4. CONTEXTO GENERAL
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
NULIDAD POT
Mediante sentencia de Segunda
Instancia n.° 129; notificada a la
Administración Distrital el 17 de mayo
del 2024, el Tribunal Administrativo
del Valle del Cauca nulitó el
Acuerdo 0373 de 2014
ACLARACIÓN
SENTENCIA
(30 meses nuevo POT)
Bajo sentencia complementaria
notificada el 2 de julio del presente año,
el Tribunal Administrativo del Valle del
Cauca resolvió aclarar la sentencia n.°
129, otorgando un plazo de 30 meses
para la formulación del nuevo POT
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
5. CONTEXTO GENERAL
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Diagnóstico
Territorial
Formulación
Implementación
Seguimiento y
evaluación
Necesidades,
problemáticas, fortalezas
y oportunidades
territoriales actuales
Propuestas y soluciones a
problemáticas y
necesidades territoriales
Ejecución de planes,
programas y proyectos
definidos en el POT
Evaluación de la
ejecución del POT y su
efectividad en la
consolidación del Modelo
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
6. CONTEXTO GENERAL
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Diagnóstico
Territorial
Formulación
Implementación
Seguimiento y
evaluación
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Revisión y
Ajuste del POT
8. ESTADO DEL POT
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALISTAMIENTO
DIAGNÓSTICO
FORMULACIÓN
ESTADO ACTUAL
Finalización del MOT con sus
políticas, objetivos y
estrategias, así como la
definición de los proyectos
estratégicos de ciudad
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
9. ESTADO DEL POT
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALISTAMIENTO DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN ADOPCIÓN
JULIO – SEPTIEMBRE 2024 SEPTIEMBRE 2024 – FEBRERO 2025 MARZO – NOVIEMBRE 2025
Fase del proyecto de
preparación, balance de
información disponible y
evaluación del POT vigente
Identificación del estado
actual del territorio en
materia de problemátcias y
necesidades
Fase de toma de
decisiones, definición
del MOT, normas
urbanísticaso y
proyectos
Consejo de Gobierno
Concertación ambiental
CTP
Junta Metropolitana
Concejo Distrital
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
11. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALISTAMIENTO
Recopilación y balance de
información secundaria
disponible
Levantamiento de información
primaria
Identificación de obstáculos
para el desarrollo y la gestión
pública
Documento de seguimiento y
evaluación
Avanzada de
contextualización con la
estrategia de participación
- Revisión de 257 archivos
- El 25% de los archivos (comp. Ambiental)
- El 75% de los archivos son de los últimos 5 años
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ALISTAMIENTO PARA LA
REVISIÓN Y AJUSTE DEL POT
12. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALISTAMIENTO
Recopilación y balance de
información secundaria
disponible
Levantamiento de información
primaria
Identificación de obstáculos
para el desarrollo y la gestión
pública
Documento de seguimiento y
evaluación
Avanzada de
contextualización con la
estrategia de participación
- Levantamiento de información primaria de vías, usos
del suelo, servicios públicos, inventarios de fenómenos
naturales amenazantes, impactos urbanísticos,
acueductos rurales, patrimonio, etc.
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
• Infraestructura vial y de movilidad en
algunos sectores del suelo urbano y en
suelo rural
• Inventario de movimientos en masa y
fenómenos naturales presentes en el
territorio
• Conversaciones con comunidad y
acueductos rurales con el propósito de
establecer el estado actual de la
prestación de los servicios en suelo rural
• Levantamiento de usos del suelo e
impactos urbanísticos en sectores
sensibles de la ciudad
• Levantamiento general de información en
centros poblados rurales (usos, vías, etc.)
ALISTAMIENTO PARA LA
REVISIÓN Y AJUSTE DEL POT
13. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALISTAMIENTO
Recopilación y balance de
información secundaria
disponible
Levantamiento de información
primaria
Identificación de obstáculos
para el desarrollo y la gestión
pública
- Se revisaron normas urbanísticas para identificar
obstáculos. De 540 articulos se evaluaron 470 y de
identificaron osbtáculos en 250 de ellos que requieren
de ajuste
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CURADURÍAS URBANAS
DAP
EMCALI
SECRETARÍA DE GESTIÓN DEL RIESGO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SCA
SEPOU
DAGMA
SECRETARÍA DE VIVIENDA
SOCIAL
CAMACOL
ALISTAMIENTO PARA LA
REVISIÓN Y AJUSTE DEL POT
102 reuniones
755 asistentes
14. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALISTAMIENTO
Recopilación y balance de
información secundaria
disponible
Levantamiento de información
primaria
Identificación de obstáculos
para el desarrollo y la gestión
pública
Documento de seguimiento y
evaluación
Avanzada de
contextualización con la
estrategia de participación
- Se evaluó el POT y se identificó suficiencia técnica del
87%, un avance en la ejecución de los proyectos de
corto plazo del 58,2% y del 34,8% en los de mediano. La
concreción del MOT se determinó en un 31%
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ALISTAMIENTO PARA LA
REVISIÓN Y AJUSTE DEL POT
15. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALISTAMIENTO
Recopilación y balance de
información secundaria
disponible
Levantamiento de información
primaria
Identificación de obstáculos
para el desarrollo y la gestión
pública
Documento de seguimiento y
evaluación
Avanzada de
contextualización con la
estrategia de participación
- 118 jornadas participación, incluyeron autoridades,
comunidad, organismos y gremios. En ellas se explico
qué es el POT, y se avanzó en la identificación de
obstáculos al desarrollo y la gestión pública
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
MOMENTO 1 MOMENTO 2 MOMENTO 3
CONCERTACIÓN
AMBIENTAL Y CON
AUTORIADADES
Alistamiento y
contextualización
Diagnóstico
participativo
Formulación
colectiva
ALISTAMIENTO PARA LA
REVISIÓN Y AJUSTE DEL POT
17. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Para integrar de manera efectiva las opiniones, necesidades y propuestas de las partes interesadas a la
revisión y ajuste e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, procurando que
las decisiones territoriales sean construidas colectivamente y promuevan el desarrollo sostenible, la equidad
social y la protección del entorno natural, en concordancia con las dinámicas territoriales actuales.
Como una oportunidad clave para adaptar las políticas de desarrollo a las necesidades y aspiraciones de la
población.
Como puente entre la administración distrital y la sociedad para fomentar un diálogo con enfoque
poblacional, es decir; inclusivo, con todos los grupos diferenciales y promover escenarios y herramientas de
acuerdo con cada contexto, que permitan a los ciudadanos expresar sus inquietudes, propuestas, visiones y
expectativas respecto al territorio deseado.
La Estrategia de Participación en la
Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
Santiago de Cali
18. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Mapa
de
actores
Organismos del
ente territorial
La Estrategia de Participación en la
Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial - POT
Santiago de Cali
19. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Fases (cronograma) del proceso de
Participación ciudadana
Realizado y/o en ejecución Lo que sigue
MOMENTO 1 MOMENTO 2 MOMENTO 3
CONCERTACIÓN
AMBIENTAL Y CON
AUTORIADADES
Alistamiento y
contextualización
Diagnóstico
participativo
Formulación
colectiva
20. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Diagnóstico técnico (por equipos)
En la etapa de avanzada y como fase de alistamiento desde un enfoque técnico, se llevaron a cabo una serie de reuniones en
busca de identificar problemáticas o dificultades en la implementación y aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial;
Acuerdo 0373 de 2014, así como la de entablar acercamientos con las autoridades ambientales para la revisión de los aspectos
de diagnóstico correspondientes
102 reuniones
755 asistentes
21. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Objetivo: Contextualizar el proceso RAPOT y socializar los instrumentos de captura de información asociados a
la participación ciudadana.
Metodología: Charla informativa en plenaria - (nociones básicas del POT, sobre la Sentencia 129 <<nulidad del
POT>> y la estrategia de participación ciudadana).
39 reuniones
867 asistentes
Avanzada con comunidad
22. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Objetivo: Contextualizar el proceso RAPOT y conocer y recopilar información relacionada con el estado actual
del territorio, identificando situaciones insatisfactorias y soluciones, potencialidades, ventajas y oportunidades.
Metodología: Presentación visual (sobre nociones básicas del POT, sobre la Sentencia 129 (nulidad del POT) y
la estrategia de participación ciudadana - espacio de discusión + taller de diagnóstico participativo
<<cartografía social (con mapas del territorio específico).
72 reuniones
2.169 asistentes
Diagnóstico participativo
23. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Resultados obtenidos
24. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Resultados obtenidos
25. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Resultados obtenidos
26. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Resultados obtenidos
27. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Resultados obtenidos
28. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Resultados obtenidos
30. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
Análisis de los aspectos de
integración regional y metropolitano
Análisis del componente
institucional, financiero, normativo y
de usos del suelo
Análisis de instrumentos, dinámica
edificatoria y densificación
Análisis de las condiciones
económicas y socioculturales en el
territorio
Análisis de los elementos
ambientales, seguridad alimentaria y
gestión del riesgo
Análisis de los servicios públicos
domiciliarios
Análisis del sistema de ocupación y
vivienda en el distrito
Análisis de los elementos funcionales
(espacio público, equipamiento,
patrimonio, movilidad, etc.)
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
32. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
INSTRUMENTOS,
MECANISMOS E INSTANCIAS
PARA EL DESARROLLO Y LA
GESTIÓN SUPRAMUNICIPAL
INSERSIÓN DEL DISTRITO EN LA
ESCALA REGIONAL Y
DEPARTAMENTAL
INSERSIÓN DEL DISTRITO EN LA
ESCALA METROPOLITANA
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
DETERMINANTES
METROPOLITANAS Y
REGIONALES PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
INTEGRACIÓN REGIONAL
Y METROPOLITANA
• Ejes estratégicos
• Lineamientos de inserción regional del Distrito
• Instrumentos, mecanismos e instancias
• RAP Pacífico / RPG
• Plan de Ordenamiento Territorial Departamental
• Plan de Ordenamiento Territorial Departamental
• Vivienda
• Servicios públicos y saneamiento
• Ambiental
• Movilidad y transporte
Apuestas para el desarrollo de proyectos
estratégicos, y la forma en como Cali se relaciona
con los municipios vecinos, del AMSO, y del
contexto subregional
33. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Escalas territoriales de
integración para la
toma de decisiones
INTEGRACIÓN REGIONAL
Y METROPOLITANA
34. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Antecedentes: evolución de la planificación metropolitana del Distrito
El Plan General de
Desarrollo de Cali -
PGD (1969)
Programa de Integración y Desarrollo Metropolitano
de los Municipios del Sur del Valle - PIDECA (1979)
Cuadernillos del Plan de Desarrollo - Planes de
Desarrollo de Cali (1990)
POT 2000 RAPOT 2014
Carta de Intenciones de Cooperación Horizontal en el Sur del Valle, zona Pacífica y Norte
del Cauca (1999)
Estructura Metropolitana
A. Sistema Férreo
Vincula a Jamundí, Yumbo, Palmira y Cali.
Con puntos de contacto en centrales de
relevancia estratégica: centrales de
transporte, aeropuerto, puntos estratégicos
del complejo agroindustrial metropolitano.
B. Sistema Periférico Automotor
Jamundí, Cali, Yumbo con ramales: 1 Puerto
Tejada, 2. Palmira.
C. Sistema Automotor
Cali - Palmira - Candelaria, constituido por la
actual autopista Cali-Palmira y por un sistema
de vías paralelas a la vía férrea.
D. Sistema Palmira - Yumbo
Que desarrolla la relación Palmira -
Aeropuerto Yumbo.
E. Sistema Jamundí - Puerto Tejada
Sobre la actual vía Panamericana.
F. Puntos de Contacto para la definición
de vocaciones
Río Cauca como eje ordenador
Planteamientos
Factores comunes:
1. Dependencia por compartir
componentes geográficos y
ecosistémicos.
2. Crecientes y cotidianos intercambios
en múltiples aspectos.
Centro Comercial Metropolitano Subcentros urbanos - metropolitanos periféricos
Centro Turístico Metropolitano Amarrar la estructura metropolitana - regional
Centro Deportivo Metropolitano Red Metropolitana con encuentro espacial de los subsistemas sobre la periferia
Centro Recreacional Metropolitano Sistema Férreo Metropolitano amarrado a diferentes modos
Centro Educativo Medio -Superior Metropolitano Sistema Multimodal de conexiones metropolitanas con articulación del Sistema Integrado de Transporte Masivo
Centro Bancario -Financiero Regional
Metropolitano
Reforzar y mejorar la localización de funciones urbano-regionales en el centro expandido, en áreas de actividad con alta
accesibilidad y adecuadamente renovadas y equipadas,
Franja de protección de 500 metros con los usos agrícolas, agropecuarios, ecoturísticos y acordes con el potencial sobre las márgenes del río Cauca.
Factores comunes:
1. Necesidad de compartir servicios y
equipamientos supramunicipales.
2. Diversos grados de conurbación con
las cabeceras más próximas.
INTEGRACIÓN REGIONAL
Y METROPOLITANA
35. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Conurbación física entre cascos urbanos y corregimentales -
Asentamientos compartidos (1, 2 Y 3)
Aumento en el crecimiento de
vivienda campestre
Inserción del Distrito en la escala metropolitana
Relaciones actuales de interdependencia y complementariedad
Fuente: elaboración propia con datos de Coordenada Urbana (Camacol, X) y DANE Proyección de Hogares. Fecha de
actualización de la serie: 23 de septiembre de 2020.
Municipio
Tejido
vivienda
compacta
Tejido
campestre
Tejido
vivienda
dispersa
Tejido
industrial,
empresarial
y servicios
Tejido
agroindustrial
Grandes
equipamientos
Cali 74% 17% 0% 2% 0% 3%
Candelaria 49% 11% 11% 16% 14% 0%
Dagua 5% 66% 27% 0% 2% 0%
Jamundí 52% 32% 12% 1% 2% 1%
Palmira 45% 20% 11% 20% 3% 1%
Puerto Tejada 72% 0% 3% 24% 1% 0%
Yumbo 21% 28% 4% 45% 0% 1%
Total % 54% 24% 8% 8% 2% 2%
Compartidos
1. Chontaduro -
Jamundí.
2. Golondrinas -
Yumbo.
3. Km 18 - Dagua
1
Tejido Productivo Yumbo
Alta entrada y salida de trabajadores
(DANE 2005)
Conurbado - 10 Km
Promedio Distancia al centro
814
Techos identificados
Tejido Productivo Candelaria
Alta salida de trabajadores
(DANE 2005)
11 Km
Promedio Distancia al centro / 202
Techos identificados
Tejido Productivo Palmira
Alta salida de trabajadores
(DANE 2005)
14 Km
Promedio Distancia al centro / 525
Techos identificados
Proyectos de vivienda en tejidos dispersos localizados entre cabeceras municipales
Municipio Macro con VIS/VIP
Hab por hogar
DANE a 2024
Cantidad de
Viviendas VIS/VIP
Población
estimada a 2024
Candelaria 8 3,0 26. 150 79.422
Palmira 1 2,8 6.902 19.420
Yumbo 2 2,9 9.293 27.198
Jamundí 23 3,2 62.672 197.853
Oferta de vivienda a nivel metropolitano
Efecto en el área de interacción
metropolitana ( área urbano-rural
entre cascos municipales)
Promedio entre 2015-2020
20 mil Viv
Oferta 2013 - Distrito
61%
VIS
Promedio entre 2020-2022
38 mil Viv
Oferta 2013 - vecinos
39%
Oferta 2021 - Distrito
40%
Oferta 2021 - vecinos
60%
INTEGRACIÓN REGIONAL
Y METROPOLITANA
36. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Inserción del Distrito en las escalas supramunicipales
Proyectos de relacionamiento entre Cali y el contexto metropolitano
Banco de
Proyectos
408
Nacional: Plan Nacional de Desarrollo
Regional: Plan Estratégico de La Región Administrativa de Planeación del
Pacífico - RAP Pacífico, Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del
Cauca - POTD y la Autoridad Regional de Transporte
Local: Cumbres Bilaterales de Cali con los municipios susceptibles a integrar
el área metropolitana del sur occidente Colombiano, Plan de
Ordenamiento Territorial de Cali y los municipios vecinos
INTEGRACIÓN REGIONAL
Y METROPOLITANA
Fuente: Unión Temporal Steer Davies Gleave & Centro
Nacional de Consultoría. (2015; página 163).
Encuesta de Movilidad de Hogares Cali 2015
Producto 4 Indicadores, Encuesta de Movilidad.
Primera Priorización
Priorización Final – Proyectos territorializables
37. INTEGRACIÓN REGIONAL
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Y METROPOLITANA
Determinantes metropolitanas y regionales para el O.T.
AMBIENTALES
•Conservación y
protección
•Seguridad
alimentaria
•Servicios
públicos
TERRITORIALES
•Protección del
patrimonio
cultural
•Vivienda
•Servicios
públicos
ECONÓMICAS
•Turismo
•Infraestructura
y conectividad
38. INTEGRACIÓN REGIONAL
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Y METROPOLITANA
Determinantes metropolitanas y regionales para el O.T.
AMBIENTALES
• PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO. Delimitación de zonas de especial
interés para la conservación del recurso hídrico, tanto a nivel distrital como
regional y metropolitano
• PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Suelos de protección y conservación
ambiental de escala regional y metropolitano, considerando los corredores
de conectividad planteados desde el POTD en conexión con Jamundí y
Palmira
• INTEGRACIÓN CON EL RÍO CAUCA. Recuperar el frente de agua del Río
Cauca para la ciudad y el contexto metropolitano y regional, explorando
alternativas de conectividad fluvial y su potencial turístico ambiental para
la subregión
• PROTECCIÓN DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Consolidación
de suelos con destinación al aprovechamiento agrícola y pecuario y el
desarrollo de la protección de la seguridad alimentaria subregional,
incluyendo el desarrollo de infraestructura de soporte para el
aprovechamiento productivo
39. INTEGRACIÓN REGIONAL
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Y METROPOLITANA
Determinantes metropolitanas y regionales para el O.T.
TERRITORIALES
• CUIDADO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Conectividad del centro
histórico y escenarios de protección bajo la perspectiva de patrimonios
integrados, en consideración a la escala de los elementos ambientales que
pueden ser catalogados como patrimonio natural
• GESTIÓN DE VIVIENDA. Conceptualizar un modelo de desarrollo de vivienda
que considere la relación que tiene Cali con los municipios de mayor oferta
de VIP y VIS en la subregión, tales como Jamundí, Yumbo y Candelaria
• ACCESIBILIDAD A SERVICIOS DESDE LA SUBREGIÓN Y EL ÁREA
METROPOLITANA. Gestionar las condiciones de conectividad y
accesibilidad a servicios urbanos básicos e infraestructuras de
equipamientos en su relación con el municipio de Puerto Tejada en el
marco del Área Metropolitana de Suroccidente
40. INTEGRACIÓN REGIONAL
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Y METROPOLITANA
Determinantes metropolitanas y regionales para el O.T.
ECONÓMICAS
• SISTEMA DE TRANSPORTE REGIONAL Y METROPOLITANO. Apostar por el
desarrollo del Sistema de transporte regional y metropolitano / Tren de
cercanías, propendiendo por preparar territorialmente las
transformaciones que se deben dar a partir de esta macroestructura
funcional
• DESARROLLO TURÍSTICO COMUNITARIO. Recuperar el corredor del río
Cauca como un elemento conector y receptor de dinámicas
turísticas comunitarias, con el que se pueda garantizar su protección
ambiental, así como el fortalecimiento de este elemento en el
imaginario de los ciudadanos del área metropolitana
• INCENTIVAR CENTROS DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN.
Incentivar la localización de centros empresariales y productivas en
zonas estratégicas y sensibles de la ciudad, de cara a su integración
con el área metropolitana y la subregión
42. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CARACTERIZACIÓN
BIOFÍSICA DEL
TERRITORIO
ÁREAS DE PROTECCIÓN
Y CONSERVACIÓN
AMBIENTAL
GESTIÓN DEL RIESGO
DETERMINANTES
AMBIENTALES PARA EL
ORDENAMIENTO
• Hidrografía e hidrología de las cuencas río Cali,
Meléndez, Cañaveralejo y Pance
• Aguas subterráneas y lineamientos para gestión
del recurso hídrico subterráneo
• PORH
• Análisis de biodiversidad
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
43. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
CUENCA AGUACATAL
CUENCA LILI
CUENCA MELÉNDEZ
CUENCA CAÑAVERALEJO
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CUENCA PANCE
44. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Zonas de recarga y descarga del acuífero;
identificación de zona de recarga prioritaria.
Fuente: Plan de Manejo Ambiental del Acuífero, 2020
Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación
Fuente: Plan de Manejo Ambiental del Acuífero, 2020.
45. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
FAUNA
Especies amenazadas (UICN,
Res.126 de 2024 y CITES)
Mamíferos: Tapirus pinchaque (EN), Tremarctos
ornatus (VU), Leopardus wiedii (NT), Aotus
lemurinus (VU)
Aves: Penelope perspicax (EN), Setophaga
cerulea (VU), Chloropipo flavicapilla (VU)
Anfibios: Gastrotheca antomia (CR), Pristimantis
molybrignus (CR)
Reptiles: Crocodylus acutus (VU, CITES I),
Podocnemis lewyana (CR)
Altísima concentración de
endemismos
Anfibios (Pristimantis, Strabomantis), aves
(Picumnus granadensis, Tangara vitriolina) y
roedores.
Especies con funciones
ecológicas clave:
Murciélagos frugívoros (Artibeus spp.): dispersores
de semillas
Aves insectívoras (Tyrannidae): reguladores
biológicos
Mamíferos grandes (Oso de anteojos, felinos,
tapir): indicadores de calidad del hábitat.
FLORA
Especies amenazadas
(Res.126 de 2024)
Otoba lehmannii (En peligro)
Juglans neotropica (En peligro)
Magnolia hernandezii (En peligro)
Cedrela montana (En peligro)
Gustavia speciosa (En peligro)
Quercus humboldtii (Vulnerable)
Ceroxylon quindiuense (Vulnerable)
Bactris gasipaes (Vulnerable)
Especies CITES
Catasetum ochraceum
Comparettia falcata
Epidendrum melinanthum
Epidendrum radicans
Galeandra beyrichii
46. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
47. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
48. ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Sistema Distrital de áreas protegidas
Reservas Distritales Hectáreas Porcentaje
Reserva Municipal de Uso Sostenible del Río
Meléndez
513,18 67,05%
Reserva Ecológica Distrital Cuenca Media del
Rio Lili
252,20 32,95%
TOTAL 765,38 100,0%
ITEM Hectáreas Porcentaje
Áreas SINAP 24.525,30 43,57%
Reservas Distritales 765,38 1,36%
Resto Distrital 30.992 55,07%
Distrito de Santiago de Cali 56.283 100,00%
Áreas nivel Distrital
Declaratorias
Distritales
Descripción
Reserva
Municipal de Uso
Sostenible del Río
Meléndez
La RMUS en zona urbana
presenta conflicto de uso en
13,44 Ha que representa el 12.7
% del total del área en suelo
urbano.
Reserva
Ecológica Distrital
Cuenca Media
del Rio Lili
La RED del Rio Lili en zona
urbana presenta conflicto de
uso en 5,95 Ha que representa
el 5,53 % del total del área en
suelo urbano.
49. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Sin Conflicto Moderado Alto Muy Alto Sin Conflicto Moderado Alto Muy Alto Sin Conflicto Moderado Alto Muy Alto
PRESIONES
Desarrollo
urbano
Contaminación
por aguas
residuales
Disminución de
caudales
Incendios
forestales
Recreación
Infraestructuras
turísticas
50. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Áreas de especial importancia ecosistémica
2.506
2.442
17.591
1.638
362
470
34
3
1.847
10.383
23.923
5.105
1.159
25
-
375
- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
Amortiguadora del PNN Farallones
Zona Ambiental del Río Cauca
Áreas Forestales Protectoras
Ecoparques
Corredores Ambientales Escala Regional
Corredores Ambientales Escala Municipal
Corredores Ambientales Escala Zonal
AFP Humedales Urbanos
Zona de recarga prioritaria del acuífero
Zona de recarga y descarga del acuífero
Suelos de Protección Forestal
Áreas Conservación Privadas y Públicas
Predios de Conservación
zonas verdes más dos hectáreas
Bosques Urbanos
Cinturones Ecológicos
Áreas de especial importancia ecosistémica Urbano – HA Rural - HA Distrital - HA
Amortiguadora del PNN Farallones de Cali - 2.506 2.506
Zona Ambiental del Río Cauca - 2.442 2.442
Áreas Forestales Protectoras del Recurso hídrico 691 17.591 18.282
Ecoparques 45 1.638 1.684
Corredores Ambientales de Escala Regional 144 362 506
Corredores Ambientales de Escala Municipal 232 470 702
Corredores Ambientales de Escala Zonal 134 34 169
AFP Humedales Urbanos 62 3 65
Zona de recarga prioritaria del acuífero 756 1.847 2.603
Zona de recarga y descarga del acuífero 10.681 10.383 21.064
Suelos de Protección Forestal 100 23.923 24.023
Áreas de Conservación por Iniciativas Privadas y Públicas 216 5.105 5.321
Predios de Conservación - 1.159 1.159
Parques y zonas verdes con más de dos hectáreas 154 25 179
Bosques Urbanos 214 - 214
Cinturones Ecológicos 51 375 427
51. ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Área recarga de acuíferos
Suelo urbano
Suelo Expansión, suburbano y rural disperso
Suelo Distrital
Acuífero Distrital Hectáreas Porcentaje
Área recarga de acuífero 12.075 100%
Área priorizada en recarga
de acuífero
5.068 42%
Área con vulnerabilidad
alta en área priorizada
3.800 31%
12.075
5.068 3.800
Área recarga de
acuifero
Área priorizada en
recarga de
acuifero
Área con
vulnerabilidad alta
en area priorizada
Acuífero Urbano Hectáreas Porcentaje
Área recarga de
acuífero 5.322
100%
Área priorizada en
recarga de acuífero 1.421
27%
Área con
vulnerabilidad alta en
área priorizada
904
17%
5.322
1.421 904
Área recarga de
acuifero
Área priorizada en
recarga de
acuifero
Área con
vulnerabilidad alta
en area priorizada
Acuífero Expansión,
suburbano y rural
Hectáreas Porcentaje
Área recarga de
acuífero 7.297
100%
Área priorizada en
recarga de acuífero 3.647
50%
Área con
vulnerabilidad alta en
área priorizada
2.896
40%
7.297
3.647
2.896
Área recarga de
acuifero
Área priorizada en
recarga de
acuifero
Área con
vulnerabilidad alta
en area priorizada
52. ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
1.304,14
3.135,41
Zona Urbana
Zona urbana
discontinua
Construcción rural
dispersa
Carreteras
Otras zonas
comerciales
Zona industrial
Cultivo semilimpio
Bosque cultivado
Cultivo limpio
Conservación
Tierras eriales
Recuperacion
Usos en AFP Nacimientos
o Los ecoparques occidentales de
borde se localizan al interior de
AMMSEMH, Arbustales y matorrales
medio seco en montana fluvio -
gravitacional.
o Solo la comuna 22 se encuentra
por fuera del ecosistema BOCSEPA,
Bosque cálido seco en piedemonte
aluvial.
o Corresponde a las diferentes
estrategias de conservación
relacionadas con el borde oriental,
humedales del corredor río cauca y
línea ecosistémica el ecosistema
BOCSERA Bosque cálido seco en
planicie aluvial.
53. ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Clases Agrológicas
Clase agrológica determinantes en
zona plana
Área hectáreas Porcentaje
Clase II 1.048,39 2,6%
Clase III 4.519,46 11,2%
Clases IV, VI, VII VIII 34.700,00 86,2%
Total clases 40.267,86 100,0%
2,6%
11,2%
86,2%
Clase II
Clase III
Clases IV, VI,
VII VIII
54. ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
No. NOMBRE CONDICIÓN CATEGORIA ORIGEN ÁREA HUELLA (Ha) ÁREA ESPEJO (Ha)
1 La Pailita Palustre Madrevieja Río Cauca 7,67
2 El Estero Palustre Madrevieja Río Cauca 46,35 0,27
3 Morgan Intervenido con caña Madrevieja Río Cauca 12,03
4 Morgan II Intervenido con caña Madrevieja Río Cauca 16,12
5 Curazao Intervenido con caña Madrevieja Río Cauca 7,62
6 El Hormiguero Palustre Madrevieja Río Cauca 10,18
7 Navarro Lacustre Madrevieja Río Cauca 6,74 1,16
8 Pacheco Palustre Zona baja Río Cauca 10,57 0,27
9 Ibis Lacustre Zona baja Río Cauca 1,86
10 Las Vegas Palustre Madrevieja Río Cauca 42,53 1,07
11 Aldovea Intervenido con caña Madrevieja Río Cauca 24,96 0,13
Total 186,6 2,9
Humedales predios públicos
No. Nombre Comuna Barrio Área (m2)
1 Charco Azul 13 Sector Charco Azul 111.737,97
2 Club del Municipio 22 Parcelación El Retiro 2.142,62
3 El Retiro 22 Parcelación El Retiro 3.331,49
4 El pondaje 13 Marroquín – Rodrigo Lara 31.163,93
5 Univalle I 17 Ciudad Universitaria 7.854,54
6 Univalle II 17 Ciudad Universitaria 3.537,03
7 Parque de la Caña 8 Base Aérea 4.182,81
8 Batallón 18 Nápoles 5.050,01
9 Puerto Mallarino 21 Andrés Sanín 33.271,99
10 El Limonar 17 Limonar 299,47
11 La Babilla 22 Ciudad Jardín 8.732,67
12 Rincón de Cañas Gordas (La Ballena) 22 Parcelación Cañasgordas 144,15
13 Santa Elena 18 Altos de Santa Elena POR DEFINIR
14 Cañar Gordas I 22 Parcelación Cañagordas 443,25
15 Cañas Gordas II 22 Parcelación Cañagordas 1.055,63
16 Panamericano 22 Vía Cali – Jamundí 4.753,29
17 La María 22 Parcelación La María 276,08
18 Isaías Duarte Cancino 15 Mojica 3.014,90
Humedales predios públicos
No. Nombre Comuna Área (m2) No. Nombre Comuna Área (m2)
1 El Embudo 22 566,53 24 Acequia Grande I 22 743,67
2 al 9
Complejo de humedales de Club Campestre. Lagos del I al
VIII
22 35.856,66 25 Acuarela de la Umbría 22 331,65
10 Cañas Gordas 22 458,35 26 Palmeto 19 111,40
11 Cañas Gordas III 22 4.088,25 27 Los Guayacanes 22 429,36
12 Cañas Gordas IV 22 261,77 28 Los Lagos 22 922,86
13 Cañas Gordas V 22 230,21 29 Colegio New Cambridge 22 467,38
14 al 17 Complejo de humedales Universidad Javeriana Lago I al IV 22 2.216,27 30 Cra 125 con Cl 12 22 1.872,03
18 El Retiro I 22 186,48 31
Complejo de humedales del Club Shalom Lago
I al VIII
22 1.080,42
19 San Buenaventura 22 396,21 32 Cr 125 con Cl 8 22 149,90
20 Lago Verde 22 1.557,97 36 Reservorio El Retiro 22 2.775,80
21 Vivero La Media Luna 22 433,35 37 Colegio Montessori 22 557,11
22 El Antojo 22 2.214,78 38 Acuática 22 195,77
23 Acequia Grande 22 228,77 39 ICESI 22 POR DEFINIR
55. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Áreas nivel Distrital
Áreas de Conservación y Protección Ambiental
SINAP Públicas
ITEM Hectáreas Porcentaje
Áreas SINAP 24.525 43,57%
Resto Distrital 31.758 56,43%
Distrito de Santiago de Cali 56.283 100,00%
SINAP públicas Hectáreas
Parque Nacional Natural
Farallones de Cali
12.950
Reserva Forestal Protectora
Nacional Río Cali
4.322
Reserva Forestal Protectora
Nacional de la Elvira
4.034
Reserva Forestal Protectora
Nacional del Río Meléndez
1.814
Distrito Regional de Manejo
Integrado de Pance-DRMI
1.406
TOTAL 24.525
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
56. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Áreas de Conservación y Protección Ambiental
SINAP Privadas
SINAP privadas Hectáreas Porcentaje
Club Campestre de
Cali
124,90 77,2%
San Judas 15,57 9,6%
Cantaclaro 11,00 6,8%
El porvenir 7,61 4,7%
La Laguna 1,76 1,1%
El Ensueño 0,43 0,3%
El Ensueño II 0,42 0,3%
TOTAL 161,69 0,3%
ITEM Declaratorias Privadas Declaratorias Públicas Planes de manejo
Áreas SINAP 7 5 2
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
57. SGR
ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Estudios básicos de amenazas y riesgos por movimientos en masa
en suelo rural – Escala 1.25000
Estudios básicos de amenazas y riesgos por inundación fluvial en
suelo rural– Escala 1.25000
Estudios básicos de amenazas y riesgos por inundación pluvial en el
Distrito Especial de Cali – Escala 1.25000
Estudios básicos de amenazas y riesgos por avenidas torrenciales
en suelo rural – Escala 1.25000
Estudios básicos de amenazas por movimientos en masa en suelo
urbano, suelo rural periurbano y centros poblados -Escala 1.5000
Estudios básicos de inundación fluvial en centros poblados – Escala
1.5000
Estudios detallados de avenidas torrenciales en centros poblados –
Escala 1.2000
Estudios detallados de inundación en suelo urbano – Escala 1.2000
Estudios detallados de avenidas torrenciales en suelo urbano –
Escala 1.2000
GESTIÓN
DEL RIESGO
100%
100%
100%
80%
90%
65%
70%
40%
40%
SGR
58. ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
DATOS MOVIMIENTOS EN MASA
FUENTE AÑO/ESCALA ESTUDIOS
POT Acuerdo 0373 2014 - 1:25000 1
MinVivienda 2020 - 1:5000 1
JAM INGENIERÍA 2021 - 1:5000 1
POT 2024 - 1:25000 1
TOTAL 4
ESTUDIOS DEL POT ACUERDO 0373 DE 2014
CATEGORÍA
AMENAZA
ÁREA (HA) CATEGORÍA RIESGO ÁREA (HA)
PORCENTA
JE
Baja 2385,52 Bajo 2906,73 83,0%
Media 12867,51 Medio 409,42 11,7%
Alta 5465,79 Alto 186,64 5,3%
Total 20718,82 Total 3502,79 100,0%
MOVIMIENTOS EN MASA COMUNA 18 ESTUDIOS DETALLADOS 2020 -
MINVIVIENDA
CATEGORÍA
AMENAZA
ÁREA (HA)
CATEGORÍA
RIESGO
ÁREA (HA)
PORCEN
TAJE
Baja 4,54 Baja 2,35 5,1%
Media 85,66 Media 27,20 59,4%
Alta 25,33 Alta 16,23 35,4%
Total 115,53 Total 45,79 100,0%
MOVIMIENTOS EN MASA BRISAS DE LOS CRISTALES ESTUDIOS DETALLADOS 2020 - JAM INGENIERÍA
Categoría Riesgo Total Área (Ha)
Bajo 3,51
Medio 0,46
Alto 0,26
Total 4,23
SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:25.000 - 2024
Categoría Riesgo Total Área (Ha)
Alta 5594,04
Media 17558,27
Baja 12813,93
Total 35966,24
15%
46%
40%
Alta Media Baja
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
59. ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ESTUDIOS DETALLADOS AVENIDAS TORRENCIALES Q. ISABEL PÉREZ (Ha)
Nivel de amenaza Baja Media Alta
Área de estudio 10,18 0,75 1,91
Datos avenidas torrenciales
ESTUDIOS DETALLADOS AVENIDAS TORRENCIALES Q. ISABEL PÉREZ
(Ha)
Nivel de
amenaza
Baja Media Alta
Área de
estudio
10,18 0,75 1,91
14,9% 5,8%
79,3%
Alta media baja
ESTUDIOS DETALLADOS AVENIDAS TORRENCIALES Q.
ISABEL PÉREZ - 2020
Barrio
Predios en Riesgo
Mitigable
Predios en Riesgo
No Mitigable
Belén 0 72
Siloe 0 54
El Lido 1 0
Urbanización
Nueva Granada
2 0
AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES POT Acuerdo
0373 de 2014
Amenaza por avenidas
torrenciales
48,48
60. ANÁLISIS AMBIENTAL, SEGURIDAD
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Estudios POT 2014 - 1:5000K
ITEM Hectáreas porcentaje
Amenaza alta 2237,41 60,6%
Amenaza media 917,61 24,8%
Amenaza baja 538,29 14,6%
Total 3693,31 100,0%
60,6%
24,8%
14,6%
Amenaza alta Amenaza media Amenaza baja
Estudios 2019 - 2023 - 1:2000K
ITEM Hectáreas porcentaje
Amenaza alta 1432,44 33,8%
Amenaza media 924,15 21,8%
Amenaza baja 1884,02 44,4%
Total 4240,60 100,0%
33,8%
21,8%
44,4%
Amenaza alta Amenaza media Amenaza baja
Datos inundación
Fuente Año/Escala Estudios
POT Acuerdo 0373 2014 - Escala 1:5000 1
CVC, OSSO, Univalle, DAGMA 2019-2023 - Escala 1:2000 6
TOTAL 7
62. SERVICIOS
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
PÚBLICOS DOMICILIARIOS
SERVICIOS PÚBLICOS
DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO, ENERGÍA,
TELECOMUNICACIONES Y GAS
NATURAL
BALANCE HÍDRICO Y
DISPONIBILIDAD DEL RECURSO
HÍDRICO EN EL DISTRITO ESPECIAL
DE CALI
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
DETERMINANTES AMBIENTALES
PARA EL ORDENAMIENTO
• Información secundaria suministrada por los
operadores de servicios públicos
• Base de datos de catastro de redes del
operador
• PSMV
• Estudios predios de plan maestro de Acueducto
y alcantarillado
• Plan de riesgos de EMCALI
• Información de diseños y estudios realizados por
UAESP
• Visitas de campo
69. COMPONENTE INSTITUCIONAL,
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
FINANCIERO Y NORMATIVO
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA Y COMPETENCIAS
FRENTE A LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL
URBANISMO Y EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
ANÁLISIS DE CONFLICTOS DE USOS
DEL SUELO (SUELO URBANO Y
EXPANSIÓN URBANA)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN,
GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
DINÁMICA EDIFICATORIA Y
DENSIFICACIÓN
70. COMPONENTE INSTITUCIONAL,
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
FINANCIERO Y NORMATIVO
MOT
CONCLUSIONES Y DESAFÍOS
Patrimonio Espacio Público Control urbano
La dispersión de las
funciones entre la
Secretaría de
Cultura
(Subsecretaría de
Patrimonio, Bibliotecas
e Infraestructura
Cultural) y el
Departamento
Administrativo de
Planeación
(Subdirección de
Planificación del
Territorio) ha
dificultado la
administración de los
procesos vinculados a
los bienes de interés
cultural.
La variedad de
agencias locales
administradoras del
espacio público
obliga a repensar las
formas para la gestión
coordinada de los
bienes afectados que
para lograr un
diálogo institucional
fluido que contribuya
alcanzar objetivos
intersectoriales.
Los cambios
normativos
introducidos al
ejercicio del control
urbano en Colombia
obligan a adecuar
progresivamente los
recursos para su
implementación, de
manera que desde lo
policivo se garantice
la vigencia material
del POT y se impidan
actos contrarios a su
contenido.
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
71. COMPONENTE INSTITUCIONAL,
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
FINANCIERO Y NORMATIVO
Los impactos por el desarrollo de
actividades más frecuentes en el Distrito
de Cali están relacionados con la
movilidad, principalmente debido al
estacionamiento indebido de vehículos
en los andenes y la invasión del espacio
público.
Los impactos más frecuentes
(estacionamiento en anden y extensión
de uso en espacio público) se
encuentran asociados directamente en
primer lugar con las actividades de
comercio y servicios y en segundo lugar
con la vivienda.
72. COMPONENTE INSTITUCIONAL,
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
FINANCIERO Y NORMATIVO
De manera general en el territorio, con
base en los registros de Cámara de
Comercio de Cali, para la vigencia del POT
0373 de 2014 un 40% de actividades se
encuentra en condición de no permitido
Conclusiones
• La transformación y conflicto del uso del suelo a partir de la expansión descontrolada de
actividades comerciales en sectores residenciales, afectando la vocación urbana establecida
por el POT.
• Deficiencia en el control urbanístico. Un 40% de las actividades económicas en áreas
residenciales no están permitidas bajo la normativa vigente, reflejando debilidades en la
fiscalización y aplicación de la regulación.
• Incompatibilidad con el uso del suelo en Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA):
De 77 instalaciones de reciclaje existentes, solo una cumple con la normativa territorial, lo que
evidencia la definición de estrategias y lineamientos para su correcta localización.
• Se identifica una tendencia hacia la ocupación de suelo rural con fines residenciales y
económicos sin la adecuada planificación.
• Baja consolidación de los elementos estratégicos de la estructura socioeconómica frente a la
propuesta definida en el modelo de ordenamiento territorial afectando la distribución y
localización de actividades económicas.
73. COMPONENTE INSTITUCIONAL,
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
FINANCIERO Y NORMATIVO
• El uso que predomina en las comunas de Cali corresponde al uso Comercio y
Servicios Básicos, siendo las Comunas 3, 14, 15 y 20 con mayor presencia de
dicho uso en el Distrito.
• Las comunas 2, 5, 9, 17, 19 y 22 evidencian un alto porcentaje (superior al 20%)
del desarrollo de usos del suelo asociados a oficinas y servicios conexos. Hay una
tendencia similar en el desarrollo de dicho uso en el Distrito para el resto de las
comunas.
• Se evidencia que en la comuna 9 hay un alto porcentaje, (superior al 20%) que
corresponden a los usos de Industria Especializada, Oficinas y Servicios Conexos,
Servicios al Automóvil. Comunas como la 4 y 8 tendrían una tendencia de mayor
presencia de dicho uso en relación a otras comunas de Cali.
74. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
El 81% de los aportes por edificabilidad adicional se concentran (orden de mayor a menor) en las comunas
2, 19 y 22. Coincide con zonas de predios mayores a 1.000 m2 en promedio, lo que permite desarrollos en
alturas mayores a 8 pisos.
El 90% m2 aportes se localizan de acuerdo a su clasificación social y económica (Estrato 5,6 y 4). Se
evidencia relación entre valor de venta del M2 y uso de la edificabilidad adicional.
Se expidieron más
cantidad de líneas de
demarcación con
relación a los esquemas
Básicos en las comunas
2, 8, 14, 17 y 19.
Las comunas que más se
expidieron esquemas son
la comuna 22
COMPONENTE INSTITUCIONAL,
FINANCIERO Y NORMATIVO
75. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Se evidencia una baja ejecución de las zonas planificadas por estos
instrumentos, dan indicios de la necesidad de implementar nuevas
estrategias para impulsar su desarrollo.
Si bien este instrumento local busca mitigar los impactos
urbanísticos por el desarrollo de usos de alto impacto en el Distrito
de Cali, no se evidencia una efectividad en la mitigación de los
impactos en la ciudad.
COMPONENTE INSTITUCIONAL,
FINANCIERO Y NORMATIVO
76. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Los planes maestros no han
sido formulados y
adoptados en su totalidad,
el componente de movilidad
es el que ha tenido un
mayor desarrollo.
COMPONENTE INSTITUCIONAL,
FINANCIERO Y NORMATIVO
78. CONDICIONES ECONÓMICAS
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Y SOCIOCULTURALES DEL TERRITORIO
ANÁLISIS
POBLACIONALES
MERCADO LABORAL
FORMAL E INFORMAL
POBREZA
MULTIDINMENSIONAL
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
79. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
SOCIOECULTURALES EN EL TERRITORIO
Población total
Distrito
2.366.454
POB 2024
La población
concentrada en
Zona Urbana
2.189.743
92,5 %
menor
concentración en
Zona Expansión
102.395
4,1 %
menor
concentración en
Zona Rural
74.440
3,1 %
Ralentización
crecimiento poblacional
últimos 18 años.
promedio 9,6%
(0,5 % anual)
Pirámide poblacional Grupos Poblacionales
POB infantil
(17,1%)
385.279
La población
primera infancia
e infantil se
concentra en
las comuna 21,
13 y 3
POB Joven
(24,6%)
534.736
La población
joven se
concentra en
comuna 21,
20, 3 y 13.
POB
Adulto
(58%)
1.263.947
La población
adulto se
concentra en
comuna 21 y
3.
POB Adulto
mayor
(24,6%)
498.050
La población
adulto mayor
se concentra
en comuna 19
(33,8%)
Zona oriente
Concentra 52%
POB urbana
Buitrera, Montebello
y Pance concentran
59% POB rural
80. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
SOCIOECULTURALES EN EL TERRITORIO
220
Hab/Ha
Densidad
promedio
Zona Urbana
Zona oriente,
comunas 13, 14 y 20.
Zona centro y sur en las
comunas 13, 14 y 20.
Densidad poblacional MAYOR
al promedio
Densidad poblacional MENOR
al promedio
DENSIDAD POBLACIONAL
25 Hab/Ha
Densidad
promedio
Densidad poblacional MAYOR al promedio 25 Hab/Ha
Montebello / La Buitrera
Densidad asociada a las actividades turísticas y cercanía con
zona urbana
Zona Rural
81. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
SOCIOECULTURALES EN EL TERRITORIO
MERCADO LABORAL: DESEMPLEO
8,5%
Tasa DESEMPLEO
Promedio Cali
18,9%
Jóvenes NINI
Promedio Cali
Es la zona de mayor
densidad
poblacional y tejido
empresarial en
etapas tempranas
de consolidación
Zona Oriente
Comuna 14: 15,1%
Comuna 21 : 14,6%
Comuna 15: 12,2%
Estas comunas concentran
también las tasas más altas de
jóvenes que no estudian ni
trabajan (más del 25%), y el
número de madres cabeza de
hogar es mayor (casi el 24% del
total está en esas tres comunas).
Comuna 17 Comuna 19
Comunas con menores tasas de
desempleo (5%), menor tasa de
jóvenes que no estudian no trabajan
y menores índices de pobreza
multidimensional,
Territorios donde
se concentra un
alto número de
unidades
económicas.
82. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
SOCIOECULTURALES EN EL TERRITORIO
MERCADO LABORAL: INFORMALIDAD
La informalidad laboral es el principal determinante de la pobreza
multidimensional, cerca del 80% de la personas caracterizadas como
pobres se encuentran en esta condición.
Comuna 3
Comuna 6
Comuna 14
Comuna 21
Distribución informalidad Censo
Secretaría Seguridad y Justicia:
Centro – norte: 5.255
Oriente: 4.676
Corredor norte – sur: 2.031
Ladera: 1.482
Zona rural: 810
15.300
Vendedores
INFORMALES
zona urbana
16%
Ambulantes
76,9%
Semi-
estacionarios
56%
44% 65,5%
Características persona informal
Entre 25
59 años
13,6%
Menores
a 25
años
83. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
SOCIOECULTURALES EN EL TERRITORIO
IPM Urbano: 11,7%
IPM Rural: 17%
NBI: 7,8%
La pobreza multidimensional en Cali está asociada a los desequilibrios
estructurales del mercado laboral, determinada por altos niveles de
informalidad, dependencia económica y bajo logro educativo.
La población en condición de pobreza se localiza principalmente
en el oriente de la ciudad, ladera y en algunas zonas del centro y
norte de Cali
Comuna 20
Comuna 15
Comuna 14
Zona urbana mayor
concentración
Zona rural mayor
concentración
La Buitrera
Los Andes
La Elvira
Trampas de
pobreza que
dificultan superar
esta condición de
vulnerabilidad
social.
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
84. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
SOCIOECULTURALES EN EL TERRITORIO
ACTIVIDAD ECONÓMICA
El mayor valor económico del Distrito proviene de las actividades asociadas
al sector terciario, principalmente las actividades de comercio, servicios y
aquellas asociadas al turismo.
91.241
Unidades económicas
registradas
formalmente 2023
Zona Oriente -
Nororiente
Microempresas 96%
Comercio y Servicios 78%
Emplean más de 500.000
Personas , equivale al
50% población ocupada
(indicios de desempleo y
precariedad laboral).
Zona Centro
Comuna 2
Comuna 3
Corredor Cl 5
Comuna 13
Comuna 14
Comuna 15
85. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
SOCIOECULTURALES EN EL TERRITORIO
CONFLICTOS DE USO DEL SUELO
En zona rural, la concentración de la actividad económica está asociada
principalmente al comercio, servicios, turismo, industrias de transformación
de bajo impacto (menor medida) y actividad agropecuaria.
Localizada en la cabecera de los
15 corregimientos, principalmente
en los de mayor densidad
poblacional
Montebello
Pance
Los Andes
La Buitrera
Principales cultivos:
Hortalizas
Plantas de perfumeria
Plantas aromáticas
Caña de azúcar
Pecuario:
Aves
Ganado porcino
Ganado Bovino
Producción
principalmente de
autoconsumo, y
abastecimiento local. En
menor medida comercio
intermunicipal
86. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
CONDICIONES ECONÓMICAS Y
SOCIOECULTURALES EN EL TERRITORIO
Territorios de restricción económica registran deterioro en
todos los indicadores demográficos y socioeconómicos, lo que
refuerza esa condición de discriminación, marginalidad y
exclusión (trampas de pobreza)
Pobreza
multidimensional
Informalidad
laboral
Desempleo
Tejido
empresarial
Producción
agropecuaria
Territorios de oportunidad, medido por una dinámica importante
de la actividad económica y bajos niveles de deterioro social.
Cali, una ciudad con marcadas desigualdades territoriales, donde las
dinámicas demográficas, económicas y sociales se concentran de manera
diferenciada en su territorio. Zonas con alta densidad poblacional,
registraron altos niveles de pobreza multidimensional, determinados
principalmente por los desequilibrios estructurales del mercado laboral.
88. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
OCUPACIÓN
TERRITORIAL
95%
5%
Predios con áreas
mayor a la UAF
Predios con áreas
menores a la UAF
Fragmentación del
suelo rural
Suelo rural
Suelo de expansión
urbana
Suelo urbano
Suelo con plan
parcial
adoptado
68%
Suelo con plan
parcial pre
delimitado
31%
TRAMA
El 51%
responde
desarrollo
de gran
extensión
TEJIDO
Los tejidos
de baja
fragmentac
ión ocupan
el 37% y
responden
a conjuntos
TIPOLOGÍA
El 39% se
desarrollan
en
edificacion
es
continuas
Área: 11.921 ha
(21,2%)
Ocupación:
(97,1%)
Área: 1.634 ha
(2,9%)
Ocupación:
(22,5%)
Área: 42.676 ha
(75,9%)
Ocupación:
(8,9%)
89. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
OCUPACIÓN
TERRITORIAL
61,60%
33,20%
Área vacante del
suelo de expansión
18,8%
Área con
preexistencias
11,7%
Área de posibles nuevos AHDI
10,4 ha
Suelo suburbano
disponible
66,2%
% de la ocupación rural
en suelo suburbano
37,5%
90. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
• Tendencias de conurbación Se evidencian presiones de expansión al sur hacia
Jamundí por nuevos desarrollos inmobiliarios; al oriente hacia Candelaria, con
baja conectividad entre sectores; y al norte, una conurbación consolidada con
la zona industrial de Yumbo.
• Crecimiento urbano informal El crecimiento informal se concentra en la ladera
con presencia de AHDI, y en menor medida en el sector de Navarro, generando
un desbordamiento del suelo urbano
• Intensificación de la ocupación rural Se observa ocupación suburbana por
fuera de las áreas permitidas, especialmente en las UARU 02 y 04, además de un
crecimiento acelerado de centros poblados por fuera de sus delimitaciones.
• Ocupación urbana desbalanceada Hay sectores densamente poblados con
baja cobertura de servicios, como el oriente, y zonas planificadas para baja
densidad que enfrentan presiones para su densificación como es el caso de la
comuna 22.
OCUPACIÓN
TERRITORIAL
91. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ANÁLISIS DE
VIVIENDA
Fuente: Departamento Nacional de Estadística (2018) Departamento Administrativo de Planeación de Santiago
de Cali (2024)
Fuente: Departamento Nacional de Estadística (2018) Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali (2024)
Población
Año 2018
2.227.642 Hab
Año 2024
2.366.454 Hab
Nuevos Habitantes
138.812 Hab
Incremento
porcentual
6,20%
Hogares
Año 2018
706.601 Hog
Año 2024
799.297 Hog
Nuevos Hogares
92.696 Hog
Incremento porcentual
13,1%
Personas por
Hogar
3,0
Viviendas
Año 2018
745.734 Viv
Año 2024
849.051 Viv
Nuevas Viviendas
103.317 Viv
Incremento
porcentual
13,8%
Hogares por
vivienda
1,7
92. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Fuente: Departamento Nacional de Estadística (2018) Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali (2024)
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS
ANÁLISIS DE
VIVIENDA
Estratificación socioeconómica
de la vivienda
14,8%
20,0%
24,7%
16,9% 16,3%
7,3%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
Estrato
1
Estrato
2
Estrato
3
Estrato
4
Estrato
5
Estrato
6
ESTRATO
NÚMERO DE
VIVIENDAS
PORCENTAJE
Estrato 1 92.931 14,8%
Estrato 2 125.807 20,0%
Estrato 3 155.031 24,7%
Estrato 4 105.850 16,9%
Estrato 5 102.575 16,3%
Estrato 6 45.683 7,3%
Densidad de vivienda
2,7%
7,3%
2,4%
2,9%
5,3%
6,4%
2,7%
4,8%
2,1%
5,1%
4,2%
2,8%
5,3%
6,1%
4,7%
3,7%
9,5%
5,5%
7,0%
2,4%
4,9%
1,3% 1,3%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
10,0%
Las comunas con mayor porcentaje de viviendas son la 2,6, 15, 17 y
19 destacan, en algunos sectores urbanos alcanzan densidades
hasta de 350 Viv/Ha, por otro lado en zona rural se evidenciaron
densidades hasta de 200 Viv/Ha especialmente en el borde
periurbano.
43,64%
52,49%
3,81% 0,06%
Casa Apartamento Tipo cuarto Otro
Casa 261.036 43,64%
Apartamento 313.940 52,49%
Tipo cuarto 22.765 3,81%
Otro 367 0,06%
Tipo de viviendas
93. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ANÁLISIS DE
VIVIENDA
Déficit cuantitativo
11.570Hog
1,90%
Identifica a los hogares que
habitan en viviendas con
deficiencias estructurales y
de espacio, para los cuales
es necesario adicionar
nuevas viviendas al stock de
viviendas en condiciones
adecuadas de
habitabilidad
Déficit cuantitativo
73.920Hog
12,10%
Identifica a los hogares
que habitan en viviendas
con deficiencias que son
susceptibles de ser
mejoradas mediante
intervenciones para
garantizar condiciones
adecuadas de
habitabilidad
1,9%
12,2% 14,1%
85,9%
deficit cuantitativo deficit cualitativo deficit habitacional Sin deficit
Déficit habitacional
Total Hogares en déficit
85.490Hog
14,00%
Comportamiento del déficit habitacional
Fuente: Departamento Nacional de Estadística (2018)
94. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ANÁLISIS DE
VIVIENDA
Asentamientos Humanos de
Desarrollo Incompleto
Unidades
191
Hogares
53.109
Área Ha
781
Se definen como los AHP
“que concentran hogares
del área urbana o rural con
tenencia irregular del suelo,
con precariedad de sus
viviendas y sin acceso o con
acceso restringido a la
infraestructura de movilidad
urbana, servicios públicos
domiciliarios y
equipamientos básicos y
complementarios”.
Fuente: Política Mejoramiento Integral del Hábitat (2017)
Población
196.507
Barrios Precarios
Centros poblados precarios
Resoluciones de legalización
Urbanística
29
Unidades
70
Área Ha
2.683
Unidades
18
Área Ha
282
Suelo urbano y de expansión
Suelo Urbano vacante
potencial
127,97 Ha
Suelo Expansión vacante Total
645,42 Ha
Suelo Expansión con
planeamiento plan parcial -
Áreas útiles
191,86 Ha
Suelo Expansión sin iniciativa de
desarrollo - Área bruta
453,56 Ha
Total suelo vacante
potencial
urbano y expansión
773,39 Ha
95. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ANÁLISIS DE
VIVIENDA
97. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
ESPACIO
PÚBLICO
EQUIPAMIENTOS
MOVILIDAD
PATRIMONIO
SISTEMAS FUNCIONALES
ESPACIO PÚBLICO
98. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
SISTEMAS FUNCIONALES
ESPACIO PÚBLICO
103 Barrios
IEPE Inferior a
1M2/Hab
31%
41 Barrios
Sin EPE
13%
99. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
● Barrios con déficit de EPE
● Cobertura espacial EPE
● Corregimientos con déficit de
espacio público en un color los 3
bienes de uso público
● Estado de ejecución de cesiones de
planes parciales
● Calidad del bien y EPEC sobre el
espacio público de valor ambiental
● Tramos de andenes insuficientes y
cicloinfraestructura sin ejecución
● Cobertura arbórea del EPEC
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
ESPACIO PÚBLICO
VARIABLES UTILIZADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SÍNTESIS
100. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Plan Especial de Manejo y
Protección – Centro Histórico
Plan de Ordenamiento
Territorial
Espacio público con
poder transformador
Mejoramiento de la infraestructura
para el goce de la ciudad
Actuaciones públicas
planificadas
Crecimiento ordenado
para el desarrollo
SISTEMAS FUNCIONALES
EQUIPAMIENTOS
ESTADO DE LOS EQUIPAMIENTOS
101. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Plan Especial de Manejo y
Protección – Centro Histórico
Plan de Ordenamiento
Territorial
Espacio público con
poder transformador
Mejoramiento de la infraestructura
para el goce de la ciudad
Actuaciones públicas
planificadas
Crecimiento ordenado
para el desarrollo
SISTEMAS FUNCIONALES
EQUIPAMIENTOS
102. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Plan Especial de Manejo y
Protección – Centro Histórico
Plan de Ordenamiento
Territorial
Espacio público con
poder transformador
Mejoramiento de la infraestructura
para el goce de la ciudad
Actuaciones públicas
planificadas
Crecimiento ordenado
para el desarrollo
SISTEMAS FUNCIONALES
EQUIPAMIENTOS
103. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Plan Especial de Manejo y
Protección – Centro Histórico
Plan de Ordenamiento
Territorial
Espacio público con
poder transformador
Mejoramiento de la infraestructura
para el goce de la ciudad
Actuaciones públicas
planificadas
Crecimiento ordenado
para el desarrollo
SISTEMAS FUNCIONALES
EQUIPAMIENTOS
104. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
3.072,39 km
77,4% Infraestructura
Vial es del área
Urbana
En 577,30 km predomina CS de baja
capacidad, fortalecer las VIV y VCR, el
28% es pavimento flexible.
4,8 millones
Red Vial Distrital
Contexto Regional
Viajes diarios 2020 en
Cali-región, aumento
Carros 20% y Motos 35%
(2030)
Zona
Expansión
Zona
Rural
Centros
Poblados
26,2 km (18%) de la estructura vial
proyectada ha sido ejecutad, 66,9% es
de fachadas inactivas.
Se caracteriza 42,55 km, el 28,10% es
pavimento flexible. Montebello es el
25,9% de la red con mayor población.
Encuesta de Origen y
Destino (2015)
La caminata representó
alrededor del 32% de
los desplazamientos, el
uso de la bicicleta el
4,5% (contra 12% en
2005). El transporte
público colectivo
representó 1.160.000
des/día, repartidos
entre 14,3% del MIO y
4,3% de los otros modos
colectivos.
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
105. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
Suficiencia Vial
49,5%
de habitantes se
encuentran en una red vial
saturada
Los barrios ubicados en el límite occidente y sur tienen una red vial
saturada. La correlación espacial más alta se encuentra en el centro
Comunas 2, 3 y 9, donde se concentra una zona sin saturación vial.
Falta ejes viales para la conectividad del
costado oriente-occidente, Cra. 80 y Cra. 143 y
141 del anillo vial.
Anillo
Perimetral
Trasvases
Movilidad
inter-urbana
Se deben consolidar 60,94 km del anillo
perimetral para facilitar conexión norte-sur, falta
el 44,3%
Consolidación de la red al sur de la ciudad en
zona periurbana, trazados, puentes y mejora de
accesos urbanos
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
106. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
76,4%
18,5%
2,2%
1,5%
1,3%
Sistema vial
urbano
2.378,78 km
Vías de primer
orden
40,98 km
Sistema vial
Suelo de expansión
68,35 km
Sistema vial
Suelo rural
577,3 km
Total: 3.113,37 km.
Sistema vial
Centros poblados
47,96 km
Sistema vial Distrital
63,3%
Via local
1.944,86 km
13,9%
5,07%
5,3%
5,9%
1,19%
Vía
interregional
36,49 km
Vía colectora
183,61 km
Vía arteria secundaria
163,64 km
Caminos y senderos
427,07 km
Via arteria principal
155,87 km
Total: 3.072,39 km.
Composición del Sistema Vial - Distrital Jerarquización del Sistema Vial Distrital
Con relación al sistema vial Distrital, predomina la red de suelo urbano con un 76,4%. En referencia a la jerarquización,
predominan las vías locales con un porcentaje de 63,3% de la extensión total, en menor proporción se encuentran la
red de vías arteria primaria.
Vía colectora rural
81,22 km
2,64%
1,48%
1,12%
Vía interveredal
45,32 km
Vía local rural
34,49 km
107. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Jerarquización Sistema vial por clasificación del suelo
CS VAP VAS VC VCR VIR VIV VL VLR km
Centro poblado 10,95 0,00 0,90 0,00 6,58 0,02 1,78 0,00 27,72 47,96
Suelo de Expansión 11,48 5,76 11,84 4,26 0,00 5,05 0,00 29,96 0,00 68,35
Suelo Rural 404,17 0,97 6,72 3,44 74,45 24,30 43,45 13,01 6,77 577,29
Suelo Urbano 0,46 149,14 144,00 175,91 0,19 7,11 0,09 1901,88 0,00 2378,78
0,00
500,00
1000,00
1500,00
2000,00
2500,00
Con relación a la jerarquización del
Sistema Vía de conformidad con la
clasificación del suelo, es , evidente
que predominan por extensión (km) las
vías en el suelo Urbano,
correspondiente a las vías locales,
que tienen una mayor extensión (km)
Estado Superficial de la Capa de rodadura
Con relación al estado superficial de
la capa de rodadura del Distrito se
denota que si bien gran parte de las
vías se encuentran pavimentadas,
estas vías se encuentran de manera
predominante en un estado regular.
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Vía Arteria Principal
Vía Arteria Secundaria
Vía Colectora
Vía Local
Bueno Malo Regular Sin pavimento
108. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Índice de Suficiencia Vial
Se puede observar que cada estrato es mayor el rango de mayor saturación de la red vial, sin
embargo, y se considera que la mayor saturación se encuentra en el estrato 3, donde el 42% (76)
de los barrios tienen el índice más bajo, el 30% (37) están en un rango medio y el 19% (24) no
tienen una infraestructura saturada.
42% de los barrios
estrato 3 tiene el
índice más bajo
Las comunas 20, 22 y
17 tienen la mayor
concentración de
población en zonas
saturadas
Índice de Suficiencia Vial de estratos y comunas
109. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Indicadores de Siniestralidad
En relación al indicador de siniestralidad, se denota que la disminución de la
mortalidad no ha sido lineal y, se han presentado fluctuaciones a lo largo del tiempo;
siendo el 2016 como el año con mayor mortalidad en relación a la siniestralidad y se
denota una disminución de este en el año 2024, no obstante, en el presente año
presenta el mayor indicador de lesiones.
110. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Puntos de Conflictos viales
Comunas que más
concentran puntos
de conflictos
Comuna 17: 9
Comuna 19: 5
Comuna 10: 4
Se evidencia que las situaciones que generan
puntos de conflictos en el Distrito están asociados a
la falta de conectividad regional y local (46%) y e
infraestructura insuficiente para la regulación del
tráfico (34%) , donde predominan más en las
comunas 10,19 y 17.
Sistema vial rural
Se destacan los Caminos Senderos (CS) como la
categoría predominante en el sistema vial rural,
representando el 70,01% del total con 404,18 km,
indicando que la mayoría de trayectos de
acceso a predios son de baja capacidad y de
difícil acceso para vehículos motorizados.
12,9%
7,53%
1,17%
70,01%
4,21% 4,18%
0
100
200
300
400
500
Vía Colectora
Rural (VCR)
Vías de
Integración
Veredal (VIV)
Vías Locales
Rurales (VLR)
Caminos Senderos
(CS)
Vías de
Integración
Regional (VIR)
Vías de Mayor
Jerarquía (VAP,
VAS, VC, VL)
Longitud (km)
111. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Modos de transporte
De los viajes diarios del
distrito se realizan a pie
32%
Transporte modo peatonal
de la red tiene información
y corresponde a CH y
corredores estratégicos
10%
Corresponde a la
Itinerarios Troncales SITM-
MIO
36,4
km
de los viajes diarios del
distrito se realizan en
bicicleta
4,5%
km de
cicloinfraestructura por
corredor en la ciudad
de la meta de alta y
mediana prioridad del POT
ha sido ejecutada
47,8%
153
km
de la meta proyectada
por el PIMU visión 2030 ha
sido ejecutada
42%
es tipo banda ciclo-
preferente (compartida
con vehículos)
es el avance de la meta
de cicloparqueaderos
(2.470 puntos)
4,6%
13%
Cicloinfraestructura
112. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Puntos de Conflictos viales
Transporte Intermunicipal
Departamentos con
cobertura
31
Destinos a
municipios de
Colombia
487
Empresas en
funcionamiento
65
Rutas de operación principal en
las salidas occidental, oriental,
norte y sur por corredores Av 2N,
Av 3N, Cra 1, Cra 8, Calle 25
Transporte Informal
Puntos identificados
de paradas de
transporte informal
Ubicados en vías
principales
80%
Principal afectación al SITM
42
Transporte Intermunicipal
Sistema Ferroviario
En el Distrito de Cali
(Longitud)
23,6
km
Trocha estándar
1.435
mm
Estado de priorización en fase III
del tramo priorizado
18 estaciones en el área de Cali
de las cuales se identificaron 11
integradas al SITM-MIO
113. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
SISTEMA VIAL RURAL
COBERTURA
De los viajes diarios del distrito se
realizan en Transporte público
18,4%
51%
De la cobertura
formal tiene
paralelismo con la
pirateria en vías
principales
5%
De la cobertura
informal no tiene
oferta institucional
Cobertura transporte informal
7,285
ha
Cobertura transporte formal
13,683
ha
SITM - MIO
Cobertura espacial rutas y
paradas
Carriles exclusivos
para el SITM-MIO
56 km
De cobertura
espacial
95%
TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO
- TPC
Empresas habilitadas
para operación
10
Rutas aprobadas de
circulación
24
Buses circulando
494
114. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Estado superficial Centros Poblados
Predomina el asfalto flexible con el 28,10% (11,96 km) sobre todo en vías colectoras, le
sigue la superficie realizada en afirmado o material granular 7,49% (3,19 km), el
tratamiento con placa huella se realiza en el 20,53% (8,74 km) de la red, mientras que
el 14,93% (6,35 km) de las vías se encuentra sin pavimentar, en su mayoría son aquellas
en categoría de camino y sendero.
Adoquin Afirmado Flexible No aplica Placa huella Rigido
Sin
pavimentar
CS 0,00 11,85 6,32 5,21 10,09 1,06 30,94
VAS 0,00 0,00 3,52 0,00 0,00 0,00 0,00
VCR 0,12 8,93 25,59 0,00 0,31 0,97 2,14
VIR 0,00 0,00 12,41 0,00 0,00 0,00 0,00
VIV 0,00 1,76 13,90 0,00 0,39 0,00 3,31
VLR 0,12 2,77 7,02 2,08 8,74 4,97 4,05
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
115. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Red vial y Transporte multimodal
44,3% del Anillo Perimetral no
se encuentra consolidado
Actualmente se proyecta un total de 107,7 km de
vías por construir, entre las que se encuentra el anillo
perimetral. El 40,15% corresponde a la zona de
expansión que no ha sido desarrollada, mientras que
el 36% corresponde a suelo rural al sur-occidente del
territorio
VAP VAS VC VL
Expansión 4,46 28,61 5,41 1,66
Rural 18,00 9,90 10,96
Urbana 6,36 4,41 5,53 12,45
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00 VÍAS PROYECTADAS
116. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Índice de Accesibilidad Territorial
La Merced,
Santa Rosa y El
Piloto son los
barrios más
accesibles
Los barrios periféricos como Polvorines y Altos de Menga presentan
bajos niveles de accesibilidad y alta desigualdad interna según los
valores de STD. En general, se evidencia una centralidad favorecida
que contrasta con a una periferia excluida.
Índice de
accesibilidad
Accesibilidad al
transporte
público
Transporte
Público MIO
Área de servicio a estaciones y terminales
del MIO
Área de servicio a paradas en vía de rutas
pretroncales, troncales y expresas del MIO
Área de servicio a paradas en vía de rutas
alimentadoras MIO
Transporte
Público Colectivo
y en Campero
Área de servicio a rutas del servicio
público colectivo TPC
Área de servicio a rutas del servicio
público en campero
Transporte
Público
Intermunicipal
Área de servicio a rutas de transporte
público intermunicipal
Área de servicio a terminales y nodos de
servicio de transporte público
intermunicipal
Accesibilidad a la
infraestructura
vial
Infraestructura
vial
Área de servicio a la malla vial arterial
Área de servicio a la ciclored
Nivel o porcentaje de cumplimiento
normativo del ancho del anden en Vías
Arterias
Factor integral de ruta entre barrios
Acceso a nodos
Área de servicio a nodos de
equipamientos y de gran escala
Área de servicio a centralidades
Área de servicio a espacio público de
escala urbano-regional
Indicadores
Temas
Dominios
El sector
centro –norte
es el más
accesible,
comunas 3,9 y
4
117. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
23,6 km
longitud de TCV dentro del
distrito de Cali, proyectado
95% del Área urbana se encuentra cubierta
por SITM-MIO, el 95,7% se traslapa con TPC y
con Transporte informal
Solo el 10,06% de la red peatonal tiene
información de diagnóstico, 36,43 km
corresponde a Troncales MIO
SITM
MIO
Modo
Peatonal
Modo
Bicicleta
Las comunas 1, 22 y 7, tienen los
valores más bajos en cuanto a
cobertura a menos de 300 m
42% de meta ejecutada (PIMU). Red
fragmentada con riesgos por
siniestralidad y poca calidad urbana
Infraestructura de
Transporte
1 Troncal Oriental (Fase 3) Mediano plazo
2 Troncal Autopista Sur Mediano plazo
3 Troncal Av. Ciudad de Cali Mediano plazo
4 Troncal Carrera 39 Mediano plazo
5 Troncal Carrera 50 Mediano plazo
6 Troncal Transversal Sur (Cra 66) Mediano plazo
7 Troncal Calle 44 Mediano plazo
8 Conexión Terminal sur (Cra. 99) Corto plazo
9 Conexión Av. 3ra Norte Corto plazo
Expansión Red Troncal SITM-MIO
SISTEMAS FUNCIONALES
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
118. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
PATRIMONIOS INTEGRADOS
119. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
PATRIMONIOS INTEGRADOS
120. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
PATRIMONIOS INTEGRADOS
121. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
PATRIMONIOS INTEGRADOS
122. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
SISTEMAS FUNCIONALES
PATRIMONIOS INTEGRADOS
124. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Análisis de los elementos ambientales,
seguridad alimentaria y gestión del riesgo
Análisis de los servicios públicos
domiciliarios
TERRITORIO BIODIVERSO Y RESILIENTE
Visión integrada de la gestión de la
biodiverciudad y el recurso hídrico, en la
que se busca garantizar la conectividad
ambiental de la ladera y el río Cauca
125. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Análisis del componente institucional,
financiero, normativo y de usos del suelo
Análisis de instrumentos, dinámica
edificatoria y densificación
Análisis de las condiciones económicas y
socioculturales en el territorio
COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
TERRITORIAL
Visión integrada de la oferta de
infraestructura y actividades productivas
para mejorar la competitividad
126. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Análisis del sistema de ocupación y
vivienda en el distrito
Análisis de los elementos funcionales
(espacio público, equipamiento,
patrimonio, movilidad, etc.)
EQUILIBRIO Y EQUIDAD TERRITORIAL
Visión integrada de las problemáticas
funcionales y del espacio público
129. VISIÓN
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Cali será referente
latinoamericano en el
cuidado y la integración de
la biodiversidad y la
interculturalidad en el
desarrollo urbano y rural,
manteniendo el equilibrio
ecosistémico
La visión no pretende imponer una
forma única de pensar la ciudad.
Propone tres grandes acuerdos
mínimos
130. VISIÓN
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
GESTIÓN A TRAVÉS
DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
DIRECTRICES Y
LINEAMIENTOS
PARA LA
FORMULACIÓN DE
PLANES DE
DESARROLLO
131. VISIÓN
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Cali será referente latinoamericano en el
cuidado y la integración de la
biodiversidad y la interculturalidad en el
desarrollo urbano y rural, manteniendo
el equilibrio ecosistémico
GESTIÓN INTELIGENTE
DEL TERRITORIO
BIENESTAR
COMPETITIVIDAD
SOSTENIBLE
• Innovación institucional e
integración de tecnologías para
mejorar la toma de decisiones en
el territorio
• Gestión de hábitat adecuados
para la conservación de
especies
• Gestión integral de la
biodiversidad como eje
estructural del desarrollo
• Desarrollo de infraestructura
sostenible a partir de SBN
• Promover una alimentación
local saludable y resiliente
• Promover la conexión con la
biodiversidad como una
estrategia para mejorar la salud
física y mental
• Fomentar paz y cultura
ciudadana mediante la
educación y la apropiación de
la biodiversidad
• Garantizar el acceso equitativo a
agua limpia potable
• Fortalecer la bioeconomía y
crecimiento verde para
desarrollar nuevas cadenas
productivas, empresas y
tecnologías
• Fortalecimiento del Capital
Humano en Ciencia, Tecnología
e Innovación para el desarrollo
sostenible y el aprovechamiento
de la biodiversidad
• Integración del crecimiento
económico con los principios de
circularidad y el desarrollo
sostenible
PLAN DE
DESARROLLO
MOT
Territorio competitivo y
productivo
Territorio equilibrado y
equitativo
Territorio biodiverso y
resiliente
132. VISIÓN
Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Cali será referente latinoamericano en el
cuidado y la integración de la
biodiversidad y la interculturalidad en el
desarrollo urbano y rural, manteniendo
el equilibrio ecosistémico
GESTIÓN INTELIGENTE
DEL TERRITORIO
BIENESTAR
COMPETITIVIDAD
SOSTENIBLE
• Gestión de hábitat adecuados
para la conservación de especies
• Gestión integral de la
biodiversidad como eje
estructural del desarrollo
• Desarrollo de infraestructura
sostenible a partir de SBN
• Garantizar el acceso equitativo a
agua limpia potable
• Integración del crecimiento
económico con los principios de
circularidad y el desarrollo
sostenible
MOT
Territorio biodiverso y
resiliente
Territorio equilibrado y
equitativo
Territorio competitivo y
productivo
Necesidad de gestionar la
biodiversidad a través de dos
estrategias específicas: la
conceptualización de territorios
resilientes y la gestión integral del
recurso hídrico. En consecuencia, se
agruparon los aspectos relacionados
con el componente ambiental, la
gestión del riesgo, la gestión del recurso
hídrico y el espacio público
La necesidad de reducir las brechas en
el acceso a los servicios urbanos
básicos, la infraestructura y, en general,
mejorar la calidad de vida y fomentar un
sentido de apropiación del espacio
urbano
Necesidad de promover el crecimiento
económico, fomentar el desarrollo
empresarial y facilitar las condiciones
para el establecimiento de redes de
negocios en diversos niveles de
producción, incluyendo el comercio
local, las actividades agrícolas,
industriales y tecnológicas
133. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Territorio biodiverso
y resiliente
Necesidad de gestionar la
biodiversidad a través de
dos estrategias específicas:
la conceptualización de
territorios resilientes y la
gestión integral del recurso
hídrico. En consecuencia, se
agruparon los aspectos
relacionados con el
componente ambiental, la
gestión del riesgo, la gestión
del recurso hídrico y el
espacio público
VISIÓN.
Cali será referente
latinoamericano en el
cuidado y la integración
de la biodiversidad y la
interculturalidad en el
desarrollo urbano y rural,
manteniendo el equilibrio
ecosistémico
FORMULACIÓN
PROPUESTAS TERRITORIALES
MODELO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Áreas del SINAP
Recurso hídrico
Ecoparques
Corredores
ambientales
Línea
ecosistémica
Soporte
agroecológico,
corredores de
conectividad
regional y
desarrollo
sostenible
Suelo de
protección con
vocación de
conservación
de suelos y
recreativo
Protección del
recurso hídrico
Manejo de
borde y
desarrollo
turístico
comunitario
134. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
Territorio biodiverso
y resiliente
Necesidad de gestionar la
biodiversidad a través de
dos estrategias específicas:
la conceptualización de
territorios resilientes y la
gestión integral del recurso
hídrico. En consecuencia, se
agruparon los aspectos
relacionados con el
componente ambiental, la
gestión del riesgo, la gestión
del recurso hídrico y el
espacio público
VISIÓN.
Cali será referente
latinoamericano en el
cuidado y la integración
de la biodiversidad y la
interculturalidad en el
desarrollo urbano y rural,
manteniendo el equilibrio
ecosistémico
FORMULACIÓN
PROPUESTAS TERRITORIALES
MODELO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Reconfigurar la conectividad
ambiental de la zona de ladera
con el río Cauca a través de
elementos de espacio público
reverdecidos, y zonas de
regulación que facilite una
correcta gestión del recurso
hídrico
Recuperación del frente de agua
del río Cauca a partir de su
conectividad ambiental con la
ladera, incorporando
infraestructura turística para el
desarrollo económico
comunitario
Cuidado de los valores
ambientales de la ladera, a partir
de la configuración de un
régimen de aprovechamientos
que facilite el uso público y
responsable de algunas zonas, a
través de un régimen de
aprovechamiento económico
sostenible
135. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
FORMULACIÓN
PROPUESTAS TERRITORIALES
MODELO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Territorio equilibrado y
equitativo
La necesidad de reducir las
brechas en el acceso a los
servicios urbanos básicos, la
infraestructura y, en general,
mejorar la calidad de vida y
fomentar un sentido de
apropiación del espacio
urbano
VISIÓN.
Cali será referente
latinoamericano en el
cuidado y la integración
de la biodiversidad y la
interculturalidad en el
desarrollo urbano y rural,
manteniendo el equilibrio
ecosistémico
!
!
!
!
!
!
!
Conectividad
norte-sur y
Oriente-
occidente, así
como la
relación
urbano-rural
Zonas
priorizadas
para inversión
pública en
servicios
urbanos
básicos y
espacio
público
Zonas de
producción,
centros de
abastecimiento
y Vivienda
Rural
productiva
136. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
FORMULACIÓN
PROPUESTAS TERRITORIALES
MODELO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Territorio equilibrado y
equitativo
La necesidad de reducir las
brechas en el acceso a los
servicios urbanos básicos, la
infraestructura y, en general,
mejorar la calidad de vida y
fomentar un sentido de
apropiación del espacio
urbano
VISIÓN.
Cali será referente
latinoamericano en el
cuidado y la integración
de la biodiversidad y la
interculturalidad en el
desarrollo urbano y rural,
manteniendo el equilibrio
ecosistémico
Mejorar las condiciones de
conectividad y accesibilidad del
suelo rural a centros poblados
con vocación de servicios, y
acercar centros de producción y
empleo a zonas vulnerables en
suelo urbano
Priorización de la inversión
pública territorial en zonas con
altos niveles de vulnerabilidad
territorial y socioespacial, con
infraestructura de espacio
público, equipamientos y
saneamiento básico
Apuestas estratégicas para
jalonar inversión privada e
incentivar el desarrollo
empresarial, tecnológico e
industrial en zonas estratégicas
de la ciudad consolidada
137. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
FORMULACIÓN
PROPUESTAS TERRITORIALES
MODELO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Territorio competitivo y
productivo
Necesidad de promover el
crecimiento económico,
fomentar el desarrollo
empresarial y facilitar las
condiciones para el
establecimiento de redes de
negocios en diversos niveles
de producción, incluyendo
el comercio local, las
actividades agrícolas,
industriales y tecnológicas
VISIÓN.
Cali será referente
latinoamericano en el
cuidado y la integración
de la biodiversidad y la
interculturalidad en el
desarrollo urbano y rural,
manteniendo el equilibrio
ecosistémico
!
!
!
!
!
!
!
Desarrollo
económico,
densificación y
tejido
empresarial
Expansión
urbana,
desarrollo
suburbano,
banco de
suelos y
integración
metropolitana
Desarrollo
turístico de
protección en
zonas de
ladera, y
comunitario
sobre el frente
de agua del río
Cauca
138. Revisión y Ajuste
Plan de Ordenamiento Territorial
FORMULACIÓN
PROPUESTAS TERRITORIALES
MODELO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Territorio competitivo y
productivo
Necesidad de promover el
crecimiento económico,
fomentar el desarrollo
empresarial y facilitar las
condiciones para el
establecimiento de redes de
negocios en diversos niveles
de producción, incluyendo
el comercio local, las
actividades agrícolas,
industriales y tecnológicas
VISIÓN.
Cali será referente
latinoamericano en el
cuidado y la integración
de la biodiversidad y la
interculturalidad en el
desarrollo urbano y rural,
manteniendo el equilibrio
ecosistémico
Transformación urbana a partir
del corredor de integración
metropolitana en usos y
densificación, así como en la
articulación de diferentes modos
de transporte y conectividad con
zonas de desarrollo económico y
empresarial
Suelo de expansión confinado
por el corredor de integración
metropolitano, y zonas de
gestión estratégica en el sector
de Navarro
Zonas de desarrollo económico,
agroindustrial y empresarial en
suelos rurales suburbanos
colindantes con Jamundí