SlideShare una empresa de Scribd logo
Promoción y Prevención de
Salud
Dra. Marlene Antezana S.G.
El concepto de Promoción
de la Salud
empezó a formularse a
principios del siglo XX,
pero en los años setenta
sus teorías y práctica
empezó a ocupar
un lugar importante en la
salud pública.
Henry E. Sigerist
Fue el primero en diferenciar
la salud de la enfermedad, al
definir que la medicina debía
desarrollar cuatro grandes
tareas:
1. La promoción de la salud
2. La prevención de la
enfermedad
3. El tratamiento del enfermo
4. Y la rehabilitación
La promoción de la saludLa promoción de la salud
en la historiaen la historia
” 1974: Informe del Ministro de Salud de Canadá
denominado “Una nueva perspectiva de la salud
de los canadienses”, conocido como Informe
Lalonde (Dr. Marc Lalonde)
¿COMO SURGE EL INFORME LALONDE?¿COMO SURGE EL INFORME LALONDE?
En 1974 un informe titulado "Una nueva perspectiva
sobre la salud de los canadienses fue probablemente
el primer reconocimiento de un país industrializado
importante que las intervenciones biomédicas (es
decir, servicios médicos, servicios hospitalarios,
farmacéuticos, etc) no eran los principales
responsables para el bienestar individual y la mejora
de nivel de la población en el estado de salud.
A raíz de los pensamientos de McKeown en el intento
de ir más allá de "cuestiones médicas", lo que más
tarde llegó a ser conocido como identificar el
"Informe Lalonde" cuatro campos de la salud que se
interdependiente responsables de la salud individual.
INFORME DE LALONDE 1974
Es el que analizo en 1974 los Determinantes de la
Salud, agrupándolos en Medio Ambiente, Estilo de
Vida, Biología Humana y Sistema de Asistencia
Sanitaria.
• Planteó la discusión sobre las políticas de distribución
de recursos para salud, denotando su desfase con los
condicionantes ambientales y los comportamientos
humanos.
• Introdujo el concepto “campo de salud”, que pretende
“una visión unificada de los problemas de salud” a
partir de cuatro categorías “específicas”; ya que “…
cualquier problema de salud puede ser causado por uno
de sus componentes o por una combinación de los
cuatro” (4)
El Informe Lalonde (1974)
El concepto de campo de la salud :
 Entorno: Todos los asuntos relacionados con la
salud externa para el cuerpo humano y sobre el
cual el individuo tiene poco o ningún control.
Incluye el entorno físico y social.
 Biología Humana: Todos los aspectos de la
salud, física y mental, desarrollado en el cuerpo
humano como resultado de la orgánica de
maquillaje.
 Estilo de vida :La agregación de las decisiones
personales, sobre el cual el individuo tiene el
control. Self-riesgos impuestos creados por el
estilo de vida poco saludable puede decir que
contribuyen a, o causa, enfermedad o muerte.
 Cuidado de la Salud u Organización:
la cantidad, calidad, organización, la naturaleza y
las relaciones de las personas y recursos en la
prestación de atención de la salud.
27 Biología humana
7
11
Servicios
de Salud
9043
Estilos
vida
1,5
19 Entorno
% reducción muertes % gastos en salud
1,6
La promoción de la saludLa promoción de la salud
en la historiaen la historia
19781978: Se suscribe la: Se suscribe la Declaración de Alma AtaDeclaración de Alma Ata, enfatiza el, enfatiza el
compromiso nacional e internacional por lacompromiso nacional e internacional por la atención primariaatención primaria
en saluden salud
Alma Ata 1978
El 12 de septiembre de 1978, en Alma-Ata (Almaty
desde 1994) (capital de la entonces República
Socialista Soviética de Kazakhstan), los
representantes de 134 naciones convinieron en los
términos de una solemne Declaración en la que se
instó a todos los gobiernos, a los agentes de salud y
de desarrollo, y a la comunidad mundial, a que
adoptasen medidas urgentes para proteger y
promover la salud de todos los ciudadanos del
mundo.
Conferencia alma ata:
La Conferencia reitera firmemente que la salud,
estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades, es un derecho humano
fundamental y que el logro del grado más alto
posible de salud más es un objetivo social
sumamente importante en todo el mundo, cuya
realización exige la intervención de muchos otros
sectores sociales y económicos, además del de la
salud.
Que es la atención primaria
de la salud
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria
esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de
la comunidad mediante su plena participación y a un
coste que la comunidad y el país puedan soportar, en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo con
un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación.
Comprende, cuando menos, las siguientes actividades:
la educación sobre los principales problemas de salud y
sobre los métodos de prevención y de lucha
correspondientes;
la promoción del suministro de alimentos,
una nutrición apropiada, un abastecimiento
adecuado de agua potable,
la asistencia maternoinfantil, con inclusión de la
planificación de la familia;
la inmunización contra las principales enfermedades
infecciosas.
La promoción de la saludLa promoción de la salud
en la historiaen la historia
1986: Ottawa,1986: Ottawa, Primera Conferencia Internacional sobrePrimera Conferencia Internacional sobre
Promoción de SaludPromoción de Salud
La promoción de la saludLa promoción de la salud
en la historiaen la historia
1986: la Organización Mundial de la Salud1986: la Organización Mundial de la Salud define los principios de ladefine los principios de la
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
PROMOCION DE
SALUD
Es un proceso que
consiste en
proporcionar a las
personas , familias y
comunidades los
medios necesarios
para mejorar su salud y
ejercer un mayor
control sobre la
misma.
La Carta de Ottawa identifica tres estrategiasbásicas
para la promoción de la salud:
Estas estrategias se apoyan
en cinco líneas de acciónlíneas de acción prioritarias:
Pre-requisitos de la salud en la Carta de
Ottawa
• Paz
• Alojamiento
• Educación
• Alimentos
• Ingreso económico
• Ecosistema estable
• Recursos
sustentables
• Justicia social
• Equidad
World Health
Organization, 1986
La promoción de la saludLa promoción de la salud
en la historiaen la historia
1988: Adelaide,1988: Adelaide, Segunda Conferencia Internacional de Promoción deSegunda Conferencia Internacional de Promoción de
Salud. Se exploró con mayor profundidad en laSalud. Se exploró con mayor profundidad en la políticas públicaspolíticas públicas
saludablessaludables
La promoción de la saludLa promoción de la salud
en la historiaen la historia
1991: Sundsvall1991: Sundsvall, Tercera Conferencia Internacional de Promoción de, Tercera Conferencia Internacional de Promoción de
Salud. Se enfatizó elSalud. Se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes quecompromiso por desarrollar ambientes que
apoyen la salud.apoyen la salud.
La promoción de la saludLa promoción de la salud
en la historiaen la historia
1997: Yakarta, Cuarta Conferencia Internacional de1997: Yakarta, Cuarta Conferencia Internacional de
Promoción de Salud.Promoción de Salud. Es la primera en incluir alEs la primera en incluir al
sector privadosector privado en el apoyo de la promoción deen el apoyo de la promoción de
la saludla salud
Salud
Promoción de la Salud
La promoción de la salud ha sido sintetizada a través de
los siguientes principios generales de actuación:
La promoción de la salud implica trabajar con la gente, no
sobre ella; empieza y acaba en la comunidad local; está
encaminada hacia las causas de la salud, tanto a las
inmediatas como a las subyacentes; justiprecia tanto el
interés por el individuo como por el medio ambiente;
subraya las dimensiones positivas de la salud; y afecta y
debería involucrar, por tanto, a todos los sectores de la
sociedad y el medio ambiente.
Educación para la Salud(EpS)
"Uno de los instrumentos de la promoción de la salud y
de la acción preventiva. Ayuda a los individuos y/o grupos
a adquirir conocimientos, sobre los problemas de salud y
sobre los comportamientos útiles, para alcanzar el
objetivo de salud". (A. Modolo)
"Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los
individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y
la de los otros”. (A. Sepelli)
Educación para la Salud (EpS)
“La educación para la salud aborda no solamente la
transmisión de información, sino también el fomento de
la motivación, las habilidades personales y la
autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas
a mejorar la salud. La EpS incluye no sólo la
información relativa a las condiciones sociales,
económicas y ambientales subyacentes que influyen en la
salud, sino también la que se refiere a los factores y
comportamientos de riesgo, además del uso del sistema
se asistencia sanitario”
Organización Mundial de la Salud
Es un proceso que busca desarrollar
habilidades personales y generar los
mecanismos administrativos,
organizativos y políticos que faciliten a las
personas y grupos a tener mayor control
sobre su salud y mejorarla
EMPODERAR
Busca lograr un estado de bienestar físico,
mental y social en el que los individuos y/o
grupos puedan tener la posibilidad de
identificar y lograr aspiraciones , satisfacer
necesidades y poder cambiar o hacer frente
a su entorno.
HABILIDADES PARA LA SALUD
La promoción de la saludLa promoción de la salud
en la historiaen la historia
2000: México, Quinta Conferencia Internacional de Promoción2000: México, Quinta Conferencia Internacional de Promoción
de la Saludde la Salud.. Se hizo hincapié en acuerdos tomados enSe hizo hincapié en acuerdos tomados en YakartaYakarta
La promoción de la saludLa promoción de la salud
en la historiaen la historia
2005, Carta de BANGKOK2005, Carta de BANGKOK para la Promoción de la Salud en elpara la Promoción de la Salud en el
Mundo globalizado,Mundo globalizado, responsabilidad esencial de todoresponsabilidad esencial de todo
gobierno.gobierno.
La promoción de la salud a
alcanzado su
máximo desarrollo en EEUU,
Canada
y Europa Occidental.
Reflexión
La PS no es sinónimo de ES pero... la Educación
para la Salud es el eje principal de Promoción de la
Salud.
La ES no sólo se limita a informar, esto se hace a
través de otro eje paralelo que es la
COMUNICACIÓN EN SALUD y dentro de éste se
encuentra la MERCADOTECNIA SOCIAL.
PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
“Las estrategias para reducir los factores de riesgo de
enfermedades específicas, o bien reforzar factores
personales que disminuyan la susceptibilidad a la
enfermedad”.
La prevención de la enfermedad puede incluir también
actividades o estrategias encaminadas a reducir las
consecuencias de la enfermedad, una vez establecida. En
este caso se hace una distinción entre prevención
primaria y prevención secundaria.
Concepto de prevención
“Medidas destinadas no
solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de
factores de riesgo, sino
también a detener su avance
y atenuar sus consecuencias
una vez establecida”
(OMS 1998).
Triángulo o triada epidemiológica
Interacción :
Agente: factores etiológicos (nutricionales,
químicos, infecciosos)
Huésped: factores intrínsecos (dotación genética,
psicosociales, nutricionales, inmunitarios)
Ambiente: factores extrínsecos (biológicos,
sociales, físicos)
NIVELES DE INTERVENCIONNIVELES DE INTERVENCION
Promoción y Protección Prevención Específica
Primaria Secundaria Terciaria
Promocion y Prevención  en Salud
MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965
PROMOCION
DE LA SALUD
PROMOCION
DE LA SALUD
PREPATOGENESISPREPATOGENESIS PATOGENESIS
PROTECCION
ESPECIFICA
PROTECCION
ESPECIFICA
LIMITACION DE LA
DISCAPACIDAD
LIMITACION DE LA
DISCAPACIDAD
REHABILITACIONREHABILITACION
PREVENCION
PRIMARIA
PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
PREVENCION DE LA ENFERMEDADPREVENCION DE LA ENFERMEDAD
(Emana del Sector Sanitario)
PrimariaPrimaria
Evitar la aparición de la enfermedad
SecundariaSecundaria
Detener su avance
TerciariaTerciaria
Atenuar sus consecuencias.
PREVENCION DE LA ENFERMEDADPREVENCION DE LA ENFERMEDAD
PrimariaPrimaria
Reducción de factores /Comportamientos de riesgo
SecundariaSecundaria
Detección precoz y tratamiento eficaz
TerciariaTerciaria
Reducir recidivas, cronicidad-Rehabilitación eficaz
El concepto de prevención en salud se orienta
fundamentalmente a la enfermedad, los riesgos y los
daños. Por lo tanto, es competencia del personal de salud,
en ramas muy diversas.
Tiene una aplicación sobretodo individual y se encuentra
más directamente relacionada a acciones del personal de
salud.
Las acciones preventivas son definidas como
intervenciones destinadas a evitar la emergencia de
enfermedades específicas, reduciendo su incidencia y
prevalencia en poblaciones.
• Prevención primaria: Se relaciona con
acciones preventivas antes del inicio de la
enfermedad o durante estadios muy iniciales
de la misma. Ejemplo) inmunización.
• Prevención secundaria: Incluye la detección
temprana e intervención inmediata contra la
enfermedad antes se establezca plenamente.
Ejemplos: programas de tamizaje
(“screnning”) de hipertensión o ca.
cervicouterino.
• Prevención terciaria: Toma lugar después
que la enfermedad ya se ha establecido.
PREVENCION DE LA ENFERMEDADPREVENCION DE LA ENFERMEDAD
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
Aumentan susceptibilidad para contraer unaAumentan susceptibilidad para contraer una
enfermedad específica.enfermedad específica.
Contribuyen a una salud deficienteContribuyen a una salud deficiente
Condiciones socioeconómicas
Condiciones biológicas
Condiciones ambientales
Conductas
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
PROMOCION DE SALUD
La medicina preventiva es la parte de la medicina
encargada de la prevención de las enfermedades
basada en un conjunto de actuaciones y consejos
médicos.
Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina
preventiva de la medicina curativa, porque cualquier
acto médico previene una situación clínica de peor
pronóstico.
El campo de actuación de la medicina preventiva es
mucho más restringido que el de la Salud pública, en la
que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad
o los gobiernos.
La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial
tanto en atención especializada u hospitalaria como
atención primaria.
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
CAMPO PRIVILEGIADO PARA LA
PROMOCION DE SALUD
CONTACTO DIARIO CON LA COMUNIDADCONTACTO DIARIO CON LA COMUNIDAD
ATENCION DE NECESIDADES INDIVIDUALESATENCION DE NECESIDADES INDIVIDUALES
REFERENCIA PRIMARIA PARA USUARIOSREFERENCIA PRIMARIA PARA USUARIOS
Prevención primaria
La prevención primaria
está dirigida a evitar la
aparición inicial de una
enfermedad o dolencia.
Para algunos, la
promoción equivale a
prevención primaria
inespecífica, y se dirige a
mejorar las condiciones de
vida de la población.
Incremento
actividad física
Disminución uso
alcohol y otras
drogas
Mejora
nutrición
Disminución
tabaquismo
Cuidado dental Incremento
vacunaciones
Intervenciones preventivas usuales
Prevención primaria inespecífica
Conjunto de actividades
sanitarias que se realizan
tanto por el personal
sanitario, la comunidad o
los gobiernos antes de que
aparezca una determinada
enfermedad.
Comprende:
1. Promoción de la salud
(campañas de salud)
2. Educación para la salud
3. Protección de la salud
(sanidad ambiental, higiene
alimentaria, vacunación,
quimioprofilaxis, etc.)
Actúa sobre personas sanas,
evita la enfermedad por medio
de la reducción de la
susceptibilidad o de la
exposición a factores de
riesgo.
Prevención específica:
Acciones tendientes a evitar
una enfermedad específica
 Vacunas
 Condones (ETS)
 Administración de vitamina D
(prevención de raquitismo)
 Administración de vitamina A ( para
problemas respiratorios)
 Adición de Yodo a la sal y agua
(prevención del bocio)
 Consumo de calcio ( prevención de
osteoporosis )
 Uso de guantes y mascarillas ( para
evitar contaminación )
 Uso de tapones para la oídos ( para
evitar trauma acústico)
• También se denomina diagnóstico
precoz, cribado, o screening. Un
programa de detección precoz es
un programade aplicación
selectiva o universal, para
detectar en una población
determinada y asintomática, una
enfermedad grave en estadio
inicial o precoz, con el objetivo de
disminuir la morbimortalidad
asociada mediante un tratamiento
eficaz o curativo.
Prevención secundaria
• Detección de cáncer de mama, mediante
examen clínico y mamografía
• Detección de diabetes en sangre u orina
• Detección Oportuna de Cáncer de Cervix
(DOC), mediante Papanicolau
• Diagnóstico precoz de cáncer de próstata,
mediante la determinación del Antígeno
Prostático Específico (PSA) en sangre
• Diagnóstico precoz de cáncer colorrectal
mediante la prueba de sangre oculta en
heces
• Detección precoz de fenilcetonuria e
hipotiroidismo congénito a los recién
nacidos
• Detección de hipertensión arterial
Ejemplos de screening (cribado)
Prevención terciaria
• Es la restauración de la salud
una vez que ha aparecido la
enfermedad. Es aplicar un
tratamiento para intentar
curar o paliar una enfermedad
o unos síntomas
determinados.
• Actúa a través de la
rehabilitación para disminuir
las secuelas o combatiendo el
aislamiento social asociado a
la discapacidad.
Actúa sobre personas
afectadas, evitando las
complicaciones de la
enfermedad a través de la
rehabilitación y corrección
adecuadas.
Mausner JS, Kramer S (1985) Mausner
& Bahn Epidemiology: An Introductory
Text. W.B.Saunders Co., Philadelphia.
Promoción para la
Salud
La promoción para la salud
incluye todas las acciones
tendientes a conseguir el
completo bienestar físico, metal y
social.
•Alimentación adecuada
•Vivienda digna
•Educación
•Empleo
•Recreación y descanso
•Condiciones ambientales
saludables
OBJETIVOS COMUNES:
• Lograr mejoramiento de nivel
de salud
• Impulsar intervenciones de
salud pública para modificar
riesgos y problemas.
• Impulsar la reorientación de
servicios de salud para
incrementar prevención y
promoción.
PREVENCION Y PROMOCION
Elementos diferenciales entre Promoción de Salud y
Prevención
Elementos Prevención Promoción
Objetivos de
intervención
Orientados a reducir los factores de riesgo y las
enfermedades.
Protegen individuos y grupos contra riesgos
específicos.
Disminuir complicaciones de enfermedad
Crear opciones saludables
Incidir en determinantes. Cambios
en condiciones y calidad de vida
Influir en decisiones de políticas
públicas
Luchar por equidad y justicia social
Sujetos a los
que se dirige
Prevención I: personas y grupos en riesgo de
enfermar por alguna causa
Prevención II: individuos y grupos de riesgo y
enfermos sub-clínicos
Prevención III: enfermos en quienes se quiere
prevenir complicaciones y muerte
Población general
Grupos especiales
Condiciones relacionadas con la
salud (procesos sociales,
económicos, políticos, culturales,
etc)
Elementos diferenciales entre Promoción de
Salud y Prevención
Prevención Promoción
Modelo de
atención en el
que se desarrolla
Prevención I: Medicina Preventiva (factores de
riesgo).
Prevención II: Salud pública, “tamizaje”) o
detección temprana en poblaciones de riesgo.
Prácticas clínicas preventivas.
Prevención III: Prácticas clínicas preventivas
basadas en evidencia y las de rehabilitación.
Modelo socio-político, ecológico y
socio-cultural
Estrategias Prevención I: Educación para la salud
Prevención II: Pruebas de captación en
programas masivos de detección; diagnóstico
precoz
Prevención III: manejo clínico adecuado y eficaz,
tratamiento, readaptación y la rehabilitación.
Abogacía
Acción política
Educación y Comunicación para la
salud
Empoderamiento y la participación
ciudadana
Mercadeo social
Resultados
esperados
Evitar la aparición, progresión, y minimización
de las consecuencias derivadas de la enfermedad
en los individuos y la población en riesgo.
Contribuir al bienestar y la calidad
de vida de la población.
Educación para la salud
La educación para la salud comprende las oportunidades
de aprendizaje creadas conscientemente
que suponen una forma de comunicación destinada a
mejorar la alfabetización sanitaria, incluida
la mejora del conocimiento de la población en relación con
la salud y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a la salud
individual y de la comunidad.
La educación para la salud aborda no solamente la
transmisión de información, sino también el fomento e la
motivación, las habilidades personales y la autoestima,
necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la
salud.
La educación para la salud incluye no sólo la información
relativa a las condiciones sociales, económicas y
ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino
también la que se refiere a los factores de riesgo y
comportamientos de riesgo, además del uso del sistema
de asistencia sanitaria.
Herramientas para promoción de la salud
• Uso de medios de
comunicación
• Mercadeo social
• Movilización de la comunidad
• Educación para la salud
• Interacciones cliente-
proveedor
• Comunicación (difusión) de
políticas
Source: Robert Hornik and Emile McAnany, “Mass Media and Fertility Change,” in Diffusion Processes
and Fertility Transition: Selected Perspectives, ed. John Casterline (Washington, DC: National
Academies Press, 2001): 208-39.
Ejemplos de cambios conductuales exitosos en
promoción de la salud
• Reducción desnutrición con
micronutrientes
• Prevención del paludismo
(insecticidas y mallas para
dormir)
• Promoción lactancia materna
• Mejorar salud maternaI
(maternidad segura, cuidados
obstétricos)
• Planificación familiar
• Combate al HIV/AIDS (Uganda
program)
Desde una epidemiologia sociocultural:
• Promoción y prevención son necesarias
y complementarias.
• Suponen la acción en niveles diversos
del proceso
/salud/enfermedad/atención
• Implica:
• Articulación entre protección,
promoción, prevención, atención.
• Priorización de acuerdo a un perfil
epidemiológico incluyente de los
determinantes, las características de la
población y el medio ambiente
ecológico y social.
• Importancia de crear mecanismos de
interlocución con la comunidad.
Abogacía y análisis compartidos.
Seguimos pensando queSeguimos pensando que
construyendo hospitales yconstruyendo hospitales y
clínicas, contando con elclínicas, contando con el
equipo diagnóstico, elequipo diagnóstico, el
tratamiento más sofisticado ytratamiento más sofisticado y
los medicamentos de últimalos medicamentos de última
línea solucionaremos todoslínea solucionaremos todos
los problemas de salud de lalos problemas de salud de la
poblaciónpoblación..
Seguimos pensando queSeguimos pensando que
construyendo hospitales yconstruyendo hospitales y
clínicas, contando con elclínicas, contando con el
equipo diagnóstico, elequipo diagnóstico, el
tratamiento más sofisticado ytratamiento más sofisticado y
los medicamentos de últimalos medicamentos de última
línea solucionaremos todoslínea solucionaremos todos
los problemas de salud de lalos problemas de salud de la
poblaciónpoblación..
El principio de la locura
es creer que haciendo lo
mismo obtendremos
resultados
diferentes
Oops¡¡¡
PROMOCION DE SALUD
PROCESO QUE PERMITE A LAS PERSONAS
INCREMENTAR EL CONTROL SOBRE SU SALUD PARA
MEJORARLA.
DETERMINANTES DE LA SALUD
CONTROL
Factores personales, sociales, económicos y ambientales
ACCIONES ABOGACIA
POR LA SALUD
PROMOCION DE SALUD
INDIVIDUOS
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
EDUCACION
CONDICIONES LABORALES
SERVICIOS SANITARIOS
ENTORNOS
ACCIONES DIRIGIDAS A:
ESTILOS Y CONDICIONES DE VIDA QUE DETERMINAN EL
ESTADO DE SALUD DE INDIVIDUOS O POBLACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Relación enfermera paciente
Fimia Rodriguez
 
PPTX
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
Sandra Gallardo
 
PPTX
Nom 019 ssa3-2013
Nené Suarz
 
PPTX
Legislación en Enfermería
Mara Oramas
 
PPTX
Modelo pragmático
Leslie Olivares
 
PPTX
Educacion para la salud
Azucena Prado Espinoza
 
PPTX
Promocion de la Salud
Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
PPTX
Norma 030
Vicente Emmanuel Silva
 
PPTX
Economía de la salud. diapositivas 2014
treicy navarro
 
PPTX
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
PPT
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Universidad de La Sabana
 
PPTX
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
PPTX
Etica en enfermeria
karina mendieta
 
PPTX
Fomento a la salud
Misue48Daphne
 
DOCX
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
TheLe Castañeda
 
PPTX
El proceso salud enfermedad
Vilma Tejada
 
PDF
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PPTX
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
PPTX
Reformas del-sector-salud (1)
CECY50
 
Relación enfermera paciente
Fimia Rodriguez
 
NOM-041 norma oficial mexicana Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, ...
Sandra Gallardo
 
Nom 019 ssa3-2013
Nené Suarz
 
Legislación en Enfermería
Mara Oramas
 
Modelo pragmático
Leslie Olivares
 
Educacion para la salud
Azucena Prado Espinoza
 
Promocion de la Salud
Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
Economía de la salud. diapositivas 2014
treicy navarro
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Universidad de La Sabana
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
Etica en enfermeria
karina mendieta
 
Fomento a la salud
Misue48Daphne
 
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
TheLe Castañeda
 
El proceso salud enfermedad
Vilma Tejada
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Reformas del-sector-salud (1)
CECY50
 

Destacado (20)

PPTX
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
Monica Reyes
 
PPT
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
JESUS HARO ENCINAS
 
DOC
Plan nacional salud mental borrador
carocernusco
 
PPT
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
PPT
APS Promoción y Prevención en Salud
Dave Pizarro
 
PPT
Promocion y prevencion
pauladejaramillo
 
PPTX
Promocion en salud oral.power point
brmayerly
 
PPTX
Niveles de prevencion de la salud
Ismael Snow
 
PPT
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Natalia Maturana Fernández
 
PPTX
Prevención en salud
Pedro Reyes
 
PPTX
Prevención en salud
Camila Salamanca
 
PPT
Proyecto prevención salud 2015
Nancy Luz Sastre
 
PPTX
Taller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
Miguel Pizzanelli
 
PPTX
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
lanegrita
 
PPTX
Cultura de Prevencion De La Salud
BlanqiitaHdz
 
PPT
Movimientos anormales
lapedrera
 
PPTX
Niveles de prevencion a la salud
Daniel Delgado
 
PPT
Competencias para la promocion de la salud
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
PPT
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga
SaresAragon
 
PPTX
Prevención en salud a la comunidad
zeilaliz
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
Monica Reyes
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
JESUS HARO ENCINAS
 
Plan nacional salud mental borrador
carocernusco
 
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
APS Promoción y Prevención en Salud
Dave Pizarro
 
Promocion y prevencion
pauladejaramillo
 
Promocion en salud oral.power point
brmayerly
 
Niveles de prevencion de la salud
Ismael Snow
 
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Natalia Maturana Fernández
 
Prevención en salud
Pedro Reyes
 
Prevención en salud
Camila Salamanca
 
Proyecto prevención salud 2015
Nancy Luz Sastre
 
Taller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
Miguel Pizzanelli
 
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
lanegrita
 
Cultura de Prevencion De La Salud
BlanqiitaHdz
 
Movimientos anormales
lapedrera
 
Niveles de prevencion a la salud
Daniel Delgado
 
Competencias para la promocion de la salud
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga
SaresAragon
 
Prevención en salud a la comunidad
zeilaliz
 
Publicidad

Similar a Promocion y Prevención en Salud (20)

PDF
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
yaciraGalindo
 
PPT
PROMOCION DE LA SALUD - EL CICLO DE VIDA
MargieJimenez3
 
PPTX
Educación para la Salud
Sandra Lorena Naranjo
 
PPT
T.4PROMOCION DE LA SALUD.ppttttttttttttt
cr4yale
 
PPTX
Clase 1 - Promoción de la salud pública
Dr. Jose Angel Meza
 
PPTX
Actividad semana 3
Alee Urbiola
 
PPTX
Actividad semana 3
Alliss Contreras
 
PPTX
Promoción de la salud
Pedro Javier Aguilar Pineda
 
PPTX
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
LeidyVelasquez25
 
PPTX
JGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptx
Said Gomez Silva
 
PPTX
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
PDF
promocion de la salud en todos los ambitos
francescocormir
 
PDF
1.-Sesión SALUD PÚBLICA.pdf ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
liasDh
 
PPTX
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
YangMinEun
 
PPTX
UNIDAD_III_TEMA__1__PROMOCION_DE_LA_SALUD_PROM_SALUD__ZY_(6).pptx
jhasminalanoca
 
PPT
Antecedentes promoción de la salud
mdacruz
 
PDF
tema-i-conceptos-bc3a1sicos-de-salud-pc3bablica.pdf
poollestradatimana
 
PPT
Informe De Lalonde 1974
katherine contreras
 
PPT
Informe De Lalonde 1974
katherine contreras
 
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
yaciraGalindo
 
PROMOCION DE LA SALUD - EL CICLO DE VIDA
MargieJimenez3
 
Educación para la Salud
Sandra Lorena Naranjo
 
T.4PROMOCION DE LA SALUD.ppttttttttttttt
cr4yale
 
Clase 1 - Promoción de la salud pública
Dr. Jose Angel Meza
 
Actividad semana 3
Alee Urbiola
 
Actividad semana 3
Alliss Contreras
 
Promoción de la salud
Pedro Javier Aguilar Pineda
 
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
LeidyVelasquez25
 
JGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptx
Said Gomez Silva
 
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
promocion de la salud en todos los ambitos
francescocormir
 
1.-Sesión SALUD PÚBLICA.pdf ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
liasDh
 
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
YangMinEun
 
UNIDAD_III_TEMA__1__PROMOCION_DE_LA_SALUD_PROM_SALUD__ZY_(6).pptx
jhasminalanoca
 
Antecedentes promoción de la salud
mdacruz
 
tema-i-conceptos-bc3a1sicos-de-salud-pc3bablica.pdf
poollestradatimana
 
Informe De Lalonde 1974
katherine contreras
 
Informe De Lalonde 1974
katherine contreras
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 

Promocion y Prevención en Salud

  • 1. Promoción y Prevención de Salud Dra. Marlene Antezana S.G.
  • 2. El concepto de Promoción de la Salud empezó a formularse a principios del siglo XX, pero en los años setenta sus teorías y práctica empezó a ocupar un lugar importante en la salud pública.
  • 3. Henry E. Sigerist Fue el primero en diferenciar la salud de la enfermedad, al definir que la medicina debía desarrollar cuatro grandes tareas: 1. La promoción de la salud 2. La prevención de la enfermedad 3. El tratamiento del enfermo 4. Y la rehabilitación
  • 4. La promoción de la saludLa promoción de la salud en la historiaen la historia ” 1974: Informe del Ministro de Salud de Canadá denominado “Una nueva perspectiva de la salud de los canadienses”, conocido como Informe Lalonde (Dr. Marc Lalonde)
  • 5. ¿COMO SURGE EL INFORME LALONDE?¿COMO SURGE EL INFORME LALONDE? En 1974 un informe titulado "Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses fue probablemente el primer reconocimiento de un país industrializado importante que las intervenciones biomédicas (es decir, servicios médicos, servicios hospitalarios, farmacéuticos, etc) no eran los principales responsables para el bienestar individual y la mejora de nivel de la población en el estado de salud.
  • 6. A raíz de los pensamientos de McKeown en el intento de ir más allá de "cuestiones médicas", lo que más tarde llegó a ser conocido como identificar el "Informe Lalonde" cuatro campos de la salud que se interdependiente responsables de la salud individual.
  • 7. INFORME DE LALONDE 1974 Es el que analizo en 1974 los Determinantes de la Salud, agrupándolos en Medio Ambiente, Estilo de Vida, Biología Humana y Sistema de Asistencia Sanitaria.
  • 8. • Planteó la discusión sobre las políticas de distribución de recursos para salud, denotando su desfase con los condicionantes ambientales y los comportamientos humanos. • Introdujo el concepto “campo de salud”, que pretende “una visión unificada de los problemas de salud” a partir de cuatro categorías “específicas”; ya que “… cualquier problema de salud puede ser causado por uno de sus componentes o por una combinación de los cuatro” (4) El Informe Lalonde (1974)
  • 9. El concepto de campo de la salud :  Entorno: Todos los asuntos relacionados con la salud externa para el cuerpo humano y sobre el cual el individuo tiene poco o ningún control. Incluye el entorno físico y social.  Biología Humana: Todos los aspectos de la salud, física y mental, desarrollado en el cuerpo humano como resultado de la orgánica de maquillaje.
  • 10.  Estilo de vida :La agregación de las decisiones personales, sobre el cual el individuo tiene el control. Self-riesgos impuestos creados por el estilo de vida poco saludable puede decir que contribuyen a, o causa, enfermedad o muerte.  Cuidado de la Salud u Organización: la cantidad, calidad, organización, la naturaleza y las relaciones de las personas y recursos en la prestación de atención de la salud.
  • 11. 27 Biología humana 7 11 Servicios de Salud 9043 Estilos vida 1,5 19 Entorno % reducción muertes % gastos en salud 1,6
  • 12. La promoción de la saludLa promoción de la salud en la historiaen la historia 19781978: Se suscribe la: Se suscribe la Declaración de Alma AtaDeclaración de Alma Ata, enfatiza el, enfatiza el compromiso nacional e internacional por lacompromiso nacional e internacional por la atención primariaatención primaria en saluden salud
  • 13. Alma Ata 1978 El 12 de septiembre de 1978, en Alma-Ata (Almaty desde 1994) (capital de la entonces República Socialista Soviética de Kazakhstan), los representantes de 134 naciones convinieron en los términos de una solemne Declaración en la que se instó a todos los gobiernos, a los agentes de salud y de desarrollo, y a la comunidad mundial, a que adoptasen medidas urgentes para proteger y promover la salud de todos los ciudadanos del mundo.
  • 14. Conferencia alma ata: La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud más es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud.
  • 15. Que es la atención primaria de la salud La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
  • 16. Comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de alimentos, una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable, la asistencia maternoinfantil, con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
  • 17. La promoción de la saludLa promoción de la salud en la historiaen la historia 1986: Ottawa,1986: Ottawa, Primera Conferencia Internacional sobrePrimera Conferencia Internacional sobre Promoción de SaludPromoción de Salud
  • 18. La promoción de la saludLa promoción de la salud en la historiaen la historia 1986: la Organización Mundial de la Salud1986: la Organización Mundial de la Salud define los principios de ladefine los principios de la Promoción de la SaludPromoción de la Salud
  • 19. PROMOCION DE SALUD Es un proceso que consiste en proporcionar a las personas , familias y comunidades los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
  • 20. La Carta de Ottawa identifica tres estrategiasbásicas para la promoción de la salud:
  • 21. Estas estrategias se apoyan en cinco líneas de acciónlíneas de acción prioritarias:
  • 22. Pre-requisitos de la salud en la Carta de Ottawa • Paz • Alojamiento • Educación • Alimentos • Ingreso económico • Ecosistema estable • Recursos sustentables • Justicia social • Equidad World Health Organization, 1986
  • 23. La promoción de la saludLa promoción de la salud en la historiaen la historia 1988: Adelaide,1988: Adelaide, Segunda Conferencia Internacional de Promoción deSegunda Conferencia Internacional de Promoción de Salud. Se exploró con mayor profundidad en laSalud. Se exploró con mayor profundidad en la políticas públicaspolíticas públicas saludablessaludables
  • 24. La promoción de la saludLa promoción de la salud en la historiaen la historia 1991: Sundsvall1991: Sundsvall, Tercera Conferencia Internacional de Promoción de, Tercera Conferencia Internacional de Promoción de Salud. Se enfatizó elSalud. Se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes quecompromiso por desarrollar ambientes que apoyen la salud.apoyen la salud.
  • 25. La promoción de la saludLa promoción de la salud en la historiaen la historia 1997: Yakarta, Cuarta Conferencia Internacional de1997: Yakarta, Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de Salud.Promoción de Salud. Es la primera en incluir alEs la primera en incluir al sector privadosector privado en el apoyo de la promoción deen el apoyo de la promoción de la saludla salud
  • 26. Salud
  • 27. Promoción de la Salud La promoción de la salud ha sido sintetizada a través de los siguientes principios generales de actuación: La promoción de la salud implica trabajar con la gente, no sobre ella; empieza y acaba en la comunidad local; está encaminada hacia las causas de la salud, tanto a las inmediatas como a las subyacentes; justiprecia tanto el interés por el individuo como por el medio ambiente; subraya las dimensiones positivas de la salud; y afecta y debería involucrar, por tanto, a todos los sectores de la sociedad y el medio ambiente.
  • 28. Educación para la Salud(EpS) "Uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva. Ayuda a los individuos y/o grupos a adquirir conocimientos, sobre los problemas de salud y sobre los comportamientos útiles, para alcanzar el objetivo de salud". (A. Modolo) "Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y la de los otros”. (A. Sepelli)
  • 29. Educación para la Salud (EpS) “La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La EpS incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema se asistencia sanitario” Organización Mundial de la Salud
  • 30. Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos a tener mayor control sobre su salud y mejorarla EMPODERAR
  • 31. Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones , satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno. HABILIDADES PARA LA SALUD
  • 32. La promoción de la saludLa promoción de la salud en la historiaen la historia 2000: México, Quinta Conferencia Internacional de Promoción2000: México, Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la Saludde la Salud.. Se hizo hincapié en acuerdos tomados enSe hizo hincapié en acuerdos tomados en YakartaYakarta
  • 33. La promoción de la saludLa promoción de la salud en la historiaen la historia 2005, Carta de BANGKOK2005, Carta de BANGKOK para la Promoción de la Salud en elpara la Promoción de la Salud en el Mundo globalizado,Mundo globalizado, responsabilidad esencial de todoresponsabilidad esencial de todo gobierno.gobierno.
  • 34. La promoción de la salud a alcanzado su máximo desarrollo en EEUU, Canada y Europa Occidental.
  • 35. Reflexión La PS no es sinónimo de ES pero... la Educación para la Salud es el eje principal de Promoción de la Salud. La ES no sólo se limita a informar, esto se hace a través de otro eje paralelo que es la COMUNICACIÓN EN SALUD y dentro de éste se encuentra la MERCADOTECNIA SOCIAL.
  • 36. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD “Las estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas, o bien reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad”. La prevención de la enfermedad puede incluir también actividades o estrategias encaminadas a reducir las consecuencias de la enfermedad, una vez establecida. En este caso se hace una distinción entre prevención primaria y prevención secundaria.
  • 37. Concepto de prevención “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS 1998).
  • 38. Triángulo o triada epidemiológica Interacción : Agente: factores etiológicos (nutricionales, químicos, infecciosos) Huésped: factores intrínsecos (dotación genética, psicosociales, nutricionales, inmunitarios) Ambiente: factores extrínsecos (biológicos, sociales, físicos)
  • 39. NIVELES DE INTERVENCIONNIVELES DE INTERVENCION Promoción y Protección Prevención Específica Primaria Secundaria Terciaria
  • 41. MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965 PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD PREPATOGENESISPREPATOGENESIS PATOGENESIS PROTECCION ESPECIFICA PROTECCION ESPECIFICA LIMITACION DE LA DISCAPACIDAD LIMITACION DE LA DISCAPACIDAD REHABILITACIONREHABILITACION PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
  • 42. PREVENCION DE LA ENFERMEDADPREVENCION DE LA ENFERMEDAD (Emana del Sector Sanitario) PrimariaPrimaria Evitar la aparición de la enfermedad SecundariaSecundaria Detener su avance TerciariaTerciaria Atenuar sus consecuencias.
  • 43. PREVENCION DE LA ENFERMEDADPREVENCION DE LA ENFERMEDAD PrimariaPrimaria Reducción de factores /Comportamientos de riesgo SecundariaSecundaria Detección precoz y tratamiento eficaz TerciariaTerciaria Reducir recidivas, cronicidad-Rehabilitación eficaz
  • 44. El concepto de prevención en salud se orienta fundamentalmente a la enfermedad, los riesgos y los daños. Por lo tanto, es competencia del personal de salud, en ramas muy diversas. Tiene una aplicación sobretodo individual y se encuentra más directamente relacionada a acciones del personal de salud. Las acciones preventivas son definidas como intervenciones destinadas a evitar la emergencia de enfermedades específicas, reduciendo su incidencia y prevalencia en poblaciones.
  • 45. • Prevención primaria: Se relaciona con acciones preventivas antes del inicio de la enfermedad o durante estadios muy iniciales de la misma. Ejemplo) inmunización. • Prevención secundaria: Incluye la detección temprana e intervención inmediata contra la enfermedad antes se establezca plenamente. Ejemplos: programas de tamizaje (“screnning”) de hipertensión o ca. cervicouterino. • Prevención terciaria: Toma lugar después que la enfermedad ya se ha establecido.
  • 46. PREVENCION DE LA ENFERMEDADPREVENCION DE LA ENFERMEDAD FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO Aumentan susceptibilidad para contraer unaAumentan susceptibilidad para contraer una enfermedad específica.enfermedad específica. Contribuyen a una salud deficienteContribuyen a una salud deficiente Condiciones socioeconómicas Condiciones biológicas Condiciones ambientales Conductas ESTRATEGIAS Y ACCIONES PROMOCION DE SALUD
  • 47. La medicina preventiva es la parte de la medicina encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos. La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria.
  • 48. ATENCION PRIMARIA EN SALUD CAMPO PRIVILEGIADO PARA LA PROMOCION DE SALUD CONTACTO DIARIO CON LA COMUNIDADCONTACTO DIARIO CON LA COMUNIDAD ATENCION DE NECESIDADES INDIVIDUALESATENCION DE NECESIDADES INDIVIDUALES REFERENCIA PRIMARIA PARA USUARIOSREFERENCIA PRIMARIA PARA USUARIOS
  • 49. Prevención primaria La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia. Para algunos, la promoción equivale a prevención primaria inespecífica, y se dirige a mejorar las condiciones de vida de la población.
  • 50. Incremento actividad física Disminución uso alcohol y otras drogas Mejora nutrición Disminución tabaquismo Cuidado dental Incremento vacunaciones Intervenciones preventivas usuales
  • 51. Prevención primaria inespecífica Conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por el personal sanitario, la comunidad o los gobiernos antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende: 1. Promoción de la salud (campañas de salud) 2. Educación para la salud 3. Protección de la salud (sanidad ambiental, higiene alimentaria, vacunación, quimioprofilaxis, etc.) Actúa sobre personas sanas, evita la enfermedad por medio de la reducción de la susceptibilidad o de la exposición a factores de riesgo.
  • 52. Prevención específica: Acciones tendientes a evitar una enfermedad específica  Vacunas  Condones (ETS)  Administración de vitamina D (prevención de raquitismo)  Administración de vitamina A ( para problemas respiratorios)  Adición de Yodo a la sal y agua (prevención del bocio)  Consumo de calcio ( prevención de osteoporosis )  Uso de guantes y mascarillas ( para evitar contaminación )  Uso de tapones para la oídos ( para evitar trauma acústico)
  • 53. • También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programade aplicación selectiva o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad asociada mediante un tratamiento eficaz o curativo. Prevención secundaria
  • 54. • Detección de cáncer de mama, mediante examen clínico y mamografía • Detección de diabetes en sangre u orina • Detección Oportuna de Cáncer de Cervix (DOC), mediante Papanicolau • Diagnóstico precoz de cáncer de próstata, mediante la determinación del Antígeno Prostático Específico (PSA) en sangre • Diagnóstico precoz de cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en heces • Detección precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito a los recién nacidos • Detección de hipertensión arterial Ejemplos de screening (cribado)
  • 55. Prevención terciaria • Es la restauración de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. • Actúa a través de la rehabilitación para disminuir las secuelas o combatiendo el aislamiento social asociado a la discapacidad. Actúa sobre personas afectadas, evitando las complicaciones de la enfermedad a través de la rehabilitación y corrección adecuadas. Mausner JS, Kramer S (1985) Mausner & Bahn Epidemiology: An Introductory Text. W.B.Saunders Co., Philadelphia.
  • 56. Promoción para la Salud La promoción para la salud incluye todas las acciones tendientes a conseguir el completo bienestar físico, metal y social. •Alimentación adecuada •Vivienda digna •Educación •Empleo •Recreación y descanso •Condiciones ambientales saludables
  • 57. OBJETIVOS COMUNES: • Lograr mejoramiento de nivel de salud • Impulsar intervenciones de salud pública para modificar riesgos y problemas. • Impulsar la reorientación de servicios de salud para incrementar prevención y promoción. PREVENCION Y PROMOCION
  • 58. Elementos diferenciales entre Promoción de Salud y Prevención Elementos Prevención Promoción Objetivos de intervención Orientados a reducir los factores de riesgo y las enfermedades. Protegen individuos y grupos contra riesgos específicos. Disminuir complicaciones de enfermedad Crear opciones saludables Incidir en determinantes. Cambios en condiciones y calidad de vida Influir en decisiones de políticas públicas Luchar por equidad y justicia social Sujetos a los que se dirige Prevención I: personas y grupos en riesgo de enfermar por alguna causa Prevención II: individuos y grupos de riesgo y enfermos sub-clínicos Prevención III: enfermos en quienes se quiere prevenir complicaciones y muerte Población general Grupos especiales Condiciones relacionadas con la salud (procesos sociales, económicos, políticos, culturales, etc)
  • 59. Elementos diferenciales entre Promoción de Salud y Prevención Prevención Promoción Modelo de atención en el que se desarrolla Prevención I: Medicina Preventiva (factores de riesgo). Prevención II: Salud pública, “tamizaje”) o detección temprana en poblaciones de riesgo. Prácticas clínicas preventivas. Prevención III: Prácticas clínicas preventivas basadas en evidencia y las de rehabilitación. Modelo socio-político, ecológico y socio-cultural Estrategias Prevención I: Educación para la salud Prevención II: Pruebas de captación en programas masivos de detección; diagnóstico precoz Prevención III: manejo clínico adecuado y eficaz, tratamiento, readaptación y la rehabilitación. Abogacía Acción política Educación y Comunicación para la salud Empoderamiento y la participación ciudadana Mercadeo social Resultados esperados Evitar la aparición, progresión, y minimización de las consecuencias derivadas de la enfermedad en los individuos y la población en riesgo. Contribuir al bienestar y la calidad de vida de la población.
  • 60. Educación para la salud La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento e la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria.
  • 61. Herramientas para promoción de la salud • Uso de medios de comunicación • Mercadeo social • Movilización de la comunidad • Educación para la salud • Interacciones cliente- proveedor • Comunicación (difusión) de políticas Source: Robert Hornik and Emile McAnany, “Mass Media and Fertility Change,” in Diffusion Processes and Fertility Transition: Selected Perspectives, ed. John Casterline (Washington, DC: National Academies Press, 2001): 208-39.
  • 62. Ejemplos de cambios conductuales exitosos en promoción de la salud • Reducción desnutrición con micronutrientes • Prevención del paludismo (insecticidas y mallas para dormir) • Promoción lactancia materna • Mejorar salud maternaI (maternidad segura, cuidados obstétricos) • Planificación familiar • Combate al HIV/AIDS (Uganda program)
  • 63. Desde una epidemiologia sociocultural: • Promoción y prevención son necesarias y complementarias. • Suponen la acción en niveles diversos del proceso /salud/enfermedad/atención • Implica: • Articulación entre protección, promoción, prevención, atención. • Priorización de acuerdo a un perfil epidemiológico incluyente de los determinantes, las características de la población y el medio ambiente ecológico y social. • Importancia de crear mecanismos de interlocución con la comunidad. Abogacía y análisis compartidos.
  • 64. Seguimos pensando queSeguimos pensando que construyendo hospitales yconstruyendo hospitales y clínicas, contando con elclínicas, contando con el equipo diagnóstico, elequipo diagnóstico, el tratamiento más sofisticado ytratamiento más sofisticado y los medicamentos de últimalos medicamentos de última línea solucionaremos todoslínea solucionaremos todos los problemas de salud de lalos problemas de salud de la poblaciónpoblación.. Seguimos pensando queSeguimos pensando que construyendo hospitales yconstruyendo hospitales y clínicas, contando con elclínicas, contando con el equipo diagnóstico, elequipo diagnóstico, el tratamiento más sofisticado ytratamiento más sofisticado y los medicamentos de últimalos medicamentos de última línea solucionaremos todoslínea solucionaremos todos los problemas de salud de lalos problemas de salud de la poblaciónpoblación.. El principio de la locura es creer que haciendo lo mismo obtendremos resultados diferentes
  • 66. PROMOCION DE SALUD PROCESO QUE PERMITE A LAS PERSONAS INCREMENTAR EL CONTROL SOBRE SU SALUD PARA MEJORARLA. DETERMINANTES DE LA SALUD CONTROL Factores personales, sociales, económicos y ambientales ACCIONES ABOGACIA POR LA SALUD
  • 67. PROMOCION DE SALUD INDIVIDUOS CONDICIONES SOCIOECONOMICAS EDUCACION CONDICIONES LABORALES SERVICIOS SANITARIOS ENTORNOS ACCIONES DIRIGIDAS A: ESTILOS Y CONDICIONES DE VIDA QUE DETERMINAN EL ESTADO DE SALUD DE INDIVIDUOS O POBLACIONES