SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
ALBERTO GONZALEZ
SUPERVISOR TRAUMATOLOGÍA
Mi propia muerte.
Terapia de acercamiento a la muerte
Pensamientos y reflexiones sobre la muerte
EL PROCESO DE DUELO
muerte, pérdida, enfermedad
• El que progresa hacia la muerte
• El que fallecerá a pesar de la terapia
• El paciente que rechaza la terapia
• El médico que decide suspender el tratamiento
Enfermo terminal
• ¿Qué quisiera hacer al final de su vida?
• ¿Cuáles son los problemas que no ha solucionado?
• ¿Cómo quisiera que lo recuerden sus seres queridos?
• ¿Qué legado, regalo o consejo dejara?
• ¿Cómo dirá adiós a las personas que mas quiere?
• ¿Existe alguien con quisiera disculparse?
Terapia de acercamiento a la muerte
• Acompañamiento: curar, aliviar, consolar
• Información
• Atención social y espiritual
• Terapia paliativa
• Cuidados mínimos: alimentación, hidratación, cuidados higiénicos
Terapia de acercamiento a la muerte
• Declaración de sus valores y creencias
• Limitación de los tratamientos
• Iniciación y suspensión
• La decisión de limitar tratamiento específico y respectivo
• Líquidos y nutrición
• Comunicación
Terapias al final de la vida
• Ayuda al paciente y familia
• Da apoyo
• Enfatiza empatía
• Busca sentido
• Ayuda a revisar la vida
• Enaltece discurso
La terapia de dignidad
• ¿ Respectar autonomía ?
• ¿ Buscar mejores intereses ?
• ¿Santidad de la vida?
• ¿Calidad de la vida?
muerte, pérdida, enfermedad.
El acompañamiento a los enfermos
durante sus últimos días de vida es
un deber ético
El papel enfermero, es hacer una conexión entre la
solidaridad eficaz y la competencia humana y
científica al servicio de la persona que está fragilizada
y dando adiós a la vida.
La formación de las enfermeras a este
respecto debería de hacerse en tres áreas
fundamentales:
 actitudes y dificultades ante la muerte
 conocimientos sobre el proceso del duelo
 habilidades en relación de ayuda.
muerte
la enfermera debe ser escuchada y apoya-
da- formación en cuidados al final de la
vida-, ya que como ser humano puede
sufrir
la experiencia de
la muerte del primer paciente es un hecho
extraordinario que se graba en la
memoria de la enfermera durante mu-
chos años.
ayudar a morir con dignidad y
acompañar en el sufrimiento requiere
de formación, conocimiento y
madurez.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1621/04%20ESTRATEGIAS%20DE%20AYUDA%20PARA%20EL%20AFRONTAMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El término afrontamiento,
sustantivación de afrontar, o
acción y efecto de afrontar, alude
específicamente a la adaptación y
respuesta a una situación
importante de la vida.
• Recordando historias de vida
• Agradeciendo y aceptando las limitaciones
• Abandonando y siendo generoso
• Esperando
• Teniendo confianza: “Recibe mi libertad, mi memoria, mi muerte y mi
deseo. Tú me lo has dado todo. Ahora lo retorno. Dadme tu gracia y
amor. Es suficiente” S. Ignacio
Cuidado espiritual del moribundo
Del latín mortis. La muerte refiere al término de la
vida de una persona por causa natural o no,
donde se crea una imposibilidad orgánica en
aguantar el proceso homeostático.
La muerte es el término de la vida. Sucede cuando dejan
de funcionar todos los órganos vitales del cuerpo sea a
causa de homicidio, enfermedades, suicidio o algún
traumatismo contundente.
La muerte
muerte
Una “buena muerte” es un proceso
durante el cual el paciente está
físicamente, espiritualmente y
emocionalmente apoyado por su
familia, amigos y cuidadores.
“libre de sufrimiento
evitable, de acuerdo con los
deseos del paciente y su
familia, de acuerdo con
normas clínicas, culturales y
éticas”
Taxonomía conceptual utilizada en el proceso de la muerte
Distanasia: es sinónimo de tratamiento fútil o inútil, sin
beneficios para la persona en su fase terminal. Es un proceso
en el que se prolonga solamente el proceso de morir y no la
vida propiamente dicha.
Eutanasia: es conceptualizada como la acción que tiene por
finalidad retirar la vida del ser humano por consideraciones
humanísticas para con la persona o con la sociedad.
La eutanasia debe de recoger unos criterios como son que la
persona lo haya pedido consciente, responsablemente y de forma
continuada, por encontrarse en una situación de enfermedad
avanzada, incurable y terminal que le produce
padecimientos.
Si no se dan todas y cada una de estas circunstancias no se
puede hablar de eutanasia (Arroyo Gordo MdP., 2005: 3)
Eutanasia pasiva: para referirse a la retirada o no de inicio de medidas
terapéuticas fútiles o innecesarias en un enfermo que se encuentra en
situación de enfermedad terminal.
Eutanasia indirecta: para referirse al efecto de adelantar la muerte en
días u horas como resultado secundario de tratamiento analgésico o
sedante – llamado doble efecto – como puede ocurrir en sedación
terminal.
Eutanasia por omisión: Son todas las actuaciones que se realizan
actualmente precisamente por no respetar las decisiones del
paciente.
Lo que no podemos hacer es medir el sufrimiento del paciente
siguiendo nuestros parámetros personales,
más allá de los datos objetivos que la clínica pueda darnos para
hacer tal evaluación, ni aplicar criterios propios de lo que “es o no
soportable”
(Terriba i Sala N., 2005: 59-60).
Ortotanasia: es el arte de morir bien, humanamente y
correctamente, sin ser victimado por la mistanasia
(distanasia) por un lado, y sin abreviar la vida, es decir,
recurrir a la eutanasia. Es lo que se conoce por “muerte
digna”, (Simón Lorda P., 2009: 2).
¿CUALES SON SUS TIPOS?
•1 Tipos de muerte según su forma de aparición
• 1.1 Muerte natural
• 1.2 Muerte indeterminada
• 1.3 Muerte violenta
•2 Tipos de muertes desde un punto general
• 2.1 Muerte lejana
• 2.2 Muerte violenta
• 2.3 Muerte clínica
• 2.4 Muerte lenta
• 2.5 Muerte súbita del lactante
• 2.6 Muerte reciente
• 2.7 Muerte cerebral
• 2.8 Muerte aparente
• 2.9 Muerte sospechosa de criminalidad
• 2.10 Muerte patológica
• 2.11 Muerte simulada
• 2.12 Muerte rápida
• 2.13 Muerte real
• 2.14 Muerte inesperada
• 2.15 Muerte por inhibición
• 2.16 Muerte momentánea https://www.tiposde.com/muerte.html
Muerte Natural La muerte que ocurre sin la intervención de
causas extrañas al cuerpo, en general cuando se debe a la
degeneración del cuerpo.
Muerte Aparente En algunos casos, el cuerpo puede perder
todas las funciones vitales y sin embargo no estar
completamente muerto, sino que ser un estado transitorio que
se recuperará en un tiempo si se lo reanima correctamente.
Muerte Súbita Esta clase de muerte se encuentra dentro de las muertes
naturales, pero con una particularidad: ocurre dentro de la primera hora
de aparecido el síntoma.
Muerte Violenta Sucede cuando la causa del homicidio es
completamente ajena al funcionamiento del cuerpo, un móvil externo
realiza alguna acción, deliberada o no, que termina produciendo la
muerte. Se distinguen en tres subgrupos
●Homicidio
●Suicidio
●Muerte Accidental
Homicidio El acto por el que una persona deliberadamente le
quita la vida a otra.
Suicidio El acto de una persona quitándose voluntariamente
la vida. Suele ocurrir en personas que sufren de depresión, o
en algunas que intentan escapar de problemas a los que no
le pueden encontrar solución.
Muerte Accidental El móvil que causa la muerte es externo a
la propia persona, pero lo hace sin intención.

Más contenido relacionado

PDF
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos
Fenalco Antioquia
 
PPTX
Etapas del Duelo
Palestina Sirae hernandez Chávez
 
PDF
Aspectos Legales de la Muerte Asistida en México
Zaira Sandoval
 
PPTX
Suicidio
Jessica Dàvila
 
PPTX
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Centro de Humanización de la Salud
 
PPT
Afrontamiento de la muerte
Doris Ito Vilca
 
PPTX
Pacientes terminales
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
PPTX
Comunicacion con el paciente psiquiatrico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El manejo del duelo, apoyo en los primeros momentos
Fenalco Antioquia
 
Aspectos Legales de la Muerte Asistida en México
Zaira Sandoval
 
Suicidio
Jessica Dàvila
 
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Centro de Humanización de la Salud
 
Afrontamiento de la muerte
Doris Ito Vilca
 
Comunicacion con el paciente psiquiatrico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Kubler ross etapas duelo
Carlos Fuentes
 
PPT
Dorothea Orem
Ines Fallas
 
PDF
Cuidados al final de la vida
Susana Rivas
 
PPTX
Tanatología
Lucy Noyola
 
PDF
Vida y muerte
karlaguzmn
 
PPTX
Tanatología
aalcalar
 
PPT
Diapositivas Crisis Existencial
lilian rocio
 
PPTX
Historia de la enfermeria
Neobux
 
PPT
1. la historia de la psiquiatria.
safoelc
 
PPTX
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Iris Torres
 
PDF
Intervención gerontotanatológica
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
PPTX
Dilucion y Aforar.pptx
tomas francisco
 
PPTX
Concepto de neurosis
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
PPTX
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
GabiPaez2
 
PPTX
Historia de la psiquiatria
Cristhian Xavier Pizarro Astudillo
 
PPTX
Clase 5 rol de la enfermera psiquiatrica
Gloria Fernandez
 
PPT
Salud mental derechos
Ingrid Caicedo
 
PPTX
Tanatología Médica
lgmadrid
 
PPTX
Teoría del sistema conductual
Yelitza Gamez
 
Kubler ross etapas duelo
Carlos Fuentes
 
Dorothea Orem
Ines Fallas
 
Cuidados al final de la vida
Susana Rivas
 
Tanatología
Lucy Noyola
 
Vida y muerte
karlaguzmn
 
Tanatología
aalcalar
 
Diapositivas Crisis Existencial
lilian rocio
 
Historia de la enfermeria
Neobux
 
1. la historia de la psiquiatria.
safoelc
 
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Iris Torres
 
Intervención gerontotanatológica
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Dilucion y Aforar.pptx
tomas francisco
 
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
GabiPaez2
 
Historia de la psiquiatria
Cristhian Xavier Pizarro Astudillo
 
Clase 5 rol de la enfermera psiquiatrica
Gloria Fernandez
 
Salud mental derechos
Ingrid Caicedo
 
Tanatología Médica
lgmadrid
 
Teoría del sistema conductual
Yelitza Gamez
 
Publicidad

Similar a Muerte perdida y enfermedad (20)

PPTX
Muerte y duelo 3.0
Sinuhe Ulises Garcia
 
PPTX
Filosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptx
CARLOSGALARCEP
 
PPTX
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
DOCX
Ensayo de eutanasia
Carlos Miguel Garcia Hernandez
 
PDF
Eutanasia 2000
chekelete1991
 
PPTX
Exposición Psicología clínica
Lilian Nuñez
 
PPTX
Aspectos emocionales
Azaeldelcid
 
PPTX
portafolio de evidencias MUERTE DIGNA
Pupitha Sanchez
 
DOCX
Ensayo de eutanasia
Nombre Apellidos
 
PPTX
Dilemas del final de la vida
Yancaroly Peña
 
PPTX
Muerte asistida
luchita1986
 
DOCX
Eutanacia
pablo vega
 
PPT
La eutanasia
merinoalmeida
 
PPTX
Eutanasia via d cnv
angeliquita43
 
PPTX
Eutanasia1 dht cnv
angeliquita43
 
PPTX
Conceptos de muerte y eutanasia,
chelo
 
PPTX
El final de_la_vida
sinderetha
 
PPTX
Problemas éticos del final de la vida
Laura Vargas
 
PPTX
La eutanasia
Davy Joseph
 
PPTX
Proyecto Final de Bioetica _20240503_225606_0000.pptx
KARINEJULIETTEANDRAD
 
Muerte y duelo 3.0
Sinuhe Ulises Garcia
 
Filosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptx
CARLOSGALARCEP
 
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Ensayo de eutanasia
Carlos Miguel Garcia Hernandez
 
Eutanasia 2000
chekelete1991
 
Exposición Psicología clínica
Lilian Nuñez
 
Aspectos emocionales
Azaeldelcid
 
portafolio de evidencias MUERTE DIGNA
Pupitha Sanchez
 
Ensayo de eutanasia
Nombre Apellidos
 
Dilemas del final de la vida
Yancaroly Peña
 
Muerte asistida
luchita1986
 
Eutanacia
pablo vega
 
La eutanasia
merinoalmeida
 
Eutanasia via d cnv
angeliquita43
 
Eutanasia1 dht cnv
angeliquita43
 
Conceptos de muerte y eutanasia,
chelo
 
El final de_la_vida
sinderetha
 
Problemas éticos del final de la vida
Laura Vargas
 
La eutanasia
Davy Joseph
 
Proyecto Final de Bioetica _20240503_225606_0000.pptx
KARINEJULIETTEANDRAD
 
Publicidad

Más de chelo (20)

PPTX
Tecnicas de comunicacion
chelo
 
PPTX
Cuidado espiritual.
chelo
 
PPTX
66 necesidad de movilidad
chelo
 
PPTX
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo
 
PPTX
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
chelo
 
PPT
Muertes y definiciones tanatologia
chelo
 
PPTX
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
PPTX
Perdidas necesarias en la vida
chelo
 
PPTX
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
PPTX
Autocomiento 2020
chelo
 
PPTX
Vida apego vinculos
chelo
 
PPTX
Perdida y enfermedad
chelo
 
PDF
El cuidado en la comunicacion 2018 2
chelo
 
PDF
El cliente de nuestro cuidado
chelo
 
PDF
Clientes de enfermeria
chelo
 
PDF
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
chelo
 
PDF
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
chelo
 
PDF
Servicio de urgencias 2014-2-2
chelo
 
PDF
Manual de procedimientos
chelo
 
PDF
000 mi informe de_titulacion300913-leo
chelo
 
Tecnicas de comunicacion
chelo
 
Cuidado espiritual.
chelo
 
66 necesidad de movilidad
chelo
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo
 
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
chelo
 
Muertes y definiciones tanatologia
chelo
 
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
Perdidas necesarias en la vida
chelo
 
El personal como unidad biopsico social
chelo
 
Autocomiento 2020
chelo
 
Vida apego vinculos
chelo
 
Perdida y enfermedad
chelo
 
El cuidado en la comunicacion 2018 2
chelo
 
El cliente de nuestro cuidado
chelo
 
Clientes de enfermeria
chelo
 
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
chelo
 
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
chelo
 
Servicio de urgencias 2014-2-2
chelo
 
Manual de procedimientos
chelo
 
000 mi informe de_titulacion300913-leo
chelo
 

Último (9)

PDF
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
PPT
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
PPTX
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
DOCX
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
PPT
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
PPTX
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
PPTX
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
PPT
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
PDF
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 

Muerte perdida y enfermedad

  • 1. ALBERTO GONZALEZ SUPERVISOR TRAUMATOLOGÍA Mi propia muerte. Terapia de acercamiento a la muerte Pensamientos y reflexiones sobre la muerte EL PROCESO DE DUELO muerte, pérdida, enfermedad
  • 2. • El que progresa hacia la muerte • El que fallecerá a pesar de la terapia • El paciente que rechaza la terapia • El médico que decide suspender el tratamiento Enfermo terminal
  • 3. • ¿Qué quisiera hacer al final de su vida? • ¿Cuáles son los problemas que no ha solucionado? • ¿Cómo quisiera que lo recuerden sus seres queridos? • ¿Qué legado, regalo o consejo dejara? • ¿Cómo dirá adiós a las personas que mas quiere? • ¿Existe alguien con quisiera disculparse? Terapia de acercamiento a la muerte
  • 4. • Acompañamiento: curar, aliviar, consolar • Información • Atención social y espiritual • Terapia paliativa • Cuidados mínimos: alimentación, hidratación, cuidados higiénicos Terapia de acercamiento a la muerte
  • 5. • Declaración de sus valores y creencias • Limitación de los tratamientos • Iniciación y suspensión • La decisión de limitar tratamiento específico y respectivo • Líquidos y nutrición • Comunicación Terapias al final de la vida
  • 6. • Ayuda al paciente y familia • Da apoyo • Enfatiza empatía • Busca sentido • Ayuda a revisar la vida • Enaltece discurso La terapia de dignidad • ¿ Respectar autonomía ? • ¿ Buscar mejores intereses ? • ¿Santidad de la vida? • ¿Calidad de la vida?
  • 8. El acompañamiento a los enfermos durante sus últimos días de vida es un deber ético El papel enfermero, es hacer una conexión entre la solidaridad eficaz y la competencia humana y científica al servicio de la persona que está fragilizada y dando adiós a la vida.
  • 9. La formación de las enfermeras a este respecto debería de hacerse en tres áreas fundamentales:  actitudes y dificultades ante la muerte  conocimientos sobre el proceso del duelo  habilidades en relación de ayuda. muerte
  • 10. la enfermera debe ser escuchada y apoya- da- formación en cuidados al final de la vida-, ya que como ser humano puede sufrir la experiencia de la muerte del primer paciente es un hecho extraordinario que se graba en la memoria de la enfermera durante mu- chos años. ayudar a morir con dignidad y acompañar en el sufrimiento requiere de formación, conocimiento y madurez.
  • 11. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1621/04%20ESTRATEGIAS%20DE%20AYUDA%20PARA%20EL%20AFRONTAMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y El término afrontamiento, sustantivación de afrontar, o acción y efecto de afrontar, alude específicamente a la adaptación y respuesta a una situación importante de la vida.
  • 12. • Recordando historias de vida • Agradeciendo y aceptando las limitaciones • Abandonando y siendo generoso • Esperando • Teniendo confianza: “Recibe mi libertad, mi memoria, mi muerte y mi deseo. Tú me lo has dado todo. Ahora lo retorno. Dadme tu gracia y amor. Es suficiente” S. Ignacio Cuidado espiritual del moribundo
  • 13. Del latín mortis. La muerte refiere al término de la vida de una persona por causa natural o no, donde se crea una imposibilidad orgánica en aguantar el proceso homeostático. La muerte es el término de la vida. Sucede cuando dejan de funcionar todos los órganos vitales del cuerpo sea a causa de homicidio, enfermedades, suicidio o algún traumatismo contundente. La muerte
  • 14. muerte Una “buena muerte” es un proceso durante el cual el paciente está físicamente, espiritualmente y emocionalmente apoyado por su familia, amigos y cuidadores. “libre de sufrimiento evitable, de acuerdo con los deseos del paciente y su familia, de acuerdo con normas clínicas, culturales y éticas”
  • 15. Taxonomía conceptual utilizada en el proceso de la muerte Distanasia: es sinónimo de tratamiento fútil o inútil, sin beneficios para la persona en su fase terminal. Es un proceso en el que se prolonga solamente el proceso de morir y no la vida propiamente dicha. Eutanasia: es conceptualizada como la acción que tiene por finalidad retirar la vida del ser humano por consideraciones humanísticas para con la persona o con la sociedad.
  • 16. La eutanasia debe de recoger unos criterios como son que la persona lo haya pedido consciente, responsablemente y de forma continuada, por encontrarse en una situación de enfermedad avanzada, incurable y terminal que le produce padecimientos. Si no se dan todas y cada una de estas circunstancias no se puede hablar de eutanasia (Arroyo Gordo MdP., 2005: 3)
  • 17. Eutanasia pasiva: para referirse a la retirada o no de inicio de medidas terapéuticas fútiles o innecesarias en un enfermo que se encuentra en situación de enfermedad terminal. Eutanasia indirecta: para referirse al efecto de adelantar la muerte en días u horas como resultado secundario de tratamiento analgésico o sedante – llamado doble efecto – como puede ocurrir en sedación terminal.
  • 18. Eutanasia por omisión: Son todas las actuaciones que se realizan actualmente precisamente por no respetar las decisiones del paciente. Lo que no podemos hacer es medir el sufrimiento del paciente siguiendo nuestros parámetros personales, más allá de los datos objetivos que la clínica pueda darnos para hacer tal evaluación, ni aplicar criterios propios de lo que “es o no soportable” (Terriba i Sala N., 2005: 59-60).
  • 19. Ortotanasia: es el arte de morir bien, humanamente y correctamente, sin ser victimado por la mistanasia (distanasia) por un lado, y sin abreviar la vida, es decir, recurrir a la eutanasia. Es lo que se conoce por “muerte digna”, (Simón Lorda P., 2009: 2).
  • 20. ¿CUALES SON SUS TIPOS? •1 Tipos de muerte según su forma de aparición • 1.1 Muerte natural • 1.2 Muerte indeterminada • 1.3 Muerte violenta •2 Tipos de muertes desde un punto general • 2.1 Muerte lejana • 2.2 Muerte violenta • 2.3 Muerte clínica • 2.4 Muerte lenta • 2.5 Muerte súbita del lactante • 2.6 Muerte reciente • 2.7 Muerte cerebral • 2.8 Muerte aparente • 2.9 Muerte sospechosa de criminalidad • 2.10 Muerte patológica • 2.11 Muerte simulada • 2.12 Muerte rápida • 2.13 Muerte real • 2.14 Muerte inesperada • 2.15 Muerte por inhibición • 2.16 Muerte momentánea https://www.tiposde.com/muerte.html
  • 21. Muerte Natural La muerte que ocurre sin la intervención de causas extrañas al cuerpo, en general cuando se debe a la degeneración del cuerpo. Muerte Aparente En algunos casos, el cuerpo puede perder todas las funciones vitales y sin embargo no estar completamente muerto, sino que ser un estado transitorio que se recuperará en un tiempo si se lo reanima correctamente.
  • 22. Muerte Súbita Esta clase de muerte se encuentra dentro de las muertes naturales, pero con una particularidad: ocurre dentro de la primera hora de aparecido el síntoma. Muerte Violenta Sucede cuando la causa del homicidio es completamente ajena al funcionamiento del cuerpo, un móvil externo realiza alguna acción, deliberada o no, que termina produciendo la muerte. Se distinguen en tres subgrupos ●Homicidio ●Suicidio ●Muerte Accidental
  • 23. Homicidio El acto por el que una persona deliberadamente le quita la vida a otra. Suicidio El acto de una persona quitándose voluntariamente la vida. Suele ocurrir en personas que sufren de depresión, o en algunas que intentan escapar de problemas a los que no le pueden encontrar solución. Muerte Accidental El móvil que causa la muerte es externo a la propia persona, pero lo hace sin intención.