SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVELES DE ACCION DE LA MEDICINA PREVENTIVA *MARIAL S. IZQUIERDO LOPEZ *PAMELA GOMEZ MAY
Es especialidad médica encargada de la prevención de enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Mismos objetivos que salud publica: “ Promover y conservar la salud y prevenir enfermedades” Por esto se dice que forma  parte de la salud publica y es muy difícil  separarla de esta.. *Medicina preventiva*
Ambas son importantes, tienen los mismos objetivos generales y deben ser practicadas tanto por los clínicos como por los sanitaristas, no deben considerarse competidores, sino como colaboradores en la consecución de la salud individual y colectiva.
Se consideran 3 niveles de prevención Atención primaria: Dirigida a- individuo aparentemente sano Objetivo- promoción de salud y prevención de enfermedades Para conseguirlo-  educación para la salud y prevención especifica
Atención secundaria: Dirigido- persona enferma Objetivo- evitar progreso de  enfermedades Para conseguirlo- dx correcto y tx adecuado (actividades del clínico) *Entre la A. primaria y secundaria hay una acción intermedia: Detección; búsqueda intencionada de padecimientos antes de presentar síntomas
Atención terciaria: Corresponde a- rehabilitación (física, mental o social) Objetivo- que individuo se adapte a su situación para ser útil a si mismo y a la sociedad. H. Sigerist considera la medicina como un todo; las partes que la constituyen son inseparables: Hacer  prevención, curación y rehabilitación, es hacer buena medicina
prevención objetivos actividades Niveles de prevención primaria Promover la salud Evitar la aparición de enfermedades Educación para la salud  Prevención especifica. Promoción de salud Prevención especifica secundaria Evitar que enfermedades progresen . Limitar la invalidez Detección . Dx oportuno Tx adecuado  Dx temprano y Tx inmediato. Limitación de invalidez terciaria Rehabilitar al enfermo Rehabilitación Rehabilitacion
Promoción de la salud OMS : define salud como completo estado de bienestar físico y no solo como la ausencia de enfermedad. Promoción ala salud :alimentación , vivienda , educación, empleo, condiciones económicas, recreación, descanso, cultura , ausencia de enfermedad . Personal de salud : educar a la población.
Educación para la salud Antecedentes : educación higiénica , educación sanitaria. Individuos, familias y comunidad. Definiciones: “  la suma de experiencias que influyen favorablemente en los hábitos actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual y comunitaria”(villaseñor,1960)
“  la educación para la salud es u  procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce sobre la salud sobre los patrones deseables de la conducta individual y colectiva , mediante el proceso educativo”(villaseñor,1960).
Proceso educativo 3 pasos importantes que deben llenarse para realizar una verdadera labor educativa… - Información : al haber proporcionado información sobre determinado tema el personal de salud se debe sentir satisfecho ya que es en cierta forma un principio de motivación. - Motivación : cuando se consigue interesar a las personas sobre las ventajas que un determinado procedimiento tiene. - Educación propiamente dicha : es el mas imp. ya que es el cambio de conducta hacia la propia salud, cuando se aprovecha la información dada y termina el proceso educativo.
Factores que favorecen u obstaculizan el proceso educativo: -Ventajas: Deseo de cambio que individuo experimente. Deseo de adaptarse a determinados factores culturales tmb ayudan a la motivación y cambio. -obstáculos: poco interés de la gente por conservar su salud. Temor a la enfermedad (pref.no saberlo) Dinamicas de grupo permiten mejores resultados en motivacion y educacion
Campos de acción en la educación en salud Para la mejoría del nivel de vida. influir en las condiciones de salud existentes  En actividades medicas.  Inmunizaciones Uso de vit. A Y D. Control prenatal. Medicina curativa  Rehabilitacion.
Requisitos para la educación Estar de acuerdo con: Edad Condiciones culturales  y sociales Tipo de padecimiento actividad de la persona.
Tipos de educación Educación individual: entrevista  Educación colectiva:  análisis del problema Sensibilización La publicidad o propaganda la motivación y la educacion
Prevención especifica  Inmunizaciones  Otras acciones especificas: vit. A y D, adición de yodo a la sal, aplicación tópica de flúor.
Detección de enfermedades  Es una búsqueda intencionada de padecimientos antes que se presente la sintomatología correspondiente: La detección es un procedimiento que conviene repetir periódicamente. Ejemplos: Sífilis Tuberculosis Diabetes Cáncer cervicouterino HTA
Características de deteccion Búsqueda intencionada de uno o varios padecimientos. Se aplica en personas sanas o aparentemente sanas. Útil ene enfermedades crónico degenerativas. Se utilizan pruebas sencillas y económicas. Se aplica en grupos numerosos. Se aplica a sanos de los sospechosos a padecer la enfermedad.
Debe repetirse periódicamente. Debe ir seguida de DX. Puede ser realizada por personal auxiliar. El medico la debe practicar en su diaria labor.
Diagnostico temprano y tratamiento oportuno. Prevención secundaria. Preventiva: padecimiento transmisible(diseminación) padecimiento no transmisible(complicaciones). Examen clínico completo . Indicación e Interpretación de Estudios de lab. Y gabinete.
Limitación e invalidez El diagnostico y el tratamiento oportuno contribuye a conseguir este propósito. Factores de retraso en la atención de salud: Difícil accesibilidad. Limitaciones económicas. Bajo nivel cultural.
Rehabilitación FACTORES DE RIESGO: Industrialización. Aumento de la esperanza de vida. “  es el proceso de asistir al individuo que sufre una incapacidad , para que realice sus potencialidades y sus metas , físicas ,mentales, sociales, económicas”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfermeria comunitaria
DanielEnriqueDIAZCAR
 
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
PPTX
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
PPTX
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
PPTX
Salud publica y medicina preventiva
evelyna nicasio reta
 
PPT
Reforma en salud
Anibal Velasquez
 
PPTX
Diagnostico de salud de una comunidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
PPSX
Sistema de salud Argentina
Barbara V
 
PPT
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
PPTX
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
PPTX
Salud publica en el mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
PPTX
PPT DEL MCI.pptx
JessicaBravoVasquez
 
PPTX
Salud publica
Jessica Gutierrez
 
PPTX
Comites locales de salud
Danny Cueva Cuenca
 
PPT
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
PPT
SALUD PUBLICA Y FESP
xelaleph
 
PPTX
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
CUC
 
PPT
Etapas de la vigilancia epidemiologica
adsa35
 
PDF
INFOGRAFÍA DE ENFERMERIA EL NIÑO Y ADOLESCENTE
LizzyRuizCarpio
 
Enfermeria comunitaria
DanielEnriqueDIAZCAR
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Salud publica y medicina preventiva
evelyna nicasio reta
 
Reforma en salud
Anibal Velasquez
 
Diagnostico de salud de una comunidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Sistema de salud Argentina
Barbara V
 
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Salud publica en el mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
PPT DEL MCI.pptx
JessicaBravoVasquez
 
Salud publica
Jessica Gutierrez
 
Comites locales de salud
Danny Cueva Cuenca
 
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
SALUD PUBLICA Y FESP
xelaleph
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
CUC
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
adsa35
 
INFOGRAFÍA DE ENFERMERIA EL NIÑO Y ADOLESCENTE
LizzyRuizCarpio
 

Similar a Niveles de acc medicina prev (20)

PPT
Caps, 5,6, 12
cmazariegos56
 
PPT
Caps, 5,6, 12
cmazariegos56
 
PDF
EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
YazminMiCa
 
PPTX
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
pina78285
 
PPTX
Medicina preventiva
Stephany Portilla Azuara
 
PPTX
Presentación generalidades de promo y prevención 2022.pptx
Madeleine Urzua
 
PDF
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD-2.pdf
FlorVides1
 
PPTX
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
fgarcial1
 
PPTX
Salud y Enfermedad.pptx
NirseIzquierdoMendoz
 
PPTX
Niveles de prevención de un institucion educativa
MoissFlores21
 
PPTX
2. LA SALUD PUBLICA. DEFINICION Y OBJETIVOS- ROL DE ENF..pptx
PIERORAFAELESPINOZAG1
 
PDF
NIVELES DE ATENCION SANITARIA, SALUD PUBLICA
AbrilPia
 
DOCX
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
DOCX
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
PPTX
Diagnostico familiar sobre epidemiología.pptx
JUANCARLOSLEITONAGUI
 
DOCX
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
PPTX
Unidad II Medicina Interna epidemiologia pptx
GuillermoIsaVegaGuer
 
PPTX
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis4
 
PPTX
Conceptos generales de salud publica
Lili Rivera
 
PPTX
Salud bucal modulo 1
sylviagomez22
 
Caps, 5,6, 12
cmazariegos56
 
Caps, 5,6, 12
cmazariegos56
 
EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
YazminMiCa
 
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
pina78285
 
Medicina preventiva
Stephany Portilla Azuara
 
Presentación generalidades de promo y prevención 2022.pptx
Madeleine Urzua
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD-2.pdf
FlorVides1
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
fgarcial1
 
Salud y Enfermedad.pptx
NirseIzquierdoMendoz
 
Niveles de prevención de un institucion educativa
MoissFlores21
 
2. LA SALUD PUBLICA. DEFINICION Y OBJETIVOS- ROL DE ENF..pptx
PIERORAFAELESPINOZAG1
 
NIVELES DE ATENCION SANITARIA, SALUD PUBLICA
AbrilPia
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
Diagnostico familiar sobre epidemiología.pptx
JUANCARLOSLEITONAGUI
 
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
Unidad II Medicina Interna epidemiologia pptx
GuillermoIsaVegaGuer
 
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis4
 
Conceptos generales de salud publica
Lili Rivera
 
Salud bucal modulo 1
sylviagomez22
 
Publicidad

Más de Rosa Ma Barrón (20)

PPT
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 
Publicidad

Último (20)

DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Niveles de acc medicina prev

  • 1. NIVELES DE ACCION DE LA MEDICINA PREVENTIVA *MARIAL S. IZQUIERDO LOPEZ *PAMELA GOMEZ MAY
  • 2. Es especialidad médica encargada de la prevención de enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Mismos objetivos que salud publica: “ Promover y conservar la salud y prevenir enfermedades” Por esto se dice que forma parte de la salud publica y es muy difícil separarla de esta.. *Medicina preventiva*
  • 3. Ambas son importantes, tienen los mismos objetivos generales y deben ser practicadas tanto por los clínicos como por los sanitaristas, no deben considerarse competidores, sino como colaboradores en la consecución de la salud individual y colectiva.
  • 4. Se consideran 3 niveles de prevención Atención primaria: Dirigida a- individuo aparentemente sano Objetivo- promoción de salud y prevención de enfermedades Para conseguirlo- educación para la salud y prevención especifica
  • 5. Atención secundaria: Dirigido- persona enferma Objetivo- evitar progreso de enfermedades Para conseguirlo- dx correcto y tx adecuado (actividades del clínico) *Entre la A. primaria y secundaria hay una acción intermedia: Detección; búsqueda intencionada de padecimientos antes de presentar síntomas
  • 6. Atención terciaria: Corresponde a- rehabilitación (física, mental o social) Objetivo- que individuo se adapte a su situación para ser útil a si mismo y a la sociedad. H. Sigerist considera la medicina como un todo; las partes que la constituyen son inseparables: Hacer prevención, curación y rehabilitación, es hacer buena medicina
  • 7. prevención objetivos actividades Niveles de prevención primaria Promover la salud Evitar la aparición de enfermedades Educación para la salud Prevención especifica. Promoción de salud Prevención especifica secundaria Evitar que enfermedades progresen . Limitar la invalidez Detección . Dx oportuno Tx adecuado Dx temprano y Tx inmediato. Limitación de invalidez terciaria Rehabilitar al enfermo Rehabilitación Rehabilitacion
  • 8. Promoción de la salud OMS : define salud como completo estado de bienestar físico y no solo como la ausencia de enfermedad. Promoción ala salud :alimentación , vivienda , educación, empleo, condiciones económicas, recreación, descanso, cultura , ausencia de enfermedad . Personal de salud : educar a la población.
  • 9. Educación para la salud Antecedentes : educación higiénica , educación sanitaria. Individuos, familias y comunidad. Definiciones: “ la suma de experiencias que influyen favorablemente en los hábitos actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual y comunitaria”(villaseñor,1960)
  • 10. “ la educación para la salud es u procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce sobre la salud sobre los patrones deseables de la conducta individual y colectiva , mediante el proceso educativo”(villaseñor,1960).
  • 11. Proceso educativo 3 pasos importantes que deben llenarse para realizar una verdadera labor educativa… - Información : al haber proporcionado información sobre determinado tema el personal de salud se debe sentir satisfecho ya que es en cierta forma un principio de motivación. - Motivación : cuando se consigue interesar a las personas sobre las ventajas que un determinado procedimiento tiene. - Educación propiamente dicha : es el mas imp. ya que es el cambio de conducta hacia la propia salud, cuando se aprovecha la información dada y termina el proceso educativo.
  • 12. Factores que favorecen u obstaculizan el proceso educativo: -Ventajas: Deseo de cambio que individuo experimente. Deseo de adaptarse a determinados factores culturales tmb ayudan a la motivación y cambio. -obstáculos: poco interés de la gente por conservar su salud. Temor a la enfermedad (pref.no saberlo) Dinamicas de grupo permiten mejores resultados en motivacion y educacion
  • 13. Campos de acción en la educación en salud Para la mejoría del nivel de vida. influir en las condiciones de salud existentes En actividades medicas. Inmunizaciones Uso de vit. A Y D. Control prenatal. Medicina curativa Rehabilitacion.
  • 14. Requisitos para la educación Estar de acuerdo con: Edad Condiciones culturales y sociales Tipo de padecimiento actividad de la persona.
  • 15. Tipos de educación Educación individual: entrevista Educación colectiva: análisis del problema Sensibilización La publicidad o propaganda la motivación y la educacion
  • 16. Prevención especifica Inmunizaciones Otras acciones especificas: vit. A y D, adición de yodo a la sal, aplicación tópica de flúor.
  • 17. Detección de enfermedades Es una búsqueda intencionada de padecimientos antes que se presente la sintomatología correspondiente: La detección es un procedimiento que conviene repetir periódicamente. Ejemplos: Sífilis Tuberculosis Diabetes Cáncer cervicouterino HTA
  • 18. Características de deteccion Búsqueda intencionada de uno o varios padecimientos. Se aplica en personas sanas o aparentemente sanas. Útil ene enfermedades crónico degenerativas. Se utilizan pruebas sencillas y económicas. Se aplica en grupos numerosos. Se aplica a sanos de los sospechosos a padecer la enfermedad.
  • 19. Debe repetirse periódicamente. Debe ir seguida de DX. Puede ser realizada por personal auxiliar. El medico la debe practicar en su diaria labor.
  • 20. Diagnostico temprano y tratamiento oportuno. Prevención secundaria. Preventiva: padecimiento transmisible(diseminación) padecimiento no transmisible(complicaciones). Examen clínico completo . Indicación e Interpretación de Estudios de lab. Y gabinete.
  • 21. Limitación e invalidez El diagnostico y el tratamiento oportuno contribuye a conseguir este propósito. Factores de retraso en la atención de salud: Difícil accesibilidad. Limitaciones económicas. Bajo nivel cultural.
  • 22. Rehabilitación FACTORES DE RIESGO: Industrialización. Aumento de la esperanza de vida. “ es el proceso de asistir al individuo que sufre una incapacidad , para que realice sus potencialidades y sus metas , físicas ,mentales, sociales, económicas”