SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Los programas de acción que elaboran las autoridades de salud abordan aquellos problemas que no se han resuelto.
Programa 1995-2000 Este programa considero las condiciones demográficas y epidemiológicas de México. Acciones con prioridad a la promoción y protección de la salud y privilegiar lo preventivo sobre lo curativo. Los programas son de carácter nacional, o sea aplicables en todas las entidades federativas.
El programa de reforma del sector salud 1995-2000 incluyo diez programas de acción que cubrían los problemas de las diversas etapas de la vida, enfatizando los de la población adulta y anciana, e insistiendo en la importancia de la promoción y fomento de la salud y en la mejoría de las condiciones sanitarias.
Programas de la reforma del sector salud Programa de promoción y fomento a la salud. Programa de salud infantil y escolar. Programa de salud reproductiva. Programa de salud de las poblaciones adulta y anciana. Programas de la población general.
Programas regionales Programa para la prevención y control del cólera. Programa para la prevención y control de la rabia. Programa para la prevención y control de la brucelosis.
programa para la prevención y control del complejo teniasis /cisticercosis. Programa de la vigilancia, prevención y control de enfermedades por deficiencia endémica da yodo. Programa de vigilancia y control de intoxicación por picadura de alacran.
Programa nacional de salud 2002-2006 Este sistema pretendía crear un sistema universal de salud a través de la democratización de la salud. Democratización de salud implica crear las condiciones para que toda población pueda acceder a los bienes y servicios sociales correspondientes independientemente de su capacidad de pago o de su facilidad de acceso al lugar.
3 GRANDES RETOS RETO DE LA EQUIDAD RETO DE LA CALIDAD RETO A LA PROTECCION FINANCIERA DE LA SALUD
VALORES JUSTICIA AUTONOMIA LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
PRINCIPIOS LA CIUDADANIA LA SOLIDARIDAD EL PLURALISMO
PROGRAMAS DEL SECTOR SALUD DE RECIEN IMPLANTACION (2007-2012) En México, desde hace décadas, se ha observado un cambio en la manera de enfermar y de morir. Predominan enfermedades no transmisibles y las lesiones. Ante las circunstancias del estilo de vida de la población la protección de la salud de los mexicanos requiere de estrategias integrales, diferenciadas, que fortalezcan y amplíen la lucha contra los riesgos sanitarios y favorezcan la cultura de la salud y el desarrollo de oportunidades para elegir estilos de vida saludables.
El 13 de febrero de 2007, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa puso en marcha la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, cuyo objetivo general es disminuir, mediante medidas anticipatorias, el impacto de las enfermedades y lesiones sobre los individuos, familias, comunidades y sociedad en su conjunto.
Los resultados esperados de esta estrategia son: evitar muertes, reducir las tasas de morbilidad, mejorar los indicadores de calidad y bienestar, y asegurar que la población tenga control sobre los determinantes de su salud.
Enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con una visión prospectiva hacia el 2030, se diseñó el Programa Nacional de Salud 2007-2012, que cuenta con cinco objetivos, diez estrategias y 74 líneas de acción.
PROGRAMAS DE RECIÉN IMPLANTACIÓN Los cambios que se han producido en el patrón de daños a la salud en el país en las últimas décadas se deben en buena medida al desarrollo de riesgos del entorno y riesgos relacionados con estilos de vida que en conjunto se denominan determinantes proximales de las condiciones de salud .
Dentro de los riesgos del entorno se incluyen la falta de acceso a agua potable, la falta de acceso a servicios sanitarios, la contaminación atmosférica y los riesgos laborales.
Dentro de los estilos de vida poco saludables destacan la mala nutrición, el sedentarismo y el consumo de sustancias adictivas. Todo esto ha dado origen: el sobrepeso y la obesidad, la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de drogas ilegales, la violencia doméstica y las prácticas sexuales inseguras
OBESIDAD Y SOBREPESO Principales factores de riesgo de la población en México y el sistema de salud. Están asociadas a varias de las principales causas de muerte en el país (diabetes, enf. Cardio y cerebro-vasculares, etc.) Responsables de 50 mil muertes directas al año.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006: 39% de la población adulta sufre de sobrepeso y otro 30% de obesidad. Sobrepeso: en hombres (42.5%)  en mujeres (37.4) obesidad: en las mujeres (34.5%) hombres (24.2%).
Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años y en adolescentes en México ascienden a 26 (4.1 millones de escolares) y 31% (5.7 millones de adolescentes).
DISLIPIDEMIAS Esta alteración favorece la acumulación de depósitos adiposos en el revestimiento de las arterias, que a su vez da lugar a padecimientos cerebro (18%) y cardio-vasculares (56%) (hipercolesterolemia). En México la prevalencia de dislipidemias es de 28.8% en mujeres y 26.5% en hombres.
TABAQUISMO Principal factor de riesgo de muerte prematura tanto en hombres como en mujeres. Su consumo ocasiona mayormente el cancer pulmonar y EPOC. En el país hay mas de 16 millones de fumadores.
En el 2000-2005 (mujeres) Mujeres:  20 a 29 años  aumentó de8.4 a 10.7%;  Mujeres: 50 a 59 años, de 9.4 a 10.1%,  Mujeres: 70 a 79 años, de 5 a 6.3%. Adolescentes: es de 7.6%.  En las mujeres de 13 a 15 años: 2.4%,  Mujeres: 16 a 19 años asciende a 9.5%.
ALCOHOLISMO Principal factor de riesgo de muerte prematura en los hombres (11% defunciones). Se asocia a enfermedades como cirrosis hepática y los accidentes de transito. Se presenta en 44% de los hombres y sólo en 9% de las mujeres bebedoras.
CONSUMO DE DROGAS Su consumo causa daños tanto físicos como psicológicos. Es uno de los fenómenos crecientes de la era de la globalización. México se ubica dentro del grupo de países de alto consumo de drogas ilegales. Se calcula que medio millón de mexicanos lo consumen.
La droga de mayor consumo es la marihuana (comienza el consumo a los 15 y 18 años),  Le sigue la cocaína y otras drogas médicas. Mas del 90% que consumen drogas inyectadas son positivos hepatitis C, 84% a hepatitis B y 6% se encuentran infectados con VIH.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...
kateantho
 
PPT
Xxxi the forida proyect
GemaComunica
 
PPTX
Investigacion formativa
adriana cedeño navarrete
 
PDF
Ensanut2012 nutricion
Brayant Luna
 
PPT
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
Karis Roman
 
PPT
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
PPTX
Determinantes de-la-salud
Gise Estefania
 
PDF
Salud global
ksuarezv
 
PPT
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
fsabat
 
PPT
Minsa soraya irene rivera rodriguez
sorayariverarodriguez
 
PPTX
7 programa nac salud adolescentes 2017
Victor Alno
 
PPTX
Salud Global Universidad Nacional de Santiago del Estero
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
PPTX
Diplomado a distancia
matildasevilla
 
PPT
Politica global de salud
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Alejandrina Torres Montañez
 
PDF
Ensanut 2012
LESGabriela
 
PPTX
La obesidad en México
Mirna Teresa Martínez Balderas
 
PPTX
Perfil epidemiologico
Ezequiel Jimenez
 
Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...
kateantho
 
Xxxi the forida proyect
GemaComunica
 
Investigacion formativa
adriana cedeño navarrete
 
Ensanut2012 nutricion
Brayant Luna
 
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
Karis Roman
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Determinantes de-la-salud
Gise Estefania
 
Salud global
ksuarezv
 
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
fsabat
 
Minsa soraya irene rivera rodriguez
sorayariverarodriguez
 
7 programa nac salud adolescentes 2017
Victor Alno
 
Salud Global Universidad Nacional de Santiago del Estero
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Diplomado a distancia
matildasevilla
 
Politica global de salud
Rosa Ma Barrón
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Alejandrina Torres Montañez
 
Ensanut 2012
LESGabriela
 
La obesidad en México
Mirna Teresa Martínez Balderas
 
Perfil epidemiologico
Ezequiel Jimenez
 

Destacado (20)

PPTX
Cisticercosis, un problema de salud publica
ilpita
 
PPT
Principio De Precautoria Exposicion
adrianaalba
 
PPTX
Proceso General de Acción de la Salud Publica
Elena Quiroz Aguayo
 
PPTX
1 reforma del sector salud
Karis Roman
 
PPTX
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
Las Reformas de salud en el sistema de salud de México
guestc32b7e
 
PPTX
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
PPTX
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Javier Herrera
 
PDF
IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)
Alejandro González Rangel
 
PPT
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
IPN, ESIA
 
PPT
Prevenimss
GRUPO D MEDICINA
 
PPTX
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
PPTX
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
PDF
Brochure Funglode
ideografica
 
DOC
Tema 2
Pilu Del
 
PPS
Se positivo el_resto_del_ano-12197
janieliza93
 
PPT
Exemples planif
Sylvain Comte
 
PDF
Plan de estudios
karlaae
 
ODP
Netvibes
Isabelle Ferracci
 
Cisticercosis, un problema de salud publica
ilpita
 
Principio De Precautoria Exposicion
adrianaalba
 
Proceso General de Acción de la Salud Publica
Elena Quiroz Aguayo
 
1 reforma del sector salud
Karis Roman
 
Gestión de riesgos hospitalarios - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Las Reformas de salud en el sistema de salud de México
guestc32b7e
 
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Javier Herrera
 
IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)
Alejandro González Rangel
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
IPN, ESIA
 
Prevenimss
GRUPO D MEDICINA
 
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
Brochure Funglode
ideografica
 
Tema 2
Pilu Del
 
Se positivo el_resto_del_ano-12197
janieliza93
 
Exemples planif
Sylvain Comte
 
Plan de estudios
karlaae
 
Publicidad

Similar a Progranacional d salud(1) (20)

PDF
Segundo catálogo place id 236
Comle Filial Puebla
 
PPTX
1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx
ClaudiaEstefanyTuyoQ
 
PPTX
Salud Publica en Mexico
Cesar Reyna
 
PDF
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
MichellePaolaCervant
 
PDF
Estrategia con portada
Lizbeth Ugalde Velazquez
 
PPTX
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
Emilio Polanco
 
PPTX
INFORME ACADEMICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
KarenVivianaPiminchu
 
PPT
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
ww
 
PPTX
Tarea 9
Gizela Reyes
 
PPTX
Politicas y Atencion Integral de Salud
Fernando Valencia
 
PPT
Programa Nacional De Salud 2001 2006
nekochocolat
 
PDF
PPT_INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA_SEM-05_SESIÓN-05_2024-1 (2).pdf
valeriagomezpre
 
PDF
Tesis calana alva 2015
jack alva
 
PDF
Tesis calana alva 2015
jack alva
 
PPT
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
kevinpalacios50
 
PPT
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Universidad del Zulia
 
PPTX
Tarea 5. Do not let them die!
Grecia Martinez
 
PDF
Programadia
Criss Lona
 
PDF
DVS_Modulo1_Guia.pdf
cristian171708
 
Segundo catálogo place id 236
Comle Filial Puebla
 
1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx
ClaudiaEstefanyTuyoQ
 
Salud Publica en Mexico
Cesar Reyna
 
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
MichellePaolaCervant
 
Estrategia con portada
Lizbeth Ugalde Velazquez
 
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
Emilio Polanco
 
INFORME ACADEMICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
KarenVivianaPiminchu
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
ww
 
Tarea 9
Gizela Reyes
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Fernando Valencia
 
Programa Nacional De Salud 2001 2006
nekochocolat
 
PPT_INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA_SEM-05_SESIÓN-05_2024-1 (2).pdf
valeriagomezpre
 
Tesis calana alva 2015
jack alva
 
Tesis calana alva 2015
jack alva
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
kevinpalacios50
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Universidad del Zulia
 
Tarea 5. Do not let them die!
Grecia Martinez
 
Programadia
Criss Lona
 
DVS_Modulo1_Guia.pdf
cristian171708
 
Publicidad

Más de Rosa Ma Barrón (20)

PPT
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 

Último (20)

PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 

Progranacional d salud(1)

  • 2. Los programas de acción que elaboran las autoridades de salud abordan aquellos problemas que no se han resuelto.
  • 3. Programa 1995-2000 Este programa considero las condiciones demográficas y epidemiológicas de México. Acciones con prioridad a la promoción y protección de la salud y privilegiar lo preventivo sobre lo curativo. Los programas son de carácter nacional, o sea aplicables en todas las entidades federativas.
  • 4. El programa de reforma del sector salud 1995-2000 incluyo diez programas de acción que cubrían los problemas de las diversas etapas de la vida, enfatizando los de la población adulta y anciana, e insistiendo en la importancia de la promoción y fomento de la salud y en la mejoría de las condiciones sanitarias.
  • 5. Programas de la reforma del sector salud Programa de promoción y fomento a la salud. Programa de salud infantil y escolar. Programa de salud reproductiva. Programa de salud de las poblaciones adulta y anciana. Programas de la población general.
  • 6. Programas regionales Programa para la prevención y control del cólera. Programa para la prevención y control de la rabia. Programa para la prevención y control de la brucelosis.
  • 7. programa para la prevención y control del complejo teniasis /cisticercosis. Programa de la vigilancia, prevención y control de enfermedades por deficiencia endémica da yodo. Programa de vigilancia y control de intoxicación por picadura de alacran.
  • 8. Programa nacional de salud 2002-2006 Este sistema pretendía crear un sistema universal de salud a través de la democratización de la salud. Democratización de salud implica crear las condiciones para que toda población pueda acceder a los bienes y servicios sociales correspondientes independientemente de su capacidad de pago o de su facilidad de acceso al lugar.
  • 9. 3 GRANDES RETOS RETO DE LA EQUIDAD RETO DE LA CALIDAD RETO A LA PROTECCION FINANCIERA DE LA SALUD
  • 10. VALORES JUSTICIA AUTONOMIA LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 11. PRINCIPIOS LA CIUDADANIA LA SOLIDARIDAD EL PLURALISMO
  • 12. PROGRAMAS DEL SECTOR SALUD DE RECIEN IMPLANTACION (2007-2012) En México, desde hace décadas, se ha observado un cambio en la manera de enfermar y de morir. Predominan enfermedades no transmisibles y las lesiones. Ante las circunstancias del estilo de vida de la población la protección de la salud de los mexicanos requiere de estrategias integrales, diferenciadas, que fortalezcan y amplíen la lucha contra los riesgos sanitarios y favorezcan la cultura de la salud y el desarrollo de oportunidades para elegir estilos de vida saludables.
  • 13. El 13 de febrero de 2007, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa puso en marcha la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, cuyo objetivo general es disminuir, mediante medidas anticipatorias, el impacto de las enfermedades y lesiones sobre los individuos, familias, comunidades y sociedad en su conjunto.
  • 14. Los resultados esperados de esta estrategia son: evitar muertes, reducir las tasas de morbilidad, mejorar los indicadores de calidad y bienestar, y asegurar que la población tenga control sobre los determinantes de su salud.
  • 15. Enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con una visión prospectiva hacia el 2030, se diseñó el Programa Nacional de Salud 2007-2012, que cuenta con cinco objetivos, diez estrategias y 74 líneas de acción.
  • 16. PROGRAMAS DE RECIÉN IMPLANTACIÓN Los cambios que se han producido en el patrón de daños a la salud en el país en las últimas décadas se deben en buena medida al desarrollo de riesgos del entorno y riesgos relacionados con estilos de vida que en conjunto se denominan determinantes proximales de las condiciones de salud .
  • 17. Dentro de los riesgos del entorno se incluyen la falta de acceso a agua potable, la falta de acceso a servicios sanitarios, la contaminación atmosférica y los riesgos laborales.
  • 18. Dentro de los estilos de vida poco saludables destacan la mala nutrición, el sedentarismo y el consumo de sustancias adictivas. Todo esto ha dado origen: el sobrepeso y la obesidad, la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de drogas ilegales, la violencia doméstica y las prácticas sexuales inseguras
  • 19. OBESIDAD Y SOBREPESO Principales factores de riesgo de la población en México y el sistema de salud. Están asociadas a varias de las principales causas de muerte en el país (diabetes, enf. Cardio y cerebro-vasculares, etc.) Responsables de 50 mil muertes directas al año.
  • 20. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006: 39% de la población adulta sufre de sobrepeso y otro 30% de obesidad. Sobrepeso: en hombres (42.5%) en mujeres (37.4) obesidad: en las mujeres (34.5%) hombres (24.2%).
  • 21. Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años y en adolescentes en México ascienden a 26 (4.1 millones de escolares) y 31% (5.7 millones de adolescentes).
  • 22. DISLIPIDEMIAS Esta alteración favorece la acumulación de depósitos adiposos en el revestimiento de las arterias, que a su vez da lugar a padecimientos cerebro (18%) y cardio-vasculares (56%) (hipercolesterolemia). En México la prevalencia de dislipidemias es de 28.8% en mujeres y 26.5% en hombres.
  • 23. TABAQUISMO Principal factor de riesgo de muerte prematura tanto en hombres como en mujeres. Su consumo ocasiona mayormente el cancer pulmonar y EPOC. En el país hay mas de 16 millones de fumadores.
  • 24. En el 2000-2005 (mujeres) Mujeres: 20 a 29 años aumentó de8.4 a 10.7%; Mujeres: 50 a 59 años, de 9.4 a 10.1%, Mujeres: 70 a 79 años, de 5 a 6.3%. Adolescentes: es de 7.6%. En las mujeres de 13 a 15 años: 2.4%, Mujeres: 16 a 19 años asciende a 9.5%.
  • 25. ALCOHOLISMO Principal factor de riesgo de muerte prematura en los hombres (11% defunciones). Se asocia a enfermedades como cirrosis hepática y los accidentes de transito. Se presenta en 44% de los hombres y sólo en 9% de las mujeres bebedoras.
  • 26. CONSUMO DE DROGAS Su consumo causa daños tanto físicos como psicológicos. Es uno de los fenómenos crecientes de la era de la globalización. México se ubica dentro del grupo de países de alto consumo de drogas ilegales. Se calcula que medio millón de mexicanos lo consumen.
  • 27. La droga de mayor consumo es la marihuana (comienza el consumo a los 15 y 18 años), Le sigue la cocaína y otras drogas médicas. Mas del 90% que consumen drogas inyectadas son positivos hepatitis C, 84% a hepatitis B y 6% se encuentran infectados con VIH.
  • 28.