, redondeadas, pegajosas y verdes por ambas caras.
  • 72. Tiene flores masculinas y femeninas sobre el mismo árbol.
  • 73. Los frutos se agrupan en pequeñas piñas.
  • 74. Su área aparece en casi toda España, sin formar masas, salpicando la vegetación de ribera y humedales.
  • 75. Aliso
  • 76. ACEBO
  • 80. ENDEMISMO En España, debido a la gran variedad de climas, suelos, formas de relieve... existe una gran variedad de especies vegetales.
  • 81. Las especies endémicas son aquellas que solamente se encuentran en una zona determinada y su desaparición podría suponer la pérdida definitiva de esa especie.
  • 82. En Canarias y en Andalucía hay muchos endemismos. Por ejemplo el drago o la palmera en Canarias o el pinsapo en la Sierra de Grazalema
  • 83. Vegetación Canaria Las Canarias tienen una gran riqueza en lo que se refiere a vegetación.
  • 84. Su proximidad al continente africano, su naturaleza volcánica y su carácter insular y subtropical ha hecho que en las islas exista un gran número de especies endémicas , exclusivas de Canarias como el drago .
  • 85. La vegetación canaria está escalonada. En los pisos mas bajos, donde hay una gran aridez por la ausencia de lluvias, la vegetación es de matorral xerófilo con especies como el cardón y la tabaiba
  • 102.  
  • 103.  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107. SAUCO
  • 108. Cliseries de Montaña
  • 112.  
  • 114. Olmo
  • 115. ENCINA
  • 116. Chopos
  • 118.  
  • 119.  
  • 120. Bosque de Laurisilva Entre los 800 y los 1200 metros se desarrolla en Canarias el bosque de Laurisilva.
  • 121. Las continuas nieblas provocadas por los alisios, las temperaturas más frescas y la menor insolación permiten el desarrollo del bosque de laurisilva, muy denso en los suelos más profundos y desarrollados.
  • 122. Los helechos ocupan los barrancos y la formación arbustiva del fayal brezal aparece cuando se ha degradado el bosque de laurisilva
  • 123. DRAGO