SlideShare una empresa de Scribd logo
En el caso de los recursos de origen natural, se habla de dos clases: los recursos agotables,
que inevitablemente se acabarán en algún momento ya que no pueden volver a producirse (como
el petróleo o las explotaciones mineras), y los recursos renovables (que pueden regenerarse,
siempre que la explotación no sea excesiva, como los bosques).
Estos conceptos nos permiten comprender por qué los recursos naturales deben ser utilizados a
conciencia y con moderación. La pesca, por ejemplo, puede extinguir un recurso natural. Si se pescan
todos los peces de una determinada especie, será imposible conseguir que nazcan nuevos ejemplares.
En el caso de los recursos que no se pueden renovar, se habla de reservas. Una vez que éstas se
consumen, no hay forma de obtener nuevamente dichos recursos ya que no existe modo de fabricarlos,
cultivarlos ni de regenerarlos.
El valor económico del conjunto que nuclea los recursos no renovables suele estar vinculado a
la escasez de dicho recurso y a la demanda. Cuando quedan pocas reservas de uno determinado, su
precio se incrementa.
Desarrollo sostenible y recursos naturales
El desarrollo sostenible es una forma de vida en la que se
contempla en primer lugar la repercusión de las acciones sobre el medio natural. Consiste en buscar
apreciar los bienes de la naturaleza y utilizarlos con responsabilidad, teniendo en cuenta que cualquier
exceso puede traer consecuencias nefastas para ella, ya sea en un futuro inmediato o dentro de cientos
de años.
Se trata de entender que el ser humano no es el rey del universo, sino alguien más que en él habita y que,
al igual que lo hacen los animales y las demás especies, debe ser respetuoso y pensar en las
consecuencias de su interacción con el medio.
En la actualidad la mayor parte de la energía consumida en el planeta proviene de recursos agotables,
tales como el petróleo. Además de estar hablando de elementos que tarde o temprano escasearán,
debe tenerse en cuenta que la extracción de energía a partir de ellos genera un impacto ambiental que es
altamente peligroso para el futuro. Por eso, apostar por otras fuentes, como pueden ser el sol o el viento,
es una buena alternativa; si en el mundo se implementaran los modos de extraer la energía que sustenta
a grandes ciudades a partir de estos últimos recursos, posiblemente podría disminuirse
considerablemente la contaminación ambiental.
En algunos países existen pueblos enteros donde el desarrollo sostenible es llevado a cabo, donde las
casas se nutren de energía solar, la clasificación de la basura y el reciclaje en cada hogar se cumple a
raja tabla y donde el gobierno pone a disposición de la gente las herramientas necesarias para crear
consciencia y luchar por una relación de respeto con el medio ambiente.
En la Isla Canaria “El Hierro”, por ejemplo, se prevé que en un futuro no muy lejano toda la región se
abastezca con energía extraída del sol, el viento y las mareas. Se trataría de un espacio de 10.000
habitantes, donde incluso el sistema de energía renovable que se está construyendo podría abastecer las
desalinadoras (para obtener la energía del mar) y los depósitos de agua potable. Un proyecto que puede
parecer idealista, pero que cada vez es más real.
Lee todo en: Definición de recursos naturales - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/recursos-naturales/#ixzz2cz1B1iuz
Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin
intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus
necesidades.
Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales,
las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos
no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el
hombre.
Los recursos naturales se pueden clasificar en:
- Recursos Naturales Renovables
Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los
mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:
1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar,
energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.
2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados
sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos
naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por
ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas
especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la
tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos.
- Recursos Naturales No Renovables
Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos
cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos
naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de
recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural.
El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema
económico depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un
recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que
se están investigando energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas
alternativas serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización
del hidrógeno como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental que
tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno
conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la temperatura en
todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas.
Impacto de los recursos naturales en la economía
Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que
determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de comercio
internacional, la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la disponibilidad de
carbón en Inglaterra y ciertas regiones de Europa fueron claves para la revolución
industrial. Los países árabes, del golfo pérsico y Venezuela dependen de los ingresos que
obtienen por la explotación de un recurso natural: el petróleo. Los amplios y variados
recursos naturales disponibles en Estados Unidos facilitaron el crecimiento de una
economía diversificada.
La cuestión ambiental
La contaminación ambiental, la disminución de la
biodiversidad, la tala de grandes áreas de selvas y bosques, la explotación excesiva de
recursos marinos e ictícolas, demuestra que el sistema capitalista actual representa una
amenaza al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es necesario que se tomen
medidas por parte de los gobiernos, que la legislación sea acorde a la situación actual y
que las personas tomen conciencia de la importancia del tema y cambien ciertas actitudes
o estilos de vida que tienen consecuencias ambientales negativas.
Características de los ríos
Los ríos son unas corrientes de agua muy importantes. Si los definimos, los ríos naturales de agua
que fluyen en forma continua. Cada uno de estos ríos posee un caudal, el cual rara vez es constante y
suelen desembocar en mares,lagos o incluso en otros ríos, en tal caso se denominaría como afluente. La
parte final de los ríos es conocida como desembocadura. Algunas veces, los ríos terminan en zonas áridas
y desérticas, donde el agua se termina evaporando por el calor o infiltrándose en la arena. Algunos ríos
son especiales porque son más cortos y angostos que el resto. Estos ríos reciben el nombre de riachuelo
o arroyo.
Los tipos de ríos
Los tipos de ríos son varios y según su período de actividad se pueden clasificar en:
-Ríos perennes: localizados en zonas de abundantes precipitaciones. Debido a las lluvias, su caudal por
cambiar en grandes proporciones.
-Ríos estacionales: propios de las zonas con estaciones muy diferenciadas, es decir, un invierno húmedo y
un verano seco.
-Ríos transitarios: son los de zonas desérticas, secas y áridas. Si bien en estas zonas las lluvias pueden
ausentarse por años, el día que llueva se creará un río rápidamente.
-Ríos alóctonos: ríos de zonas áridas cuya agua proviene de zonas lluviosas. Un ejemplo clásico de este
tipo de río es el río Nilo en Egipto.
Otra clasificación para los ríos surge con su geomorfología:
-Ríos rectilíneos: son de sinuosidad baja y de un solo canal. Son muy inestables y suelen transformase en
otro tipo de río.
-Ríos anastomosados: corrientes de agua que presentan varios canales. Como están muy ramificados, sus
corrientes no suelen ser fuertes.
-Ríos meándricos: son de sinuosidad alta y de un único canal. Presentan una curva sobre el canal, lo que
genera dos velocidad para el agua que son muy distintas en ambas orillas.
Los ríos tienen una gran importancia para la ecología ya que en ellos viven toda clase de seres
vivos que conforma muchos ecosistemas.
INSIVUMEH
INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGÍA,
METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA
Ministerio de comunicaciones Infraestructura y
Vivienda
GUATEMALA C.A.
CONTENIDO
• PROGRAMA DE HIDROLOGIA
• HIDROLOGIA
• DIVISION HIDROLOGICA DE GUATEMALA
• PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA
• RED HIDROLOGICA
• CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL
• GLOSARIO HIDROLOGICO
PROGRAMA DE HIDROLOGIA
Se lleva a cabo la actividad de la observación, análisis, procesamiento y difusión de los recursos hídricos del país tanto
superficiales como subterraneos.
La actividad cuenta con una red de 65 puntos de observación o estaciones de control en ríos, lagos y océanos, diseminados en
todo el territorio Nacional.
HIDROLOGIA
Desde mucho tiempo antes de iniciarse el desarrollo y expansión del ser humano sobre la superficie terrestre, el agua ha jugado
un papel muy importante en el moldeado de la corteza terrestre, siendo su principal exponente el océano, el cuál abarca más del
90% del agua existente en el planeta, además que en los continentes se han generando distintos tipos de cuerpo de agua, tales
como: ríos, lagos, lagunas, etc., todos los cuáles con contribuido en el moldeado de las formas terrestres.
Por su lado, a través de la historia humana, se observa un creciente interés en el estudio de los recursos hídricos,
principalmente para aprovecharlos en distintas actividades de las que realiza el ser humano en sus actividades normales, como
por ejemplo: abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía, etc., de esta cuenta, se conocen muchos casos
donde las grandes ciudades se fundaron cercanas a los
cuerpos de agua (ríos, lagos, etc.).
Conforme el hombre ha ocupado las áreas aledañas a los ríos y lagos, la importancia del estudio de estos recursos se ha
incrementado, principalmente al observar la facilidad con que las mismas pueden agotarse y contaminarse, además de la
amenaza por inundaciones y crecidas que ellas pueden significar tanto para las poblaciones como zonas de aprovechamiento
aledañas, principalmente durante las épocas de lluvias.
En el caso de Guatemala, la investigación y control permanente en los diferentes cuerpos de agua, está a cargo principalmente
del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), el cuál a través del Departamento de
Investigación y Servicios Hídricos, opera estaciones para mantener un monitoreo constante tanto de los ríos, como de algunos
de los lagos y lagunas existentes en el territorio nacional.
El departamento se encuentra dividido en las secciones de Hidrometeorologia del Norte o Red del Peten, Hidrologia Operativa,
Aguas Subterraneas, Hidrologia Aplicada y Procesamiento de Datos.
Actualmente el departamento continua recopilando en el país la información del recurso agua, evaluando su cantidad y calidad,
tanto de lo superficial como de lo subterraneo. De lo primero en ríos y lagos principales y de lo segundo, investigando acuiferos
para la explotación y aprovechamiento para agua potable, irrigación e industria. Todo incluyendo tambien la parte norte del
territorio nacional, en la que además de medición de caudales superficiales en sus principales ríos y niveles en sus principales
lagos, se cuenta con medición de condiciones meteorológicas.
Tambien se cuenta con la elaboración de un pronóstico de mareas y una efemerides solar. Manuales con datos que vienen a ser
bastantemente utilizados por el público y elaborados con programas especiales por personal profesional y tecnicos
especializados en ésta labor.
En la parte de hidrologia aplicada e investigacion se cuenta con estudios de cuencas y aplicacion de modelos. Se tiene ademas
investigacion de calidad de agua y boletines anuales de datos hidrologicos, como tambien estudios de balance hidrico
superficial por cuenca hidrografica.
La comunicacion hacia el departamento se puede hacer a la jefatura de la misma con el Ingeniero Pedro Tax o con el director de
la institucion:
Sr. Eddy Sanchez
con telefonos No. 3314967, 3314986,
fax No. 3315005
La direccion del Instituto es: 7a. Avenida 14-57, zona 13 Guatemala, C.A.
1. DEFINICION Y TIPOS DE ACUICULTURA
1.1 La acuicultura es la técnica que permite aumentar la producción de animales y plantas
acuáticas para consumo humano, por medio de cierto control de los organismos y de su medio
ambiente.
1.2 En la acuicultura existen posibilidades de realizar gran variedad de actividades. La misma
palabra -acuicultura- tiene muy diferentes y amplios significados para distintas personas. Por
ello, las discusiones de acuicultura generalmente se vuelven confusas y, en algunos casos, se
crean malentendidos. Sería de utilidad describir, pues, brevemente los tipos comunes de
acuicultura.
1. La actividad más simple que ha sido denominada acuicultura se refiere al control del medio
ambiente para aumentar su productividad y no incluye el cuidado de los animales.
2. El segundo tipo es la obtención de peces u otros animales en criaderos para soltarlos en el
mar o en agua dulce, con objeto de que sean capturados cuando alcancen el tamaño
comercial. Esta actividad ha tenido éxito en aguas dulces, y muchas pesquerías activas
dependen de los criaderos.
3. El tercer tipo de acuicultura comprende la captura de juveniles silvestres, su cautiverio y
cuidado. En algunos casos, se han creado pesquerías especiales para mantener en cautiverio
a organismos juveniles: por ejemplo, sabalotes (Chanos chanos) y camarón en Asia; en otros,
se permite a los juveniles entrar en los criaderos durante las corrientes de mareas.
Existe un gran rango sobre el monto de cuidado que se proporciona a los animales en
cautiverio, desde no atender la preparación del fondo de los estanques hasta una alimentación
intensiva y fertilización del agua.
4. La cuarta clase de acuicultura es la cría de juveniles de huevos obtenidos de poblaciones
silvestres, retenidos y alimentados en corrales hasta que alcanzan el tamaño comercial. Esta
es una técnica un poco más complicada que las descritas anteriormente; se ha practicado con
éxito en un grado de importancia en aguas dulces, y sirve de apoyo a industrias grandes en
Asia, Norteamérica, Europa y otros lugares. Sin embargo, recientemente sólo se han
encontrado posibilidades para unas cuantas especies en el mar, y, para la mayoría de los
animales marinos y estuarinos, la técnica debe ser mejorada. Por ejemplo, para los
camarones (Peneidos), los japoneses han mantenido desde hace tiempo una industria
pequeña basada en esta técnica, cuya producción es reducida y no se halla en aumento. En
otros lugares, los problemas de costo para que los juveniles logren el tamaño comercial ha
impedido la producción comercial de camarón, salvo a una insignificante escala.
5. El método más sofisticado consiste en la eclosión de huevos, la cría de juveniles en
estanques u otros corrales hasta que alcanzan el tamaño comercial, y el mantenimiento de los
pie de cría. El piscicultor logra un completo control sobre el ciclo de vida del animal. Este es el
único tipo de acuicultura que es comparable al cultivo de tierra, pero hasta ahora no es muy
común. En agua dulce, la trucha y el bagre se cultivan por medio de estas técnicas.
6. El cultivo de ostiones, mejillones y otros moluscos forma un tipo especial de actividad que
se realiza en aguas costeras y estuarinas. Su grado de control varía; el rendimiento aumenta
en proporción a la cantidad de atención puesta en la colecta de crías, el traslado de los
animales a un ambiente más adecuado, al control de depredadores y otras técnicas.
El término acuicultura engloba todas las actividades que tienen por objeto la producción, crecimiento (desarrollo) y
comercialización de organismos acuáticos, animales o vegetales, de aguas dulces, salobres o saladas (Barnabé, Gilbert,
1990). Esto implica el control de las diferentes etapas, desde huevo hasta la cosecha, proporcionando a los organismos
los medios adecuados para su crecimiento y engorde. Algas, moluscos (malacocultura), crustáceos (carcinocultura) y
peces (piscicultura) son los grandes grupos objetivo de la acuicultura.
Origenes de la acuicultura
El origen de las actividades relacionadas con la acuicultura datan del año 475 AC, cuando Fan-Li, en China, elaboraba el
primer tratado sobre acuicultura. En la antigüedad, Aristóteles menciona el cultivo de ostras en Grecia, mientras que
Plinio da detalles del mismo en Roma. Sobre el año 1400 en la región Indo Pacífica existían leyes para la protección de
los acuicultores.
En Uruguay esta actividad data de principios del Siglo XX (1914), cuando fue introducido elpejerrey (Odontesthes
bonariensis) en la Laguna del Sauce (Departamento de Maldonado).
En la década del 60, también a iniciativa privada se comenzó con experiencias de otra especie exótica, la carpa
común (Ciprinus carpio) que fue introducida desde Brasil en la región Noreste de nuestro territorio.
Pocos países cuentan con políticas y marcos jurídicos favorables a la acuicultura. El tema ha tenido relevancia
fundamentalmente a los temas técnicos de la producción. Por otro lado, con frecuencia, se ha tratado la acuicultura en
forma aislada de otros sectores, olvidando algunas relaciones importantes entre aspectos políticos, económicos,
sociales, ambientales y jurídicos. La reciente aparición de la acuicultura industrial, la creciente competencia por los
recursos y las expectativas generadas hacia esta actividad han centrado la atención en la necesidad de adoptar nuevas
políticas y marcos normativos.
En el Uruguay, la política relacionada al sector pesquero es responsabilidad y competencia de la Dirección Nacional de
Recursos Acuáticos. Desde 1975, y de acuerdo a su Ley de creación ha venido intentando promocionar y fomentar la
acuicultura en el país. Un primer encare de esta Dirección fue la definición de políticas que permitieran el desarrollo de la
acuicultura a través de la investigación. Ello permitió la puesta a punto de tecnologías de cultivo de especies autóctonas,
sin desatender las iniciativas privadas que fueran de interés nacional.
A partir de 1995 comienza una etapa más aplicada y dinámica respecto a la difusión y desarrollo de esta actividad en la
órbita privada. En los últimos años Dinara, a través de sus estaciones de producción, comienza a atender un número
creciente de solicitudes de siembra en aguas de dominio privado. Es de destacar que dicha labor fue extensiva hacia
numerosas Intendencias Municipales Departamentales interesadas en repoblar cursos naturales a fin de incrementar las
poblaciones existentes.
Ventajas de la Acuicultura
La acuicultura forma parte de las actividades agropecuarias, presentando importantes ventajas de acuerdo con el uso
al que se destine. Dentro de las mismas se mencionan a continuación las más relevantes:
• Mejoramiento de la calidad de la alimentación
La carne de pescado presenta proteínas altamente digeribles, bajo índice de colesterol y es fuente de minerales
y vitaminas.
• Integración y aumento de la productividad agropecuaria
Utilización del agua de tajamares para riego y abono del suelo y el uso de desperdicios orgánicos para aumento
de la producción de los estanques. Revalorización de terrenos improductivos.
• Aumento de la rentabilidad
Diversificación y aumento de la producción por hectárea (agropecuario, pesca deportiva, ecoturismo, etc).
• Generación de oportunidades de empleo
Participación activa del núcleo familiar como unidades económicas y la integración con operadores privados y
públicos.
• Desarrollo de la comunidad
Formación de organizaciones sociales. Incremento de infraestructura y servicios.
Un riachuelo es un pequeño curso de agua de poco caudal. El término, diminutivo de río, puede
utilizarse como sinónimo de arroyo (una corriente de agua de bajo caudal que suele fluir con
continuidad).
Lee todo en: Definición de riachuelo - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/riachuelo/#ixzz2cz3yGvqP
Quebrada, como sustantivo, es un término que se utiliza para nombrar a la hendidura de una
montaña, al paso estrecho entre elevaciones o al arroyo o riachuelo que atraviesa
una quiebra. Por ejemplo: “Mañana iremos a recorrer la quebrada”, “Una fuerte nevada dejó
aislados a los pobladores de la quebrada”, “Los niños fueron a refrescarse a la quebrada”.
Lee todo en: Definición de quebrada - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/quebrada/#ixzz2cz4NHeTK
Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio
vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas
son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo,
descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no
alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la
formación acuífera será una laguna o lago.
Las cuencas hidrográficas pueden ser divididas en dos tipos principales: las cuencas endorreicas, aquellas
que no llegan al mar, que tienen como resultado la formación de sistemas de agua estancada (como lagos o
lagunas); y las cuencas exorreicas, aquellas que sí llegan al mar y que por lo tanto no quedan encerradas
entre los diferentes conjuntos de montañas. Normalmente, las cuencas, tanto sean endorreicas o exorreicas
pueden generar un gran número de afluentes que caen todos en el curso de agua principal, ya sea mar,
océano, lago o laguna. Al mismo tiempo, a medida que esos afluentes se acercan a su destino final van
perdiendo la intensidad original que tenían al comenzar su curso de descenso.
Las cuencas hidrográficas son de gran importancia para el medio ambiente así como también para el ser
humano. En este sentido, actúan como importantes reservorios de agua que pueden ser aprovechadas no
sólo por el ser humano para su consumo personal, diferentes actividades económicas como la agricultura o
la navegación, sino también para el consumo de los animales y plantas y por tanto el desarrollo de sistemas
bióticos completos y duraderos.
De más está decir que en el planeta Tierra encontramos numerosas cuencas hidrográficas, poseyendo cada
una de ellas características particulares. Algunos de los mares actuales se consideran cuencas hidrográficas
endorreicas debido a la progresiva pérdida de su contacto con el océano.
Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php#ixzz2cz4gDySz
Bosque latifoliado
Comunidad de árboles propio de los climas cálidos y humedos, templados y fríos; éstos bosques se
caracterizan por la presencia de especies de las familias y generos del tipo Angiospermas; es decir, árboles
de hoja ancha como caoba, cedro, hormigo, granadillo, barba de jolote, redondo, nogal, maria, pochote, san
juan, etc y son las plantas superiores del reino vegetal, con sus semillas dentro de un ovario, la conducción
de los liquidos se realiza a traves de vasos.
Bosques de coníferas
Estos bosques se dan en zonas frías y templadas, principalmente en el hemisferio norte, y en menor
proporción en el sur.
Un bosque es aquella área del planeta tierra que se encuentra poblada mayormente por
árboles y arbustos, es decir, la importante densidad de árboles es lo que se destaca en los
bosques. Aquellos más jóvenes sobre todo, absorben el dióxido de carbono a punto tal que contribuyen a
conservar el suelo y regular los flujos hidrológicos. Existen bosques en casi todos los rincones de nuestro
extenso planeta, sin embargo, la actividad del hombre muchas veces resulta ser una directa amenaza para
su conservación.
En tanto, los boques mixtos son aquellos que presentan mezcladas en alguna proporción las
siguientes estructuras: bosque nativo adulto, bosque nativo renoval y bosque nativo
achaparrado.
Entre sus principales características se cuentan las siguientes: se localiza entre 40° y 60° de longitud norte y
sur, presentan relieve elevado y suelo mayormente cubierto por musgos, el clima es templado con
temperaturas que oscilan entre los 10° y los 20°, se producen fuertes lluvias durante el verano y en el
invierno nieva; presentan vegetación abundante, predominado las coníferas, los fresnos, álamos, los pinos,
los musgos, los helechos, líquenes, girasoles, jazmines y violetas.
Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/bosque-
mixto.php#ixzz2cz68GKk1
Bosque Mixto
Un bosque es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen muchas definiciones de
bosque. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como
habitas animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno
de los aspectos más importantes de la biosferade la Tierra. Aunque a menudo se han considerado
como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en
cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos
consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo
global del carbono, como reservorios de carbono estables y su eliminación conlleva un incremento
de los niveles atmosféricos del dióxido de carbono.
Los bosques pueden ser encontrados en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de
árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o
donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Por regla
general, los bosques dominados por angiospermas(bosques de hojas anchas) son más ricos de
especie que aquellos dominados por gimnospermas (bosques de coníferas, de montaña, o de
hojas finas), aunque hay excepciones (por ejemplo, las zonas de abedules y álamos temblones de las
latitudes boreales, que tienen muy pocas especies). Los bosques a veces contienen muchas especies
de árboles dentro de una pequeña área (como en lluvia tropical y bosques templados caducos), o
relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, taiga y bosques áridos montañosos
coníferos). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la
biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte
de esta biomasa ocurre subterráneamente en los sistemas de raíz y como el detrito de planta
parcialmente descompuesto. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, que es
relativamente lento para descomponerse comparado con otros materiales orgánicos como
la celulosa o el carbohidrato. Los bosques se diferencian con los arbolados por el grado de
cobertura de lacanopea (bosque): en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a
menudo se encuentran o se entrelazan, aunque puedan haber huecos de distintos tamaños dentro de
un bosque. Un arbolado tiene una canopea más continuamente abierta, con árboles más espaciados,
que permite que más luz solar llegue a la tierra entre ellos.
CUANTOS KILOMETROS EQUIVALE UNA HECTAREA
La hectárea (ha) es una unidad de medida de superficie que equivale a 10 000 metros cuadrados (m2
). Es un
cuadrado que mide 100 m por lado y se usa para medir grandes extensiones de terreno.
cuantos metros tiene una hectarea
La hectarea no se mide en metros, sino en metros cuadrados.
Una hectarea son 100 metros pr 100 metros, lo que viene a ser 10000 metros
cuadrados, más o menos como un campo de futbol que mide 100 metros de largo, pero
también 100 metros de ancho. Si midiese 200 metros de largo, para ser una hectarea,
ahora solo debería tener 50 metros de ancho, y así con todas las combinaciones posibles
cuya multiplicación nos dé 10.000 metros cudrados.
No puedes asociar un Km con una hectarea, ya que son medidas completamente
diferentes,es como si dijeras cuanto mide un litro, no??
A no ser que te refieras a km cuadrados, en cuyo caso, 1 ha serían 10000 metros
cuadrados, es decir, 10 Km cuadrados 1 kilometro son 10,000 metros
El metro es una superficie lineal (para medir el "largo" de algo) y la hectárea es para medir
superficies, típicamente terrenos en el campo.
Una hectárea= 10.000 mts2 (10.000 metros cuadrados, equivalente a una superficie cuadrada
de 100 mts x 100 mts).
Saludos
LOS SUELOS
1.
2. Definición de Suelos:
Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos
de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.
El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar
nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes
de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede ser considerado como el producto de
la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la
cual los suelos son consideradosrecursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida
terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml#ixzz2cz7elhPd
Propiedades y Textura de los Suelos
Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia,
textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico,
sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.
Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición menerológica, de la forma y del tamaño de las
partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las partículas
determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación
de todos los integrantes del suelo.
Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que tiene como fuente principal
la irradiación solar.
Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización,
el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas.
Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a
la productividad de los suelos.
4) Clases de Textura de los Suelos
Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de
los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las
variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los
claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus.
A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos
casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.
Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas
primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el
suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.
Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con
agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.
Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de
calcio.
La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las
partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm,
las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm.
En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se
ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se
utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml#ixzz2cz7kqw1T
Suelo, del latín solum, es un término que se refiere a la parte inferior de ciertas
construcciones o cosas. Puede decirse que el suelo es la superficie de la Tierra (la parte
exterior de la corteza terrestre) y donde se plantan las semillas para las actividades
agrícolas.
Lee todo en: Definición de suelo - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/suelo/#ixzz2cz7tvlDh
Evaluación de Suelos
Tema 2. Sistemas de evaluación de capacidades de uso
categóricos: Clases agrológicas USDA, Soil Fertility Capability
Classification (FCC). Bibliografía. Test.
Sistemas de evaluación de capacidades de uso categóricos.
Se trata de sistemas de evaluación que van buscando la idoneidad de los suelos para usos generales
(cultivos, pastos y bosques) pero no para usos concretos (maíz, patata, girasol, cerezo, etc). Al ser
categoricos establecen la clasificación a varios niveles o categorías, por ejemplo, clase, subclase y
unidad. Los más utilizados son las Clases Agrológicas y el sistema FFC.
Clases agrológicas (Land Capability Classification)
El método fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema propuesto por
Klingebiel y Montgomery (1961).
Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas adaptaciones. Es un sistema
categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo en una
clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino su
grado de limitación respecto de un parámetro en función de un uso concreto. Para clasificar un suelo
se utilizan un conjunto de caracteres. En un principio Klingebiel y Montgomery utilizaron unos que
definen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo, textura/estructura,
permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; extrínsecos: temperatura y
pluviometría) y otros que valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de
erosión). Pero los distintos autores que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros
diferenciantes según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH, grado de
saturación, capacidad de cambio de cationes, carbonatos, ...). Además es frecuente que en su
aplicación se introduzcan criterios cuantitativos (se obtienen medidas de cada uno de los parámetros
y a cada clase se le asignan unos intervalos de cada parámetro).
Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola:
laboreo permanente,
labores ocasionales,
pastos,
bosques,
reservas naturales.
Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de
potencialidad.
Se establecen tres niveles de clasificación:
clases,
subclases,
unidades.
Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la VIII
(la peor).
- laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación). Clase I, suelos ideales; clase II,
suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas
limitaciones
- laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV
- no laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola
por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases V, VI y VII)
- reservas naturales (clase VIII).
Dependiendo del tipo de limitación se establecen varias subclases de capacidad, Klingebiel
y Montgomery definieron cuatro
- e, para riesgos de erosión;
- w, para problemas de hidromorfía;
- s, para limitaciones del suelo que afectan al desarrollo radicular;
- c, para limitaciones climáticas.
Pero como ha ocurrido con otros aspectos de esta clasificación los autores que la han
utilizado han definido otra serie de subclases.
Este sistema presenta indudables ventajas aunque no carece de inconvenientes (muy fácil y
rápida; requiere pocos datos). Las clases son definidas con criterios muy generales, sencillos y
fáciles de comprender y adaptar a regiones muy diversas, pero resulta difícil de aplicar con criterios
objetivos. Todos los caracteres que configuran la capacidad agrológica tienen idéntico peso. Una
misma clase engloba a suelos muy diferentes al ser un sólo parámetro (el máximo factor limitante)
el que clasifica al suelo dentro de una determinada clase (en una misma clase podemos encontrar a
un suelo que le falla el espesor junto a otro cuyo factor limitante es la salinidad). Con este sistema se
obtiene una clasificación muy general de la capacidad del suelo, ya que a veces se prescinde de
numerosas características de los suelos de indudable interés, pero tiene la ventaja de que no es
necesario tener un conocimiento profundo del suelo. Su utilización resulta ser bastante subjetiva si
bien se adapta bien a la experiencia del evaluador (si se utilizan criterios cualitativos se hace muy
rápida la evaluación, no hace falta medir, pero los datos resultan ser difícilmente utilizables por otro
experto, por ejemplo si un suelo se clasifica dentro de una clase por tener poca materia orgánica, el
que ha clasificado sabe a lo que se refiere pero el que lo lee no sabe que quiere decir “poca materia
orgánica”, ¿<1%? ¿1%? ¿2%? ¿4%? y esto se evita utilizando criterios cuantitativos, aunque estos
tienen el inconveniente de que exigen la medida en el laboratorio de las características del suelo).
Las principales características de las ocho clases las relacionamos a continuación (pero bien
entendido que se trata de la descripción de las características centrales de cada clase y que un suelo
concreto no tiene que presentar todas ellas).
Clase I. Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones
permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda seguridad empleando
métodos ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y casi llanos. No
presentan riesgo de encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad.
Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que mantengan su
fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado, la aplicación de la caliza, las
cubiertas vegetales o el abonado en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de
las rotaciones de cultivos.
Clase II. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso.
Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores
adecuadas, de fácil aplicación.
Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba
en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana,
pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere
atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas,
rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o
métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas.
Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su
cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse
de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento
pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad
es más baja.
Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas
limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de
laboreo y siembra.
Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria
para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc).
Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco.
Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.
Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas
para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado.
Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos.
Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en
pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada.
Generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha
de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente
profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes.
Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden
dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin
embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El
pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.
Clase VI. Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su
uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no
son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que
el pastoreo destruya su cubierta vegetal.
La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra
correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha
cubierta se regenere.
Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas
cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes,
erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún
aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado.
En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras
áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su
manejo.
Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos.
Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos
esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc.
En resumen los suelos de la clase I son suelos magníficos con todas sus características
idóneas (“sirven para todo, con altos rendimientos y se pueden usar de cualquier manera”). Y
conforme nos vamos desplazando hacia las otras clases se van perdiendo prestaciones de los suelos.
En la práctica para clasificar un suelo por este sistema de las Clases Agrológicas es muy útil
confeccionarse una tabla con los distintos valores exigidos para cada parámetro en las diferentes
clases (además facilitamos la comprensión a los futuros lectores). Yo he utilizado la siguiente tabla
con buenos resultados. Para clasificar un suelo basta ir valorando la mejor clase posible para cada
parámetro y luego la clase del suelo queda representada por la del peor parámetro (la clase más alta
de todas).

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11
Sammy Cardenas
 
PDF
Recursos naturales
jesusuribe22
 
PDF
Recursos naturales.
LissetEstefania
 
PDF
Recursos naturales
LissetEstefania
 
PPTX
Recursos naturales y divisiones
Maricelaest
 
PPT
Recursos naturales
geolacri
 
PPT
Recursos renovables
Nelly Lòpez Vera
 
PPTX
recursos renovables y no renovables
Luis Martinez Martinez
 
Unidad i-los-recursos-naturales-doc-11
Sammy Cardenas
 
Recursos naturales
jesusuribe22
 
Recursos naturales.
LissetEstefania
 
Recursos naturales
LissetEstefania
 
Recursos naturales y divisiones
Maricelaest
 
Recursos naturales
geolacri
 
Recursos renovables
Nelly Lòpez Vera
 
recursos renovables y no renovables
Luis Martinez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Recursos naturales
Fernanda León
 
DOCX
Recursos renovables
Andres Sachica
 
DOCX
Recursosnaturales
Tatiana Rosales
 
PPTX
Recursos ecológicos de casanare diapositivas
CamilaCorreaR
 
PDF
Los recursosnaturales
Diseño Gráfico Unimar
 
PPTX
Implicaciones de arturo gonzález o
admoncontable
 
PPTX
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Sita Izcaxochitl
 
DOCX
Julissa sanchezortega.docx
Julissa Sanchez
 
PPTX
Nb5 u2 recursos
Gonzalo Herrera
 
DOCX
Recursos renovables y no renovables
Moises Cruz
 
DOCX
Los recursos naturales
jose sanchez
 
DOCX
8448609395 u10 sol_001
AngelaLobatoMaanes
 
PPTX
Los recursos naturales
María Eugenia Zapata Avendaño
 
PPTX
Recursos renovables y no renovables
mariano2008
 
PPTX
Recursos renovables y no renovables
truegingerninja
 
DOCX
Recursos naturales.
LissetEstefania
 
DOCX
Recursos renovables y no renovables
sebastian pulido
 
DOCX
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Brenda Pesce Bassalle
 
PPT
Recursos naturales. Usos y manejos
geolacri
 
DOCX
Recursos naturales
victor gomez lindao
 
Recursos naturales
Fernanda León
 
Recursos renovables
Andres Sachica
 
Recursosnaturales
Tatiana Rosales
 
Recursos ecológicos de casanare diapositivas
CamilaCorreaR
 
Los recursosnaturales
Diseño Gráfico Unimar
 
Implicaciones de arturo gonzález o
admoncontable
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Sita Izcaxochitl
 
Julissa sanchezortega.docx
Julissa Sanchez
 
Nb5 u2 recursos
Gonzalo Herrera
 
Recursos renovables y no renovables
Moises Cruz
 
Los recursos naturales
jose sanchez
 
8448609395 u10 sol_001
AngelaLobatoMaanes
 
Los recursos naturales
María Eugenia Zapata Avendaño
 
Recursos renovables y no renovables
mariano2008
 
Recursos renovables y no renovables
truegingerninja
 
Recursos naturales.
LissetEstefania
 
Recursos renovables y no renovables
sebastian pulido
 
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Brenda Pesce Bassalle
 
Recursos naturales. Usos y manejos
geolacri
 
Recursos naturales
victor gomez lindao
 
Publicidad

Similar a Información ultimas recursos (20)

PDF
Recursos naturales
car456
 
PDF
Los recursos naturales
Eden Cano
 
DOCX
Recursos y necesidades de mexico
Eden Cano
 
PPTX
Recursos naturales luis sevilla
Luis Sevilla.......
 
DOCX
Qué son los recursos naturales
Leopoldo Mota
 
DOCX
226318410-recursos-naturales.docx
MurielSandyJimenez
 
PPTX
Recursos naturales
Viviana Fierro Vargas
 
PDF
Examen final
mostacero1996
 
DOCX
Recurso natural
pjfiguer
 
DOCX
Recurso natural
pjfiguer
 
PPTX
Recursos renovables y no renovables
Valentina Navarro
 
DOCX
Recursos Naturales.
whitneyM1
 
PPTX
Recursos naturales
laura daniela florez quiroga
 
PPTX
Primer indicador de desempeño
María Márquez
 
PPTX
Recursos naturales
ederandrestaur
 
PPT
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
cmazariegos56
 
PPTX
Recursos naturales
Carlos Torres
 
PPT
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Recursos Naturales
gabytefarecurs
 
PPTX
Recursos energéticos renovables y no renovables ppt
rosatapiavsquez
 
PPTX
Recursos Naturales
Qrixtian Zely
 
Recursos naturales
car456
 
Los recursos naturales
Eden Cano
 
Recursos y necesidades de mexico
Eden Cano
 
Recursos naturales luis sevilla
Luis Sevilla.......
 
Qué son los recursos naturales
Leopoldo Mota
 
226318410-recursos-naturales.docx
MurielSandyJimenez
 
Recursos naturales
Viviana Fierro Vargas
 
Examen final
mostacero1996
 
Recurso natural
pjfiguer
 
Recurso natural
pjfiguer
 
Recursos renovables y no renovables
Valentina Navarro
 
Recursos Naturales.
whitneyM1
 
Recursos naturales
laura daniela florez quiroga
 
Primer indicador de desempeño
María Márquez
 
Recursos naturales
ederandrestaur
 
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
cmazariegos56
 
Recursos naturales
Carlos Torres
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Recursos Naturales
gabytefarecurs
 
Recursos energéticos renovables y no renovables ppt
rosatapiavsquez
 
Recursos Naturales
Qrixtian Zely
 
Publicidad

Información ultimas recursos

  • 1. En el caso de los recursos de origen natural, se habla de dos clases: los recursos agotables, que inevitablemente se acabarán en algún momento ya que no pueden volver a producirse (como el petróleo o las explotaciones mineras), y los recursos renovables (que pueden regenerarse, siempre que la explotación no sea excesiva, como los bosques). Estos conceptos nos permiten comprender por qué los recursos naturales deben ser utilizados a conciencia y con moderación. La pesca, por ejemplo, puede extinguir un recurso natural. Si se pescan todos los peces de una determinada especie, será imposible conseguir que nazcan nuevos ejemplares. En el caso de los recursos que no se pueden renovar, se habla de reservas. Una vez que éstas se consumen, no hay forma de obtener nuevamente dichos recursos ya que no existe modo de fabricarlos, cultivarlos ni de regenerarlos. El valor económico del conjunto que nuclea los recursos no renovables suele estar vinculado a la escasez de dicho recurso y a la demanda. Cuando quedan pocas reservas de uno determinado, su precio se incrementa. Desarrollo sostenible y recursos naturales El desarrollo sostenible es una forma de vida en la que se contempla en primer lugar la repercusión de las acciones sobre el medio natural. Consiste en buscar apreciar los bienes de la naturaleza y utilizarlos con responsabilidad, teniendo en cuenta que cualquier exceso puede traer consecuencias nefastas para ella, ya sea en un futuro inmediato o dentro de cientos de años. Se trata de entender que el ser humano no es el rey del universo, sino alguien más que en él habita y que, al igual que lo hacen los animales y las demás especies, debe ser respetuoso y pensar en las consecuencias de su interacción con el medio. En la actualidad la mayor parte de la energía consumida en el planeta proviene de recursos agotables, tales como el petróleo. Además de estar hablando de elementos que tarde o temprano escasearán, debe tenerse en cuenta que la extracción de energía a partir de ellos genera un impacto ambiental que es altamente peligroso para el futuro. Por eso, apostar por otras fuentes, como pueden ser el sol o el viento, es una buena alternativa; si en el mundo se implementaran los modos de extraer la energía que sustenta a grandes ciudades a partir de estos últimos recursos, posiblemente podría disminuirse considerablemente la contaminación ambiental. En algunos países existen pueblos enteros donde el desarrollo sostenible es llevado a cabo, donde las casas se nutren de energía solar, la clasificación de la basura y el reciclaje en cada hogar se cumple a raja tabla y donde el gobierno pone a disposición de la gente las herramientas necesarias para crear consciencia y luchar por una relación de respeto con el medio ambiente. En la Isla Canaria “El Hierro”, por ejemplo, se prevé que en un futuro no muy lejano toda la región se abastezca con energía extraída del sol, el viento y las mareas. Se trataría de un espacio de 10.000 habitantes, donde incluso el sistema de energía renovable que se está construyendo podría abastecer las desalinadoras (para obtener la energía del mar) y los depósitos de agua potable. Un proyecto que puede parecer idealista, pero que cada vez es más real. Lee todo en: Definición de recursos naturales - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/recursos-naturales/#ixzz2cz1B1iuz
  • 2. Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre. Los recursos naturales se pueden clasificar en: - Recursos Naturales Renovables Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos: 1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc. 2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos. - Recursos Naturales No Renovables
  • 3. Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural. El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que se están investigando energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas alternativas serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental que tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la temperatura en todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas. Impacto de los recursos naturales en la economía Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de comercio internacional, la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la disponibilidad de carbón en Inglaterra y ciertas regiones de Europa fueron claves para la revolución industrial. Los países árabes, del golfo pérsico y Venezuela dependen de los ingresos que obtienen por la explotación de un recurso natural: el petróleo. Los amplios y variados recursos naturales disponibles en Estados Unidos facilitaron el crecimiento de una economía diversificada. La cuestión ambiental
  • 4. La contaminación ambiental, la disminución de la biodiversidad, la tala de grandes áreas de selvas y bosques, la explotación excesiva de recursos marinos e ictícolas, demuestra que el sistema capitalista actual representa una amenaza al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es necesario que se tomen medidas por parte de los gobiernos, que la legislación sea acorde a la situación actual y que las personas tomen conciencia de la importancia del tema y cambien ciertas actitudes o estilos de vida que tienen consecuencias ambientales negativas. Características de los ríos Los ríos son unas corrientes de agua muy importantes. Si los definimos, los ríos naturales de agua que fluyen en forma continua. Cada uno de estos ríos posee un caudal, el cual rara vez es constante y suelen desembocar en mares,lagos o incluso en otros ríos, en tal caso se denominaría como afluente. La parte final de los ríos es conocida como desembocadura. Algunas veces, los ríos terminan en zonas áridas y desérticas, donde el agua se termina evaporando por el calor o infiltrándose en la arena. Algunos ríos son especiales porque son más cortos y angostos que el resto. Estos ríos reciben el nombre de riachuelo o arroyo. Los tipos de ríos Los tipos de ríos son varios y según su período de actividad se pueden clasificar en: -Ríos perennes: localizados en zonas de abundantes precipitaciones. Debido a las lluvias, su caudal por cambiar en grandes proporciones. -Ríos estacionales: propios de las zonas con estaciones muy diferenciadas, es decir, un invierno húmedo y un verano seco. -Ríos transitarios: son los de zonas desérticas, secas y áridas. Si bien en estas zonas las lluvias pueden ausentarse por años, el día que llueva se creará un río rápidamente. -Ríos alóctonos: ríos de zonas áridas cuya agua proviene de zonas lluviosas. Un ejemplo clásico de este tipo de río es el río Nilo en Egipto. Otra clasificación para los ríos surge con su geomorfología: -Ríos rectilíneos: son de sinuosidad baja y de un solo canal. Son muy inestables y suelen transformase en otro tipo de río. -Ríos anastomosados: corrientes de agua que presentan varios canales. Como están muy ramificados, sus corrientes no suelen ser fuertes. -Ríos meándricos: son de sinuosidad alta y de un único canal. Presentan una curva sobre el canal, lo que genera dos velocidad para el agua que son muy distintas en ambas orillas. Los ríos tienen una gran importancia para la ecología ya que en ellos viven toda clase de seres vivos que conforma muchos ecosistemas.
  • 5. INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA Ministerio de comunicaciones Infraestructura y Vivienda GUATEMALA C.A.
  • 6. CONTENIDO • PROGRAMA DE HIDROLOGIA • HIDROLOGIA • DIVISION HIDROLOGICA DE GUATEMALA • PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA • RED HIDROLOGICA • CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL • GLOSARIO HIDROLOGICO PROGRAMA DE HIDROLOGIA Se lleva a cabo la actividad de la observación, análisis, procesamiento y difusión de los recursos hídricos del país tanto superficiales como subterraneos. La actividad cuenta con una red de 65 puntos de observación o estaciones de control en ríos, lagos y océanos, diseminados en todo el territorio Nacional. HIDROLOGIA Desde mucho tiempo antes de iniciarse el desarrollo y expansión del ser humano sobre la superficie terrestre, el agua ha jugado un papel muy importante en el moldeado de la corteza terrestre, siendo su principal exponente el océano, el cuál abarca más del 90% del agua existente en el planeta, además que en los continentes se han generando distintos tipos de cuerpo de agua, tales como: ríos, lagos, lagunas, etc., todos los cuáles con contribuido en el moldeado de las formas terrestres. Por su lado, a través de la historia humana, se observa un creciente interés en el estudio de los recursos hídricos, principalmente para aprovecharlos en distintas actividades de las que realiza el ser humano en sus actividades normales, como por ejemplo: abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía, etc., de esta cuenta, se conocen muchos casos donde las grandes ciudades se fundaron cercanas a los cuerpos de agua (ríos, lagos, etc.). Conforme el hombre ha ocupado las áreas aledañas a los ríos y lagos, la importancia del estudio de estos recursos se ha incrementado, principalmente al observar la facilidad con que las mismas pueden agotarse y contaminarse, además de la amenaza por inundaciones y crecidas que ellas pueden significar tanto para las poblaciones como zonas de aprovechamiento aledañas, principalmente durante las épocas de lluvias. En el caso de Guatemala, la investigación y control permanente en los diferentes cuerpos de agua, está a cargo principalmente del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), el cuál a través del Departamento de Investigación y Servicios Hídricos, opera estaciones para mantener un monitoreo constante tanto de los ríos, como de algunos de los lagos y lagunas existentes en el territorio nacional. El departamento se encuentra dividido en las secciones de Hidrometeorologia del Norte o Red del Peten, Hidrologia Operativa, Aguas Subterraneas, Hidrologia Aplicada y Procesamiento de Datos. Actualmente el departamento continua recopilando en el país la información del recurso agua, evaluando su cantidad y calidad, tanto de lo superficial como de lo subterraneo. De lo primero en ríos y lagos principales y de lo segundo, investigando acuiferos para la explotación y aprovechamiento para agua potable, irrigación e industria. Todo incluyendo tambien la parte norte del territorio nacional, en la que además de medición de caudales superficiales en sus principales ríos y niveles en sus principales lagos, se cuenta con medición de condiciones meteorológicas. Tambien se cuenta con la elaboración de un pronóstico de mareas y una efemerides solar. Manuales con datos que vienen a ser bastantemente utilizados por el público y elaborados con programas especiales por personal profesional y tecnicos especializados en ésta labor. En la parte de hidrologia aplicada e investigacion se cuenta con estudios de cuencas y aplicacion de modelos. Se tiene ademas investigacion de calidad de agua y boletines anuales de datos hidrologicos, como tambien estudios de balance hidrico superficial por cuenca hidrografica. La comunicacion hacia el departamento se puede hacer a la jefatura de la misma con el Ingeniero Pedro Tax o con el director de la institucion: Sr. Eddy Sanchez con telefonos No. 3314967, 3314986, fax No. 3315005 La direccion del Instituto es: 7a. Avenida 14-57, zona 13 Guatemala, C.A.
  • 7. 1. DEFINICION Y TIPOS DE ACUICULTURA 1.1 La acuicultura es la técnica que permite aumentar la producción de animales y plantas acuáticas para consumo humano, por medio de cierto control de los organismos y de su medio ambiente. 1.2 En la acuicultura existen posibilidades de realizar gran variedad de actividades. La misma palabra -acuicultura- tiene muy diferentes y amplios significados para distintas personas. Por ello, las discusiones de acuicultura generalmente se vuelven confusas y, en algunos casos, se crean malentendidos. Sería de utilidad describir, pues, brevemente los tipos comunes de acuicultura. 1. La actividad más simple que ha sido denominada acuicultura se refiere al control del medio ambiente para aumentar su productividad y no incluye el cuidado de los animales. 2. El segundo tipo es la obtención de peces u otros animales en criaderos para soltarlos en el mar o en agua dulce, con objeto de que sean capturados cuando alcancen el tamaño comercial. Esta actividad ha tenido éxito en aguas dulces, y muchas pesquerías activas dependen de los criaderos. 3. El tercer tipo de acuicultura comprende la captura de juveniles silvestres, su cautiverio y cuidado. En algunos casos, se han creado pesquerías especiales para mantener en cautiverio a organismos juveniles: por ejemplo, sabalotes (Chanos chanos) y camarón en Asia; en otros, se permite a los juveniles entrar en los criaderos durante las corrientes de mareas. Existe un gran rango sobre el monto de cuidado que se proporciona a los animales en cautiverio, desde no atender la preparación del fondo de los estanques hasta una alimentación intensiva y fertilización del agua. 4. La cuarta clase de acuicultura es la cría de juveniles de huevos obtenidos de poblaciones silvestres, retenidos y alimentados en corrales hasta que alcanzan el tamaño comercial. Esta es una técnica un poco más complicada que las descritas anteriormente; se ha practicado con éxito en un grado de importancia en aguas dulces, y sirve de apoyo a industrias grandes en Asia, Norteamérica, Europa y otros lugares. Sin embargo, recientemente sólo se han encontrado posibilidades para unas cuantas especies en el mar, y, para la mayoría de los animales marinos y estuarinos, la técnica debe ser mejorada. Por ejemplo, para los camarones (Peneidos), los japoneses han mantenido desde hace tiempo una industria pequeña basada en esta técnica, cuya producción es reducida y no se halla en aumento. En otros lugares, los problemas de costo para que los juveniles logren el tamaño comercial ha impedido la producción comercial de camarón, salvo a una insignificante escala. 5. El método más sofisticado consiste en la eclosión de huevos, la cría de juveniles en estanques u otros corrales hasta que alcanzan el tamaño comercial, y el mantenimiento de los pie de cría. El piscicultor logra un completo control sobre el ciclo de vida del animal. Este es el único tipo de acuicultura que es comparable al cultivo de tierra, pero hasta ahora no es muy común. En agua dulce, la trucha y el bagre se cultivan por medio de estas técnicas.
  • 8. 6. El cultivo de ostiones, mejillones y otros moluscos forma un tipo especial de actividad que se realiza en aguas costeras y estuarinas. Su grado de control varía; el rendimiento aumenta en proporción a la cantidad de atención puesta en la colecta de crías, el traslado de los animales a un ambiente más adecuado, al control de depredadores y otras técnicas. El término acuicultura engloba todas las actividades que tienen por objeto la producción, crecimiento (desarrollo) y comercialización de organismos acuáticos, animales o vegetales, de aguas dulces, salobres o saladas (Barnabé, Gilbert, 1990). Esto implica el control de las diferentes etapas, desde huevo hasta la cosecha, proporcionando a los organismos los medios adecuados para su crecimiento y engorde. Algas, moluscos (malacocultura), crustáceos (carcinocultura) y peces (piscicultura) son los grandes grupos objetivo de la acuicultura. Origenes de la acuicultura El origen de las actividades relacionadas con la acuicultura datan del año 475 AC, cuando Fan-Li, en China, elaboraba el primer tratado sobre acuicultura. En la antigüedad, Aristóteles menciona el cultivo de ostras en Grecia, mientras que Plinio da detalles del mismo en Roma. Sobre el año 1400 en la región Indo Pacífica existían leyes para la protección de los acuicultores. En Uruguay esta actividad data de principios del Siglo XX (1914), cuando fue introducido elpejerrey (Odontesthes bonariensis) en la Laguna del Sauce (Departamento de Maldonado). En la década del 60, también a iniciativa privada se comenzó con experiencias de otra especie exótica, la carpa común (Ciprinus carpio) que fue introducida desde Brasil en la región Noreste de nuestro territorio. Pocos países cuentan con políticas y marcos jurídicos favorables a la acuicultura. El tema ha tenido relevancia fundamentalmente a los temas técnicos de la producción. Por otro lado, con frecuencia, se ha tratado la acuicultura en forma aislada de otros sectores, olvidando algunas relaciones importantes entre aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales y jurídicos. La reciente aparición de la acuicultura industrial, la creciente competencia por los recursos y las expectativas generadas hacia esta actividad han centrado la atención en la necesidad de adoptar nuevas políticas y marcos normativos. En el Uruguay, la política relacionada al sector pesquero es responsabilidad y competencia de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Desde 1975, y de acuerdo a su Ley de creación ha venido intentando promocionar y fomentar la acuicultura en el país. Un primer encare de esta Dirección fue la definición de políticas que permitieran el desarrollo de la acuicultura a través de la investigación. Ello permitió la puesta a punto de tecnologías de cultivo de especies autóctonas, sin desatender las iniciativas privadas que fueran de interés nacional. A partir de 1995 comienza una etapa más aplicada y dinámica respecto a la difusión y desarrollo de esta actividad en la órbita privada. En los últimos años Dinara, a través de sus estaciones de producción, comienza a atender un número creciente de solicitudes de siembra en aguas de dominio privado. Es de destacar que dicha labor fue extensiva hacia numerosas Intendencias Municipales Departamentales interesadas en repoblar cursos naturales a fin de incrementar las poblaciones existentes. Ventajas de la Acuicultura
  • 9. La acuicultura forma parte de las actividades agropecuarias, presentando importantes ventajas de acuerdo con el uso al que se destine. Dentro de las mismas se mencionan a continuación las más relevantes: • Mejoramiento de la calidad de la alimentación La carne de pescado presenta proteínas altamente digeribles, bajo índice de colesterol y es fuente de minerales y vitaminas. • Integración y aumento de la productividad agropecuaria Utilización del agua de tajamares para riego y abono del suelo y el uso de desperdicios orgánicos para aumento de la producción de los estanques. Revalorización de terrenos improductivos. • Aumento de la rentabilidad Diversificación y aumento de la producción por hectárea (agropecuario, pesca deportiva, ecoturismo, etc). • Generación de oportunidades de empleo Participación activa del núcleo familiar como unidades económicas y la integración con operadores privados y públicos. • Desarrollo de la comunidad Formación de organizaciones sociales. Incremento de infraestructura y servicios. Un riachuelo es un pequeño curso de agua de poco caudal. El término, diminutivo de río, puede utilizarse como sinónimo de arroyo (una corriente de agua de bajo caudal que suele fluir con continuidad). Lee todo en: Definición de riachuelo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/riachuelo/#ixzz2cz3yGvqP Quebrada, como sustantivo, es un término que se utiliza para nombrar a la hendidura de una montaña, al paso estrecho entre elevaciones o al arroyo o riachuelo que atraviesa una quiebra. Por ejemplo: “Mañana iremos a recorrer la quebrada”, “Una fuerte nevada dejó aislados a los pobladores de la quebrada”, “Los niños fueron a refrescarse a la quebrada”. Lee todo en: Definición de quebrada - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/quebrada/#ixzz2cz4NHeTK Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo,
  • 10. descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una laguna o lago. Las cuencas hidrográficas pueden ser divididas en dos tipos principales: las cuencas endorreicas, aquellas que no llegan al mar, que tienen como resultado la formación de sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas); y las cuencas exorreicas, aquellas que sí llegan al mar y que por lo tanto no quedan encerradas entre los diferentes conjuntos de montañas. Normalmente, las cuencas, tanto sean endorreicas o exorreicas pueden generar un gran número de afluentes que caen todos en el curso de agua principal, ya sea mar, océano, lago o laguna. Al mismo tiempo, a medida que esos afluentes se acercan a su destino final van perdiendo la intensidad original que tenían al comenzar su curso de descenso. Las cuencas hidrográficas son de gran importancia para el medio ambiente así como también para el ser humano. En este sentido, actúan como importantes reservorios de agua que pueden ser aprovechadas no sólo por el ser humano para su consumo personal, diferentes actividades económicas como la agricultura o la navegación, sino también para el consumo de los animales y plantas y por tanto el desarrollo de sistemas bióticos completos y duraderos. De más está decir que en el planeta Tierra encontramos numerosas cuencas hidrográficas, poseyendo cada una de ellas características particulares. Algunos de los mares actuales se consideran cuencas hidrográficas endorreicas debido a la progresiva pérdida de su contacto con el océano. Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php#ixzz2cz4gDySz Bosque latifoliado Comunidad de árboles propio de los climas cálidos y humedos, templados y fríos; éstos bosques se caracterizan por la presencia de especies de las familias y generos del tipo Angiospermas; es decir, árboles de hoja ancha como caoba, cedro, hormigo, granadillo, barba de jolote, redondo, nogal, maria, pochote, san juan, etc y son las plantas superiores del reino vegetal, con sus semillas dentro de un ovario, la conducción de los liquidos se realiza a traves de vasos. Bosques de coníferas Estos bosques se dan en zonas frías y templadas, principalmente en el hemisferio norte, y en menor proporción en el sur.
  • 11. Un bosque es aquella área del planeta tierra que se encuentra poblada mayormente por árboles y arbustos, es decir, la importante densidad de árboles es lo que se destaca en los bosques. Aquellos más jóvenes sobre todo, absorben el dióxido de carbono a punto tal que contribuyen a conservar el suelo y regular los flujos hidrológicos. Existen bosques en casi todos los rincones de nuestro extenso planeta, sin embargo, la actividad del hombre muchas veces resulta ser una directa amenaza para su conservación. En tanto, los boques mixtos son aquellos que presentan mezcladas en alguna proporción las siguientes estructuras: bosque nativo adulto, bosque nativo renoval y bosque nativo achaparrado. Entre sus principales características se cuentan las siguientes: se localiza entre 40° y 60° de longitud norte y sur, presentan relieve elevado y suelo mayormente cubierto por musgos, el clima es templado con temperaturas que oscilan entre los 10° y los 20°, se producen fuertes lluvias durante el verano y en el invierno nieva; presentan vegetación abundante, predominado las coníferas, los fresnos, álamos, los pinos, los musgos, los helechos, líquenes, girasoles, jazmines y violetas. Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/bosque- mixto.php#ixzz2cz68GKk1 Bosque Mixto Un bosque es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen muchas definiciones de bosque. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como habitas animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosferade la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios de carbono estables y su eliminación conlleva un incremento de los niveles atmosféricos del dióxido de carbono. Los bosques pueden ser encontrados en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Por regla general, los bosques dominados por angiospermas(bosques de hojas anchas) son más ricos de especie que aquellos dominados por gimnospermas (bosques de coníferas, de montaña, o de hojas finas), aunque hay excepciones (por ejemplo, las zonas de abedules y álamos temblones de las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies). Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como en lluvia tropical y bosques templados caducos), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, taiga y bosques áridos montañosos
  • 12. coníferos). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa ocurre subterráneamente en los sistemas de raíz y como el detrito de planta parcialmente descompuesto. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, que es relativamente lento para descomponerse comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa o el carbohidrato. Los bosques se diferencian con los arbolados por el grado de cobertura de lacanopea (bosque): en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a menudo se encuentran o se entrelazan, aunque puedan haber huecos de distintos tamaños dentro de un bosque. Un arbolado tiene una canopea más continuamente abierta, con árboles más espaciados, que permite que más luz solar llegue a la tierra entre ellos. CUANTOS KILOMETROS EQUIVALE UNA HECTAREA La hectárea (ha) es una unidad de medida de superficie que equivale a 10 000 metros cuadrados (m2 ). Es un cuadrado que mide 100 m por lado y se usa para medir grandes extensiones de terreno. cuantos metros tiene una hectarea La hectarea no se mide en metros, sino en metros cuadrados. Una hectarea son 100 metros pr 100 metros, lo que viene a ser 10000 metros cuadrados, más o menos como un campo de futbol que mide 100 metros de largo, pero también 100 metros de ancho. Si midiese 200 metros de largo, para ser una hectarea, ahora solo debería tener 50 metros de ancho, y así con todas las combinaciones posibles cuya multiplicación nos dé 10.000 metros cudrados. No puedes asociar un Km con una hectarea, ya que son medidas completamente diferentes,es como si dijeras cuanto mide un litro, no?? A no ser que te refieras a km cuadrados, en cuyo caso, 1 ha serían 10000 metros cuadrados, es decir, 10 Km cuadrados 1 kilometro son 10,000 metros El metro es una superficie lineal (para medir el "largo" de algo) y la hectárea es para medir superficies, típicamente terrenos en el campo. Una hectárea= 10.000 mts2 (10.000 metros cuadrados, equivalente a una superficie cuadrada de 100 mts x 100 mts). Saludos LOS SUELOS
  • 13. 1. 2. Definición de Suelos: Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización. Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede ser considerado como el producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son consideradosrecursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml#ixzz2cz7elhPd Propiedades y Textura de los Suelos Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres. Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición menerológica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo. Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar. Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos. 4) Clases de Textura de los Suelos Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad. Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado. Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio. La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml#ixzz2cz7kqw1T Suelo, del latín solum, es un término que se refiere a la parte inferior de ciertas construcciones o cosas. Puede decirse que el suelo es la superficie de la Tierra (la parte
  • 14. exterior de la corteza terrestre) y donde se plantan las semillas para las actividades agrícolas. Lee todo en: Definición de suelo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/suelo/#ixzz2cz7tvlDh Evaluación de Suelos Tema 2. Sistemas de evaluación de capacidades de uso categóricos: Clases agrológicas USDA, Soil Fertility Capability Classification (FCC). Bibliografía. Test. Sistemas de evaluación de capacidades de uso categóricos. Se trata de sistemas de evaluación que van buscando la idoneidad de los suelos para usos generales (cultivos, pastos y bosques) pero no para usos concretos (maíz, patata, girasol, cerezo, etc). Al ser categoricos establecen la clasificación a varios niveles o categorías, por ejemplo, clase, subclase y unidad. Los más utilizados son las Clases Agrológicas y el sistema FFC. Clases agrológicas (Land Capability Classification) El método fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961). Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas adaptaciones. Es un sistema categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto de un parámetro en función de un uso concreto. Para clasificar un suelo se utilizan un conjunto de caracteres. En un principio Klingebiel y Montgomery utilizaron unos que definen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y otros que valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). Pero los distintos autores que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros diferenciantes según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de cambio de cationes, carbonatos, ...). Además es frecuente que en su aplicación se introduzcan criterios cuantitativos (se obtienen medidas de cada uno de los parámetros y a cada clase se le asignan unos intervalos de cada parámetro). Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola: laboreo permanente, labores ocasionales, pastos, bosques, reservas naturales.
  • 15. Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad. Se establecen tres niveles de clasificación: clases, subclases, unidades. Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la VIII (la peor). - laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación). Clase I, suelos ideales; clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones - laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV - no laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases V, VI y VII) - reservas naturales (clase VIII). Dependiendo del tipo de limitación se establecen varias subclases de capacidad, Klingebiel y Montgomery definieron cuatro - e, para riesgos de erosión; - w, para problemas de hidromorfía; - s, para limitaciones del suelo que afectan al desarrollo radicular; - c, para limitaciones climáticas. Pero como ha ocurrido con otros aspectos de esta clasificación los autores que la han utilizado han definido otra serie de subclases. Este sistema presenta indudables ventajas aunque no carece de inconvenientes (muy fácil y rápida; requiere pocos datos). Las clases son definidas con criterios muy generales, sencillos y fáciles de comprender y adaptar a regiones muy diversas, pero resulta difícil de aplicar con criterios objetivos. Todos los caracteres que configuran la capacidad agrológica tienen idéntico peso. Una misma clase engloba a suelos muy diferentes al ser un sólo parámetro (el máximo factor limitante) el que clasifica al suelo dentro de una determinada clase (en una misma clase podemos encontrar a un suelo que le falla el espesor junto a otro cuyo factor limitante es la salinidad). Con este sistema se obtiene una clasificación muy general de la capacidad del suelo, ya que a veces se prescinde de numerosas características de los suelos de indudable interés, pero tiene la ventaja de que no es necesario tener un conocimiento profundo del suelo. Su utilización resulta ser bastante subjetiva si bien se adapta bien a la experiencia del evaluador (si se utilizan criterios cualitativos se hace muy rápida la evaluación, no hace falta medir, pero los datos resultan ser difícilmente utilizables por otro experto, por ejemplo si un suelo se clasifica dentro de una clase por tener poca materia orgánica, el que ha clasificado sabe a lo que se refiere pero el que lo lee no sabe que quiere decir “poca materia orgánica”, ¿<1%? ¿1%? ¿2%? ¿4%? y esto se evita utilizando criterios cuantitativos, aunque estos tienen el inconveniente de que exigen la medida en el laboratorio de las características del suelo). Las principales características de las ocho clases las relacionamos a continuación (pero bien
  • 16. entendido que se trata de la descripción de las características centrales de cada clase y que un suelo concreto no tiene que presentar todas ellas). Clase I. Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda seguridad empleando métodos ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y casi llanos. No presentan riesgo de encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad. Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las rotaciones de cultivos. Clase II. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación. Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas. Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja. Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro. Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos. Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes. Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin
  • 17. embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal. Clase VI. Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal. La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere. Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo. Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc. En resumen los suelos de la clase I son suelos magníficos con todas sus características idóneas (“sirven para todo, con altos rendimientos y se pueden usar de cualquier manera”). Y conforme nos vamos desplazando hacia las otras clases se van perdiendo prestaciones de los suelos. En la práctica para clasificar un suelo por este sistema de las Clases Agrológicas es muy útil confeccionarse una tabla con los distintos valores exigidos para cada parámetro en las diferentes clases (además facilitamos la comprensión a los futuros lectores). Yo he utilizado la siguiente tabla con buenos resultados. Para clasificar un suelo basta ir valorando la mejor clase posible para cada parámetro y luego la clase del suelo queda representada por la del peor parámetro (la clase más alta de todas).