SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
8
Lo más leído
16
Lo más leído
Servicio de urgencias
Servicio de urgencias 2014-2-2
El Sistema Nacional de Salud tiene como función principal, garantizar la
prestación de Servicios de Salud a la población que lo demande.
Criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de
los establecimientos de atención médica.
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-206-SSA1-2002
La atención médica se proporcione sea de:
calidad, eficiencia y equidad
Por lo que es necesario que las instituciones de
salud de los sectores público, social o privado
cumplan con los requisitos necesarios:
 funcionamiento correcto de los servicios
 las características y los perfiles que cada
puesto demanda
 las capacidades técnicas y conocimiento de los
procesos idóneos para otorgar la atención
médica.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo, establecer los
criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias
de los establecimientos de atención médica. Se apoya en las NOM:
NOM 166-SSA1-1998, organización y funcionamiento de los laboratorios
clínicos.
NOM 168-SSA1-1998, Del expediente clínico
NOM-178-SSA1-1998, requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes
ambulatorios.
NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención
médica especializada.
La enfermera general que labore en una unidad o servicio de
urgencias de cualquier tipo de establecimiento de atención médica,
requiere demostrar documentalmente que ha acreditado
satisfactoriamente cursos afines a la atención de urgencias.
La enfermera auxiliar que labore en una unidad o servicio de
urgencias de cualquier tipo de establecimiento de atención médica,
requiere demostrar documentalmente que ha acreditado
satisfactoriamente cursos afines a la atención de urgencias.
Características del personal
El médico que labore en unidades o servicios de urgencias, debe estar
acreditado satisfactoriamente cursos afines a la atención médica de
urgencias
Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
Los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, requeridos como
apoyo externo al servicio de urgencias con lo establecido en la
normatividad aplicable.
El laboratorio clínico debe contar con infraestructura, equipo y
personal suficiente para asegurar su funcionamiento las 24 horas de
los 365 días del año, apoyo de la unidad o servicio de urgencias, tal
como se establece en la normatividad aplicable.
Los establecimientos de atención médica
hospitalaria que cuenten con unidad o
servicio de urgencias, deben disponer de
banco de sangre o servicio de transfusión.
Todo establecimiento de atención
médica hospitalaria quirúrgica u
obstétrica, que incluya unidad o
servicio de urgencias, debe contar
con quirófano y sala de
recuperación.
Las unidades o servicios de urgencias, deben
disponer de sala de choque o área de
reanimación y cumplir con las especificaciones
de la normatividad aplicable.
En todo establecimiento de atención médica
hospitalaria, que incluya la atención de
urgencias, podrá existir una sala de terapia
intermedia. Cuando el manejo del caso lo
requiera, la referencia efectiva de pacientes a
establecimientos con servicios de terapia
intensiva.
NOM-178-SSA1-1998
requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de
establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.
El funcionamiento adecuado de los establecimientos de atención
médica está en relación directa con los conocimientos, habilidades,
destrezas, motivación y ética del personal de salud, para que utilice
adecuadamente la tecnología que se pone a su disposición como parte
de la infraestructura y equipamiento. Con el propósito de facilitar la
prestación de los servicios de atención médica mediante actividades
técnicas y profesionales de alta calidad, se establecen los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento para las Unidades de
Atención Médica que proporcionan servicios a pacientes ambulatorios.
Todo establecimiento deberá contar con las facilidades
arquitectónicas para efectuar las actividades médicas que se
describan en el Programa Médico y deberá además contar con
sala o local apropiado para espera y servicios sanitarios.
Consulta Externa.
Consultorio de medicina general o familiar.
Debe contar con dos áreas: una, en la que se efectúa la entrevista
con el paciente y acompañante y otra donde se realiza la
exploración física.
.
Las áreas de interrogatorio y de
exploración de un consultorio de medicina
general o familiar pueden estar unidas o
separadas; Para la exploración física se
requiere que la infraestructura, el
mobiliario y el equipamiento tengan la
distribución que permita realizar las
actividades y acciones médicas de una
manera eficiente, asegurando los espacios
necesarios para una circulación ágil y
segura del personal médico.
Tener un lavabo en el área
Las áreas de ambulancias y recepción de pacientes
CROQUIS DE URGENCIAS
PARA EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES, LOS ESPACIOS
MENCIONADOS CUENTAN CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE APOYO:
ALMACEN, ROPERIA, SEPTICO, CUARTO DE RPBI,
SERVICIOS SANITARIOS PARA LOS PACIENTES EN EL AREA DE PRIMER CONTACTO.
SERVICIOS SANITARIOS PARA PACIENTES ENCAMADOS.
T R I A G E
Tipo de Paciente. Conducta
1.- Urgente. (Amenaza Inmediata para la vida) Ingresa a choque
2.- Grave. (Amenaza Mediata para la vida) Ingresa a observación
2b.- No Grave. (Requiere atención transitoria) Ingresa a corta estancia
3.- No clasificado (puede se 2 o 4) Estudio y Clasificación
Ingresa a Corta Estancia
4.- No urgente. Deriva a Consulta Externa
5.- Casual. Deriva a Consulta Externa
Misión :
Proporcionar atención médico quirúrgica
urgente de la más alta calidad a la
población en conjunto con los servicios
del hospital, para reintegrarle la salud y
reincorporarla a sus actividades
mediante la óptima utilización de los
recursos disponibles y de acuerdo a los
lineamientos y valores institucionales.
O B J E T I V O S
EL ESTUDIO CLINICO Y PARACLINICO DE LAS PERSONAS
QUE SE ENCUENTRAN EN ESTADO DE URGENCIA
MEDICA; LA APLICACION DE LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS
CORRESPONDIENTES, LA REALIZACION DE LAS
INTERCONSULTAS NECESARIAS Y, EN SU CASO, EL
EGRESO O EL INTERNAMIENTO DEL ENFERMO.
http://www.aguascalientes.gob.mx/coesamed/normas/206SSA12.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Lavado de manos
GinellaArlethLlaguno
 
PPTX
Aspirina :)
Luna Mini
 
PPTX
Urgencias
EquipoURG
 
PPTX
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 
PDF
Correcto lavado de manos
Roberto Sedano Jiménez
 
PPTX
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Dulce Karime Gama
 
PPTX
Inmunidad y Vacunas
Alonso Pérez Peralta
 
PPTX
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
Lavado de manos
GinellaArlethLlaguno
 
Aspirina :)
Luna Mini
 
Urgencias
EquipoURG
 
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 
Correcto lavado de manos
Roberto Sedano Jiménez
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Dulce Karime Gama
 
Inmunidad y Vacunas
Alonso Pérez Peralta
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
PPT
Quirofanos y salas
Ainoa Castan
 
PPT
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
PDF
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
PPTX
Estructura del quirófano
ElizabethMacias4
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
PPTX
Cirugia séptica
José Martínez
 
PPTX
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
DOCX
Diagnostico situacional 2
Helena Adriana amarillas espinosa
 
PPTX
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
PPTX
Diseño de la enfermera intensivista
Patricia Fierro
 
PPTX
Quirofano
Sthella Rayon Rueda
 
PPTX
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
PPTX
COCHE DE PARO
Encarnacion Siuce Bonifacio
 
PPTX
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Silvana Star
 
PDF
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
JaredNieto3
 
PPTX
Equipo de cirugía general
Javier Carapia
 
DOCX
Escala de aldrete
Jessica TG
 
PPT
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
PDF
Escala de Maddox
Mario Mendoza
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
Quirofanos y salas
Ainoa Castan
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Estructura del quirófano
ElizabethMacias4
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Cirugia séptica
José Martínez
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
Diagnostico situacional 2
Helena Adriana amarillas espinosa
 
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
Diseño de la enfermera intensivista
Patricia Fierro
 
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Silvana Star
 
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
JaredNieto3
 
Equipo de cirugía general
Javier Carapia
 
Escala de aldrete
Jessica TG
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
Escala de Maddox
Mario Mendoza
 

Destacado (20)

PPSX
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
EquipoURG
 
PPT
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
PPTX
Urgencias medicas
EquipoURG
 
PPTX
Urgencia y emergencia
EquipoURG
 
PPT
Servicio de urgencias
opdhcg
 
PPT
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
campus_extens
 
PPTX
Servicio de urgencias
ben10fuerzaalienigena
 
PPTX
Características de la atención en el servicio de
cuidadosintensivos
 
PPT
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
PEDRO LEGORRETA
 
PPT
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Anier Felipe
 
PPTX
Enfermeria en Urgencias
EquipoURG
 
PPT
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Maximino César Jiménez Zavala
 
PPTX
Triage obstetrico tejupilco
Héctor Olivera
 
PPTX
Triage
Diana Keka
 
PPT
Clase Triaje Prehospitalario
Monica Perez Correa
 
PPTX
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
Levy Kinney
 
PPT
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
PPTX
Administración en los servicios de enfermería
Axel Balderas
 
PPS
Capacitacion Rpbi
Luis Prado
 
PDF
1 urgencias
maritsendiherencia
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
EquipoURG
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
Urgencias medicas
EquipoURG
 
Urgencia y emergencia
EquipoURG
 
Servicio de urgencias
opdhcg
 
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
campus_extens
 
Servicio de urgencias
ben10fuerzaalienigena
 
Características de la atención en el servicio de
cuidadosintensivos
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
PEDRO LEGORRETA
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Anier Felipe
 
Enfermeria en Urgencias
EquipoURG
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Maximino César Jiménez Zavala
 
Triage obstetrico tejupilco
Héctor Olivera
 
Triage
Diana Keka
 
Clase Triaje Prehospitalario
Monica Perez Correa
 
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
Levy Kinney
 
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Administración en los servicios de enfermería
Axel Balderas
 
Capacitacion Rpbi
Luis Prado
 
1 urgencias
maritsendiherencia
 

Similar a Servicio de urgencias 2014-2-2 (20)

PPTX
Nom 027
enrique forrest
 
PPTX
Diplomado módulo III sesión 2 Mg, Jazmin Román Flores.pptx
jazminromanflores1
 
PPTX
Diplomado módulo III sesión 2 Mg, Jazmin Román Flores.pptx
jazminromanflores1
 
PPT
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Ø Miguel Quintabani
 
PDF
Nom_197.pdf
abrahambruno2
 
PDF
PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL
CENTROMEDICOPEDIATRI
 
PPTX
administración medica
Uriel Dícasth
 
PDF
NOM-206-SSA1-2002, PDF. Regulación del sistema
NataliaJimnez57
 
PDF
Lectura 1. Norma Técnica UCI-MINSA y Central Nacional de Emergencias.pdf
YanibethRomeroPolanc
 
PPTX
NOM-197-SSA1-2000
Alexia pmp
 
PDF
NORMAS_20240900000000000007076447907655789
ItziER1
 
PPT
Consultorios NOM UNIVAC 2024 2.jhjjjjppt
AndrewJimenez28
 
PPTX
EXPO 20 (2).pptx
EsmeraldaMachacaBerr1
 
PDF
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Eliannis Ruiz
 
PDF
Auditoria Médica orientado a Salud Ocupacional
silangar71
 
PDF
Modulo 1 - Auditoria Medica en cuatro(1).pdf
ozymandias14
 
PPTX
NORMALIZACIÓN E ESTANDARIZACIÓN EN LAB-CLINICO- EN EL PERU CLASE 4.pptx
ErnestiSanchez
 
PDF
U1-Escenarios-de-Atencion-Medica-Pt1.pdf
NuriACorona
 
PDF
Clinica dental
Kristy Cortés De Castro
 
DOCX
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Gato Con Botas
 
Diplomado módulo III sesión 2 Mg, Jazmin Román Flores.pptx
jazminromanflores1
 
Diplomado módulo III sesión 2 Mg, Jazmin Román Flores.pptx
jazminromanflores1
 
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Ø Miguel Quintabani
 
Nom_197.pdf
abrahambruno2
 
PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL
CENTROMEDICOPEDIATRI
 
administración medica
Uriel Dícasth
 
NOM-206-SSA1-2002, PDF. Regulación del sistema
NataliaJimnez57
 
Lectura 1. Norma Técnica UCI-MINSA y Central Nacional de Emergencias.pdf
YanibethRomeroPolanc
 
NOM-197-SSA1-2000
Alexia pmp
 
NORMAS_20240900000000000007076447907655789
ItziER1
 
Consultorios NOM UNIVAC 2024 2.jhjjjjppt
AndrewJimenez28
 
EXPO 20 (2).pptx
EsmeraldaMachacaBerr1
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Eliannis Ruiz
 
Auditoria Médica orientado a Salud Ocupacional
silangar71
 
Modulo 1 - Auditoria Medica en cuatro(1).pdf
ozymandias14
 
NORMALIZACIÓN E ESTANDARIZACIÓN EN LAB-CLINICO- EN EL PERU CLASE 4.pptx
ErnestiSanchez
 
U1-Escenarios-de-Atencion-Medica-Pt1.pdf
NuriACorona
 
Clinica dental
Kristy Cortés De Castro
 
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Gato Con Botas
 

Más de chelo (20)

PPTX
Tecnicas de comunicacion
chelo
 
PPTX
Cuidado espiritual.
chelo
 
PPTX
66 necesidad de movilidad
chelo
 
PPTX
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo
 
PPTX
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
chelo
 
PPT
Muertes y definiciones tanatologia
chelo
 
PPTX
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
PPTX
Perdidas necesarias en la vida
chelo
 
PPTX
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
PPTX
Conceptos de muerte y eutanasia,
chelo
 
PPTX
Autocomiento 2020
chelo
 
PPTX
Vida apego vinculos
chelo
 
PPTX
Muerte perdida y enfermedad
chelo
 
PPTX
Perdida y enfermedad
chelo
 
PDF
El cuidado en la comunicacion 2018 2
chelo
 
PDF
El cliente de nuestro cuidado
chelo
 
PDF
Clientes de enfermeria
chelo
 
PDF
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
chelo
 
PDF
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
chelo
 
PDF
Manual de procedimientos
chelo
 
Tecnicas de comunicacion
chelo
 
Cuidado espiritual.
chelo
 
66 necesidad de movilidad
chelo
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo
 
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
chelo
 
Muertes y definiciones tanatologia
chelo
 
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
Perdidas necesarias en la vida
chelo
 
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
Conceptos de muerte y eutanasia,
chelo
 
Autocomiento 2020
chelo
 
Vida apego vinculos
chelo
 
Muerte perdida y enfermedad
chelo
 
Perdida y enfermedad
chelo
 
El cuidado en la comunicacion 2018 2
chelo
 
El cliente de nuestro cuidado
chelo
 
Clientes de enfermeria
chelo
 
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
chelo
 
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
chelo
 
Manual de procedimientos
chelo
 

Último (9)

PPTX
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
PDF
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
PPTX
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
PPTX
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
PPT
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
PPT
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
PDF
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
DOCX
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
PPT
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 

Servicio de urgencias 2014-2-2

  • 3. El Sistema Nacional de Salud tiene como función principal, garantizar la prestación de Servicios de Salud a la población que lo demande. Criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-206-SSA1-2002
  • 4. La atención médica se proporcione sea de: calidad, eficiencia y equidad Por lo que es necesario que las instituciones de salud de los sectores público, social o privado cumplan con los requisitos necesarios:  funcionamiento correcto de los servicios  las características y los perfiles que cada puesto demanda  las capacidades técnicas y conocimiento de los procesos idóneos para otorgar la atención médica.
  • 5. Esta Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo, establecer los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. Se apoya en las NOM: NOM 166-SSA1-1998, organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. NOM 168-SSA1-1998, Del expediente clínico NOM-178-SSA1-1998, requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
  • 6. La enfermera general que labore en una unidad o servicio de urgencias de cualquier tipo de establecimiento de atención médica, requiere demostrar documentalmente que ha acreditado satisfactoriamente cursos afines a la atención de urgencias. La enfermera auxiliar que labore en una unidad o servicio de urgencias de cualquier tipo de establecimiento de atención médica, requiere demostrar documentalmente que ha acreditado satisfactoriamente cursos afines a la atención de urgencias. Características del personal El médico que labore en unidades o servicios de urgencias, debe estar acreditado satisfactoriamente cursos afines a la atención médica de urgencias
  • 7. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento Los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, requeridos como apoyo externo al servicio de urgencias con lo establecido en la normatividad aplicable. El laboratorio clínico debe contar con infraestructura, equipo y personal suficiente para asegurar su funcionamiento las 24 horas de los 365 días del año, apoyo de la unidad o servicio de urgencias, tal como se establece en la normatividad aplicable.
  • 8. Los establecimientos de atención médica hospitalaria que cuenten con unidad o servicio de urgencias, deben disponer de banco de sangre o servicio de transfusión.
  • 9. Todo establecimiento de atención médica hospitalaria quirúrgica u obstétrica, que incluya unidad o servicio de urgencias, debe contar con quirófano y sala de recuperación.
  • 10. Las unidades o servicios de urgencias, deben disponer de sala de choque o área de reanimación y cumplir con las especificaciones de la normatividad aplicable. En todo establecimiento de atención médica hospitalaria, que incluya la atención de urgencias, podrá existir una sala de terapia intermedia. Cuando el manejo del caso lo requiera, la referencia efectiva de pacientes a establecimientos con servicios de terapia intensiva.
  • 11. NOM-178-SSA1-1998 requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. El funcionamiento adecuado de los establecimientos de atención médica está en relación directa con los conocimientos, habilidades, destrezas, motivación y ética del personal de salud, para que utilice adecuadamente la tecnología que se pone a su disposición como parte de la infraestructura y equipamiento. Con el propósito de facilitar la prestación de los servicios de atención médica mediante actividades técnicas y profesionales de alta calidad, se establecen los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para las Unidades de Atención Médica que proporcionan servicios a pacientes ambulatorios.
  • 12. Todo establecimiento deberá contar con las facilidades arquitectónicas para efectuar las actividades médicas que se describan en el Programa Médico y deberá además contar con sala o local apropiado para espera y servicios sanitarios.
  • 13. Consulta Externa. Consultorio de medicina general o familiar. Debe contar con dos áreas: una, en la que se efectúa la entrevista con el paciente y acompañante y otra donde se realiza la exploración física. .
  • 14. Las áreas de interrogatorio y de exploración de un consultorio de medicina general o familiar pueden estar unidas o separadas; Para la exploración física se requiere que la infraestructura, el mobiliario y el equipamiento tengan la distribución que permita realizar las actividades y acciones médicas de una manera eficiente, asegurando los espacios necesarios para una circulación ágil y segura del personal médico. Tener un lavabo en el área
  • 15. Las áreas de ambulancias y recepción de pacientes
  • 17. PARA EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES, LOS ESPACIOS MENCIONADOS CUENTAN CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE APOYO: ALMACEN, ROPERIA, SEPTICO, CUARTO DE RPBI, SERVICIOS SANITARIOS PARA LOS PACIENTES EN EL AREA DE PRIMER CONTACTO. SERVICIOS SANITARIOS PARA PACIENTES ENCAMADOS.
  • 18. T R I A G E Tipo de Paciente. Conducta 1.- Urgente. (Amenaza Inmediata para la vida) Ingresa a choque 2.- Grave. (Amenaza Mediata para la vida) Ingresa a observación 2b.- No Grave. (Requiere atención transitoria) Ingresa a corta estancia 3.- No clasificado (puede se 2 o 4) Estudio y Clasificación Ingresa a Corta Estancia 4.- No urgente. Deriva a Consulta Externa 5.- Casual. Deriva a Consulta Externa
  • 19. Misión : Proporcionar atención médico quirúrgica urgente de la más alta calidad a la población en conjunto con los servicios del hospital, para reintegrarle la salud y reincorporarla a sus actividades mediante la óptima utilización de los recursos disponibles y de acuerdo a los lineamientos y valores institucionales.
  • 20. O B J E T I V O S EL ESTUDIO CLINICO Y PARACLINICO DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN ESTADO DE URGENCIA MEDICA; LA APLICACION DE LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS CORRESPONDIENTES, LA REALIZACION DE LAS INTERCONSULTAS NECESARIAS Y, EN SU CASO, EL EGRESO O EL INTERNAMIENTO DEL ENFERMO.