SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0235.pdf
Pérdida y enfermedad.
El ser humano necesita de
los vínculos para crecer y
desarrollarse. Cuando
algunos de esos vínculos se
rompen, surge un periodo
de gran intensidad
emocional al que llamamos
duelo.
Si la pérdida es radical y definitiva, como en la
muerte, la persona se afectan sus dimensiones:
 Física
 Emocional
 Cognitiva
 Conductual
 social
 Espiritual
Creando un
sentimiento
incapaz de
superarlo y/o
desarrollar un
duelo patológico
factores que intervienen en el tipo de duelo
• circunstancias de la muerte
• relación con el fallecido
• personalidad y antecedentes del
deudo
• contexto sociofamiliar.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012
Para el completo restablecimiento de una pérdida, el
deudo atravesará una serie de etapas o fases y deberá
realizar cuatro tareas fundamentales:
1. Aceptar la realidad de la pérdida.
2. Expresar las emociones y el dolor.
3. Adaptarse a un medio en el que el ser querido está
ausente.
4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar
viviendo.
El ciclo vital de la especie
humana está marcado por una
infancia prolongada que
condiciona el desarrollo de una
conducta compleja, en la que
queda de manifiesto que el ser
humano es un animal sociable
por necesidad, y no por elección.
En las relaciones sociales, cuando la
persona esos lazos afectivos se
rompen por fallecimiento del ser
querido a la que está vinculado, lo
que se produce es un estado afectivo
de gran intensidad emocional al que
llamamos duelo.
La elaboración de las pérdidas en
la existencia humana.
A lo largo de la vida, desde el nacimiento como
primera dolorosa separación, bajo la influencia de
nuestra cultura, del bagaje genético, de nuestro
medio social, influidos por nuestra historia
personal llena de datos biográficos, viajamos a lo
largo del ciclo de nuestra existencia, en un
continuo discurrir de vínculos y de pérdidas
Todas las pequeñas o grandes
separaciones que se dan en la
vida, nos recuerdan lo provisional
de todo vínculo, preparando el
gran y definitivo adiós
Cada pérdida acarreará un
duelo, y la intensidad del
duelo no dependerá de la
naturaleza del objeto
perdido, sino del valor que
se le atribuye, es decir, de la
inversión afectiva invertida
en la pérdida
El dolor por la pérdida, por
las pérdidas, es parte de la
condición humana, de
nuestra naturaleza, deuda
de nuestra familia, amigos y
otros atada al tiempo y a lo
fugaz.
Tipos de pérdidas paliativista Gómez Sancho
1.Pérdida de la vida. Es un tipo
de pérdida total, ya sea de otra
persona o de la propia vida en
casos de enfermedades
terminales en el que la persona
se enfrenta a su final.
2.Pérdidas de aspectos de sí
mismo. Son pérdidas que
tienen que ver con la salud.
Aquí pueden aparecer tanto
pérdidas físicas, referidas a
partes de nuestro cuerpo,
incluidas las capacidades
sensoriales, cognitivas,
motoras, como psicológicas,
por ejemplo la autoestima, o
valores, ideales, ilusiones,
etc.
3.Pérdidas de objetos
externos. Aquí aparecen
pérdidas que no tienen
que ver directamente con
la persona propiamente
dicha, y se trata de
pérdidas materiales.
Incluimos en este tipo de
pérdidas al trabajo, la
situación económica,
pertenencias y objetos.
4.Pérdidas
emocionales. Como
pueden ser rupturas
con la pareja o
amistades.
5.Pérdidas ligadas con el
desarrollo. Nos referimos a
pérdidas relacionadas al
propio ciclo vital normal,
como puede ser el paso por
las distintas etapas o
edades, infancia,
adolescencia, juventud,
menopausia, vejez, etc.
El proceso de duelo se presenta siempre
que tiene lugar una pérdida.
No podemos amar sin dolernos.
El duelo es un indicador de amor.
Si hemos amado intensamente, no se
puede morir sin dejar a alguien dolido.
Para sufrir la pérdida se ha tenido que
gozar del contacto, es la dialéctica de la
vida. El dolor al igual que el amor, tiene
sus tiempos, sus ritmos, sus periodos.
Cada pérdida que
sufrimos nos aporta una
experiencia para salir
adelante con más fuerza
y sabiduría
1. Respetar nuestro proceso para sanar una pérdida
Cada persona vive la pérdida de una forma diferente, con su propio
ritmo y su manera particular. La negación forma parte de este proceso
y sirve para protegernos de aquello que no estamos preparados para
afrontar.
Muchas personas creen ser frías y no
entienden por qué no perciben sus
sentimientos ante grandes pérdidas. Estas
emociones y sentimientos quedan guardados
ya que suponen mucho dolor, y aparecen
cuando estamos preparados para poder
soportarlos y hacerles frente. Pueden pasar
incluso años.
Esto es frecuente en los niños y adolescentes, que no son
capaces de percibir estos sentimientos tan fuertes hasta que se
hacen adultos y están preparados. Es entonces cuando todo lo
que supuso esa pérdida aparece para que puedan afrontar esa
situación.
«No podemos escapar del pasado. El sufrimiento del pasado
suele quedar en suspenso hasta que estamos preparados para
descubrirlo. A veces, las nuevas pérdidas son el detonante de
las antiguas. Y suele ocurrir que no sentimos la pérdida hasta
más tarde en la vida, cuando sufrimos una nueva pérdida.»
-Elisabeth Kübler Ross-
2. El dolor siempre es personal
“A menudo recreamos inadvertidamente nuestras pérdidas
intentando resolverlas, mejorarlas y, finalmente, sanarlas. Si
la pérdida nos ha producido heridas, tal vez encontremos
maneras de protegernos contra ella: nos distanciamos, la
negamos, salvamos a los demás, los ayudamos a sanar sus
heridas para no sentir las nuestras, y nos volvemos tan
autosuficientes como para no necesitar nunca a nadie.”
-Elisabeth Kübler Ross-
3. No podemos protegernos de las nuevas pérdidas
Asumir que en nuestro mundo las pérdidas son
necesarias es uno de los aprendizajes que nos aportan
las propias pérdidas. Cuando intentamos protegernos de
nuevas pérdidas, nos estamos sumergiendo en ellas, y las
estamos provocando de una manera inconsciente.
alejarnos de lo que no queremos perder es una pérdida
en sí misma.
4. El camino para salir del dolor es el propio dolor
La pérdida supone dolor, nos hace personas más
auténticas e íntegras, enseñándonos a valorar las
cosas que realmente importan.
5. El amor que hemos dado y hemos sentido
nunca se pierde
Lo que realmente importa no se pierde, lo
llevamos con nosotros, lo hemos vivido, sentido;
nos ha transformado y nos ha hecho ser quienes
somos. Es por ello por lo que no tiene sentido
intentar evitar ninguna experiencia por miedo a la
pérdida. Porque lo único que nos llevamos
con nosotros es lo que hemos sentido.
LA SALUD PARA LA OMS
• «La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades.»
Preámbulo de la Constitución de la
Organización Mundial de la Salud
LA ENFERMEDAD
• Se denomina enfermedad a toda alteración del
equilibrio físico, mental y/o social de los individuos.
• Todos los organismos vivos están expuestos a
padecer alguna enfermedad a raíz de numerosos
agentes patógenos.
• Una noxa es todo factor capaz de provocar una
enfermedad, sea por exceso, carencia o defecto
dentro del organismo.
• Una enfermedad sobreviene cuando no se logra
vencer la influencia de las noxas.
Una noxa es cualquier
componente del contexto
natural, con la capacidad de
generar algún daño a la persona
que roce con el.
Las noxas pueden clasificarse
en noxas biológicas, físicas,
químicas, sociales y psíquicas.
SALUD Y ENFERMEDAD CONSTRUCCIÓN
SOCIAL
“La antropología social ha demostrado, por
medio de numerosas investigaciones en diversos
pueblos y comunidades de l planeta, que las
percepciones de buena y mala salud, junto con la
amenaza correspondiente, se encuentran
culturalmente construidas.” Revista Mad, Nº 10.
May 2004
BIO-PSICO-SOCIAL…Y • La OMS
definía lo espiritual en un documento
de 1990 como aquellos aspectos de la
vida humana que tienen que ver con
experiencias que transcienden los
fenómenos sensoriales, además lo
consideraba como un componente
integrado junto con los componentes
físicos, psicológicos y social.
BIO-PSICO-SOCIAL…Y Lo espiritual
no es un añadido opcional, sino que
“pertenece” a la entraña misma de lo
humano.
BIO-PSICO-SOCIO-ESPIRITUAL
Esta deficiencia resulta muy perjudicial
sobretodo en procesos de enfermedad
terminal, donde la realidad de la muerte
confronta al paciente su sentido de
vida, sus creencias y valores… y donde
las atender necesidades espirituales
son tan importantes como los cuidados
médicos.
NECESIDADES ESPIRITUALES DEL ENFERMO
• Necesidad de ser reconocido como persona
• Necesidad de releer la propia vida
• Necesidad de encontrar sentido a la existencia y
al devenir
• Necesidad de perdón
• Necesidad de establecer su vida más allá de sí
mismo
• Necesidad de auténtica esperanza
• Necesidad de expresar sentimientos y vivencias
religiosas
• Necesidad de amar y ser amado.
 Paciente con experiencias subjetivas de la enfermedad
 Las respuestas emocionales y del comportamiento son
diversas
 Ni la severidad, cronicidad o sistema orgánico puede
predecir la respuesta del individuo ante una enfermedad
en particular
Respuesta psicológica a la enfermedad
https://es.slideshare.net/drmartindemera/respuesta-psicolgica-a-la-enfermedad-38724360
 Factores involucrados:
 Estrés
 Tipos de personalidad
 Estrategias de Afrontamiento
 Mecanismos de defensa
Groves, Mark.; Muskin, Philip. Chapter
La determinación de la respuesta psicológica a
la enfermedad se debe evaluar:
 Impacto de la respuesta en el paciente
 Adherencia del paciente al plan terapéutico
 Funcionamiento social del paciente
 No hay una manera correcta de caracterizar
la respuesta psicológica a la enfermedad
FACTORES INFLUYENTES:
 TIPO DE ENFERMEDAD Y ESTADIO
 EDAD/ETAPA DEL CICLO VITAL
 EXPERIENCIA SIMILARES EN FAMILIA Y
AMIGOS
 ENTORNO FAMILIAR
 FACTORES SOCIOCULTURALES,
ESPIRITUALES O RELIGIOSOS
 POTENCIAL PARA LA REHABILITACIÓN
FÍSICA O PSICOLÓGICA
Perdida y enfermedad
LA MUERTE NOS SALVA
Muerte y vida son interdependientes.:
aunque físicamente la muerte nos destruye, la idea
de la muerte nos salva.
El reconocimiento de la muerte contribuye a una
sensación conmovedora respecto de la vida,
proporciona un cambio radical de la perspectiva
vital y puede transportarle a uno desde un modo de
vida caracterizado por las diversiones, la
tranquilidad y pequeñas ansiedades a un modo más
auténtico de vivir. Irvin D.Yalom
Perdida y enfermedad
ESTRÉS DE LA ENFERMEDAD
• Holmes y Rahe: ESCALA DE REAJUSTE SOCIAL:
• 6ta posición: Enfermedad o Lesión personal
• Estrés a la enfermedad es casi universal; variación por
tipo de enfermedad
• Paciente enfermo se siente “defectuoso”, “débil” o “Menos
deseable a otros”
• Enfermedad Aguda vs. Crónica
• Enfermedad Autolimitada vs. Incapacitante
ESTRÉS DEL HOSPITAL
•La hospitalización:
• Independiente de la enfermedad
• Separación de los familiares:
• Sentimiento de desolación, desconexión y
estrés
• Pérdida de contacto con apoyo social, laboral
• Carencia de privacidad: Exposición corporal e
Invasión (Procedimientos)
• Manejo inadecuado del DOLOR
• Trastornos del Sueño
Perdida y enfermedad
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
“Pensamientos y comportamientos que las personas
utilizan para manejar o alterar el problema que les
provoca estrés y regular la respuesta emocional al
problema”
Un solo factor estresor, diferentes tipos de
afrontamiento
• Rasgo y Proceso
 Parte de la personalidad
 Preguntar al paciente como ha manejado
anteriormente situaciones estresantes
Perdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
CONCLUSIONES
Las respuestas psicológicas a la enfermedad son multifactoriales
o Influenciadas por Personalidad, Estilos de Afrontamiento,
Significado de la enfermedad, Negación o La negación puede ser
adaptativa y no necesariamente Maladaptativa
Comprender las respuestas emocionales o del comportamiento
son claves para la adherencia
La Maladaptación influye directamente sobre la adherencia al
manejo
En el acompañamiento el personal, por el tipo de atención que
ofrece, debe estar preparado para manejar y adaptarse a los
pacientes y sus respuestas

Más contenido relacionado

PPTX
Perdidas necesarias en la vida
chelo
 
DOCX
La soledad en el adulto mayor
Daniela TORRES
 
PPTX
Suicidio en adolescentes
sterronesw
 
DOCX
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Ali Anibal Ramos Valencia
 
PPTX
Presentacion de suicidio
riveranorelys
 
PPTX
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
rodrsanchez
 
Perdidas necesarias en la vida
chelo
 
La soledad en el adulto mayor
Daniela TORRES
 
Suicidio en adolescentes
sterronesw
 
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Ali Anibal Ramos Valencia
 
Presentacion de suicidio
riveranorelys
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
rodrsanchez
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Personalidades multiples
Yulibeth Diaz
 
PPT
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
fanisilva
 
PPT
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
PPTX
Salud mental peru
Sandro Casavilca Zambrano
 
PPT
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
enfermeriamentalizate
 
PPTX
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
PDF
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
PPTX
Suicidio
Jessica Dàvila
 
PPTX
La muerte
fernanda davila
 
PDF
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
PPTX
Pacientes terminales
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
PDF
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Pamela Herrera
 
PPTX
La muerte
Sandra Montiel
 
PPTX
(2013-10-22) El duelo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PDF
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
GloriaMuepas
 
PPTX
Problemas sociales del adolescente
aldouschi
 
PPTX
Violencia en la adolescencia
Valery Palacios Arteaga
 
PPTX
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
yaneth hernandez yaquive
 
PPTX
TANATOLOGÍA. DUELO
Axel Balderas
 
Personalidades multiples
Yulibeth Diaz
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
fanisilva
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Salud mental peru
Sandro Casavilca Zambrano
 
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
enfermeriamentalizate
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
Suicidio
Jessica Dàvila
 
La muerte
fernanda davila
 
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Pamela Herrera
 
La muerte
Sandra Montiel
 
(2013-10-22) El duelo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
GloriaMuepas
 
Problemas sociales del adolescente
aldouschi
 
Violencia en la adolescencia
Valery Palacios Arteaga
 
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
yaneth hernandez yaquive
 
TANATOLOGÍA. DUELO
Axel Balderas
 
Publicidad

Similar a Perdida y enfermedad (20)

PDF
Manual de Intervencion Tanatologica (Bases y conceptos clave)
OscarSuarez748578
 
PPT
El duelo y el cancer de mama
Soledad Ana Sierra Duque
 
PPTX
¿DUELO2020.pptx
ssuserdf2751
 
PPTX
Presentación el duelo uca
XitlalyMunguia
 
PPTX
Tanatología / diapositivas tanatologiaa
DianaLorenzo25
 
PPT
Vivir sanamente duelo
Fabiola Alvarez
 
PPTX
Apoyo Tanatológico
Monica Teresa Brunel Marti
 
PPT
Vivirsanamenteduelo1 091017084304-phpapp01
pablin5005
 
PPTX
Etapas en el proceso de Duelo.pptx
ErikaSorcia
 
PPTX
ESTUDIO DE LOS DUELOS Y LAS ADICCIONES S
GERARDO491034
 
PPTX
MUERTE Y DUELO
Dr. Rdgz Gorozt
 
PDF
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Josué Ruiz
 
PDF
El proceso de duelo (webinar sabado)
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
PPT
Superando el duelo
Fabiola Alvarez
 
PPTX
Tanatología 2° Bimestre.pptx
ELENARIPOLLHERRERA
 
PPTX
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
Andres Herrera
 
PPTX
Impacto de la muerte.pptx
JoseCarlosJimnez1
 
PPT
Presentación duelo y perdida -- uag 2006
PhD. Adrian Chaurand Morales
 
PPT
Fenomenologia y elaboración del duelo
Norka C. Risso Espinoza
 
Manual de Intervencion Tanatologica (Bases y conceptos clave)
OscarSuarez748578
 
El duelo y el cancer de mama
Soledad Ana Sierra Duque
 
¿DUELO2020.pptx
ssuserdf2751
 
Presentación el duelo uca
XitlalyMunguia
 
Tanatología / diapositivas tanatologiaa
DianaLorenzo25
 
Vivir sanamente duelo
Fabiola Alvarez
 
Apoyo Tanatológico
Monica Teresa Brunel Marti
 
Vivirsanamenteduelo1 091017084304-phpapp01
pablin5005
 
Etapas en el proceso de Duelo.pptx
ErikaSorcia
 
ESTUDIO DE LOS DUELOS Y LAS ADICCIONES S
GERARDO491034
 
MUERTE Y DUELO
Dr. Rdgz Gorozt
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Josué Ruiz
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Superando el duelo
Fabiola Alvarez
 
Tanatología 2° Bimestre.pptx
ELENARIPOLLHERRERA
 
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
Andres Herrera
 
Impacto de la muerte.pptx
JoseCarlosJimnez1
 
Presentación duelo y perdida -- uag 2006
PhD. Adrian Chaurand Morales
 
Fenomenologia y elaboración del duelo
Norka C. Risso Espinoza
 
Publicidad

Más de chelo (20)

PPTX
Tecnicas de comunicacion
chelo
 
PPTX
Cuidado espiritual.
chelo
 
PPTX
66 necesidad de movilidad
chelo
 
PPTX
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo
 
PPTX
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
chelo
 
PPT
Muertes y definiciones tanatologia
chelo
 
PPTX
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
PPTX
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
PPTX
Conceptos de muerte y eutanasia,
chelo
 
PPTX
Autocomiento 2020
chelo
 
PPTX
Vida apego vinculos
chelo
 
PPTX
Muerte perdida y enfermedad
chelo
 
PDF
El cuidado en la comunicacion 2018 2
chelo
 
PDF
El cliente de nuestro cuidado
chelo
 
PDF
Clientes de enfermeria
chelo
 
PDF
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
chelo
 
PDF
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
chelo
 
PDF
Servicio de urgencias 2014-2-2
chelo
 
PDF
Manual de procedimientos
chelo
 
PDF
000 mi informe de_titulacion300913-leo
chelo
 
Tecnicas de comunicacion
chelo
 
Cuidado espiritual.
chelo
 
66 necesidad de movilidad
chelo
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo
 
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
chelo
 
Muertes y definiciones tanatologia
chelo
 
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
Conceptos de muerte y eutanasia,
chelo
 
Autocomiento 2020
chelo
 
Vida apego vinculos
chelo
 
Muerte perdida y enfermedad
chelo
 
El cuidado en la comunicacion 2018 2
chelo
 
El cliente de nuestro cuidado
chelo
 
Clientes de enfermeria
chelo
 
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
chelo
 
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
chelo
 
Servicio de urgencias 2014-2-2
chelo
 
Manual de procedimientos
chelo
 
000 mi informe de_titulacion300913-leo
chelo
 

Último (9)

PDF
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
DOCX
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
PPTX
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
PPT
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
PDF
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
PPTX
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
PPT
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
PPTX
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
PPT
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 

Perdida y enfermedad

  • 2. El ser humano necesita de los vínculos para crecer y desarrollarse. Cuando algunos de esos vínculos se rompen, surge un periodo de gran intensidad emocional al que llamamos duelo.
  • 3. Si la pérdida es radical y definitiva, como en la muerte, la persona se afectan sus dimensiones:  Física  Emocional  Cognitiva  Conductual  social  Espiritual Creando un sentimiento incapaz de superarlo y/o desarrollar un duelo patológico
  • 4. factores que intervienen en el tipo de duelo • circunstancias de la muerte • relación con el fallecido • personalidad y antecedentes del deudo • contexto sociofamiliar. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012
  • 5. Para el completo restablecimiento de una pérdida, el deudo atravesará una serie de etapas o fases y deberá realizar cuatro tareas fundamentales: 1. Aceptar la realidad de la pérdida. 2. Expresar las emociones y el dolor. 3. Adaptarse a un medio en el que el ser querido está ausente. 4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.
  • 6. El ciclo vital de la especie humana está marcado por una infancia prolongada que condiciona el desarrollo de una conducta compleja, en la que queda de manifiesto que el ser humano es un animal sociable por necesidad, y no por elección.
  • 7. En las relaciones sociales, cuando la persona esos lazos afectivos se rompen por fallecimiento del ser querido a la que está vinculado, lo que se produce es un estado afectivo de gran intensidad emocional al que llamamos duelo.
  • 8. La elaboración de las pérdidas en la existencia humana. A lo largo de la vida, desde el nacimiento como primera dolorosa separación, bajo la influencia de nuestra cultura, del bagaje genético, de nuestro medio social, influidos por nuestra historia personal llena de datos biográficos, viajamos a lo largo del ciclo de nuestra existencia, en un continuo discurrir de vínculos y de pérdidas
  • 9. Todas las pequeñas o grandes separaciones que se dan en la vida, nos recuerdan lo provisional de todo vínculo, preparando el gran y definitivo adiós
  • 10. Cada pérdida acarreará un duelo, y la intensidad del duelo no dependerá de la naturaleza del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye, es decir, de la inversión afectiva invertida en la pérdida
  • 11. El dolor por la pérdida, por las pérdidas, es parte de la condición humana, de nuestra naturaleza, deuda de nuestra familia, amigos y otros atada al tiempo y a lo fugaz.
  • 12. Tipos de pérdidas paliativista Gómez Sancho 1.Pérdida de la vida. Es un tipo de pérdida total, ya sea de otra persona o de la propia vida en casos de enfermedades terminales en el que la persona se enfrenta a su final.
  • 13. 2.Pérdidas de aspectos de sí mismo. Son pérdidas que tienen que ver con la salud. Aquí pueden aparecer tanto pérdidas físicas, referidas a partes de nuestro cuerpo, incluidas las capacidades sensoriales, cognitivas, motoras, como psicológicas, por ejemplo la autoestima, o valores, ideales, ilusiones, etc.
  • 14. 3.Pérdidas de objetos externos. Aquí aparecen pérdidas que no tienen que ver directamente con la persona propiamente dicha, y se trata de pérdidas materiales. Incluimos en este tipo de pérdidas al trabajo, la situación económica, pertenencias y objetos.
  • 15. 4.Pérdidas emocionales. Como pueden ser rupturas con la pareja o amistades.
  • 16. 5.Pérdidas ligadas con el desarrollo. Nos referimos a pérdidas relacionadas al propio ciclo vital normal, como puede ser el paso por las distintas etapas o edades, infancia, adolescencia, juventud, menopausia, vejez, etc. El proceso de duelo se presenta siempre que tiene lugar una pérdida.
  • 17. No podemos amar sin dolernos. El duelo es un indicador de amor. Si hemos amado intensamente, no se puede morir sin dejar a alguien dolido. Para sufrir la pérdida se ha tenido que gozar del contacto, es la dialéctica de la vida. El dolor al igual que el amor, tiene sus tiempos, sus ritmos, sus periodos.
  • 18. Cada pérdida que sufrimos nos aporta una experiencia para salir adelante con más fuerza y sabiduría
  • 19. 1. Respetar nuestro proceso para sanar una pérdida Cada persona vive la pérdida de una forma diferente, con su propio ritmo y su manera particular. La negación forma parte de este proceso y sirve para protegernos de aquello que no estamos preparados para afrontar. Muchas personas creen ser frías y no entienden por qué no perciben sus sentimientos ante grandes pérdidas. Estas emociones y sentimientos quedan guardados ya que suponen mucho dolor, y aparecen cuando estamos preparados para poder soportarlos y hacerles frente. Pueden pasar incluso años.
  • 20. Esto es frecuente en los niños y adolescentes, que no son capaces de percibir estos sentimientos tan fuertes hasta que se hacen adultos y están preparados. Es entonces cuando todo lo que supuso esa pérdida aparece para que puedan afrontar esa situación. «No podemos escapar del pasado. El sufrimiento del pasado suele quedar en suspenso hasta que estamos preparados para descubrirlo. A veces, las nuevas pérdidas son el detonante de las antiguas. Y suele ocurrir que no sentimos la pérdida hasta más tarde en la vida, cuando sufrimos una nueva pérdida.» -Elisabeth Kübler Ross-
  • 21. 2. El dolor siempre es personal “A menudo recreamos inadvertidamente nuestras pérdidas intentando resolverlas, mejorarlas y, finalmente, sanarlas. Si la pérdida nos ha producido heridas, tal vez encontremos maneras de protegernos contra ella: nos distanciamos, la negamos, salvamos a los demás, los ayudamos a sanar sus heridas para no sentir las nuestras, y nos volvemos tan autosuficientes como para no necesitar nunca a nadie.” -Elisabeth Kübler Ross-
  • 22. 3. No podemos protegernos de las nuevas pérdidas Asumir que en nuestro mundo las pérdidas son necesarias es uno de los aprendizajes que nos aportan las propias pérdidas. Cuando intentamos protegernos de nuevas pérdidas, nos estamos sumergiendo en ellas, y las estamos provocando de una manera inconsciente. alejarnos de lo que no queremos perder es una pérdida en sí misma.
  • 23. 4. El camino para salir del dolor es el propio dolor La pérdida supone dolor, nos hace personas más auténticas e íntegras, enseñándonos a valorar las cosas que realmente importan.
  • 24. 5. El amor que hemos dado y hemos sentido nunca se pierde Lo que realmente importa no se pierde, lo llevamos con nosotros, lo hemos vivido, sentido; nos ha transformado y nos ha hecho ser quienes somos. Es por ello por lo que no tiene sentido intentar evitar ninguna experiencia por miedo a la pérdida. Porque lo único que nos llevamos con nosotros es lo que hemos sentido.
  • 25. LA SALUD PARA LA OMS • «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud
  • 26. LA ENFERMEDAD • Se denomina enfermedad a toda alteración del equilibrio físico, mental y/o social de los individuos. • Todos los organismos vivos están expuestos a padecer alguna enfermedad a raíz de numerosos agentes patógenos. • Una noxa es todo factor capaz de provocar una enfermedad, sea por exceso, carencia o defecto dentro del organismo. • Una enfermedad sobreviene cuando no se logra vencer la influencia de las noxas.
  • 27. Una noxa es cualquier componente del contexto natural, con la capacidad de generar algún daño a la persona que roce con el. Las noxas pueden clasificarse en noxas biológicas, físicas, químicas, sociales y psíquicas.
  • 28. SALUD Y ENFERMEDAD CONSTRUCCIÓN SOCIAL “La antropología social ha demostrado, por medio de numerosas investigaciones en diversos pueblos y comunidades de l planeta, que las percepciones de buena y mala salud, junto con la amenaza correspondiente, se encuentran culturalmente construidas.” Revista Mad, Nº 10. May 2004
  • 29. BIO-PSICO-SOCIAL…Y • La OMS definía lo espiritual en un documento de 1990 como aquellos aspectos de la vida humana que tienen que ver con experiencias que transcienden los fenómenos sensoriales, además lo consideraba como un componente integrado junto con los componentes físicos, psicológicos y social.
  • 30. BIO-PSICO-SOCIAL…Y Lo espiritual no es un añadido opcional, sino que “pertenece” a la entraña misma de lo humano.
  • 31. BIO-PSICO-SOCIO-ESPIRITUAL Esta deficiencia resulta muy perjudicial sobretodo en procesos de enfermedad terminal, donde la realidad de la muerte confronta al paciente su sentido de vida, sus creencias y valores… y donde las atender necesidades espirituales son tan importantes como los cuidados médicos.
  • 32. NECESIDADES ESPIRITUALES DEL ENFERMO • Necesidad de ser reconocido como persona • Necesidad de releer la propia vida • Necesidad de encontrar sentido a la existencia y al devenir • Necesidad de perdón • Necesidad de establecer su vida más allá de sí mismo • Necesidad de auténtica esperanza • Necesidad de expresar sentimientos y vivencias religiosas • Necesidad de amar y ser amado.
  • 33.  Paciente con experiencias subjetivas de la enfermedad  Las respuestas emocionales y del comportamiento son diversas  Ni la severidad, cronicidad o sistema orgánico puede predecir la respuesta del individuo ante una enfermedad en particular Respuesta psicológica a la enfermedad https://es.slideshare.net/drmartindemera/respuesta-psicolgica-a-la-enfermedad-38724360
  • 34.  Factores involucrados:  Estrés  Tipos de personalidad  Estrategias de Afrontamiento  Mecanismos de defensa Groves, Mark.; Muskin, Philip. Chapter
  • 35. La determinación de la respuesta psicológica a la enfermedad se debe evaluar:  Impacto de la respuesta en el paciente  Adherencia del paciente al plan terapéutico  Funcionamiento social del paciente  No hay una manera correcta de caracterizar la respuesta psicológica a la enfermedad
  • 36. FACTORES INFLUYENTES:  TIPO DE ENFERMEDAD Y ESTADIO  EDAD/ETAPA DEL CICLO VITAL  EXPERIENCIA SIMILARES EN FAMILIA Y AMIGOS  ENTORNO FAMILIAR  FACTORES SOCIOCULTURALES, ESPIRITUALES O RELIGIOSOS  POTENCIAL PARA LA REHABILITACIÓN FÍSICA O PSICOLÓGICA
  • 38. LA MUERTE NOS SALVA Muerte y vida son interdependientes.: aunque físicamente la muerte nos destruye, la idea de la muerte nos salva. El reconocimiento de la muerte contribuye a una sensación conmovedora respecto de la vida, proporciona un cambio radical de la perspectiva vital y puede transportarle a uno desde un modo de vida caracterizado por las diversiones, la tranquilidad y pequeñas ansiedades a un modo más auténtico de vivir. Irvin D.Yalom
  • 40. ESTRÉS DE LA ENFERMEDAD • Holmes y Rahe: ESCALA DE REAJUSTE SOCIAL: • 6ta posición: Enfermedad o Lesión personal • Estrés a la enfermedad es casi universal; variación por tipo de enfermedad • Paciente enfermo se siente “defectuoso”, “débil” o “Menos deseable a otros” • Enfermedad Aguda vs. Crónica • Enfermedad Autolimitada vs. Incapacitante
  • 41. ESTRÉS DEL HOSPITAL •La hospitalización: • Independiente de la enfermedad • Separación de los familiares: • Sentimiento de desolación, desconexión y estrés • Pérdida de contacto con apoyo social, laboral • Carencia de privacidad: Exposición corporal e Invasión (Procedimientos) • Manejo inadecuado del DOLOR • Trastornos del Sueño
  • 43. ESTILOS DE AFRONTAMIENTO “Pensamientos y comportamientos que las personas utilizan para manejar o alterar el problema que les provoca estrés y regular la respuesta emocional al problema” Un solo factor estresor, diferentes tipos de afrontamiento • Rasgo y Proceso  Parte de la personalidad  Preguntar al paciente como ha manejado anteriormente situaciones estresantes
  • 52. CONCLUSIONES Las respuestas psicológicas a la enfermedad son multifactoriales o Influenciadas por Personalidad, Estilos de Afrontamiento, Significado de la enfermedad, Negación o La negación puede ser adaptativa y no necesariamente Maladaptativa Comprender las respuestas emocionales o del comportamiento son claves para la adherencia La Maladaptación influye directamente sobre la adherencia al manejo En el acompañamiento el personal, por el tipo de atención que ofrece, debe estar preparado para manejar y adaptarse a los pacientes y sus respuestas