SlideShare una empresa de Scribd logo
DE REGALO
bolsa ecológica
Nueva revista
JUNIO 2013
Revista de ecología
JUNIO 2013 ♦ AÑO 1 ♦ NO. 1
Ecoscience es una marca registrada
2013. Año 1 Número 1. Fecha de
circulación: Junio 2013. Revista
mensual editada y publicada por
Grupo Medios S.A. de C.V. Brillante
No. 15 Cond. 12 Fracc. La Esmeralda.
San Pablo Etla, Oaxaca. CP 68258
México. Tel. 9515228159 ext. 040 RFC
TEFO950629HOC e-mail Reserva de
derechos al uso exclusivo del Título
en trámite. Ecoscience investiga la
seriedad de sus anunciantes y
colaboradores especiales, pero no se
hace responsable por las ofertas o
comentarios expresados por los
mismos. Distribuida en la Unión de
Voceadores por el Despacho de
Distribución de Revistas y Periódicos
Guillermo Benítez Velasco, S.A. de
C.V. Morelos 76-A Col. Juárez, México
D.F. CP 06600 RFC DPR9031125R.
Todas las marcas y nombres
comerciales presentados en esta
publicación son de sus respec-tivos
propietarios. Todos los derechos
reservados.
Colegio de Bachilleres del
Estado de Oaxaca
Plantel 01 Pueblo Nuevo
Ecología y Medio Ambiente
Profr. Ing. Rodolfo García
Grupo 637 Ciclo 2013-A
Oscar Tepale Fuentes
Germán Ramírez López
EDITORIAL
Dar una buena primera impresión nunca es fácil, pero conocido es el
dicho “nada es imposible”. En este número 1 y en todos los que siguen,
Ecoscience será una revista de investigación documental que busca
ofrecerle temas de sumo interés en ámbito ambiental.
El mundo en el que vivimos, esta lleno de conflictos, políticos, sociales,
económicos, culturales, pero pocas personas le dan importancia al
mayor problema que enfrenta la humanidad los últimos días, el impacto
ambiental.
Hay una necesidad latente de un cambio de perspectiva en la mente de
los hombres. Estamos tan acostumbrados al ver al mundo como una
entidad que todo lo tiene y que todo nos da, sin pedir nada a cambio,
pero, como característica de los humanos, erramos.
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 01
Para la mayoría, el ambiente natural es tan ajeno que no nos damos
cuenta que las actividades humanas siempre tendrán repercusión en el
medio en que vivimos, generalmente malas.
El sistema económico globalizado y consumista en el que vivimos está
basado en la búsqueda del máximo lucro posible sin importar que o a
quién afectemos. Vemos que todos siempre perseguimos el dinero y el
poder en este mundo dónde rige lo material, más no nos detenemos a
pensar de qué nos servirán tantas cosas logradas por la humanidad si
no tenemos un sitio próspero donde disfrutarlas. De qué nos servirá
tener los objetos tecnológicos más preciados, la mayor cantidad de
dinero, la mayor cantidad de conocimientos, de qué nos servirá toda la
cultura humana si no tendremos las condiciones dignas para vivir. De
qué forma se podrá perpetuar nuestra especie y todas las demás si no
hay un sitio dónde se puedan desarrollar. Preguntémonos eso.
El mundo no es nuestro, somos parte de él. Nosotros somos parte de
este sistema, por lo que alguna forma hemos de hacer algo para evitar
nuestra propia autodestrucción. Es momento de generar un cambio, es
momento de empezar a hacer algo, porque nuestro tiempo es ahora.
02 | ECOSCIENCE | Junio 2013
ecoscience
Editorial
ecoscience
ecoscience.mx
Busca de
regalo en
esta edición,
la bolsa eco-
lógica HP
ecosolutions,
ideal para
transportar
accesorios de
computadora
de manera
fácil y cómo-
da, elaborada
con materia-
les reciclados.
síguenos!
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 03
JUNIO 2013 ♦ AÑO 1 ♦ NO. 1
- SabíasQué…
Datos de tu mundo. Pág. 04
- Medio ambiente.
Todo lo que nos rodea. Pág. 06
- Impacto ambiental.
“La modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza” . Pág. 07
- Crecimiento poblacional.
Problema ecológico de nuestro tiempo. Pág. 10
- Contaminación.
Alteración nociva del un estado natural. Pág. 12
- Deforestación.
Destrucción de la superficie forestal. Pág. 22
- Especies en peligro de extinción.
¡Protejámoslas! Pág. 24
- Especial: El efecto invernadero.
Y el calentamiento global. Pág. 26
- Combustibles fósiles
Principal fuente de energía. Pág. 33
- Deshielo de los polos y falta de agua
potable.
Menos agua potable,
más agua en los océanos. Pág. 34
- Ecotips.
Consejos para ser ecológico. Pag. 38
- Para terminar…
Despedida. Pág. 40
Sumario
04 | ECOSCIENCE | Junio 2013
SabíasQué…
… cerca del 70% de los metales pesados que contaminan
basureros públicos provienen de aparatos electrónicos
que las personas desechan inadecuadamente? El
mercurio y el cobalto, por ejemplo, son tóxicos por
inhalación, por contacto y por ingestión.
… para poder
producir una
tonelada de papel
se necesitan talar
17 arboles
grandes?
México produce 94 mil 800
toneladas diarias de basura?
… cada año se arrojan al mar
más de 450 kilómetros
cúbicos de aguas
negras? ¿Con sólo un litro de
aceite de cocina se contamina
un millón de litros de agua? y,
¿Qué los animales de agua
dulce se están extinguiendo
cinco veces más rápido que
los animales terrestres?
… el Lago Karachay en
Rusia, una zona de
desperdicios nucleares, es
el lugar más contaminado
del planeta? Cinco minutos
en los alrededores, sin la
debida protección, pueden
matarte.
ecoscience.mx
El autobús de transporte público emite a la
atmósfera, por pasajero, respecto al coche particular,
el 40% menos de óxidos de nitrógeno, el 80% menos
de hidrocarburos sin quemar y el 70% menos de
dióxido de carbono.
Si se reciclara la mitad del papel que se utiliza en el
mundo, podrían salvarse hasta 8 millones de hectá-
reas de bosque al año, se reduciría 73% la contami-
nación y se obtendría un ahorro energético de 60%.
Revista de ecología
06 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Todo lo que nos rodea
Se puede decir que el medio
ambiente es todo lo que rodea
al ser vivo. Podemos concebir
al planeta Tierra como la
totalidad del medio ambiente.
Un medio ambiente es un lugar
donde los seres vivos pueden
encontrar alimento y todas las
cosas para satisfacer sus
necesidades. Esta compuesto
por los elementos que lo
rodean, las rocas, el suelo, el
aire, el agua, etcétera. En este
planeta es posible la vida en
casi todos sus rincones, la
podemos encontrar entre los
desiertos, las fosas marinas,
en los polos.
Todos los seres vivos desa-
rrollan su vida en un medio
determinado, integrado por una
serie de factores capaces de
actuar sobre los organismos
que a su vez presentan alte-
raciones que ellos mismos
pueden originar.
El medio ambiente funciona
como un todo, es decir, los
elementos que lo forman se
encuentran tan estrechamente
relacionados que no seria
posible eliminar a uno sin que
afectara al conjunto.
Pero no debemos olvidarnos
de algo importante, no solo se
define como un espacio físico
donde se desarrolla y se crea
la vida sino que además de
seres vivos, objetos, agua,
suelo, aire; además las rela-
ciones entre ellos.
Y hablando en el aspecto
humano, también integra
elementos intangibles como
son la cultura y los valores
sociales, económicos, entre
otros. Así es como el medio
ambiente influye en la vida del
ser humano y en las
generaciones futuras. Actual-
mente, el pensamiento huma-
no lo ha llevado a sobrexplotar
lo que el medio ambiente
provee, generando así un
cambio en este de una forma
muy negativa y poniendo en
riesgo su continuidad prospera.
Es por ello que se necesita un
cambio radical en las acciones
humanas respecto a todo lo
que lo rodea, dejándose de
ideales del pasado donde la
naturaleza proveía todo sin
tener repercusiones futuras, es
hora de algo nuevo.
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 07
“La modificación del ambiente ocasionada porla
acción del hombre o de la naturaleza”
sobrexplotación de los
recursos naturales que se
utilizan de forma no
sustentable; también se a-
punta a la pobreza y al
hecho que a los productos
nunca se le hayan incluido
los costos ambientales a los
precios del mercado, y so-
bre todo, a la ignorancia que
ha venido arrastrando la
sociedad mundial respecto
al daño que ocasionan mu-
chas de las acciones huma-
nas. En día de hoy, de-
bemos incluir a las razones
del impacto ambiental a la
ambición de personas que
buscan solo su beneficio
personal sin pensar en las
consecuencias que antes
pensábamos que eran
futuras, pero que ya las
estamos viviendo. Y también
a que las personas segui-
mos sin entender completa-
mente el mensaje del
cuidado del medio am-
biente, tal vez porque las
repercusiones no nos han
pegado con todo su poder.
Esto es lo que nos dice la
página web definicion.de, y
en una explicación muy
básica eso es lo que significa
el término impacto ambiental.
Los textos también nos dicen
que las alteraciones al medio
ambiente también incluyen la
degradación de los recursos
naturales y la erosión del
suelo entre otros fenómenos
que modifican la integridad
natural de los factores exis-
tentes en el planeta. Pero
bien, mas allá de eso, el
impacto ambiental significa el
inicio de la decadencia huma-
na como especie, el comien-
zo de lo que tal vez sea una
extinción masiva de espe-
cies, incluyendo la degene-
ración de la nuestra; así
como el comienzo de un
nuevo ciclo como natural-
mente se ha dado a lo largo
de la historia de la Tierra. Las
personas que han estudiado
al respecto, apuntan como
inicios de los problemas am-
bientales a el crecimiento
desmesurado de la pobla-
ción, que conlleva al uso y
08 | ECOSCIENCE | Junio 2013
ecoscience.mx
Existen diversos tipos de impactos ambientales, y una de sus clasificaciones
esta de acuerdo a su origen, entre los cuales están:
 La explotación de los recursos naturales que hay en el planeta, ya sean
renovables o no renovables. Tales como las actividades forestales, la
pesca para la alimentación, la extracción de combustibles fósiles, etc.
 La contaminación del ambiente derivada de los proyectos que producen
algún residuo, riesgosos o no, que emiten gases a la atmósfera y que
vierten líquidos extraños en el suelo y el agua. Tales como los gases de
los automóviles y fábricas o el final de un canal de desagüe.
 La ocupación de territorios por consecuencia de proyectos que modifican
las condiciones naturales, tales como la urbanización.
Así mismo, existen otras variantes, de acuerdo a sus características:
Positivo o negativo En términos del efecto resultante en el ambiente.
Directo o indirecto
Si es causado por alguna acción del proyecto o es
resultado del efecto producido por la acción.
Acumulativo
Es el efecto que resulta de la suma de impactos
ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en
el presente.
Sinérgico
Se produce cuando el efecto conjunto de impactos
supone una incidencia mayor que la suma de los
impactos individuales.
Temporal o
permanente
Si por un período determinado o es definitivo.
Impacto ambiental
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 09
Impacto ambiental
1
Fuente: Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.
www.semarnat.gob.mx/transparenciafocalizada/impactoambiental/Paginas/impactoambiental.aspx
1
Residual
El que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación.
Reversible o
irreversible
Si por un período determinado o es definitivo.
Continuo o
periódico
Dependiendo del período en que se manifieste.
Fenómenos naturales como los huracanes, los terremotos, los
tsunamis, las plagas, erupciones volcánicas también son causantes de
grandes modificaciones en el ambiente, ha estos se les denomina
naturales.
Existen muchas causas para el deterioro ambiental, pero la mayoría
de ellas esta relacionada directa o indirectamente con las actividades
humanas; cada una de nuestras acciones, por mínimas que sean tales
como lavarse lo dientes, ir a la escuela o al trabajo, bañarse, tiene una
repercusión buena o mala en el ambiente; de modo que debemos
estar conscientes de lo que hacemos para no afectar nuestro medio.
En ocasiones pensamos que la
escases de agua, la contaminación
atmosférica, o la basura es algo que
otros producen y nosotros sufrimos
las consecuencias. Sin embargo, no
es así, el hombre con su actuar, de
manera casi natural, produce un
impacto importante en el medio que
lo rodea. Conocer lo que ocurre es
importante, pero llevar este cono-
cimiento a la vida diaria, es lo
realmente valioso.
Ser consientes del mundo que nos
rodea, analizar sus características,
valorarlo y ver nuestro papel como
agentes del desarrollo y conocer las
formas como cotidianamente con-
tribuimos al deterioro ambiental, son
parte de los objetivos obligatorios
que se debe plantear la sociedad;
donde se espera poder analizar el
impacto que el hombre genera sobre
la naturaleza, como producto de su
desarrollo industrial, tecnológico y
científico, y a partir de eso, generar
soluciones.
ecoscience.mx
10 | ECOSCIENCE | Junio 2013
El desarrollo de la población en los últimos siglos ha
ofrecido muchos beneficios a los seres humanos. Se
han hecho grandes avances científicos, culturales,
técnicos y tecnológicos. Todos estos logros se deben
a la habilidad de nuestra especie para manipular su
entorno. Este éxito espectacular ha provocado un
crecimiento de la población humana de sobre mane-
ra. Sin embargo el dominio de la especie humana,
asociado a las modernas tecnologías industriales y
agrícolas, amenaza nuestro planeta de diversas
maneras, entre las cuales cabe citar:
- La rápida reducción de los recursos terrestres por una
población en continuo crecimiento.
- La contaminación del entorno por la industrialización a
gran escala.
- La destrucción de ecosistemas naturales.
- La extinción acelerada de plantas y animales.
- La pérdida constante de suelos agrícolas productivos,
debido a la erosión y la desertificación.
Probablemente es el problema ecológico más grande
de nuestro tiempo. Durante la mayor parte del tiempo
en que los seres humanos han vivido en la Tierra, su
población ha tenido un crecimiento bastante constan-
te y lento. Por ejemplo, hacia el año 1300, la
población alcanzaba los 500 millones, y a principios
del siglo XIX se había duplicado, llegando a ser 1000
millones. Desde entonces ha habido una auténtica
explosión de la población humana, llegándose a más
de 5000 millones en 1987. Ya ha finales del siglo
XVIII, el economista británico Thomas Malthus, en su
Ensayo sobre el principio de la población, advertía de
los peligros de un crecimiento explosivo de la
población. El rápido aumento de la población,
especialmente en los últimos 200 años, se ha debido
a la disminución de la taza de mortalidad y no al
crecimiento de la taza de nacimientos. El hecho de
que las fuentes de alimentos, el agua potable y la
salud pública estén al alcance de la mayor parte de la
población ha dado como resultado una mayor
longevidad. En las últimas décadas, paralelamente al
crecimiento masivo de la población, se ha asistido a
un desplazamiento significativo de los habitantes de
los medios rurales a los grandes centros urbanos. En
1950, el 25% de la población vivía en áreas urbanas,
En los años 2000 las áreas urbanas acumulan poco
más de la mitad de la población mundial. La mayor
parte de esta expansión urbana también ha tenido lu-
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 11
ecoscience.mx Impacto ambiental
gar en los países recientemente urbanizados. El rápido crecimiento de ciudades como
Sao Paulo o Bangkok han sobrepasado el número de empleos y viviendas disponi-
bles. Consecuentemente muchas personas viven en barrios marginados, como Fave-
las del Brasil o las “Villas de la miseria” en Argentina, en alojamientos inadecuados a
menudo carentes de servicio de agua potable y alcantarillado. En esos lugares existe
un alto índice de desempleo, una pobreza generalizada y una falta de servicios
básicos, como escuelas y hospitales.
A medida que la población humana se expande, manteniéndose al mismo tiempo el
ritmo de desarrollo económico global, crece la demanda de alimento, de agua, de
combustibles fósiles, de minerales y de otros recursos naturales. En muchos casos
estos recursos son escasos, y cada vez mayor la competencia para obtenerlos.
Alrededor del 11% de la superficie terrestre libre de hielo está dedicada a la produc-
ción de alimento, ya sea para los seres humanos o para la ganadería. Las reservas de
pescado disminuyen rápidamente en muchos de los océanos como consecuencia de
una pesca exagerada. Las reservas de petróleo y las de gas natural, fácilmente
accesibles se están explotando en la actualidad o bien ya se han agotado. Unos dos
mil millones de personas padecen escasez crónica de agua. La agricultura, la
silvicultura, la industria, la construcción de viviendas y de vías de comunicación no
son más que uno de los usos del suelo que han alterado o destruido los hábitats
naturales y la vida silvestre. Hay además otras formas de comunicación medio-
ambiental relacionadas con el suelo, el agua y el aire, que también ha dañado muchos
ecosistemas. Gran cantidad de países menos desarrollados se enfrentan a serios
problemas económicos y sociales ocasionados por la rápida multiplicación de la
población y la necesidad de financiar sus industrias e infraestructuras.
Según estimaciones de la ONU, basadas en estadísticas, calcularon que la población
global llegó el 31 de octubre de 2011 a los 7,000 millones. Tan solo 12 años después
de alcanzar los 6,000 millones. Esto puesto a reflexionar a muchos sobre los
complejos desafíos relacionados con un mayor número de habitantes en la Tierra en
los próximos años.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
1800 1850 1900 1950 2000 2050
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
12 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Podemos definir a la contamina-
ción como la alteración nociva del
estado natural de un medio como
consecuencia de la introducción de
un agente totalmente ajeno a este,
conocido como “contaminante”,
causando inestabilidad, desorden,
daño o malestar en un ecosistema,
en un medio físico o en un ser
vivo. El contaminante puede ser
una sustancia química, energía
como sonido, calor, o luz, o incluso
genes. Es siempre una modifica-
ción negativa del estado natural
del medio, y por lo general, se
genera como consecuencia de la
actividad humana considerándose
una forma de impacto ambiental.
A medida que aumenta el poder
del hombre sobre la naturaleza y
aparecen nuevas necesidades co-
mo consecuencia de la vida en so-
ciedad, el medio ambiente que lo
rodea se deteriora cada vez más.
El comportamiento social del hom-
bre, que lo condujo a comunicarse
por medio del lenguaje, que poste-
riormente formó la cultura humana,
le permitió diferenciarse de los
demás seres vivos. Pero mientras
ellos se adaptan al medio ambien-
te para sobrevivir, el hombre ada-
pta y modifica ese mismo medio
según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una
parte y el acelerado crecimiento
demográfico, por la otra, producen
la alteración del medio, llegando
en algunos casos a atentar contra
el equilibrio biológico de la Tierra.
No es que exista una incom-
patibilidad absoluta entre el desa-
rrollo tecnológico, el avance de la
civilización y el mantenimiento del
equilibrio biológico de la Tierra. No
es que exista una incompatibilidad
entre el desarrollo tecnológico, el
avance de la civilización y el man-
tenimiento del equilibrio ecológico,
pero es importante que el hombre
sepa armonizarlos.
La contaminación puede surgir a
partir de ciertas manifestaciones
de la naturaleza (fuentes natura-
les) o bien debido a los diferentes
procesos productivos del hombre
(fuentes antrópicas) que con-
forman las actividades de la vida
diaria. Existen muchos agentes
contaminantes entre ellos las sus-
tancias químicas (como plaguici-
das, cianuro, herbicidas y otros),
los residuos urbanos, el petróleo, o
las radiaciones. Todos estos pue-
den producir enfermedades, daños
en los ecosistemas o el medio.
Revista de ecología
14 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Contaminación ambiental ecoscience.mx
Contaminación natural
Consiste en la presencia de determinadas sustancias en el agua sin inter-
vención humana, como las partículas sólidas y gases atmosféricos arras-
trados por las gotas de la lluvia y las aguas de deshielo. Todos esos resi-
duos naturales pasan por una serie de procesos químicos y biológicos que
forman parte de la capacidad autodepuradora del agua y en su mayoría son
eliminados y devueltos al ambiente.
Contaminación antrópica
Es la modificación de las condiciones del ambiente causadas por las
actividades humanas en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades.
Existen varias clasificaciones respecto a la contaminación del ambiente, por
lo mientras, las veremos por su origen:
Contaminación de origen urbano
Es el resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y
de servicios, lo que genera agua residuales. Algunas comunidades
poseen plantas de tratamiento de aguas negras, como la cual realiza un
proceso de eliminación contaminantes para su reutilización. Las aguas
residuales contienen material fecal, restos de alimentos y productos
químicos. Según estudios que se han realizado, en promedio, una
persona produce unos 2 kilogramos de basura diarios, lo que haría unos
13 kilogramos a la semana y aproximadamente 726 por año; si se tiene
suerte, la mayoría de estos desechos sólidos terminan en vertederos al
aire libre; pero gran parte termina en bosques, ríos, lagos y mares.
Contaminación de origen agrícola
Deriva del uso de biosidas, plaguicidas, pesticidas, herbicidas, desin-
fectantes, fertilizantes y abonos que son arrastrados por el agua de río y
de la lluvia, llevando sales de nitrógeno, fósforo y azufre que llegan al
suelo y contaminan las aguas subterráneas. Por ejemplo de la
contaminación ganadera, algunos desparasitantes administrados al
ganado reduce o desaparecen las poblaciones de escarabajos
coprófagos, que se encargan de enterrar el estiércol, facilitan la
explosión demográfica y la resistencia de moscas nocivas para el
ganado y el hombre. Dichos residuos químicos también alteran la fauna.
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 15
ecoscience.mx Contaminación ambiental
El efecto de los herbicidas ha sido menos estudiado, sin
embargo, se han encontrado que sus residuos tienen efectos
mutagénicos y tóxicos en algunos vertebrados e inverte-
brados, incluyendo al ser humano., las plantas y los animales
acuáticos.
Contaminación de origen industrial
Es la que produce el mayor impacto ambiental por la gran
variedad de materiales y fuentes de energía que aportan al
agua, el suelo y atmósfera, como ejemplos pueden encontrar-
se a la materia orgánica, metales pesados, alteraciones de
pH, cambios de temperatura, radioactividad, aceites, libera-
ción de dióxido de Carbono, etc.
Entre las industrias más contaminantes destacan las petro-
químicas, energéticas, papeleras, siderúrgicas, textiles, entre
otros. El grado de contaminación de estas depende del tipo
de industria y los procesos de fabricación que lleven a cabo.
Algunos ejemplos de la contaminación antrópica más
comunes son:
- Los tiraderos a cielo abierto de residuos, tanto urbanos
como industriales y agrarios.
- La contaminación por restos de combustibles, como
son: los lubricantes, anticongelantes, asfaltos, derivados
de la infraestructura y ocupación de automóviles.
- La contaminación de agua por fugas en conduccio-
nes y depósitos de carácter industrial.
- La contaminación del agua por los residuos domésticos
mal encausados.
- Las mareas negras, ocasionadas por el vertido de
petróleo crudo sobre mar, principalmente como con-
secuencia de accidentes de los grandes barcos petro-
leros o como resultado de la limpieza de los mismos.
Los diferentes tipos de contaminación dependen de determinados
factores y afectan indistintamente a cada ambiente. Aunque en la
mayoría de los casos, los diversos factores contaminantes afectan
a más de un recurso natural básico.
16 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Contaminación del aire
La contaminación atmosférica hace referencia a la alteración de la atmósfera terrestre por la
adición de gases, o partículas sólidas en suspendidas en el aire en cantidades que pueden poner
en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El uso de servicios como: la
electricidad, medios de transporte, cocción de alimentos o de agua, etc., y la fabricación de bienes
de consumo como: alimentos, medicinas o productos de limpieza, etc., produce contaminantes al
aire. La manera en la que se evalúa el grado de contaminación del aire prevaleciente en áreas
pobladas es mediante los índices que califican la “calidad” del aire que respiramos.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que
implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que
generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.
Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o
hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
L L U V I A Á C I D A
La lluvia ácida es una forma de contaminación que hace referencia a la caída de
ácidos presentes en la atmósfera a través de la lluvia, niebla y nieve. Los
principales precursores de los ácidos, son los óxidos de azufre y los óxidos de
nitrógeno, que son emitidos por las termoeléctricas, los motores de combustión
interna de coches y aviones y algunas otras industrias, como producto de la
combustión de combustibles que contienen pequeños porcentajes de azufre y
nitrógeno, como el carbón, gas natural, gas, petróleo, etc.
En los bosques, la lluvia ácida produce daños al descomponer los nutrientes del
suelo, dificultando el crecimiento natural de los árboles. El daño se puede extender
a los pastos de las praderas, perjudicando al ganado, y a los lagos, pudiendo
ocasionar la muerte de gran cantidad de peces. Los monumentos y edificios son
sensibles a la acción de la lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están
por hacerlo, a causa de este factor. El daño que produce a las personas es
principalmente indirecto, mediante el consumo de peces y agua potable
contaminados por la lluvia ácida.
Contaminación ambiental ecoscience.mx
Revista de ecología
18 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Contaminación ambiental ecoscience.mx
Contaminación del agua
Generalmente, la contaminación del agua se produce a través de la
introducción de sustancias contaminantes en ríos, mares y lagos. En la
actualidad, es alarmante la constante pérdida de agua potable. Los
problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad.
Entre las causas más habituales podemos mencionar:
- El vertido de sustancias tóxicas residuales de los procesos
industriales y urbanos, que son arrojados a ríos, mares y lagos.
- La contaminación derivada del uso de pesticidas, fertilizantes y
otros químicos en la agricultura que se escurren desde el suelo
hacia acuíferos subterráneos o a otras fuentes de agua.
- La basura que es arrojada en las costas y que es arrastrada por los
cursos del agua, tal como en el caso de los gigantescos parches de
basura en los océanos, formadas con desperdicios que tardan
cientos o miles de años en degradarse.
- El uso de combustibles contaminantes en embarcaciones, que van
a parar al mar como resultado de la limpieza de las embarcaciones,
o bien como consecuencia de accidentes.
Esta contaminación afecta a los diferentes seres vivos que pueden viven en el agua. Los productos
contaminantes se introducen en la cadena alimenticia, y van invadiendo la misma hasta llegar a los
eslabones superiores, incluso, a los seres humanos al ingerir mariscos contaminados. Cabe decir
que el agua contaminada puede ser portadora de una gran variedad de enfermedades como la
fiebre tifoidea, el cólera, entre otras.
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 19
Contaminación ambientalecoscience.mx
Contaminación del suelo
Algunas de las causas más frecuentes de la contaminación del suelo
son:
- El uso de pesticidas en la agricultura.
- La ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo.
- Filtraciones desde zonas de rellenos sanitarios o vertederos.
- Acumulación directa de desechos de productos industriales.
Los químicos más comunes que son responsables de la contaminación
del suelo son: derivados del petróleo, pesticidas, solventes y otros me-
tales pesados. Éste fenómeno es una consecuencia del alto grado de
industrialización, la cada vez más creciente utilización de químicos y la
falta de normatividad y control por parte tanto de las empresas como
de los mismos gobiernos de los distintos países.
Cuando la contaminación del suelo llega a un nivel crítico, se afecta el
equilibrio natural que tienen estos complejos sistemas, lo que se tradu-
ce en un cambio en el comportamiento de los suelos. Lo que ocurre es
que las sustancias nocivas que se acumulan se vuelven tóxicas para
los organismos que allí habitan. Esta degradación química puede oca-
sionar la pérdida parcial o incluso total de la productividad del suelo.
Muchas son las consecuencias negativas de la contaminación de los suelos. Entre ellas podemos men-
cionar graves riesgos para la salud humana, tanto sea de forma directa o indirectamente, dado que los
contaminantes del suelo al entrar en contacto con fuentes de agua potable también la pueden contaminar.
20 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Contaminación ambiental ecoscience.mx
D E S E R T I F I C A C I Ó N
La desertificación es un proceso de trasformación parcial o permanente de un terreno a condiciones de tipo desértico. Está presente en todos
los continentes, salvo en la Antártida, y afecta al medio de vida de millones de personas. Entre las características de un proceso de
desertificación están: La poca agua, limitados organismos vegetales y animales, poca humedad atmosférica, poca productividad, condiciones
extremas de sobrevivencia, entre otras.
La falta de agua en cualquier región lo que promueve es la erosión eólica, o en su defecto, hídrica.
La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda de los servicios de los ecosistemas por parte
del hombre y lo que los ecosistemas pueden proporcionar.
Una de las principales causas de la desertificación son las prácticas agrícolas erróneas, tales como el sistema de rosa-tumba-quema; la tala
inmoderada y el sobrepastoreo. Entre las medidas que pueden adoptarse para controlar el proceso erosivo están: Evitar ampliar las fronteras
agrícolas y ganaderas. Mejorar y hacer eficientes los sistemas de riego. Promover diversas prácticas agrícolas. Promover la agricultura
orgánica. Racionalizar el uso de recursos naturales. Promover variedades de cultivos agrícolas más productivos y nutritivos.
M A R E A N E G R A
Se denomina marea negra a la masa oleosa que se crea cuando se
produce un derrame de hidrocarburos en el medio marino. Se trata
de una de las formas de contaminación más graves, pues no sólo
invade el hábitat de numerosas especies marinas, sino que en su
dispersión alcanza igualmente la costa y las playas, destruyendo la
vida a su paso ó alterándola gravemente, a la vez que se generan
grandes costes e inversión en la limpieza, captura y regeneración de
las zonas afectadas.
La mayoría de los desastres petrolíferos que pasan en el mar sobre
todo cerca de las costas donde los ecosistemas son más diversos y
llenos de millares de diferentes especies. Los peces pueden
incorporar contaminantes orgánicos persistentes y los depredadores
que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un
animal a otro por la cadena alimenticia
Revista de ecología
22 | ECOSCIENCE | Junio 2013
ecoscience.mx
La deforestación se ha convertido en una enorme amenaza para
la biodiversidad en, donde los ecosistemas desaparecerán en
poco tiempo amenazando la vida de especies animales y vege-
tales. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades
personales o de su comunidad utiliza la madera para fabricar mu-
chos productos, también es usada como combustible o leña para
cocinar y calentar.
Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin
hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organis-
mos mueren o les toca mudarse a otro bosque, reduciendo su
área de esparcimiento y aumentando la competencia por el
alimente y lo necesario para subsistir. La deforestación ha
aumentado rápidamente a partir de una destrucción que se
ayuda de la maquinaria pesada y las nuevas tecnologías.
El crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado a la
necesidad de extender las fronteras urbanas, y con eso la
búsqueda de áreas para asentarse. Así que los bosques, selvas y
demás áreas vegetales son afectadas directamente por la
urbanización. A la vez que la población humana y sus grandes
ciudades crecen, también la necesidad latente del alimento. La
expansión de las fronteras agrícolas y las áreas de pastoreo para
los animales es punto clave para entender la deforestación. Año
con año, miles de hectáreas de vegetación son eliminadas para
convertirse en zonas de producción de alimentos.
Otras de las principales amenazas de los bosques son, en este
caso, los incendios, las plagas y enfermedades y la contamina-
ción atmosférica. La deforestación es un proceso provocado
generalmente por la acción humana, en el que se destruye la
superficie forestal. Está directamente causada por la acción del
hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o
quemas realizadas por la industria maderera, así como para la
obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente.
La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que
consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos
procesos están vinculados y provocan diversos problemas.
DESTRUCCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 23
ecoscience.mx
El 90% de los bosques y selvas de Veracruz
HAN SIDO DEFORESTADOS
Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las
capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o
sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo sig-
nificativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de
la biodiversidad del mundo.
La deforestación está en curso y se perfila como principal cam-
biante del clima y la geografía. Es un contribuyente al calenta-
miento global, y se cita a menudo como una de las principales
causas del efecto invernadero. La deforestación tropical es res-
ponsable de aproximadamente el 20% de las emisiones mundia-
les de gases de efecto invernadero al no reciclar el dióxido de
carbono. El ciclo del agua también se ve afectado por la defores-
tación. Los arboles participan de la extracción de aguas subterrá-
neas a través de sus raíces y la liberan en la atmósfera. Cuando
se parte de un bosque se elimina, los árboles ya no evaporan el
agua, resultando en un clima mucho más seco. Aumenta las
tasas de erosión del suelo, aumentando la cantidad de la esco-
rrentía y la reducción de la protección del suelo de la hojarasca
de los árboles.
En 1940, Tabasco tenía 49 % de selva
tropical, actualmente solo cuenta con
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el
planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los
bosques y selvas. Nuestros bosques se desvanecen y con ellos
todas las especies que los habitan. El ritmo de deforestación que
padece México es uno de los más intensos del planeta: de
acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año
perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Esto coloca a
México en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial.*
Para detener la deforestación, es necesario dejar de priorizar
falsas soluciones como la reforestación y plantaciones forestales
comerciales. En su lugar, se debe apoyar a la gente que vive en
los pueblos, dentro y fuera de las áreas naturales protegidas para
que hagan un buen manejo de sus recursos forestales, los
conserven y puedan vivir dignamente. Para ello se quiere una
política pública coherente que coordine a los diferentes sectores
involucrados en el uso del suelo. Que provea opciones reales y
efectivas para la conservación y manejo sustentable de los
bosques, abordando las causas de fondo que ocasionan la
deforestación.
2%
Fuente: Greenpeace México.
www.greenpeace.org/mexico/es/Camapanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-consecuencias/*
24 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se encuentra
comprometida a nivel mundial. Esto es debido generalmente a la eliminación de un recurso del cual
dependen todas y cada una de las especies, ya sea por parte de la acción del hombre, como la caza
ilegal o la tala de indiscriminada de arboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie
producto de hechos indirectos, como lo son el cambio climático.
Desgraciadamente, muchos de estos animales y plantas que durante siglos han convivido con nosotros
se encuentran hoy en grave peligro de extinción. Los seres humanos aún no nos damos cuenta que
aprender a convivir con el entorno ecológico es fundamental para la preservación de las especies
animales y vegetales en cualquier parte del mundo.
La reducción o destrucción del hábitat natural es el principal factor que está poniendo en peligro a
muchos especies, de las cuales ya se han extinguido.
Especies en peligro de extinción ecoscience.mx
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 25
Esto se debe a que una vez que se destruye el hábitat en el que vive, por la deforestación,
urbanización o actividades agropecuarias; la especie ya no cuenta con el entorno donde pueda
satisfacer todas sus necesidades básicas, que le permiten reproducirse con éxito y así perpetuarse.
La extinción tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a las cadenas
tróficas.
Otro riesgo más que sufren varios animales es la caza furtiva, dónde delincuentes cazan ilegalmente
especies que son consideradas exóticas, para la venta a coleccionistas de este tipo de animales.
Tales como los tucanes, las guacamayas, los tigres, algunas especies de simios, etc.
En muchos países, las legislaciones protegen estas especies en santuarios y reservas, pero es muy
difícil poder mantener vigilados todos los sitios donde puedan realizar la caza a la vez.
ecoscience.mx Especies en peligro de extinción
En México existen unas 2,584 especies que se encuentran en peligro de extinción, estas integran
cuatro categorías: Las especies extintas: la foca monje del caribe y el lobo mexicano. En peligro de
extinción: el perrito de las praderas, el jaguar, el tapir centroamericano y la vaquita marina. Las
especies amenazadas: el tiburón blanco, el bagre del Lerma, la iguana espinosa, la boa, el tucán
pico canoa, el águila real y el elefante marino. Las especies sujetas a protección especial: el
caballito de mar, la rana de Pátzcuaro, la tortuga de monte payaso, el cocodrilo de pantano y el de
río, el perico frente naranja, el halcón peregrino, el delfín nariz de botella, y la ballena azul.
A nivel global, entre las especies más amenazadas están: el oso polar, el tigre de Bengala, el coral,
el canguro, la ballena jorobada, los pingüinos, el oso panda, el orangután de Sumatra, el elefante
asiático, el rinoceronte de Java, el leopardo de las nieves, el delfín de Irrawaddy, la vaquita marina, el
gorila de montaña, el mono araña, el jaguar, el lobo gris, el armadillo gigante, etcétera. Se necesita la
participación de los gobiernos y del pueblo en general, para salvar una especie en peligro de
extinción, por eso hay que crear una conciencia de responsabilidad hacia las generaciones futuras.
26 | ECOSCIENCE | Junio 2013
UNA VERDAD
A continuación les mostramos un
fragmento del discurso de Al Gore
pronunciado en Oslo, el 10 de
diciembre de 2007, durante la
entrega del Premio Nobel. En este
discurso, Al Gore exhibe la urgencia
de tomar acciones inmediatas y
eficaces para detener los efectos del
conocido cambio climático.
“… NOSOTROS, los seres hu-
manos, estamos enfrentando una
emergencia planetaria. Una ame-
naza a nuestra subsistencia que esta
ganando siniestro y destructivo po-
tencial mientras estamos aquí
reunidos. Pero también hay noticias
esperanzadoras: tenemos la habi-
lidad para resolver esta crisis, y
para evitar sus peores consecuen-
cias, si actuamos de forma valiente,
decidida y rápida.
Sin embargo, a pesar de un cre-
ciente número de honorables excep-
ciones, demasiados líderes mundia-
les siguen siendo mejor descritos
por las palabras de Winston
Churchill aplicadas a quienes igno-
raron la amenaza de Adolfo Hitler:
"Continúan con extrañas paradojas,
sólo deciden seguir indecisos, acuer-
dan seguir en desacuerdo, firmes en
patinar, sólidos en la fluidez, y todos,
poderosos en impotencia.“
Así que hoy día botaremos otros
setenta millones de toneladas de
polución en la delgada capa de
atmósfera que rodea a nuestro
planeta, como si se tratase de un
desagüe abierto. Y mañana botare-
mos una cantidad un poco mayor,
que atrapará más y más calor del
sol. Como resultado, la tierra tiene
una fiebre. Y la fiebre está crecien-
do. Los expertos nos han dicho que
la enfermedad no se curará por si
sola.
Una de las diferencias más notables de la Tierra respecto a otros
planetas es su “respirable” atmósfera y su temperatura. Si tomamos en
cuanta la distancia del planeta al Sol, la temperatura efectiva de la
superficie terrestre sería de unos 18° C bajo cero, muy diferente a la
confortable temperatura promedio que tenemos en realidad, unos 15° C,
que es una temperatura soportable y que ha permitido el florecimiento de
la vida. Pero ¿qué es lo que nos hace tan afortunados para no te tener
que soportar esos -18° C que matemáticamente deberíamos tener? La
respuesta está en el efecto invernadero.
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico por el cual, determina-
dos gases en la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que
entra al planeta; esto es lo que hace que haya una temperatura propicia
para el desarrollo de la vida.
Este fenómeno evita
que la energía recibida
constantemente vuelva
inmediatamente al es-
pacio, produciendo a
escala planetaria un e-
fecto similar al obser-
vado en un invernade-
ro, en donde se pue-
den cultivar plantas
dentro pese a que la
temperatura exterior
bastaría para helarlas.
Los gases de efecto in-
vernadero, por lo tanto,
atrapan el calor dentro
de la superficie del
planeta.
Una tercera parte de la radiación solar que llega a la Tierra es devuelta al
espacio, por el reflejo en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega
al suelo, que es absorbida por la superficie, gracias a esta energía, las
plantas pueden crecer y desarrollarse. Pero no toda la energía del Sol es
aprovechada en la Tierra; una parte es devuelta al espacio, de nuevo.
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 27
ecoscience.mx El efecto invernadero
Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor.
Por eso la envía de una manera diferente, llamada infrarroja, energía invisible al ojo humano, pero
la cual, la mayoría es retenida en la Tierra por los gases de efecto invernadero.
La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno
y el oxígeno. El resto, menos del 1%, son gases llamados “de invernadero”. No los podemos ver ni
oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua. Los
gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la
superficie de la Tierra como el aire que la rodea y mandando ese calor a todas direcciones. Es así
que el calor se mantiene en la noche, cuando no llegan los rayos del Sol.
Ahora, como se mencionó, solo una minúscula cantidad de gases en la atmósfera es responsable
del efecto invernadero. Los gases de invernadero más importantes son el dióxido de carbono y el
vapor de agua. Es claro que en la medida que estos gases aumenten, el efecto invernadero
aumentará también.
Por lo tanto, es esencial que nuestro planeta
tenga la cantidad apropiada de gases de
invernadero.
En los últimos 400,000 años, los niveles de
dióxido de carbono en la atmósfera, han sido
muy cambiantes, pero siempre estando entre
los mismos límites. Las cantidades de dióxido
de carbono nunca habían sobrepasado las 300
ppp (partes por millón) por volumen en todo
este lapso.
A partir del siglo XIX, cuando la humanidad
incrementó la combustión de combustibles
fósiles para el beneficio industrial, el número de
cabezas de ganado que generan grandes canti-
dades de metano, aunado a la deforestación de
los bosques, que ayudan a la mitigación del
dióxido de carbono; han hecho que los niveles
del mismo, hoy en día, superen las 370 ppp.
El efecto directo en la temperatura típica de la
Tierra, ha sido un aumento sin precedentes al
que se le ha llamado calentamiento global.
Cada minuto los seres humanos emitimos
cuarenta y ocho mil toneladas
de dióxido de carbono a la atmósfera.
28 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Hemos preguntado por una segunda
opinión. Y por una tercera. Y por
una cuarta. Y la consistente conclu-
sión, reiterada con creciente alarma,
es que algo fundamental está mal.
Nosotros somos lo que está mal, y
debemos corregirlo.
El pasado 21 de septiembre,
mientras que el hemisferio norte se
alejaba del Sol, los científicos
reportaron con inédita angustia que
la capa de hielo del Polo Norte está
“cayendo por un precipicio”. Un
estudio estima que el hielo del Polo
Norte podría desaparecer por
completo en menos de veintidós
años. Un nuevo estudio, que será
presentado por la marina norteame-
ricana esta semana, nos advierte
que esto podría pasar en tan solo
siete años. Siete años a partir de
ahora.
En los últimos meses, se ha vuelto
más y más difícil malinterpretar las
señales que nuestro planeta nos
está dando. Ciudades importantes
en Norteamérica y Sudamérica, Asia
y Australia están casi sin agua
debido al masivo deshielo de gla-
ciales. Granjeros desesperados es-
tán perdiendo su modo de vida.
Personas en el Ártico y en las islas
del Pacífico están planeando evacu-
aciones lejos de los lugares que
durante mucho llamaron hogar.
Incendios sin precedentes están
obligando a medio millón de perso-
nas a salir de su país, y causó una
emergencia nacional en otro, que
casi ocasiona la caída del gobierno.
Los refugiados climáticos han
migrado a áreas habitadas por per-
sonas con diferente cultura, religión
y tradición, incrementando el po-
tencial de conflicto.
ecoscience.mx
Calentamiento global
En los últimos 100 años, la temperatura promedio ha aumentado
medio grado Celcius, se calcula que, de seguir las cosas como
están, aumentará entre 2 y 5 grados más. Estas cantidades, al
parecer son mínimas; pero a escala global son números alarmantes.
Lo más grave del calentamiento global, es la velocidad con la que
está sucediendo. Sus consecuencias son impredecibles, pero lo que
ya está sucediendo, es que los polos se derritan más rápidamente y,
como consecuencia, aumente el nivel del mar. Aumentan las
inundaciones, los ciclones y fenómenos meteorológicos que afecten
a las personas. Además, al evaporarse mayor cantidad de agua, se
refuerza el efecto invernadero en la atmósfera
Un equipo internacional de científicos ha publicado un informe en
Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados
Unidos, en el que se dice que si los niveles de dióxido de carbono
de la atmósfera terrestre siguen aumentando más allá de lo que
están hoy en día, puede tener efectos irreversibles en el clima
terrestre durante 1000 años. Los científicos del estudio dicen que si
el dióxido de carbono sigue aumentando en la atmósfera, cada vez
habrá menos precipitaciones (lluvia y nevadas) en áreas que ya
están hoy en día secas. *
Hoy en día, con los numerosos estudios, no es fácil predecir todas
las consecuencias. Pero lo que es seguro, es que la alteración del
clima tendrá consecuencias en todas las formas de vida en el
planeta. El efecto invernadero, que hacía de la Tierra un lugar
apacible, se torna en un fenómeno que puede hacer al planeta un
sitio incompatible con la vida, si es que lo permitimos.
* Fuente: El Blog Verde: Los efectos del calentamiento global podrían durar 1000 años.
elblogverde.com/los-efectos-del-calentamiento-global-podran-durar-1000-aos/
Fuente:Sagarpa:Cambioclimáticoysusalcances.
www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Paginas/CambioClimatico.aspx
30 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Tormentas cada vez más fuertes en
el Pacífico y en el Atlántico amena-
zan a ciudades enteras. Millones
han sido desplazados por masivas
inundaciones en el sur de Asia,
México y dieciocho países de África.
Mientras las temperaturas extremas
se han incrementado, decenas de
millones han perdido su vida.
Imprudentemente, estamos que-
mando y acabando con nuestros
bosques, y llevando a más y más
especies a la extinción. La red
misma de la vida de la dependemos
está siendo amenazada.
El mundo necesita una alianza,
especialmente entre los países en
los que más pesan en la balanza.
Saludo a Europa y Japón por los
pasos que han tomado en años
recientes para enfrentar el reto, y al
nuevo gobierno de Australia, que ha
hecho de la solución de la crisis
climática su primera prioridad.
Pero lo que venga será influenciado
decisivamente por dos naciones que
ahora están fallando en hacer lo
suficiente: Estados Unidos y China.
Mientras que India está creciendo
en importancia, queda absoluta-
mente claro que son los dos
emisores de CO2 más grandes –en
especial mi propio país– los que
necesitan dar los pasos más deci-
didos, o, caso contrario, enfrentar a
la historia por su incapacidad para
actuar. Ambos países deben dejar
de usar la conducta del otro como
excusa y, en su lugar, desarrollar
una agenda para la supervivencia
mutua en un medio ambiente
compartido.
Estos son los últimos años de
decisión, pero pueden ser los
primeros años de un mejor y más
brillante futuro, si es que hacemos
lo que debemos. Nadie debe creer
que una solución será encontrada
sin esfuerzo, sin costo, sin cambios.
Debemos saber que si queremos
recuperar el tiempo perdido y
hablar nuevamente con autoridad
moral.
Estamos parados en la parte más
definitoria del camino. Así que
quiero terminar como empecé, con
la visión de dos futuros, ambos…
ecoscience.mx
Agujero de ozono antártico
La capa de ozono, es una zona en la atmósfera terrestre, que contiene
una alta cantidad de una sustancia química llamada ozono. Se extiende
de los 15 a 50 km. de altitud. En la superficie de la Tierra, el ozono resul-
ta perjudicial para la vida. Pero a grandes alturas, es una verdadera ca-
pa protectora de los mortíferos rayos ultravioletas provenientes del Sol.
Los científicos se preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que
ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC,
usados en refrigerantes, aerosoles y plásticos; representaban una ame-
naza para la capa de ozono. Estos productos químicos, reaccionan con
las moléculas de ozono y las destruyen. Pero hasta hace poco, no se
conocía a ciencia cierta sobre la gravedad que hoy reviste la destrucción
de la capa de ozono; cuyo agujero en el antártico ha llegado a un ta-
maño mayor que el doble de la extensión de Estados Unidos, y sabiendo
que la capa de ozono es la que nos protege de las radiaciones UV.
Mario Molina, científico mexicano, es de los importantes precursores
para el descubrimiento del agujero de ozono antártico. Fue galardonado
con el premio Nobel de Química en 1995 por su papel en el
conocimiento de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra.
Una investigación de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos,
demuestra que el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida ha
provocado una situación que tiene el potencial de alterar la cantidad de
dióxido de carbono en la atmósfera y eventualmente podría tener un
impacto sobre el cambio climático global.
El investigador Luis Seguessa, anunció que también es el alto consumo
de oxigeno lo que esta debilitando la capa de ozono; y la disminución de
esta capa es lo que trae los trastornos climáticos cada vez más
dramáticos. Sostienen que la causa de la consecuente disminución de la
capa de ozono es el motor de combustión interna que utilizan los 800
millones de autos, y otros medios de transporte que circulan hoy en el
planeta.” *
* Fuente: Capadeozono.blogspot.mx: Capa de ozono y su relación con los océanos.
http://capadeozono.blogspot.mx/
1979 2008
Revista de ecología
… palpablemente posibles, y con la
plegaria de que veremos con gran
claridad la necesidad de elegir entre
esos dos futuros, y con la urgencia
de tomar la decisión adecuada
ahora mismo.
El gran escritor noruego, Henrik
Ibsen, escribió “uno de estos días, la
generación más joven vendrá a
tocar a mi puerta”. El futuro está
tocando a nuestra puerta ahora
mismo. No se equivoquen, la si-
guiente generación nos preguntará
una de estás dos preguntas. O nos
preguntará “¿En qué estaban pen-
sando, por qué no actuaron?” O, por
el contrario, nos preguntará “como
hicieron para encontrar el coraje
moral para levantarse y resolver
exitosamente una crisis que muchos
decían era imposible de resolver?”.
Tenemos todo lo que necesitamos
para empezar, excepto, tal vez,
voluntad política. Pero la voluntad
política es un recurso renovable. Así
que renovémosla, y digamos todos
juntos: “Tenemos un propósito.
Somos muchos. Por este propósito
nos levantaremos y actuaremos”.
32 | ECOSCIENCE | Junio 2013
ALBERT GORE
(Washington D. C.
31 de marzo de
1948) es un político
y ecologista
estadounidense.
Fue el cuadragésimo quinto Vice-
presidente de los Estados Unidos
bajo la presidencia de Bill Clinton y
candidato a la presidencia del país
en el 2000, En 2007 fue galardona-
do con el Premio Nobel de la Paz,
por su contribución a la reflexión y
acción mundial contra el cambio
climático, y con el Premio Príncipe
de Asturias de Cooperación Inter-
nacional. En 2006 protagonizó el
documental ganador del Óscar: Una
verdad incómoda, éste trata del
cambio climático, del que responsa-
biliza a las personas, sus gobiernos e
industrias que lo generan, e insta a
emprender un camino de búsqueda
de energías limpias para evitar la
destrucción del planeta.
14 MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Investigadores del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA,
elaboraron una lista de 14 acciones específicas que, de llevarse a cabo,
podrían reducir el calentamiento global promedio 0.5° C para 2050.
- Recuperación y captura del metano liberado por minas de carbono.
- Recuperación y utilización de emisiones en la producción de crudo y gas natural.
- Reducción de fugas en los gasoductos.
- Separación y tratamiento de residuos biodegradables a través del reciclaje y la
elaboración de abono. Captura y utilización del gas emitido en los vertederos.
- Modernización de plantas de tratamiento de aguas residuales con recuperación de
gases emitidos.
- Control de las emisiones de metano del ganado, a través de la digestión anaeróbica
del estiércol de vacas y cerdos.
- Aireación intermitente de los campos de arroz continuamente bajo agua.
- Filtros para los tubos de escape de vehículos a diesel.
- Introducción de cocinas con quema eficiente de biomasa para cocinar y proveer
calefacción en países en desarrollo.
- Remplazo de hornos tradicionales para elaborar ladrillos por hornos más eficientes.
- Sustitución de hornos tradicionales en base a quema de carbón en países en
desarrollo por hornos más modernos.
- Eliminación de circulación de vehículos altamente contaminantes.
- Prohibición de la quema a cielo abierto de residuos agrícolas.
- Sustitución de hornos tradicionales de quema de biogás en países en desarrollo por
hornos a base de combustibles modernos, como el biogás
Cambio climático
El clima es la media del tiempo que hace en una determinada
zona durante un largo periodo. Las variaciones climáticas han
existido en el pasado y existirán siempre a consecuencia de
diferentes fenómenos naturales, como los cambios en la radia-
ción solar, las erupciones volcánicas, etc. Sin embargo, durante
el último siglo, la temperatura media global ha aumentado, lle-
gando a aumentar 1º C, lo que es un calentamiento inusualmen-
te rápido. De hecho, el siglo pasado fue el más cálido, y la déca-
da de los 90 fue la más calurosa de los últimos 1000 años.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático e 1992 dice: “Por "cambio climático" se entiende un
cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial.” No
debe confundirse éste término, con el de “calentamiento global”.
Este fenómeno trae consigo inviernos máshostiles y veranos
más calientes. Propicia la falta de agua, el avance de las zonas
desérticas, olas de calor, la mayor intensidad y frecuencia de fe-
nómenos climáticos como huracanes, ciclones, tormentas y tor-
nados. Lo importante es reconocer que está impactando y cam-
biando nuestra realidad y si no tomamos medidas urgentes se
volverán mucho más frecuentes, irreversibles y catastróficas.
ecoscience.mx
En la actualidad, los combusti-
bles fósiles, que incluyen pe-
tróleo, gas natural y carbón,
son en la actualidad, la princi-
pal fuente de energía. Se han
formado a partir de las plantas
y otros organismos vivos que
existieron en tiempos remotos
en la Tierra. De hecho, cerca
del 85% de la energía en el
mundo proviene de estas
fuentes. Se utilizan en el
transporte, para generar elec-
tricidad, para calentar ambien-
tes, para cocinar, etc. Si bien
representan un recurso valio-
so, los combustibles fósiles
tienen efectos negativos sobre
nuestro medio ambiente.
Una de las maneras más estu-
diadas en que los combusti-
bles fósiles afectan al ecosis-
tema es a través del aire. Al
consumir los combustibles fó-
siles para transformarlos en
energía, se liberan emisiones
hacia la atmósfera.
Los drásticos cambios atmos-
féricos a causa de los com-
bustibles fósiles, como es el
caso del calentamiento global
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 33
y de la lluvia ácida, pueden
tener efectos terribles en el
equilibrio entre la vida animal,
vegetal y como consecuente,
la humana.
Los combustibles fósiles son
recursos no renovables ya que
no se reponen por procesos
biológicos. A continuación una
representación gráfica de las
fuentes de energía a nivel
global:
Este tipo de energía, es la
más utilizada por ser de fácil
extracción, muy disponibles y
por ende, muy económicas
respecto a otras.
El sistema económico globali-
zador y consumista actual,
está basado en los combusti-
bles fósiles y en la búsqueda
del máximo lucro. Pero, al pa-
recer, será hasta cuando sin-
tamos enteramente las cons-
ecuencias indirectas que ge-
neran, entenderemos que no
se puede vivir completamente
de dinero.
El primer paso para modificar
toda esta situación, esta en
nosotros mismos. Disminuya-
mos el uso de estos combusti-
bles, y en general, de todas
nuestras emisiones de dioxido
de carbono. Procuremos evitar
el uso del automóvil y movili-
cémonos por transporte públi-
co. Ahorremos la mayor canti-
dad de energía eléctrica posi-
ble, inclinémonos a las ener-
gías renovables. No espere-
mos a que la desgracia nos al-
cance. Empecemos a actuar.
Suministros de energía en el
mundo
♦ Petróleo
♦ Gas
♦ Carbón
♦ Energía nuclear
♦ Energías renovables
48.83%
23.18%
09.04%
10.12%
08.76
34 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Deshielo de los polos ecoscience.mx
Los casquetes polares son los
que están sufriendo más las
consecuencias del cambio cli-
mático, y están viendo incre-
mentos de temperatura tres
veces más rápido que en el
resto del mundo. Esto se debe
al efecto conocido como
Albedo, que ocurre cuando el
hielo altamente reflectivo da lu-
gar al agua oscura. O sea los
hielos blancos, reflejan la luz
solar, y no absorben su calor.
En cambio el agua oscura no
refleja, sino que absorbe el
calor del sol. Esto causa un ma-
yor aumento de temperatura, y
por ende más derretimiento de
hielo, lo que propicia más agua
oscura para absorber más
calor. Un circulo vicioso.
Cientos de millones de perso-
nas se verán afectadas por el
deshielo y la disminución de
glaciares y cubiertas de nieve,
según ha dicho el Programa de
la ONU para el Medio Ambiente
(PNUMA) en un nuevo informe,
“Perspectiva Global sobre la
Nieve y el Hielo”. Y confirma
que la temperatura ambiental
promedio se ha incrementado
en 5 grados celcius y esto a su
vez, ha provocado la desapari-
ción de un casquete polar equi-
valente a un millón de kilóme-
tros cuadrados.
El deshielo, ya es una de las
más grandes y graves amena-
zas que enfrenta la humanidad.
Ya que este problema implica
muchísimas otras complicacio-
nes en la forma de vivir de las
personas. El deshielo polar está
rompiendo con el delicado ba-
lance que existe en el planeta,.
Entre las principales conse-
cuencias del derretimiento es-
tán: la inundación de muchas
partes bajas del mundo, ya que
al derretirse tal cantidad de
agua, el nivel del mar subiría
aproximadamente 5 metros, de-
jando bajo el agua grandes ex-
tensiones de tierra fuertemente
pobladas en el mundo,
mayormente en Asia. Cabe
destacar, que el incremento de
un solo metro en el mar, provo-
caría la puesta en peligro por
inundaciones a más de 145
millones de personas. A su vez,
esto tendría graves consecuen-
cias económicas y sociales.
Los efectos de alcance global
incluirán cambios sustanciales
en la disponibilidad de agua
para beber y para riego, así
como un aumento de los nive-
les del mar, cambios en los pa-
trones de circulación del agua
en los océanos, y la amenaza a
la supervivencia de especies de
flora y fauna que sobreviven en
dichos ecosistemas, etc.
Según la información científica
ya disponible, el Ártico se está
calentando casi al doble de
velocidad que el resto del
mundo. En la Antártida y
Groenlandia están las capas de
hielo que contienen el 98% del
agua fresca congelada del
planeta y, como estimación, si
Groenlandia se derritiera por
completo el aumento del nivel
del mar llegaría hasta siete
metros. El hielo del Polo norte
se derrite con más rapidez de lo
que hasta ahora se pensaba:
dentro de cien años, el hielo
podría haber desaparecido por
completo del Ártico.
“Cada año, los casquetes pola-
res pierden 344 mil millones
de toneladas de hielo.”
Otros estudios nos indican que
las grandes masas de agua
derretida, podrían alterar el ba-
lance de las corrientes marinas,
deteniéndolas por completo, lo
que implica huracanes más
fuertes, nevadas mucho más
rigurosas, sequías más exten-
sas y fuertes.
Todo estas situaciones, son
provocadas mayormente por el
cambio climático.
ONU ADVIERTE SOBRE
ESCASEZ DE AGUA
Voz de América. Bogotá,
Colombia. 22 de mayo de
2013. El Secretario General de
la ONU, Ban Ki-Moon anunció en
el marco de las celebraciones
por el Día Internacional de la
Biodiversidad, que el mundo en-
frenta la extrema disminución
de un recurso vital como el a-
gua. La gran demanda de ese
líquido, junto con la cantidad
decreciente de agua que llega a
los niveles mínimos de calidad
muestra la inseguridad hídrica
en la que debe enfocarse la
comunidad internacional.
En su discurso por el Día Interna-
cional de la Biodiversidad, Ban
Ki-moon destacó la importancia
de la biodiversidad y las solucio-
nes basadas en la integración de
la naturaleza con las ciudades
urbanizadas para alcanzar las
metas sustentables.
La ONU reconoció la importancia
de preservar el agua para las
futuras generaciones y designó
“el Año Internacional de la Coo-
peración en la Esfera del Agua”.
Para “ayudarnos todos a alcan-
zar el futuro que queremos”,
Ban instó a los países que son
parte del Convenio sobre la
Diversidad Biológica a ratificar el
Protocolo de Nagoya sobre
Acceso a los Recursos Genéticos
y el Reparto Justo y Equitativo
de los Beneficios que surgen de
su utilización.
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 35
Paradójicamente a lo que pueda
pensarse, Muchas personas no
entienden que en un planeta cuyo
71% es agua pueda haber una
crisis de la misma porque el líqui-
do elemento se acabe. Pero exis-
ten muchas cuestiones al respec-
to, como que la gran mayoría de
ese porcentaje no es agua pota-
ble, sólo lo es el 2,53% del total.
Dentro del cual un porcentaje es-
tá en los casquetes polares y otro
sufre de diferentes alteraciones,
la mayoría por intervención hu-
mana. Estas alteraciones produ-
cen que grades cantidades de
agua potable se conviertan en no
aptas para el uso humano, tanto
para consumo directo (beber, co-
cinar, asearse) como indirecto
(regar cultivos, limpiar casas o
coches, etc.)
Escasez de agua por
contaminación
La contaminación de los ríos y los
acuíferos subterráneos es
producida mayoritariamente a
través del vertido de residuos
industriales. Aunque en gran
medida también por los desechos
que arrojamos desde los
desagües de nuestras casas.
También los residuos de la
agricultura, como los pesticidas.
Todo lo cual reduce las
cantidades de agua potable o
apta para el consumo humano en
sus diferentes posibilidades. Por
no hablar de los accidentes
industriales o nucleares, escasos
pero desastrosos.
Crisis del agua potable
Disminución del agua potable
por crecimiento de la
población
La población mundial sigue cre-
ciendo y el estilo de vida cada
vez más occidentalizado invita
poco al consumo racional del a-
gua. Por otro lado, la agricultura
consume el 70 % del agua pota-
ble utilizada por el hombre. A me-
dida que crezca la demanda ali-
menticia también subirá el consu-
mo de este elemento fundamen-
tal para la vida.
Si la población sigue aumentando
a este ritmo actual, de los 7000
millones actuales pasarán a ser
9000 millones en el 2050. La exi-
gencia de agua potable será muy
dócil para esas fechas si no se e-
jercen cambios para solucionar el
problema desde ya porque según
el último informe de Naciones U-
nidas 7000 millones de personas
sufrirán escasez de agua en ese
2050.
Disminuye el agua por
medios naturales
El calentamiento global está pro-
duciendo una menor incidencia
de lluvias en algunas partes del
mundo, la cual es una de las ma-
yores fuentes de agua potable.
Las erupciones volcánicas y los
terremotos contaminan las aguas
subterráneas y ríos con gases
tóxicos.
ecoscience.mx
Revista de ecología
Soluciones gubernamentales
Los gobiernos deben encaminar sus políticas ambientales y económicas a una mejor gestión del
agua. Por ejemplo, uno de los sectores donde más agua se gasta, como es la agricultura, cuenta
con un alto porcentaje de deficiencia en la administración de la misma. Veamos algunos ejemplos
de acciones gubernamentales para paliar esta crisis:
- Una mayor educación de la ciudadanía en el ahorro del agua.
- Control del crecimiento de la población.
- La implantación de técnicas de riego con una eficiencia máxima en el ahorro de agua potable.
- Tratar agua residual para convertirla en apta para el riego, bien agrícola o por lo menos para
parques y jardines.
- Más desalinizadoras, pero buscando nuevas tecnologías ya que las actuales suponen mucho
gasto energético.
Consejos caseros contra la crisis del agua potable
Veamos qué hacer desde casa para luchar contra la crisis del agua:
- Cerrar los grifos mientras nos enjabonamos, nos afeitamos o nos cepillamos los dientes.
- Lavar el coche con cubetas de agua y no con manguera.
- Informar de cualquier fuga que veamos en la calle, arreglar las pérdidas de agua de casa, grifos
o cisternas que gotean, etc.
- Poner la lavadora al máximo de ropa permitido.
- Regar el jardín durante las horas de menor calor o el agua se evaporará.
- Educar a tus hijos en el uso eficiente del agua potable y el tesoro que supone ésta.
- No subestimemos lo que nuestro grano de arena puede suponer para este y otros problemas
medio ambientales
ecoscience.mx Falta de agua potable
Junio 2013 | ECOSCIENCE | 37
Usa bombillos eficientes: utiliza bombillos ahorradores o,
mejor aún, iluminación mediante LED’s (con elementos menos
contaminantes). Gracias a una pequeña inversión inicial se
producen unos ahorros importantes de energía y económicos.
Carga las pilas: las pilas son uno de los elementos más tóxicos
del hogar. Te recomendamos usar pilas recargables y cuando
pierdan toda su efectividad recuerda depositarlas en el
contenedor especial para recogida de pilas.
Desplazamiento en bicicleta o a pie: ¿necesitas tomar el auto
para ir a la esquina o para ir a trabajar? considera ir en bici o
caminando y, de paso, haces deporte.
Separa la basura: separa la distintos tipos de basura y lleva a
los puntos limpios: aceite, radiografías, pilas.
38 | ECOSCIENCE | Junio 2013
Utiliza las escaleras, olvida el ascensor. Un recorrido de 15
segundos en ascensor equivale a mantener encendida una
bombilla de 60 vatios durante 1 hora. Sube andando en lugar
de tomar el ascensor, es bueno para el medio ambiente y para
ponerte en forma.
Llenar la lavadora y el lavavajillas ahorra el consumo de
energía: lavas más cosas de una sola vez. La temperatura de
30°C puede ser suficiente para la ropa muy sucia y permite
ahorrar tres cuartas partes del consumo del ciclo más caliente.
Si lavas con agua fría, el ahorro es del 80% de la energía.
Desenchufa todos los cargadores. El cargador consume
aunque no esté conectado al teléfono. Desenchufa el cargador
del celular cuando no lo uses.
Tender la ropa al aire libre en lugar de usar una secadora
eléctrica permite ahorrar unos 50 kg de dióxido de carbono
cada año, además de evitar los 318 kg emitidos en su
fabricación.
Revista de ecología
Para terminar…
¡Pobre Tierra! Lo que le espera :(
Esto es el final de esta primera publicación, esperamos le haya sido de su agrado; y que
también continúe con nosotros en esta travesía que apenas empieza. Les traeremos cada
mes contenido de interés respecto a nuestro planeta e información que sabemos, le será
útil. No olviden seguirnos en Twitter y en Facebook, ahí podrán mandarnos sus
comentarios, opiniones, que quieren ver y demás; o bien pueden ponerse en contacto con
nosotros en ecoscience.mx, en nuestro e-mail ecoscience@grupomedios.com o
llámanos sin costo al número 01 800 2323 608.
Lo que les sucederá a muchos este
viernes.
40 | ECOSCIENCE | Junio 2013
ecoscience.mx
Cenote Dzitnup, Valladolid, Yucatán
Para terminar…ecoscience.mx
Lo que no sabíamos de los Angry Birds.
Bien hecho, galán.
Cañón del Sumidero, Chiapas.
Cascada de Tamul, San Luis Potosí.
Para terminar…
síguenos!
ecoscience.mx
No, no es
sangre, es
un hongo y
se llama
“Bleeding
Tooth
Fungus”.
Mira mamá, sin manos.
Pata de mosca, seguramente
te ha tocado.
Jajaja, a prueba de focas.
Revista de ecología
Revista de ecología
¡Suscríbete ahora a ECOSCIENCE!
Recibe 12 ejemplares por sólo $350
(POR FAVOR, ESCRIBA SUS DATOS CON LETRA DE MOLDE Y SIN ABREVIATURAS)
Nombre(s) Apellido paterno Apellido materno
Calle No. Ext. No. Int. Colonia
Delegación/Municipio Estado Código Postal
Lada Teléfono Nacimiento (DD/MM/AA) Correo electrónico
Tarjeta No.: ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
Tarjeta de crédito : Visa ___ Mastercard ___ American Express ___
Código de seguridad AMEX: ___ ___ ___ ___
Fecha de vencimiento: Mes ___ ___ Año ___ ___ Firma: __________________
Si no cuentas con tarjeta de crédito,
llámanos y te informaremos sobre las
distintas formas de pago.
01 800 2323 608
Por este pagaré me obligo incondicionalmente a pagar la orden del
banco emisor el importe de este título a los términos del contrato
suscrito para el uso de ésta tarjeta, ESTE PAGARÉ ES NEGOCIABLE
ÚNICAMENTE CON INSTITUCIONES DE CRÉDITO.
CORRESPONDENCIA CON PORTE POR
COBRAR SOLAMENTE SERVICIO NACIONAL
EL PORTE SERÁ PAGADO POR:
Grupo Medios S.A. de C.V.
Departamento de Suscripciones
Centro de devoluciones corporativas
02526 México D.F.
CORRESPONDENCIA
RE-ETE-DF-014-97
AUTORIZADO POR
SEPOMEX
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
Al ser suscriptor siempre tendrás un trato preferente: Te enviaremos tu ejemplar
periódicamente y al termino de tu suscripción, continuaremos enviándote la revista y te
cobraremos el precio vigente de la suscripción, por lo que siempre obtendrás un
ahorro sobre el precio regular. Si por alguna razón deseas suspender la suscripción, te
rembolsaremos el importe de lo ejemplares pagados que no se te hayan enviado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
omsnicmac
 
PDF
Parte I Desarrollo Sustentable 2014
PhD Fabiola Marn
 
DOCX
Discurso de evo sobre el medio ambiente mundial en la onu
Inelda Huaira Taipe
 
PPT
Ppt taller huella ecologica actualizada
Sambito
 
DOCX
Mirando hacia el futuro (1)
Fran Garcia Rofes
 
PPTX
Desarrollo sustentable
Gemm
 
DOCX
Unidad i de desarrollo sustentable
FELIX Castro Garcia
 
DOC
Carmen
guest3c0287
 
PPTX
La huella ecologica
Dayana Villafuerte
 
PPS
Pensar La Huella Ecológica
María José Morales
 
PDF
Revista, Guía Ambiental para Educadores.
Ana Cardona León
 
PDF
Sustentabilidad y ecología ecss
Emma Salazar
 
DOC
Información ultimas recursos
Marleny Martínez
 
PDF
Huella ecológica y construcción
Sambito
 
PPTX
Problemática
Andres Quevedo Acosta
 
DOCX
Unidad 1 imprimir
antonio salazar
 
PPS
¿Pisas la Tierra?. No dejes huella. Claudia Calvache Barbosa
Enrique Alvarez
 
DOCX
Ensayo sobre el periódico de la soledad
Kimberly Flores zatarain
 
PDF
Tecnologia ambientalistas (1)
Catalina Henao
 
PDF
Proyecto de CTS, Presentación multimedia
Cata2004
 
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
omsnicmac
 
Parte I Desarrollo Sustentable 2014
PhD Fabiola Marn
 
Discurso de evo sobre el medio ambiente mundial en la onu
Inelda Huaira Taipe
 
Ppt taller huella ecologica actualizada
Sambito
 
Mirando hacia el futuro (1)
Fran Garcia Rofes
 
Desarrollo sustentable
Gemm
 
Unidad i de desarrollo sustentable
FELIX Castro Garcia
 
Carmen
guest3c0287
 
La huella ecologica
Dayana Villafuerte
 
Pensar La Huella Ecológica
María José Morales
 
Revista, Guía Ambiental para Educadores.
Ana Cardona León
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Emma Salazar
 
Información ultimas recursos
Marleny Martínez
 
Huella ecológica y construcción
Sambito
 
Problemática
Andres Quevedo Acosta
 
Unidad 1 imprimir
antonio salazar
 
¿Pisas la Tierra?. No dejes huella. Claudia Calvache Barbosa
Enrique Alvarez
 
Ensayo sobre el periódico de la soledad
Kimberly Flores zatarain
 
Tecnologia ambientalistas (1)
Catalina Henao
 
Proyecto de CTS, Presentación multimedia
Cata2004
 

Similar a Revista de ecología (20)

DOCX
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
Anayeli Duran
 
DOCX
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
Anayeli Duran
 
PPTX
Ecológica medioambientales
TuAngelitaSusancitha
 
PPTX
Ecológica medioambientales
TuAngelitaSusancitha
 
DOCX
Ecologia y Cuidado Del Medio Ambiente
Xiomi Tipiani Merino
 
DOCX
Cuidemos el medio ambiente
MontseRamrez8
 
DOCX
AMBIENTE.docx
SistemadeEstudiosMed
 
DOCX
AMBIENTE.docx
SistemadeEstudiosMed
 
PDF
De como-margarita-flores-puede-cuidar-su-salud-y-ayudar-a-salvar-el-planeta
maria eugenia muñoz
 
DOCX
Grupo anderson
en un liceo
 
PPTX
Medio ambiente
polichika
 
PDF
Trabajo final
milycb19
 
PPTX
La ecologia 6to QB"3"
sextoquimico3
 
DOCX
ConcientizacióN De Los Recursos Naturales
José Luis Andrade Rodríguez
 
PPTX
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
Dayrita Mijass
 
DOC
Universidad De Colima
guest2617b3
 
PDF
Sesión 8-inn.pdf
MaryhoriPerezCastaed
 
PDF
Jóvenes y Medio Ambiente en la Comarca de la Sidra. Ideas para un mundo soste...
Formastur
 
DOCX
ConcientizacióN De Los Recursos Naturales
José Luis Andrade Rodríguez
 
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
Anayeli Duran
 
La conciencia ambiental en la creación de un club ecológico en la facultad
Anayeli Duran
 
Ecológica medioambientales
TuAngelitaSusancitha
 
Ecológica medioambientales
TuAngelitaSusancitha
 
Ecologia y Cuidado Del Medio Ambiente
Xiomi Tipiani Merino
 
Cuidemos el medio ambiente
MontseRamrez8
 
AMBIENTE.docx
SistemadeEstudiosMed
 
AMBIENTE.docx
SistemadeEstudiosMed
 
De como-margarita-flores-puede-cuidar-su-salud-y-ayudar-a-salvar-el-planeta
maria eugenia muñoz
 
Grupo anderson
en un liceo
 
Medio ambiente
polichika
 
Trabajo final
milycb19
 
La ecologia 6to QB"3"
sextoquimico3
 
ConcientizacióN De Los Recursos Naturales
José Luis Andrade Rodríguez
 
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
Dayrita Mijass
 
Universidad De Colima
guest2617b3
 
Sesión 8-inn.pdf
MaryhoriPerezCastaed
 
Jóvenes y Medio Ambiente en la Comarca de la Sidra. Ideas para un mundo soste...
Formastur
 
ConcientizacióN De Los Recursos Naturales
José Luis Andrade Rodríguez
 
Publicidad

Más de Oscar Alejandro Tepale Fuentes (19)

PDF
Folleto informativo Lombricultura y lombricomposta
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Presentación cultivo de papaya (Carica Papaya L)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Infografía Etapas fenológicas de la sandía
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Infografía Etapas fenológicas del maíz
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PDF
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas dle suelo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Presentación seguridad y soberanía alimentaria (educación comunal)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PDF
Resumen de "Filosofía del Derecho" de Juan Manuel Terán Mata
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PDF
Juicio ejecutivo mercantil tradicional (resumen)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PDF
Juicio ejecutivo mercantil tradicional
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
DOCX
Seguridad social en México
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
DOCX
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Contrato colectivo de trabajo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Herbert Gangs: Comunidad
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Organigrama INE
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
La peste negra
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Estrategia de productos y servicios
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PDF
Diagramas de flujo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Folleto informativo Lombricultura y lombricomposta
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Presentación cultivo de papaya (Carica Papaya L)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Infografía Etapas fenológicas de la sandía
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Infografía Etapas fenológicas del maíz
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas dle suelo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Presentación seguridad y soberanía alimentaria (educación comunal)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Resumen de "Filosofía del Derecho" de Juan Manuel Terán Mata
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Juicio ejecutivo mercantil tradicional (resumen)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Juicio ejecutivo mercantil tradicional
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Seguridad social en México
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Contrato colectivo de trabajo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Herbert Gangs: Comunidad
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Estrategia de productos y servicios
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Diagramas de flujo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Ciclo del Carbono presentación protección ambiental
erikagonzales62
 
PPT
Implantación de las 5 S en la empresa privada
MartinCavieres2
 
PPTX
TEMA 5 ENZIMAS 2024.pptx bioquímica mmmm
jhoannavalenciapinks
 
PDF
Agroecología aprendamos junto de la agroecologia
LenincitoVarela
 
PPTX
Sistemas Mundiales de Saludnnnnnnm,.pptx
deltarty111
 
PPTX
GASES DE EFECTO INVERNADERO, definición, ejemplos
SunheeAndi
 
PDF
----------------- Suelo con cuadrado.pdf
CESARALBERTOALVARADO1
 
PPT
ANFIBIOS especialidad para conquistadores.ppt
SergioArtinian
 
PDF
CAMBIO CLIMATICO Y ENERGIA RENOVABLES.pdf
yazmingomezv
 
PDF
Restauración coralina con impresión 3D Manfred Mauricio Quintanilla Hernández
Manfred Mauricio Quintanilla Hernández
 
DOCX
ETIQUETA EN EMERGENCIAS para la atención de incendios
YURIANDREARUIZSERRAN
 
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMERDADES.pptx
apontemelgarejovicto
 
PDF
Tipificador multas 2025 prevención 52321
nicolmeza11
 
DOCX
LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxhhhhhhh
LeonardoEspetiaHuana
 
PPTX
SINTOMAS DE DEFICIENCIA DE MACRONUTRIENTES en plantas con.pptx
MitziDurn
 
PDF
Demanda de obras de infraestructura de transporte
ccisternas2019
 
PPTX
exposicion de vacunos de leche jersey.pptx
huarcaojedazenayda23
 
PDF
cartilla-1_final_planificacion_estrategica1.pdf
francisconimar
 
PDF
Control y vigilancia Res_2115_de_2007.pdf
francisconimar
 
PPTX
Control de plagas y enfermedades con materia orgánica
Fernando582415
 
Ciclo del Carbono presentación protección ambiental
erikagonzales62
 
Implantación de las 5 S en la empresa privada
MartinCavieres2
 
TEMA 5 ENZIMAS 2024.pptx bioquímica mmmm
jhoannavalenciapinks
 
Agroecología aprendamos junto de la agroecologia
LenincitoVarela
 
Sistemas Mundiales de Saludnnnnnnm,.pptx
deltarty111
 
GASES DE EFECTO INVERNADERO, definición, ejemplos
SunheeAndi
 
----------------- Suelo con cuadrado.pdf
CESARALBERTOALVARADO1
 
ANFIBIOS especialidad para conquistadores.ppt
SergioArtinian
 
CAMBIO CLIMATICO Y ENERGIA RENOVABLES.pdf
yazmingomezv
 
Restauración coralina con impresión 3D Manfred Mauricio Quintanilla Hernández
Manfred Mauricio Quintanilla Hernández
 
ETIQUETA EN EMERGENCIAS para la atención de incendios
YURIANDREARUIZSERRAN
 
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMERDADES.pptx
apontemelgarejovicto
 
Tipificador multas 2025 prevención 52321
nicolmeza11
 
LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxhhhhhhh
LeonardoEspetiaHuana
 
SINTOMAS DE DEFICIENCIA DE MACRONUTRIENTES en plantas con.pptx
MitziDurn
 
Demanda de obras de infraestructura de transporte
ccisternas2019
 
exposicion de vacunos de leche jersey.pptx
huarcaojedazenayda23
 
cartilla-1_final_planificacion_estrategica1.pdf
francisconimar
 
Control y vigilancia Res_2115_de_2007.pdf
francisconimar
 
Control de plagas y enfermedades con materia orgánica
Fernando582415
 

Revista de ecología

  • 1. DE REGALO bolsa ecológica Nueva revista JUNIO 2013
  • 3. JUNIO 2013 ♦ AÑO 1 ♦ NO. 1 Ecoscience es una marca registrada 2013. Año 1 Número 1. Fecha de circulación: Junio 2013. Revista mensual editada y publicada por Grupo Medios S.A. de C.V. Brillante No. 15 Cond. 12 Fracc. La Esmeralda. San Pablo Etla, Oaxaca. CP 68258 México. Tel. 9515228159 ext. 040 RFC TEFO950629HOC e-mail Reserva de derechos al uso exclusivo del Título en trámite. Ecoscience investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas o comentarios expresados por los mismos. Distribuida en la Unión de Voceadores por el Despacho de Distribución de Revistas y Periódicos Guillermo Benítez Velasco, S.A. de C.V. Morelos 76-A Col. Juárez, México D.F. CP 06600 RFC DPR9031125R. Todas las marcas y nombres comerciales presentados en esta publicación son de sus respec-tivos propietarios. Todos los derechos reservados. Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca Plantel 01 Pueblo Nuevo Ecología y Medio Ambiente Profr. Ing. Rodolfo García Grupo 637 Ciclo 2013-A Oscar Tepale Fuentes Germán Ramírez López EDITORIAL Dar una buena primera impresión nunca es fácil, pero conocido es el dicho “nada es imposible”. En este número 1 y en todos los que siguen, Ecoscience será una revista de investigación documental que busca ofrecerle temas de sumo interés en ámbito ambiental. El mundo en el que vivimos, esta lleno de conflictos, políticos, sociales, económicos, culturales, pero pocas personas le dan importancia al mayor problema que enfrenta la humanidad los últimos días, el impacto ambiental. Hay una necesidad latente de un cambio de perspectiva en la mente de los hombres. Estamos tan acostumbrados al ver al mundo como una entidad que todo lo tiene y que todo nos da, sin pedir nada a cambio, pero, como característica de los humanos, erramos. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 01
  • 4. Para la mayoría, el ambiente natural es tan ajeno que no nos damos cuenta que las actividades humanas siempre tendrán repercusión en el medio en que vivimos, generalmente malas. El sistema económico globalizado y consumista en el que vivimos está basado en la búsqueda del máximo lucro posible sin importar que o a quién afectemos. Vemos que todos siempre perseguimos el dinero y el poder en este mundo dónde rige lo material, más no nos detenemos a pensar de qué nos servirán tantas cosas logradas por la humanidad si no tenemos un sitio próspero donde disfrutarlas. De qué nos servirá tener los objetos tecnológicos más preciados, la mayor cantidad de dinero, la mayor cantidad de conocimientos, de qué nos servirá toda la cultura humana si no tendremos las condiciones dignas para vivir. De qué forma se podrá perpetuar nuestra especie y todas las demás si no hay un sitio dónde se puedan desarrollar. Preguntémonos eso. El mundo no es nuestro, somos parte de él. Nosotros somos parte de este sistema, por lo que alguna forma hemos de hacer algo para evitar nuestra propia autodestrucción. Es momento de generar un cambio, es momento de empezar a hacer algo, porque nuestro tiempo es ahora. 02 | ECOSCIENCE | Junio 2013 ecoscience Editorial ecoscience ecoscience.mx Busca de regalo en esta edición, la bolsa eco- lógica HP ecosolutions, ideal para transportar accesorios de computadora de manera fácil y cómo- da, elaborada con materia- les reciclados. síguenos!
  • 5. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 03 JUNIO 2013 ♦ AÑO 1 ♦ NO. 1 - SabíasQué… Datos de tu mundo. Pág. 04 - Medio ambiente. Todo lo que nos rodea. Pág. 06 - Impacto ambiental. “La modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza” . Pág. 07 - Crecimiento poblacional. Problema ecológico de nuestro tiempo. Pág. 10 - Contaminación. Alteración nociva del un estado natural. Pág. 12 - Deforestación. Destrucción de la superficie forestal. Pág. 22 - Especies en peligro de extinción. ¡Protejámoslas! Pág. 24 - Especial: El efecto invernadero. Y el calentamiento global. Pág. 26 - Combustibles fósiles Principal fuente de energía. Pág. 33 - Deshielo de los polos y falta de agua potable. Menos agua potable, más agua en los océanos. Pág. 34 - Ecotips. Consejos para ser ecológico. Pag. 38 - Para terminar… Despedida. Pág. 40 Sumario
  • 6. 04 | ECOSCIENCE | Junio 2013 SabíasQué… … cerca del 70% de los metales pesados que contaminan basureros públicos provienen de aparatos electrónicos que las personas desechan inadecuadamente? El mercurio y el cobalto, por ejemplo, son tóxicos por inhalación, por contacto y por ingestión. … para poder producir una tonelada de papel se necesitan talar 17 arboles grandes? México produce 94 mil 800 toneladas diarias de basura? … cada año se arrojan al mar más de 450 kilómetros cúbicos de aguas negras? ¿Con sólo un litro de aceite de cocina se contamina un millón de litros de agua? y, ¿Qué los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los animales terrestres? … el Lago Karachay en Rusia, una zona de desperdicios nucleares, es el lugar más contaminado del planeta? Cinco minutos en los alrededores, sin la debida protección, pueden matarte. ecoscience.mx El autobús de transporte público emite a la atmósfera, por pasajero, respecto al coche particular, el 40% menos de óxidos de nitrógeno, el 80% menos de hidrocarburos sin quemar y el 70% menos de dióxido de carbono. Si se reciclara la mitad del papel que se utiliza en el mundo, podrían salvarse hasta 8 millones de hectá- reas de bosque al año, se reduciría 73% la contami- nación y se obtendría un ahorro energético de 60%.
  • 8. 06 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Todo lo que nos rodea Se puede decir que el medio ambiente es todo lo que rodea al ser vivo. Podemos concebir al planeta Tierra como la totalidad del medio ambiente. Un medio ambiente es un lugar donde los seres vivos pueden encontrar alimento y todas las cosas para satisfacer sus necesidades. Esta compuesto por los elementos que lo rodean, las rocas, el suelo, el aire, el agua, etcétera. En este planeta es posible la vida en casi todos sus rincones, la podemos encontrar entre los desiertos, las fosas marinas, en los polos. Todos los seres vivos desa- rrollan su vida en un medio determinado, integrado por una serie de factores capaces de actuar sobre los organismos que a su vez presentan alte- raciones que ellos mismos pueden originar. El medio ambiente funciona como un todo, es decir, los elementos que lo forman se encuentran tan estrechamente relacionados que no seria posible eliminar a uno sin que afectara al conjunto. Pero no debemos olvidarnos de algo importante, no solo se define como un espacio físico donde se desarrolla y se crea la vida sino que además de seres vivos, objetos, agua, suelo, aire; además las rela- ciones entre ellos. Y hablando en el aspecto humano, también integra elementos intangibles como son la cultura y los valores sociales, económicos, entre otros. Así es como el medio ambiente influye en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Actual- mente, el pensamiento huma- no lo ha llevado a sobrexplotar lo que el medio ambiente provee, generando así un cambio en este de una forma muy negativa y poniendo en riesgo su continuidad prospera. Es por ello que se necesita un cambio radical en las acciones humanas respecto a todo lo que lo rodea, dejándose de ideales del pasado donde la naturaleza proveía todo sin tener repercusiones futuras, es hora de algo nuevo.
  • 9. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 07 “La modificación del ambiente ocasionada porla acción del hombre o de la naturaleza” sobrexplotación de los recursos naturales que se utilizan de forma no sustentable; también se a- punta a la pobreza y al hecho que a los productos nunca se le hayan incluido los costos ambientales a los precios del mercado, y so- bre todo, a la ignorancia que ha venido arrastrando la sociedad mundial respecto al daño que ocasionan mu- chas de las acciones huma- nas. En día de hoy, de- bemos incluir a las razones del impacto ambiental a la ambición de personas que buscan solo su beneficio personal sin pensar en las consecuencias que antes pensábamos que eran futuras, pero que ya las estamos viviendo. Y también a que las personas segui- mos sin entender completa- mente el mensaje del cuidado del medio am- biente, tal vez porque las repercusiones no nos han pegado con todo su poder. Esto es lo que nos dice la página web definicion.de, y en una explicación muy básica eso es lo que significa el término impacto ambiental. Los textos también nos dicen que las alteraciones al medio ambiente también incluyen la degradación de los recursos naturales y la erosión del suelo entre otros fenómenos que modifican la integridad natural de los factores exis- tentes en el planeta. Pero bien, mas allá de eso, el impacto ambiental significa el inicio de la decadencia huma- na como especie, el comien- zo de lo que tal vez sea una extinción masiva de espe- cies, incluyendo la degene- ración de la nuestra; así como el comienzo de un nuevo ciclo como natural- mente se ha dado a lo largo de la historia de la Tierra. Las personas que han estudiado al respecto, apuntan como inicios de los problemas am- bientales a el crecimiento desmesurado de la pobla- ción, que conlleva al uso y
  • 10. 08 | ECOSCIENCE | Junio 2013 ecoscience.mx Existen diversos tipos de impactos ambientales, y una de sus clasificaciones esta de acuerdo a su origen, entre los cuales están:  La explotación de los recursos naturales que hay en el planeta, ya sean renovables o no renovables. Tales como las actividades forestales, la pesca para la alimentación, la extracción de combustibles fósiles, etc.  La contaminación del ambiente derivada de los proyectos que producen algún residuo, riesgosos o no, que emiten gases a la atmósfera y que vierten líquidos extraños en el suelo y el agua. Tales como los gases de los automóviles y fábricas o el final de un canal de desagüe.  La ocupación de territorios por consecuencia de proyectos que modifican las condiciones naturales, tales como la urbanización. Así mismo, existen otras variantes, de acuerdo a sus características: Positivo o negativo En términos del efecto resultante en el ambiente. Directo o indirecto Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la acción. Acumulativo Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Sinérgico Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales. Temporal o permanente Si por un período determinado o es definitivo. Impacto ambiental
  • 11. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 09 Impacto ambiental 1 Fuente: Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. www.semarnat.gob.mx/transparenciafocalizada/impactoambiental/Paginas/impactoambiental.aspx 1 Residual El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Reversible o irreversible Si por un período determinado o es definitivo. Continuo o periódico Dependiendo del período en que se manifieste. Fenómenos naturales como los huracanes, los terremotos, los tsunamis, las plagas, erupciones volcánicas también son causantes de grandes modificaciones en el ambiente, ha estos se les denomina naturales. Existen muchas causas para el deterioro ambiental, pero la mayoría de ellas esta relacionada directa o indirectamente con las actividades humanas; cada una de nuestras acciones, por mínimas que sean tales como lavarse lo dientes, ir a la escuela o al trabajo, bañarse, tiene una repercusión buena o mala en el ambiente; de modo que debemos estar conscientes de lo que hacemos para no afectar nuestro medio. En ocasiones pensamos que la escases de agua, la contaminación atmosférica, o la basura es algo que otros producen y nosotros sufrimos las consecuencias. Sin embargo, no es así, el hombre con su actuar, de manera casi natural, produce un impacto importante en el medio que lo rodea. Conocer lo que ocurre es importante, pero llevar este cono- cimiento a la vida diaria, es lo realmente valioso. Ser consientes del mundo que nos rodea, analizar sus características, valorarlo y ver nuestro papel como agentes del desarrollo y conocer las formas como cotidianamente con- tribuimos al deterioro ambiental, son parte de los objetivos obligatorios que se debe plantear la sociedad; donde se espera poder analizar el impacto que el hombre genera sobre la naturaleza, como producto de su desarrollo industrial, tecnológico y científico, y a partir de eso, generar soluciones. ecoscience.mx
  • 12. 10 | ECOSCIENCE | Junio 2013 El desarrollo de la población en los últimos siglos ha ofrecido muchos beneficios a los seres humanos. Se han hecho grandes avances científicos, culturales, técnicos y tecnológicos. Todos estos logros se deben a la habilidad de nuestra especie para manipular su entorno. Este éxito espectacular ha provocado un crecimiento de la población humana de sobre mane- ra. Sin embargo el dominio de la especie humana, asociado a las modernas tecnologías industriales y agrícolas, amenaza nuestro planeta de diversas maneras, entre las cuales cabe citar: - La rápida reducción de los recursos terrestres por una población en continuo crecimiento. - La contaminación del entorno por la industrialización a gran escala. - La destrucción de ecosistemas naturales. - La extinción acelerada de plantas y animales. - La pérdida constante de suelos agrícolas productivos, debido a la erosión y la desertificación. Probablemente es el problema ecológico más grande de nuestro tiempo. Durante la mayor parte del tiempo en que los seres humanos han vivido en la Tierra, su población ha tenido un crecimiento bastante constan- te y lento. Por ejemplo, hacia el año 1300, la población alcanzaba los 500 millones, y a principios del siglo XIX se había duplicado, llegando a ser 1000 millones. Desde entonces ha habido una auténtica explosión de la población humana, llegándose a más de 5000 millones en 1987. Ya ha finales del siglo XVIII, el economista británico Thomas Malthus, en su Ensayo sobre el principio de la población, advertía de los peligros de un crecimiento explosivo de la población. El rápido aumento de la población, especialmente en los últimos 200 años, se ha debido a la disminución de la taza de mortalidad y no al crecimiento de la taza de nacimientos. El hecho de que las fuentes de alimentos, el agua potable y la salud pública estén al alcance de la mayor parte de la población ha dado como resultado una mayor longevidad. En las últimas décadas, paralelamente al crecimiento masivo de la población, se ha asistido a un desplazamiento significativo de los habitantes de los medios rurales a los grandes centros urbanos. En 1950, el 25% de la población vivía en áreas urbanas, En los años 2000 las áreas urbanas acumulan poco más de la mitad de la población mundial. La mayor parte de esta expansión urbana también ha tenido lu-
  • 13. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 11 ecoscience.mx Impacto ambiental gar en los países recientemente urbanizados. El rápido crecimiento de ciudades como Sao Paulo o Bangkok han sobrepasado el número de empleos y viviendas disponi- bles. Consecuentemente muchas personas viven en barrios marginados, como Fave- las del Brasil o las “Villas de la miseria” en Argentina, en alojamientos inadecuados a menudo carentes de servicio de agua potable y alcantarillado. En esos lugares existe un alto índice de desempleo, una pobreza generalizada y una falta de servicios básicos, como escuelas y hospitales. A medida que la población humana se expande, manteniéndose al mismo tiempo el ritmo de desarrollo económico global, crece la demanda de alimento, de agua, de combustibles fósiles, de minerales y de otros recursos naturales. En muchos casos estos recursos son escasos, y cada vez mayor la competencia para obtenerlos. Alrededor del 11% de la superficie terrestre libre de hielo está dedicada a la produc- ción de alimento, ya sea para los seres humanos o para la ganadería. Las reservas de pescado disminuyen rápidamente en muchos de los océanos como consecuencia de una pesca exagerada. Las reservas de petróleo y las de gas natural, fácilmente accesibles se están explotando en la actualidad o bien ya se han agotado. Unos dos mil millones de personas padecen escasez crónica de agua. La agricultura, la silvicultura, la industria, la construcción de viviendas y de vías de comunicación no son más que uno de los usos del suelo que han alterado o destruido los hábitats naturales y la vida silvestre. Hay además otras formas de comunicación medio- ambiental relacionadas con el suelo, el agua y el aire, que también ha dañado muchos ecosistemas. Gran cantidad de países menos desarrollados se enfrentan a serios problemas económicos y sociales ocasionados por la rápida multiplicación de la población y la necesidad de financiar sus industrias e infraestructuras. Según estimaciones de la ONU, basadas en estadísticas, calcularon que la población global llegó el 31 de octubre de 2011 a los 7,000 millones. Tan solo 12 años después de alcanzar los 6,000 millones. Esto puesto a reflexionar a muchos sobre los complejos desafíos relacionados con un mayor número de habitantes en la Tierra en los próximos años. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 1800 1850 1900 1950 2000 2050 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
  • 14. 12 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Podemos definir a la contamina- ción como la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a este, conocido como “contaminante”, causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía como sonido, calor, o luz, o incluso genes. Es siempre una modifica- ción negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades co- mo consecuencia de la vida en so- ciedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hom- bre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que poste- riormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambien- te para sobrevivir, el hombre ada- pta y modifica ese mismo medio según sus necesidades. El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incom- patibilidad absoluta entre el desa- rrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el man- tenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes natura- les) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antrópicas) que con- forman las actividades de la vida diaria. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sus- tancias químicas (como plaguici- das, cianuro, herbicidas y otros), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones. Todos estos pue- den producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medio.
  • 16. 14 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Contaminación ambiental ecoscience.mx Contaminación natural Consiste en la presencia de determinadas sustancias en el agua sin inter- vención humana, como las partículas sólidas y gases atmosféricos arras- trados por las gotas de la lluvia y las aguas de deshielo. Todos esos resi- duos naturales pasan por una serie de procesos químicos y biológicos que forman parte de la capacidad autodepuradora del agua y en su mayoría son eliminados y devueltos al ambiente. Contaminación antrópica Es la modificación de las condiciones del ambiente causadas por las actividades humanas en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades. Existen varias clasificaciones respecto a la contaminación del ambiente, por lo mientras, las veremos por su origen: Contaminación de origen urbano Es el resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera agua residuales. Algunas comunidades poseen plantas de tratamiento de aguas negras, como la cual realiza un proceso de eliminación contaminantes para su reutilización. Las aguas residuales contienen material fecal, restos de alimentos y productos químicos. Según estudios que se han realizado, en promedio, una persona produce unos 2 kilogramos de basura diarios, lo que haría unos 13 kilogramos a la semana y aproximadamente 726 por año; si se tiene suerte, la mayoría de estos desechos sólidos terminan en vertederos al aire libre; pero gran parte termina en bosques, ríos, lagos y mares. Contaminación de origen agrícola Deriva del uso de biosidas, plaguicidas, pesticidas, herbicidas, desin- fectantes, fertilizantes y abonos que son arrastrados por el agua de río y de la lluvia, llevando sales de nitrógeno, fósforo y azufre que llegan al suelo y contaminan las aguas subterráneas. Por ejemplo de la contaminación ganadera, algunos desparasitantes administrados al ganado reduce o desaparecen las poblaciones de escarabajos coprófagos, que se encargan de enterrar el estiércol, facilitan la explosión demográfica y la resistencia de moscas nocivas para el ganado y el hombre. Dichos residuos químicos también alteran la fauna.
  • 17. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 15 ecoscience.mx Contaminación ambiental El efecto de los herbicidas ha sido menos estudiado, sin embargo, se han encontrado que sus residuos tienen efectos mutagénicos y tóxicos en algunos vertebrados e inverte- brados, incluyendo al ser humano., las plantas y los animales acuáticos. Contaminación de origen industrial Es la que produce el mayor impacto ambiental por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que aportan al agua, el suelo y atmósfera, como ejemplos pueden encontrar- se a la materia orgánica, metales pesados, alteraciones de pH, cambios de temperatura, radioactividad, aceites, libera- ción de dióxido de Carbono, etc. Entre las industrias más contaminantes destacan las petro- químicas, energéticas, papeleras, siderúrgicas, textiles, entre otros. El grado de contaminación de estas depende del tipo de industria y los procesos de fabricación que lleven a cabo. Algunos ejemplos de la contaminación antrópica más comunes son: - Los tiraderos a cielo abierto de residuos, tanto urbanos como industriales y agrarios. - La contaminación por restos de combustibles, como son: los lubricantes, anticongelantes, asfaltos, derivados de la infraestructura y ocupación de automóviles. - La contaminación de agua por fugas en conduccio- nes y depósitos de carácter industrial. - La contaminación del agua por los residuos domésticos mal encausados. - Las mareas negras, ocasionadas por el vertido de petróleo crudo sobre mar, principalmente como con- secuencia de accidentes de los grandes barcos petro- leros o como resultado de la limpieza de los mismos. Los diferentes tipos de contaminación dependen de determinados factores y afectan indistintamente a cada ambiente. Aunque en la mayoría de los casos, los diversos factores contaminantes afectan a más de un recurso natural básico.
  • 18. 16 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Contaminación del aire La contaminación atmosférica hace referencia a la alteración de la atmósfera terrestre por la adición de gases, o partículas sólidas en suspendidas en el aire en cantidades que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El uso de servicios como: la electricidad, medios de transporte, cocción de alimentos o de agua, etc., y la fabricación de bienes de consumo como: alimentos, medicinas o productos de limpieza, etc., produce contaminantes al aire. La manera en la que se evalúa el grado de contaminación del aire prevaleciente en áreas pobladas es mediante los índices que califican la “calidad” del aire que respiramos. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. L L U V I A Á C I D A La lluvia ácida es una forma de contaminación que hace referencia a la caída de ácidos presentes en la atmósfera a través de la lluvia, niebla y nieve. Los principales precursores de los ácidos, son los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno, que son emitidos por las termoeléctricas, los motores de combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias, como producto de la combustión de combustibles que contienen pequeños porcentajes de azufre y nitrógeno, como el carbón, gas natural, gas, petróleo, etc. En los bosques, la lluvia ácida produce daños al descomponer los nutrientes del suelo, dificultando el crecimiento natural de los árboles. El daño se puede extender a los pastos de las praderas, perjudicando al ganado, y a los lagos, pudiendo ocasionar la muerte de gran cantidad de peces. Los monumentos y edificios son sensibles a la acción de la lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están por hacerlo, a causa de este factor. El daño que produce a las personas es principalmente indirecto, mediante el consumo de peces y agua potable contaminados por la lluvia ácida. Contaminación ambiental ecoscience.mx
  • 20. 18 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Contaminación ambiental ecoscience.mx Contaminación del agua Generalmente, la contaminación del agua se produce a través de la introducción de sustancias contaminantes en ríos, mares y lagos. En la actualidad, es alarmante la constante pérdida de agua potable. Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. Entre las causas más habituales podemos mencionar: - El vertido de sustancias tóxicas residuales de los procesos industriales y urbanos, que son arrojados a ríos, mares y lagos. - La contaminación derivada del uso de pesticidas, fertilizantes y otros químicos en la agricultura que se escurren desde el suelo hacia acuíferos subterráneos o a otras fuentes de agua. - La basura que es arrojada en las costas y que es arrastrada por los cursos del agua, tal como en el caso de los gigantescos parches de basura en los océanos, formadas con desperdicios que tardan cientos o miles de años en degradarse. - El uso de combustibles contaminantes en embarcaciones, que van a parar al mar como resultado de la limpieza de las embarcaciones, o bien como consecuencia de accidentes. Esta contaminación afecta a los diferentes seres vivos que pueden viven en el agua. Los productos contaminantes se introducen en la cadena alimenticia, y van invadiendo la misma hasta llegar a los eslabones superiores, incluso, a los seres humanos al ingerir mariscos contaminados. Cabe decir que el agua contaminada puede ser portadora de una gran variedad de enfermedades como la fiebre tifoidea, el cólera, entre otras.
  • 21. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 19 Contaminación ambientalecoscience.mx Contaminación del suelo Algunas de las causas más frecuentes de la contaminación del suelo son: - El uso de pesticidas en la agricultura. - La ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo. - Filtraciones desde zonas de rellenos sanitarios o vertederos. - Acumulación directa de desechos de productos industriales. Los químicos más comunes que son responsables de la contaminación del suelo son: derivados del petróleo, pesticidas, solventes y otros me- tales pesados. Éste fenómeno es una consecuencia del alto grado de industrialización, la cada vez más creciente utilización de químicos y la falta de normatividad y control por parte tanto de las empresas como de los mismos gobiernos de los distintos países. Cuando la contaminación del suelo llega a un nivel crítico, se afecta el equilibrio natural que tienen estos complejos sistemas, lo que se tradu- ce en un cambio en el comportamiento de los suelos. Lo que ocurre es que las sustancias nocivas que se acumulan se vuelven tóxicas para los organismos que allí habitan. Esta degradación química puede oca- sionar la pérdida parcial o incluso total de la productividad del suelo. Muchas son las consecuencias negativas de la contaminación de los suelos. Entre ellas podemos men- cionar graves riesgos para la salud humana, tanto sea de forma directa o indirectamente, dado que los contaminantes del suelo al entrar en contacto con fuentes de agua potable también la pueden contaminar.
  • 22. 20 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Contaminación ambiental ecoscience.mx D E S E R T I F I C A C I Ó N La desertificación es un proceso de trasformación parcial o permanente de un terreno a condiciones de tipo desértico. Está presente en todos los continentes, salvo en la Antártida, y afecta al medio de vida de millones de personas. Entre las características de un proceso de desertificación están: La poca agua, limitados organismos vegetales y animales, poca humedad atmosférica, poca productividad, condiciones extremas de sobrevivencia, entre otras. La falta de agua en cualquier región lo que promueve es la erosión eólica, o en su defecto, hídrica. La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda de los servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas pueden proporcionar. Una de las principales causas de la desertificación son las prácticas agrícolas erróneas, tales como el sistema de rosa-tumba-quema; la tala inmoderada y el sobrepastoreo. Entre las medidas que pueden adoptarse para controlar el proceso erosivo están: Evitar ampliar las fronteras agrícolas y ganaderas. Mejorar y hacer eficientes los sistemas de riego. Promover diversas prácticas agrícolas. Promover la agricultura orgánica. Racionalizar el uso de recursos naturales. Promover variedades de cultivos agrícolas más productivos y nutritivos. M A R E A N E G R A Se denomina marea negra a la masa oleosa que se crea cuando se produce un derrame de hidrocarburos en el medio marino. Se trata de una de las formas de contaminación más graves, pues no sólo invade el hábitat de numerosas especies marinas, sino que en su dispersión alcanza igualmente la costa y las playas, destruyendo la vida a su paso ó alterándola gravemente, a la vez que se generan grandes costes e inversión en la limpieza, captura y regeneración de las zonas afectadas. La mayoría de los desastres petrolíferos que pasan en el mar sobre todo cerca de las costas donde los ecosistemas son más diversos y llenos de millares de diferentes especies. Los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un animal a otro por la cadena alimenticia
  • 24. 22 | ECOSCIENCE | Junio 2013 ecoscience.mx La deforestación se ha convertido en una enorme amenaza para la biodiversidad en, donde los ecosistemas desaparecerán en poco tiempo amenazando la vida de especies animales y vege- tales. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o de su comunidad utiliza la madera para fabricar mu- chos productos, también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organis- mos mueren o les toca mudarse a otro bosque, reduciendo su área de esparcimiento y aumentando la competencia por el alimente y lo necesario para subsistir. La deforestación ha aumentado rápidamente a partir de una destrucción que se ayuda de la maquinaria pesada y las nuevas tecnologías. El crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado a la necesidad de extender las fronteras urbanas, y con eso la búsqueda de áreas para asentarse. Así que los bosques, selvas y demás áreas vegetales son afectadas directamente por la urbanización. A la vez que la población humana y sus grandes ciudades crecen, también la necesidad latente del alimento. La expansión de las fronteras agrícolas y las áreas de pastoreo para los animales es punto clave para entender la deforestación. Año con año, miles de hectáreas de vegetación son eliminadas para convertirse en zonas de producción de alimentos. Otras de las principales amenazas de los bosques son, en este caso, los incendios, las plagas y enfermedades y la contamina- ción atmosférica. La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas. DESTRUCCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL
  • 25. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 23 ecoscience.mx El 90% de los bosques y selvas de Veracruz HAN SIDO DEFORESTADOS Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo sig- nificativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. La deforestación está en curso y se perfila como principal cam- biante del clima y la geografía. Es un contribuyente al calenta- miento global, y se cita a menudo como una de las principales causas del efecto invernadero. La deforestación tropical es res- ponsable de aproximadamente el 20% de las emisiones mundia- les de gases de efecto invernadero al no reciclar el dióxido de carbono. El ciclo del agua también se ve afectado por la defores- tación. Los arboles participan de la extracción de aguas subterrá- neas a través de sus raíces y la liberan en la atmósfera. Cuando se parte de un bosque se elimina, los árboles ya no evaporan el agua, resultando en un clima mucho más seco. Aumenta las tasas de erosión del suelo, aumentando la cantidad de la esco- rrentía y la reducción de la protección del suelo de la hojarasca de los árboles. En 1940, Tabasco tenía 49 % de selva tropical, actualmente solo cuenta con México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas. Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Esto coloca a México en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial.* Para detener la deforestación, es necesario dejar de priorizar falsas soluciones como la reforestación y plantaciones forestales comerciales. En su lugar, se debe apoyar a la gente que vive en los pueblos, dentro y fuera de las áreas naturales protegidas para que hagan un buen manejo de sus recursos forestales, los conserven y puedan vivir dignamente. Para ello se quiere una política pública coherente que coordine a los diferentes sectores involucrados en el uso del suelo. Que provea opciones reales y efectivas para la conservación y manejo sustentable de los bosques, abordando las causas de fondo que ocasionan la deforestación. 2% Fuente: Greenpeace México. www.greenpeace.org/mexico/es/Camapanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-consecuencias/*
  • 26. 24 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial. Esto es debido generalmente a la eliminación de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especies, ya sea por parte de la acción del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de arboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos indirectos, como lo son el cambio climático. Desgraciadamente, muchos de estos animales y plantas que durante siglos han convivido con nosotros se encuentran hoy en grave peligro de extinción. Los seres humanos aún no nos damos cuenta que aprender a convivir con el entorno ecológico es fundamental para la preservación de las especies animales y vegetales en cualquier parte del mundo. La reducción o destrucción del hábitat natural es el principal factor que está poniendo en peligro a muchos especies, de las cuales ya se han extinguido. Especies en peligro de extinción ecoscience.mx
  • 27. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 25 Esto se debe a que una vez que se destruye el hábitat en el que vive, por la deforestación, urbanización o actividades agropecuarias; la especie ya no cuenta con el entorno donde pueda satisfacer todas sus necesidades básicas, que le permiten reproducirse con éxito y así perpetuarse. La extinción tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a las cadenas tróficas. Otro riesgo más que sufren varios animales es la caza furtiva, dónde delincuentes cazan ilegalmente especies que son consideradas exóticas, para la venta a coleccionistas de este tipo de animales. Tales como los tucanes, las guacamayas, los tigres, algunas especies de simios, etc. En muchos países, las legislaciones protegen estas especies en santuarios y reservas, pero es muy difícil poder mantener vigilados todos los sitios donde puedan realizar la caza a la vez. ecoscience.mx Especies en peligro de extinción En México existen unas 2,584 especies que se encuentran en peligro de extinción, estas integran cuatro categorías: Las especies extintas: la foca monje del caribe y el lobo mexicano. En peligro de extinción: el perrito de las praderas, el jaguar, el tapir centroamericano y la vaquita marina. Las especies amenazadas: el tiburón blanco, el bagre del Lerma, la iguana espinosa, la boa, el tucán pico canoa, el águila real y el elefante marino. Las especies sujetas a protección especial: el caballito de mar, la rana de Pátzcuaro, la tortuga de monte payaso, el cocodrilo de pantano y el de río, el perico frente naranja, el halcón peregrino, el delfín nariz de botella, y la ballena azul. A nivel global, entre las especies más amenazadas están: el oso polar, el tigre de Bengala, el coral, el canguro, la ballena jorobada, los pingüinos, el oso panda, el orangután de Sumatra, el elefante asiático, el rinoceronte de Java, el leopardo de las nieves, el delfín de Irrawaddy, la vaquita marina, el gorila de montaña, el mono araña, el jaguar, el lobo gris, el armadillo gigante, etcétera. Se necesita la participación de los gobiernos y del pueblo en general, para salvar una especie en peligro de extinción, por eso hay que crear una conciencia de responsabilidad hacia las generaciones futuras.
  • 28. 26 | ECOSCIENCE | Junio 2013 UNA VERDAD A continuación les mostramos un fragmento del discurso de Al Gore pronunciado en Oslo, el 10 de diciembre de 2007, durante la entrega del Premio Nobel. En este discurso, Al Gore exhibe la urgencia de tomar acciones inmediatas y eficaces para detener los efectos del conocido cambio climático. “… NOSOTROS, los seres hu- manos, estamos enfrentando una emergencia planetaria. Una ame- naza a nuestra subsistencia que esta ganando siniestro y destructivo po- tencial mientras estamos aquí reunidos. Pero también hay noticias esperanzadoras: tenemos la habi- lidad para resolver esta crisis, y para evitar sus peores consecuen- cias, si actuamos de forma valiente, decidida y rápida. Sin embargo, a pesar de un cre- ciente número de honorables excep- ciones, demasiados líderes mundia- les siguen siendo mejor descritos por las palabras de Winston Churchill aplicadas a quienes igno- raron la amenaza de Adolfo Hitler: "Continúan con extrañas paradojas, sólo deciden seguir indecisos, acuer- dan seguir en desacuerdo, firmes en patinar, sólidos en la fluidez, y todos, poderosos en impotencia.“ Así que hoy día botaremos otros setenta millones de toneladas de polución en la delgada capa de atmósfera que rodea a nuestro planeta, como si se tratase de un desagüe abierto. Y mañana botare- mos una cantidad un poco mayor, que atrapará más y más calor del sol. Como resultado, la tierra tiene una fiebre. Y la fiebre está crecien- do. Los expertos nos han dicho que la enfermedad no se curará por si sola. Una de las diferencias más notables de la Tierra respecto a otros planetas es su “respirable” atmósfera y su temperatura. Si tomamos en cuanta la distancia del planeta al Sol, la temperatura efectiva de la superficie terrestre sería de unos 18° C bajo cero, muy diferente a la confortable temperatura promedio que tenemos en realidad, unos 15° C, que es una temperatura soportable y que ha permitido el florecimiento de la vida. Pero ¿qué es lo que nos hace tan afortunados para no te tener que soportar esos -18° C que matemáticamente deberíamos tener? La respuesta está en el efecto invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico por el cual, determina- dos gases en la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que entra al planeta; esto es lo que hace que haya una temperatura propicia para el desarrollo de la vida. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al es- pacio, produciendo a escala planetaria un e- fecto similar al obser- vado en un invernade- ro, en donde se pue- den cultivar plantas dentro pese a que la temperatura exterior bastaría para helarlas. Los gases de efecto in- vernadero, por lo tanto, atrapan el calor dentro de la superficie del planeta. Una tercera parte de la radiación solar que llega a la Tierra es devuelta al espacio, por el reflejo en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo, que es absorbida por la superficie, gracias a esta energía, las plantas pueden crecer y desarrollarse. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es devuelta al espacio, de nuevo.
  • 29. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 27 ecoscience.mx El efecto invernadero Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada infrarroja, energía invisible al ojo humano, pero la cual, la mayoría es retenida en la Tierra por los gases de efecto invernadero. La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno. El resto, menos del 1%, son gases llamados “de invernadero”. No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua. Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea y mandando ese calor a todas direcciones. Es así que el calor se mantiene en la noche, cuando no llegan los rayos del Sol. Ahora, como se mencionó, solo una minúscula cantidad de gases en la atmósfera es responsable del efecto invernadero. Los gases de invernadero más importantes son el dióxido de carbono y el vapor de agua. Es claro que en la medida que estos gases aumenten, el efecto invernadero aumentará también. Por lo tanto, es esencial que nuestro planeta tenga la cantidad apropiada de gases de invernadero. En los últimos 400,000 años, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, han sido muy cambiantes, pero siempre estando entre los mismos límites. Las cantidades de dióxido de carbono nunca habían sobrepasado las 300 ppp (partes por millón) por volumen en todo este lapso. A partir del siglo XIX, cuando la humanidad incrementó la combustión de combustibles fósiles para el beneficio industrial, el número de cabezas de ganado que generan grandes canti- dades de metano, aunado a la deforestación de los bosques, que ayudan a la mitigación del dióxido de carbono; han hecho que los niveles del mismo, hoy en día, superen las 370 ppp. El efecto directo en la temperatura típica de la Tierra, ha sido un aumento sin precedentes al que se le ha llamado calentamiento global. Cada minuto los seres humanos emitimos cuarenta y ocho mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.
  • 30. 28 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Hemos preguntado por una segunda opinión. Y por una tercera. Y por una cuarta. Y la consistente conclu- sión, reiterada con creciente alarma, es que algo fundamental está mal. Nosotros somos lo que está mal, y debemos corregirlo. El pasado 21 de septiembre, mientras que el hemisferio norte se alejaba del Sol, los científicos reportaron con inédita angustia que la capa de hielo del Polo Norte está “cayendo por un precipicio”. Un estudio estima que el hielo del Polo Norte podría desaparecer por completo en menos de veintidós años. Un nuevo estudio, que será presentado por la marina norteame- ricana esta semana, nos advierte que esto podría pasar en tan solo siete años. Siete años a partir de ahora. En los últimos meses, se ha vuelto más y más difícil malinterpretar las señales que nuestro planeta nos está dando. Ciudades importantes en Norteamérica y Sudamérica, Asia y Australia están casi sin agua debido al masivo deshielo de gla- ciales. Granjeros desesperados es- tán perdiendo su modo de vida. Personas en el Ártico y en las islas del Pacífico están planeando evacu- aciones lejos de los lugares que durante mucho llamaron hogar. Incendios sin precedentes están obligando a medio millón de perso- nas a salir de su país, y causó una emergencia nacional en otro, que casi ocasiona la caída del gobierno. Los refugiados climáticos han migrado a áreas habitadas por per- sonas con diferente cultura, religión y tradición, incrementando el po- tencial de conflicto. ecoscience.mx Calentamiento global En los últimos 100 años, la temperatura promedio ha aumentado medio grado Celcius, se calcula que, de seguir las cosas como están, aumentará entre 2 y 5 grados más. Estas cantidades, al parecer son mínimas; pero a escala global son números alarmantes. Lo más grave del calentamiento global, es la velocidad con la que está sucediendo. Sus consecuencias son impredecibles, pero lo que ya está sucediendo, es que los polos se derritan más rápidamente y, como consecuencia, aumente el nivel del mar. Aumentan las inundaciones, los ciclones y fenómenos meteorológicos que afecten a las personas. Además, al evaporarse mayor cantidad de agua, se refuerza el efecto invernadero en la atmósfera Un equipo internacional de científicos ha publicado un informe en Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos, en el que se dice que si los niveles de dióxido de carbono de la atmósfera terrestre siguen aumentando más allá de lo que están hoy en día, puede tener efectos irreversibles en el clima terrestre durante 1000 años. Los científicos del estudio dicen que si el dióxido de carbono sigue aumentando en la atmósfera, cada vez habrá menos precipitaciones (lluvia y nevadas) en áreas que ya están hoy en día secas. * Hoy en día, con los numerosos estudios, no es fácil predecir todas las consecuencias. Pero lo que es seguro, es que la alteración del clima tendrá consecuencias en todas las formas de vida en el planeta. El efecto invernadero, que hacía de la Tierra un lugar apacible, se torna en un fenómeno que puede hacer al planeta un sitio incompatible con la vida, si es que lo permitimos. * Fuente: El Blog Verde: Los efectos del calentamiento global podrían durar 1000 años. elblogverde.com/los-efectos-del-calentamiento-global-podran-durar-1000-aos/
  • 32. 30 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Tormentas cada vez más fuertes en el Pacífico y en el Atlántico amena- zan a ciudades enteras. Millones han sido desplazados por masivas inundaciones en el sur de Asia, México y dieciocho países de África. Mientras las temperaturas extremas se han incrementado, decenas de millones han perdido su vida. Imprudentemente, estamos que- mando y acabando con nuestros bosques, y llevando a más y más especies a la extinción. La red misma de la vida de la dependemos está siendo amenazada. El mundo necesita una alianza, especialmente entre los países en los que más pesan en la balanza. Saludo a Europa y Japón por los pasos que han tomado en años recientes para enfrentar el reto, y al nuevo gobierno de Australia, que ha hecho de la solución de la crisis climática su primera prioridad. Pero lo que venga será influenciado decisivamente por dos naciones que ahora están fallando en hacer lo suficiente: Estados Unidos y China. Mientras que India está creciendo en importancia, queda absoluta- mente claro que son los dos emisores de CO2 más grandes –en especial mi propio país– los que necesitan dar los pasos más deci- didos, o, caso contrario, enfrentar a la historia por su incapacidad para actuar. Ambos países deben dejar de usar la conducta del otro como excusa y, en su lugar, desarrollar una agenda para la supervivencia mutua en un medio ambiente compartido. Estos son los últimos años de decisión, pero pueden ser los primeros años de un mejor y más brillante futuro, si es que hacemos lo que debemos. Nadie debe creer que una solución será encontrada sin esfuerzo, sin costo, sin cambios. Debemos saber que si queremos recuperar el tiempo perdido y hablar nuevamente con autoridad moral. Estamos parados en la parte más definitoria del camino. Así que quiero terminar como empecé, con la visión de dos futuros, ambos… ecoscience.mx Agujero de ozono antártico La capa de ozono, es una zona en la atmósfera terrestre, que contiene una alta cantidad de una sustancia química llamada ozono. Se extiende de los 15 a 50 km. de altitud. En la superficie de la Tierra, el ozono resul- ta perjudicial para la vida. Pero a grandes alturas, es una verdadera ca- pa protectora de los mortíferos rayos ultravioletas provenientes del Sol. Los científicos se preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC, usados en refrigerantes, aerosoles y plásticos; representaban una ame- naza para la capa de ozono. Estos productos químicos, reaccionan con las moléculas de ozono y las destruyen. Pero hasta hace poco, no se conocía a ciencia cierta sobre la gravedad que hoy reviste la destrucción de la capa de ozono; cuyo agujero en el antártico ha llegado a un ta- maño mayor que el doble de la extensión de Estados Unidos, y sabiendo que la capa de ozono es la que nos protege de las radiaciones UV. Mario Molina, científico mexicano, es de los importantes precursores para el descubrimiento del agujero de ozono antártico. Fue galardonado con el premio Nobel de Química en 1995 por su papel en el conocimiento de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra. Una investigación de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, demuestra que el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida ha provocado una situación que tiene el potencial de alterar la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera y eventualmente podría tener un impacto sobre el cambio climático global. El investigador Luis Seguessa, anunció que también es el alto consumo de oxigeno lo que esta debilitando la capa de ozono; y la disminución de esta capa es lo que trae los trastornos climáticos cada vez más dramáticos. Sostienen que la causa de la consecuente disminución de la capa de ozono es el motor de combustión interna que utilizan los 800 millones de autos, y otros medios de transporte que circulan hoy en el planeta.” * * Fuente: Capadeozono.blogspot.mx: Capa de ozono y su relación con los océanos. http://capadeozono.blogspot.mx/ 1979 2008
  • 34. … palpablemente posibles, y con la plegaria de que veremos con gran claridad la necesidad de elegir entre esos dos futuros, y con la urgencia de tomar la decisión adecuada ahora mismo. El gran escritor noruego, Henrik Ibsen, escribió “uno de estos días, la generación más joven vendrá a tocar a mi puerta”. El futuro está tocando a nuestra puerta ahora mismo. No se equivoquen, la si- guiente generación nos preguntará una de estás dos preguntas. O nos preguntará “¿En qué estaban pen- sando, por qué no actuaron?” O, por el contrario, nos preguntará “como hicieron para encontrar el coraje moral para levantarse y resolver exitosamente una crisis que muchos decían era imposible de resolver?”. Tenemos todo lo que necesitamos para empezar, excepto, tal vez, voluntad política. Pero la voluntad política es un recurso renovable. Así que renovémosla, y digamos todos juntos: “Tenemos un propósito. Somos muchos. Por este propósito nos levantaremos y actuaremos”. 32 | ECOSCIENCE | Junio 2013 ALBERT GORE (Washington D. C. 31 de marzo de 1948) es un político y ecologista estadounidense. Fue el cuadragésimo quinto Vice- presidente de los Estados Unidos bajo la presidencia de Bill Clinton y candidato a la presidencia del país en el 2000, En 2007 fue galardona- do con el Premio Nobel de la Paz, por su contribución a la reflexión y acción mundial contra el cambio climático, y con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Inter- nacional. En 2006 protagonizó el documental ganador del Óscar: Una verdad incómoda, éste trata del cambio climático, del que responsa- biliza a las personas, sus gobiernos e industrias que lo generan, e insta a emprender un camino de búsqueda de energías limpias para evitar la destrucción del planeta. 14 MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Investigadores del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, elaboraron una lista de 14 acciones específicas que, de llevarse a cabo, podrían reducir el calentamiento global promedio 0.5° C para 2050. - Recuperación y captura del metano liberado por minas de carbono. - Recuperación y utilización de emisiones en la producción de crudo y gas natural. - Reducción de fugas en los gasoductos. - Separación y tratamiento de residuos biodegradables a través del reciclaje y la elaboración de abono. Captura y utilización del gas emitido en los vertederos. - Modernización de plantas de tratamiento de aguas residuales con recuperación de gases emitidos. - Control de las emisiones de metano del ganado, a través de la digestión anaeróbica del estiércol de vacas y cerdos. - Aireación intermitente de los campos de arroz continuamente bajo agua. - Filtros para los tubos de escape de vehículos a diesel. - Introducción de cocinas con quema eficiente de biomasa para cocinar y proveer calefacción en países en desarrollo. - Remplazo de hornos tradicionales para elaborar ladrillos por hornos más eficientes. - Sustitución de hornos tradicionales en base a quema de carbón en países en desarrollo por hornos más modernos. - Eliminación de circulación de vehículos altamente contaminantes. - Prohibición de la quema a cielo abierto de residuos agrícolas. - Sustitución de hornos tradicionales de quema de biogás en países en desarrollo por hornos a base de combustibles modernos, como el biogás Cambio climático El clima es la media del tiempo que hace en una determinada zona durante un largo periodo. Las variaciones climáticas han existido en el pasado y existirán siempre a consecuencia de diferentes fenómenos naturales, como los cambios en la radia- ción solar, las erupciones volcánicas, etc. Sin embargo, durante el último siglo, la temperatura media global ha aumentado, lle- gando a aumentar 1º C, lo que es un calentamiento inusualmen- te rápido. De hecho, el siglo pasado fue el más cálido, y la déca- da de los 90 fue la más calurosa de los últimos 1000 años. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático e 1992 dice: “Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial.” No debe confundirse éste término, con el de “calentamiento global”. Este fenómeno trae consigo inviernos máshostiles y veranos más calientes. Propicia la falta de agua, el avance de las zonas desérticas, olas de calor, la mayor intensidad y frecuencia de fe- nómenos climáticos como huracanes, ciclones, tormentas y tor- nados. Lo importante es reconocer que está impactando y cam- biando nuestra realidad y si no tomamos medidas urgentes se volverán mucho más frecuentes, irreversibles y catastróficas. ecoscience.mx
  • 35. En la actualidad, los combusti- bles fósiles, que incluyen pe- tróleo, gas natural y carbón, son en la actualidad, la princi- pal fuente de energía. Se han formado a partir de las plantas y otros organismos vivos que existieron en tiempos remotos en la Tierra. De hecho, cerca del 85% de la energía en el mundo proviene de estas fuentes. Se utilizan en el transporte, para generar elec- tricidad, para calentar ambien- tes, para cocinar, etc. Si bien representan un recurso valio- so, los combustibles fósiles tienen efectos negativos sobre nuestro medio ambiente. Una de las maneras más estu- diadas en que los combusti- bles fósiles afectan al ecosis- tema es a través del aire. Al consumir los combustibles fó- siles para transformarlos en energía, se liberan emisiones hacia la atmósfera. Los drásticos cambios atmos- féricos a causa de los com- bustibles fósiles, como es el caso del calentamiento global Junio 2013 | ECOSCIENCE | 33 y de la lluvia ácida, pueden tener efectos terribles en el equilibrio entre la vida animal, vegetal y como consecuente, la humana. Los combustibles fósiles son recursos no renovables ya que no se reponen por procesos biológicos. A continuación una representación gráfica de las fuentes de energía a nivel global: Este tipo de energía, es la más utilizada por ser de fácil extracción, muy disponibles y por ende, muy económicas respecto a otras. El sistema económico globali- zador y consumista actual, está basado en los combusti- bles fósiles y en la búsqueda del máximo lucro. Pero, al pa- recer, será hasta cuando sin- tamos enteramente las cons- ecuencias indirectas que ge- neran, entenderemos que no se puede vivir completamente de dinero. El primer paso para modificar toda esta situación, esta en nosotros mismos. Disminuya- mos el uso de estos combusti- bles, y en general, de todas nuestras emisiones de dioxido de carbono. Procuremos evitar el uso del automóvil y movili- cémonos por transporte públi- co. Ahorremos la mayor canti- dad de energía eléctrica posi- ble, inclinémonos a las ener- gías renovables. No espere- mos a que la desgracia nos al- cance. Empecemos a actuar. Suministros de energía en el mundo ♦ Petróleo ♦ Gas ♦ Carbón ♦ Energía nuclear ♦ Energías renovables 48.83% 23.18% 09.04% 10.12% 08.76
  • 36. 34 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Deshielo de los polos ecoscience.mx Los casquetes polares son los que están sufriendo más las consecuencias del cambio cli- mático, y están viendo incre- mentos de temperatura tres veces más rápido que en el resto del mundo. Esto se debe al efecto conocido como Albedo, que ocurre cuando el hielo altamente reflectivo da lu- gar al agua oscura. O sea los hielos blancos, reflejan la luz solar, y no absorben su calor. En cambio el agua oscura no refleja, sino que absorbe el calor del sol. Esto causa un ma- yor aumento de temperatura, y por ende más derretimiento de hielo, lo que propicia más agua oscura para absorber más calor. Un circulo vicioso. Cientos de millones de perso- nas se verán afectadas por el deshielo y la disminución de glaciares y cubiertas de nieve, según ha dicho el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) en un nuevo informe, “Perspectiva Global sobre la Nieve y el Hielo”. Y confirma que la temperatura ambiental promedio se ha incrementado en 5 grados celcius y esto a su vez, ha provocado la desapari- ción de un casquete polar equi- valente a un millón de kilóme- tros cuadrados. El deshielo, ya es una de las más grandes y graves amena- zas que enfrenta la humanidad. Ya que este problema implica muchísimas otras complicacio- nes en la forma de vivir de las personas. El deshielo polar está rompiendo con el delicado ba- lance que existe en el planeta,. Entre las principales conse- cuencias del derretimiento es- tán: la inundación de muchas partes bajas del mundo, ya que al derretirse tal cantidad de agua, el nivel del mar subiría aproximadamente 5 metros, de- jando bajo el agua grandes ex- tensiones de tierra fuertemente pobladas en el mundo, mayormente en Asia. Cabe destacar, que el incremento de un solo metro en el mar, provo- caría la puesta en peligro por inundaciones a más de 145 millones de personas. A su vez, esto tendría graves consecuen- cias económicas y sociales. Los efectos de alcance global incluirán cambios sustanciales en la disponibilidad de agua para beber y para riego, así como un aumento de los nive- les del mar, cambios en los pa- trones de circulación del agua en los océanos, y la amenaza a la supervivencia de especies de flora y fauna que sobreviven en dichos ecosistemas, etc. Según la información científica ya disponible, el Ártico se está calentando casi al doble de velocidad que el resto del mundo. En la Antártida y Groenlandia están las capas de hielo que contienen el 98% del agua fresca congelada del planeta y, como estimación, si Groenlandia se derritiera por completo el aumento del nivel del mar llegaría hasta siete metros. El hielo del Polo norte se derrite con más rapidez de lo que hasta ahora se pensaba: dentro de cien años, el hielo podría haber desaparecido por completo del Ártico. “Cada año, los casquetes pola- res pierden 344 mil millones de toneladas de hielo.” Otros estudios nos indican que las grandes masas de agua derretida, podrían alterar el ba- lance de las corrientes marinas, deteniéndolas por completo, lo que implica huracanes más fuertes, nevadas mucho más rigurosas, sequías más exten- sas y fuertes. Todo estas situaciones, son provocadas mayormente por el cambio climático.
  • 37. ONU ADVIERTE SOBRE ESCASEZ DE AGUA Voz de América. Bogotá, Colombia. 22 de mayo de 2013. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon anunció en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Biodiversidad, que el mundo en- frenta la extrema disminución de un recurso vital como el a- gua. La gran demanda de ese líquido, junto con la cantidad decreciente de agua que llega a los niveles mínimos de calidad muestra la inseguridad hídrica en la que debe enfocarse la comunidad internacional. En su discurso por el Día Interna- cional de la Biodiversidad, Ban Ki-moon destacó la importancia de la biodiversidad y las solucio- nes basadas en la integración de la naturaleza con las ciudades urbanizadas para alcanzar las metas sustentables. La ONU reconoció la importancia de preservar el agua para las futuras generaciones y designó “el Año Internacional de la Coo- peración en la Esfera del Agua”. Para “ayudarnos todos a alcan- zar el futuro que queremos”, Ban instó a los países que son parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica a ratificar el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y el Reparto Justo y Equitativo de los Beneficios que surgen de su utilización. Junio 2013 | ECOSCIENCE | 35 Paradójicamente a lo que pueda pensarse, Muchas personas no entienden que en un planeta cuyo 71% es agua pueda haber una crisis de la misma porque el líqui- do elemento se acabe. Pero exis- ten muchas cuestiones al respec- to, como que la gran mayoría de ese porcentaje no es agua pota- ble, sólo lo es el 2,53% del total. Dentro del cual un porcentaje es- tá en los casquetes polares y otro sufre de diferentes alteraciones, la mayoría por intervención hu- mana. Estas alteraciones produ- cen que grades cantidades de agua potable se conviertan en no aptas para el uso humano, tanto para consumo directo (beber, co- cinar, asearse) como indirecto (regar cultivos, limpiar casas o coches, etc.) Escasez de agua por contaminación La contaminación de los ríos y los acuíferos subterráneos es producida mayoritariamente a través del vertido de residuos industriales. Aunque en gran medida también por los desechos que arrojamos desde los desagües de nuestras casas. También los residuos de la agricultura, como los pesticidas. Todo lo cual reduce las cantidades de agua potable o apta para el consumo humano en sus diferentes posibilidades. Por no hablar de los accidentes industriales o nucleares, escasos pero desastrosos. Crisis del agua potable Disminución del agua potable por crecimiento de la población La población mundial sigue cre- ciendo y el estilo de vida cada vez más occidentalizado invita poco al consumo racional del a- gua. Por otro lado, la agricultura consume el 70 % del agua pota- ble utilizada por el hombre. A me- dida que crezca la demanda ali- menticia también subirá el consu- mo de este elemento fundamen- tal para la vida. Si la población sigue aumentando a este ritmo actual, de los 7000 millones actuales pasarán a ser 9000 millones en el 2050. La exi- gencia de agua potable será muy dócil para esas fechas si no se e- jercen cambios para solucionar el problema desde ya porque según el último informe de Naciones U- nidas 7000 millones de personas sufrirán escasez de agua en ese 2050. Disminuye el agua por medios naturales El calentamiento global está pro- duciendo una menor incidencia de lluvias en algunas partes del mundo, la cual es una de las ma- yores fuentes de agua potable. Las erupciones volcánicas y los terremotos contaminan las aguas subterráneas y ríos con gases tóxicos. ecoscience.mx
  • 39. Soluciones gubernamentales Los gobiernos deben encaminar sus políticas ambientales y económicas a una mejor gestión del agua. Por ejemplo, uno de los sectores donde más agua se gasta, como es la agricultura, cuenta con un alto porcentaje de deficiencia en la administración de la misma. Veamos algunos ejemplos de acciones gubernamentales para paliar esta crisis: - Una mayor educación de la ciudadanía en el ahorro del agua. - Control del crecimiento de la población. - La implantación de técnicas de riego con una eficiencia máxima en el ahorro de agua potable. - Tratar agua residual para convertirla en apta para el riego, bien agrícola o por lo menos para parques y jardines. - Más desalinizadoras, pero buscando nuevas tecnologías ya que las actuales suponen mucho gasto energético. Consejos caseros contra la crisis del agua potable Veamos qué hacer desde casa para luchar contra la crisis del agua: - Cerrar los grifos mientras nos enjabonamos, nos afeitamos o nos cepillamos los dientes. - Lavar el coche con cubetas de agua y no con manguera. - Informar de cualquier fuga que veamos en la calle, arreglar las pérdidas de agua de casa, grifos o cisternas que gotean, etc. - Poner la lavadora al máximo de ropa permitido. - Regar el jardín durante las horas de menor calor o el agua se evaporará. - Educar a tus hijos en el uso eficiente del agua potable y el tesoro que supone ésta. - No subestimemos lo que nuestro grano de arena puede suponer para este y otros problemas medio ambientales ecoscience.mx Falta de agua potable Junio 2013 | ECOSCIENCE | 37
  • 40. Usa bombillos eficientes: utiliza bombillos ahorradores o, mejor aún, iluminación mediante LED’s (con elementos menos contaminantes). Gracias a una pequeña inversión inicial se producen unos ahorros importantes de energía y económicos. Carga las pilas: las pilas son uno de los elementos más tóxicos del hogar. Te recomendamos usar pilas recargables y cuando pierdan toda su efectividad recuerda depositarlas en el contenedor especial para recogida de pilas. Desplazamiento en bicicleta o a pie: ¿necesitas tomar el auto para ir a la esquina o para ir a trabajar? considera ir en bici o caminando y, de paso, haces deporte. Separa la basura: separa la distintos tipos de basura y lleva a los puntos limpios: aceite, radiografías, pilas. 38 | ECOSCIENCE | Junio 2013 Utiliza las escaleras, olvida el ascensor. Un recorrido de 15 segundos en ascensor equivale a mantener encendida una bombilla de 60 vatios durante 1 hora. Sube andando en lugar de tomar el ascensor, es bueno para el medio ambiente y para ponerte en forma. Llenar la lavadora y el lavavajillas ahorra el consumo de energía: lavas más cosas de una sola vez. La temperatura de 30°C puede ser suficiente para la ropa muy sucia y permite ahorrar tres cuartas partes del consumo del ciclo más caliente. Si lavas con agua fría, el ahorro es del 80% de la energía. Desenchufa todos los cargadores. El cargador consume aunque no esté conectado al teléfono. Desenchufa el cargador del celular cuando no lo uses. Tender la ropa al aire libre en lugar de usar una secadora eléctrica permite ahorrar unos 50 kg de dióxido de carbono cada año, además de evitar los 318 kg emitidos en su fabricación.
  • 42. Para terminar… ¡Pobre Tierra! Lo que le espera :( Esto es el final de esta primera publicación, esperamos le haya sido de su agrado; y que también continúe con nosotros en esta travesía que apenas empieza. Les traeremos cada mes contenido de interés respecto a nuestro planeta e información que sabemos, le será útil. No olviden seguirnos en Twitter y en Facebook, ahí podrán mandarnos sus comentarios, opiniones, que quieren ver y demás; o bien pueden ponerse en contacto con nosotros en ecoscience.mx, en nuestro e-mail ecoscience@grupomedios.com o llámanos sin costo al número 01 800 2323 608. Lo que les sucederá a muchos este viernes. 40 | ECOSCIENCE | Junio 2013 ecoscience.mx Cenote Dzitnup, Valladolid, Yucatán
  • 43. Para terminar…ecoscience.mx Lo que no sabíamos de los Angry Birds. Bien hecho, galán. Cañón del Sumidero, Chiapas. Cascada de Tamul, San Luis Potosí.
  • 44. Para terminar… síguenos! ecoscience.mx No, no es sangre, es un hongo y se llama “Bleeding Tooth Fungus”. Mira mamá, sin manos. Pata de mosca, seguramente te ha tocado. Jajaja, a prueba de focas.
  • 47. ¡Suscríbete ahora a ECOSCIENCE! Recibe 12 ejemplares por sólo $350 (POR FAVOR, ESCRIBA SUS DATOS CON LETRA DE MOLDE Y SIN ABREVIATURAS) Nombre(s) Apellido paterno Apellido materno Calle No. Ext. No. Int. Colonia Delegación/Municipio Estado Código Postal Lada Teléfono Nacimiento (DD/MM/AA) Correo electrónico Tarjeta No.: ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Tarjeta de crédito : Visa ___ Mastercard ___ American Express ___ Código de seguridad AMEX: ___ ___ ___ ___ Fecha de vencimiento: Mes ___ ___ Año ___ ___ Firma: __________________ Si no cuentas con tarjeta de crédito, llámanos y te informaremos sobre las distintas formas de pago. 01 800 2323 608 Por este pagaré me obligo incondicionalmente a pagar la orden del banco emisor el importe de este título a los términos del contrato suscrito para el uso de ésta tarjeta, ESTE PAGARÉ ES NEGOCIABLE ÚNICAMENTE CON INSTITUCIONES DE CRÉDITO.
  • 48. CORRESPONDENCIA CON PORTE POR COBRAR SOLAMENTE SERVICIO NACIONAL EL PORTE SERÁ PAGADO POR: Grupo Medios S.A. de C.V. Departamento de Suscripciones Centro de devoluciones corporativas 02526 México D.F. CORRESPONDENCIA RE-ETE-DF-014-97 AUTORIZADO POR SEPOMEX ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ Al ser suscriptor siempre tendrás un trato preferente: Te enviaremos tu ejemplar periódicamente y al termino de tu suscripción, continuaremos enviándote la revista y te cobraremos el precio vigente de la suscripción, por lo que siempre obtendrás un ahorro sobre el precio regular. Si por alguna razón deseas suspender la suscripción, te rembolsaremos el importe de lo ejemplares pagados que no se te hayan enviado.