SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II. SALUD PÚBLICA DE PRINCIPALES
ENFERMEDADES MÉDICAS EN NUESTRO PAÍS
Integrantes:
Balboa González Ximena Alejandra
Galván Leos Yudith Alejandra
Leal Jasso Grecia Carmina
Martínez Alcocer Yahir Alejandro
Martínez Ochoa Sotero Alejandro
Vega Guerrero Guillermo Isaí
SALUD PÚBLICA
QUÉ ESTUDIA
Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la
salud y la enfermedad en las poblaciones.
La meta es proteger la salud
de la población, promover
estilos de vida saludables y
mejorar el estado de salud y
bienestar de la población a
través de programas de
promoción y protección de la
salud y prevención de
enfermedades.
FUNCIONES
ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA
Las funciones esenciales de salud
pública (FESP) son las capacidades de las
autoridades de salud, en todos los niveles
institucionales y junto con la sociedad civil,
para fortalecer los sistemas de salud y
garantizar un ejercicio pleno del derecho a
la salud
FUNCIONES
ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA
No.1: Monitoreo del
estado de salud para
identificar los
problemas de salud de
la población
No. 7: Evaluación y
promoción del acceso
equitativo de la
población a los
servicios de salud
necesarios
No. 6:
Regulación y
fiscalización en
salud pública
No. 5: Desarrollo de
políticas, planes y
capacidad de gestión
que apoyen los
esfuerzos en salud
pública
No. 4:
Participación
social y
apoderamiento
de los ciudadanos
en salud
No. 3:
Promoción de
la salud
No. 2: Vigilancia de
salud pública,
investigación y control
de riesgos y daños en
salud pública
No. 8: Desarrollo de
recursos humanos y
capacitación en salud
pública
No. 9: Garantía de
calidad de los
servicios de salud
individual y
colectiva
No. 10:
Investigación,
desarrollo e
implementación de
soluciones
innovadoras en
salud pública
No. 11: Reducción
del impacto de
emergencias y
desastres en salud
10 LOGROS MAS GRANDES DE LA
SALUD PÚBLICA EN EL SIGLO XX
1. Vacunaciones
2. Mayor seguridad de los autos
3. Mayor seguridad en el lugar de empleo
4. Control de enfermedades infecciosas
5. Reducción de la mortalidad por enfermedades
coronarias
6. Alimentos más seguros y saludables
7. Madres y bebés más saludables
8. Planificación familiar
9. Fluorización del agua potable
10.Identificación del riesgo a la salud presentado por
el uso del tabaco
EPIDEMIOLOGÍA
¿QUÉ ES?
La epidemiología es la rama de la medicina que estudia las causas de la distribución de
enfermedades y eventos relacionados con la salud en una población.
Es decir, que tiene su enfoque en las causas y la distribución de las enfermedades que afectan a las
poblaciones humanas. Su objetivo es identificar los factores que contribuyen al desarrollo de
enfermedades y lesiones, y desarrollar estrategias efectivas para prevenirlas y controlarlas.
El enfoque de los determinantes de la salud de la
población se enfoca en 4 grandes áreas:
a) Factores biogenéticos.
b) Factores ambientales.
c) Servicios de salud.
d) Estilos, condiciones y modo de vida, de las personas,
los grupos y la sociedad.
IMPORTANCIA:
🧪 Proporciona información importante sobre las enfermedades
Los estudios epidemiológicos ayudan a los responsables en el sector político y a los profesionales de la salud a tomar decisiones
informadas sobre cómo asignar recursos y diseñar programas de prevención y tratamiento efectivos.
🧪 Investiga sobre la distribución de la enfermedad
Además de informar, busca información sobre la prevalencia, incidencia y distribución geográfica de las enfermedades, lo que
permite que se realice una planificación y asignación de recursos adecuada.
🧪 Evalúa la efectividad de las intervenciones
Esta rama de la salud es esencial para la evaluación de la efectividad de las intervenciones de salud pública, como programas de
vacunación, campañas de concienciación y tratamientos, lo que permite que se realicen ajustes y mejoras en las intervenciones.
🧪 Identifica los factores de riesgo
Ayuda a identificar los factores que contribuyen a la aparición de enfermedades, lo que permite que se desarrollen programas
preventivos y de control para reducir el riesgo de enfermedades.
🧪 Permite la identificación temprana de brotes y epidemias
El estudio epidemiológico permite la identificación temprana de brotes y epidemias, lo que permite que se realice una respuesta
rápida y efectiva para prevenir la propagación de enfermedades.
PRINCIPALES USOS DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
 Medición del nivel de salud de las
poblaciones: para establecer la frecuencia y
distribución de los eventos relacionados con la
salud y la enfermedad.
 Descripción de la enfermedad: para identificar
las asociaciones con otras variables, que pueden
ser de factores de riesgo o protectores.
 Identificación de los determinantes de las
enfermedades
 Control y prevención de la enfermedad
 Selección de métodos de control y prevención
 Planificación y evaluación de servicios de
salud
El epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el
diagnóstico de salud, para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la
enfermedad en una comunidad.
La epidemiología descriptiva:
organiza y resume la información
de los casos de acuerdo con
tiempo, lugar y persona; estas tres
características son llamadas
variables epidemiológicas.
La epidemiología analítica: busca las
causas y los efectos, el por qué y el
cómo de una enfermedad. Se utiliza la
epidemiología analítica para cuantificar
la asociación entre exposiciones y
resultados y para probar las hipótesis
sobre las relaciones causales.
HISTORIA NATURAL DE
LA ENFERMEDAD
La historia natural de la enfermedad describe
la evolución de la misma, sin intervención
médica, desde antes de que ésta se inicie
(interacción entre el individuo y su ambiente
biopsicosocial), hasta su resolución en
recuperación, cronicidad o muerte. En la
historia natural se distinguen los períodos pre-
patogénico (o período de riesgo)
y patogénico; este último se inicia con una
etapa preclínica, caracterizada por cambios
bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos
propios de la condición patológica.
Le sigue la etapa clínica que es
aquella con la cual el médico clínico
habitualmente se contacta. Desde el
punto de vista de la salud colectiva,
se ha demostrado que mientras más
precozmente se aborden los
problemas a lo largo de esta historia
natural, más efectivas y de menor
costo serán las intervenciones a nivel
colectivo.
1.-Nivel de prevención primario
(periodo pre-patogénico): Acciones
individuales o comunitarias
orientadas a la población con el fin
de reducir la incidencia de cierta
enfermedad, para esto se debe
actuar en disminuir los factores de
riesgo.
 Promoción de la salud: control de
los determinantes en población
presuntamente sana.
 Protección específica o prevención
de la enfermedad: también en
población presuntamente sana
pero orientada a evitar problemas
específicos de salud.
2.-Nivel de prevención secundario
(periodo patogénico): dirigida a la
población presuntamente sana y/o en
etapas iniciales de enfermedad, incluye:
 Diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno: búsqueda intencionada en
población general presuntamente
sana o en grupos de alto riesgo y
consecuente tratamiento.
IMPORTANTE: no modifica la
incidencia real de la enfermedad.
 Limitación de la incapacidad:
tratamiento de la enfermedad en
sintomáticos para acortar la
enfermedad y evitar complicaciones y
secuelas.
3.-Nivel de prevención terciario (periodo
patogénico):Medidas destinadas a reducir en
el largo plazo las consecuencias de la
enfermedad, dirigida a enfermos avanzado,
convalecientes o discapacitados. Incluye:
 Tratamiento
 Rehabilitación
 Prevención de la discapacidad
NIVELES EN LA
PREVENCIÓN DE SALUD
 Una buena salud es el mejor recurso para el progreso
personal, económico y social.
La Promoción de la Salud constituye un proceso político y
social global que abarca acciones dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin
de favorecer su impacto positivo en la salud individual y
colectiva. Carta de Ottawa (OMS).
¿Qué se entiende por prevención de la salud?
Según el diccionario de epidemiología, la prevención son
acciones que están destinadas a erradicar, eliminar o
minimizar el impacto de la enfermedad y la discapacidad. El
concepto de prevención se define mejor en unos niveles que
están establecidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS): primaria, secundaria o terciaria.
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Se impide el desarrollo de
una enfermedad.
Los tipos de prevención
primaria incluyen los
siguientes:
 Vacunaciones
 Asesoramiento para
cambiar comportamientos
de alto riesgo
SEGUNDO NIVEL DE
PREVENCIÓN
La enfermedad se detecta y se trata pronto, a
menudo antes de que aparezcan los síntomas,
lo que minimiza las consecuencias graves.
Los tipos de prevención secundaria incluyen los
siguientes:
• Los programas de cribado, como la
mamografía para detectar el cáncer de mama
y la densitometría ósea para detectar la
osteoporosis.
• Rastrear a las parejas sexuales de una
persona con diagnóstico de infección de
transmisión sexual (localización de contactos)
y, si es necesario, tratar a estas personas para
minimizar la propagación de la enfermedad.
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
Se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores.
Los tipos de prevención terciaria son los siguientes:
• Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado minucioso de la piel, exploración
frecuente de los pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos del corazón y de los vasos
sanguíneos
• Para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular: tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) para
evitar que se produzca un segundo accidente cerebrovascular
• Prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida,
tales como la rehabilitación tras una lesión, un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular
• Prevención de complicaciones en las personas con discapacidad, como la prevención de las úlceras por
presión en las personas que están confinadas en la cama.
Unidad II Medicina Interna epidemiologia pptx
PROMOCI
ÓN DE LA
SALUD
¿QUE ES?
 La promoción de la salud es una estrategia y un medio para alcanzar la salud y el
bienestar.
 Es indispensable la promoción de la salud para la prevención de la enfermedad
 En México, los conceptos y prácticas de la promoción de la salud que predomina
se enfocan en lo biológico, en el nivel individual, en la enfermedad, en la curación
y en la prevención de riesgos.
 La promoción de la salud no sólo es una de las
Funciones Esenciales de la Salud Pública, de
acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (OMS), es una estrategia integral que
articula cinco líneas de acción:
a) políticas públicas saludables.
b) creación de entornos.
c) reforzamiento de la acción comunitaria.
d) desarrollo de aptitudes personales.
e) reorientación de los servicios sanitarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Alvarado M. (2012). Campos de estudio de la salud pública. Escuela de Salud Pública. Fecha de consulta: 06 e Agosto de 2023.
Recuperado de:
https://sp.rcm.upr.edu/que-es-salud-publica/#:~:text=Salud%20P%C3%BAblica%20es%20la%20disciplina,la%20enfermedad%20en
%20las%20poblaciones
.
 Campos, CBSM (sf). sintesis.med.uchile.cl - Historia natural de la enfermedad . https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/
informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/853-7-01-3-003
 Cartwright FF, Biddiss M. Disease and history. Nueva York (NY):Thomas Crowell Company, 1972: 5-28
 Gill CA.The genesis of epidemics and the natural history of disease. Nueva York (NY):William Wood and Company, 1928:1-39.
 Promoción de la Salud. (n.d.). OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
 Rosen G. A history of public health. Baltimore (MA):The Johns Hopkins University Press: 1958.
 García Salabarría J. Sobrevivirán los Niveles de Atención a la Revolución de la
Salud Publica Cubana. Rev. Cubana Salud Pública 2006,32 (1): 07-15. 2.
 Magnífico G, Noceti C, Rodríguez N. Planificación de la Red Asistencial de ASSE.
ASSE- abril, 2002. 3. León I, Herrera M. Atención Medica. Niveles de Atención En
Benia W.Temas de Salud Pública.Tomo I.
 Montevideo, Fefmur 2008. p. 39-49. 4. Etchebarne L. Atención Primaria de la Salud y
Primer Nivel de Atención. En: Etchebarne L. Temas de Medicina Preventiva y
Social. Montevideo, Fefmur. 2001. p. 75-82

Más contenido relacionado

Similar a Unidad II Medicina Interna epidemiologia pptx (20)

DOCX
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
DOCX
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
PDF
apuntes sobre la salud publica 2024Médicos del Mundo defiende una sanidad púb...
AnaPaula780714
 
PPTX
Vigilancia epidemiologica segun la salud publica
LindaElizabethAndrad
 
PDF
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
KarinaFlores595724
 
PDF
Sesión 1 Introduccion a la Salud publica
AleFortanel
 
PPTX
Clase 3 Proceso salud enfermedad en epidemiologia..pptx
PriscilaDiniz35
 
PPTX
Iv. clase medicina preventina
Diomedes Palomino Romero
 
PPTX
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA
 
PPTX
Prevención de la salud
oleashr
 
PPTX
Prevención de la salud
oleashr
 
PPTX
Prevención de la salud
oleashr
 
DOC
Prevencion
Ceies Salud Hnym
 
PDF
Salud publica en establecimientos de salud
lizethvaltamirano
 
PPTX
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
DOCX
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
PPTX
4º y 5º Epi. periodo Pre - Patogenico.pptx
ArianacarolinaCchuay
 
PPTX
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
DOCX
Prevención
23484246
 
PPTX
EPIDEMIOLOGIA-(TRABAJO EN EQUIPO).pptx1B
MariaElenaPiscoNuez1
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
apuntes sobre la salud publica 2024Médicos del Mundo defiende una sanidad púb...
AnaPaula780714
 
Vigilancia epidemiologica segun la salud publica
LindaElizabethAndrad
 
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
KarinaFlores595724
 
Sesión 1 Introduccion a la Salud publica
AleFortanel
 
Clase 3 Proceso salud enfermedad en epidemiologia..pptx
PriscilaDiniz35
 
Iv. clase medicina preventina
Diomedes Palomino Romero
 
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA
 
Prevención de la salud
oleashr
 
Prevención de la salud
oleashr
 
Prevención de la salud
oleashr
 
Prevencion
Ceies Salud Hnym
 
Salud publica en establecimientos de salud
lizethvaltamirano
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
4º y 5º Epi. periodo Pre - Patogenico.pptx
ArianacarolinaCchuay
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Prevención
23484246
 
EPIDEMIOLOGIA-(TRABAJO EN EQUIPO).pptx1B
MariaElenaPiscoNuez1
 

Último (20)

PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Publicidad

Unidad II Medicina Interna epidemiologia pptx

  • 1. UNIDAD II. SALUD PÚBLICA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES MÉDICAS EN NUESTRO PAÍS Integrantes: Balboa González Ximena Alejandra Galván Leos Yudith Alejandra Leal Jasso Grecia Carmina Martínez Alcocer Yahir Alejandro Martínez Ochoa Sotero Alejandro Vega Guerrero Guillermo Isaí
  • 3. QUÉ ESTUDIA Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades.
  • 4. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Las funciones esenciales de salud pública (FESP) son las capacidades de las autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud
  • 5. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA No.1: Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud de la población No. 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios No. 6: Regulación y fiscalización en salud pública No. 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública No. 4: Participación social y apoderamiento de los ciudadanos en salud No. 3: Promoción de la salud No. 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública No. 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública No. 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva No. 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública No. 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud
  • 6. 10 LOGROS MAS GRANDES DE LA SALUD PÚBLICA EN EL SIGLO XX 1. Vacunaciones 2. Mayor seguridad de los autos 3. Mayor seguridad en el lugar de empleo 4. Control de enfermedades infecciosas 5. Reducción de la mortalidad por enfermedades coronarias 6. Alimentos más seguros y saludables 7. Madres y bebés más saludables 8. Planificación familiar 9. Fluorización del agua potable 10.Identificación del riesgo a la salud presentado por el uso del tabaco
  • 8. ¿QUÉ ES? La epidemiología es la rama de la medicina que estudia las causas de la distribución de enfermedades y eventos relacionados con la salud en una población. Es decir, que tiene su enfoque en las causas y la distribución de las enfermedades que afectan a las poblaciones humanas. Su objetivo es identificar los factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades y lesiones, y desarrollar estrategias efectivas para prevenirlas y controlarlas. El enfoque de los determinantes de la salud de la población se enfoca en 4 grandes áreas: a) Factores biogenéticos. b) Factores ambientales. c) Servicios de salud. d) Estilos, condiciones y modo de vida, de las personas, los grupos y la sociedad.
  • 9. IMPORTANCIA: 🧪 Proporciona información importante sobre las enfermedades Los estudios epidemiológicos ayudan a los responsables en el sector político y a los profesionales de la salud a tomar decisiones informadas sobre cómo asignar recursos y diseñar programas de prevención y tratamiento efectivos. 🧪 Investiga sobre la distribución de la enfermedad Además de informar, busca información sobre la prevalencia, incidencia y distribución geográfica de las enfermedades, lo que permite que se realice una planificación y asignación de recursos adecuada. 🧪 Evalúa la efectividad de las intervenciones Esta rama de la salud es esencial para la evaluación de la efectividad de las intervenciones de salud pública, como programas de vacunación, campañas de concienciación y tratamientos, lo que permite que se realicen ajustes y mejoras en las intervenciones. 🧪 Identifica los factores de riesgo Ayuda a identificar los factores que contribuyen a la aparición de enfermedades, lo que permite que se desarrollen programas preventivos y de control para reducir el riesgo de enfermedades. 🧪 Permite la identificación temprana de brotes y epidemias El estudio epidemiológico permite la identificación temprana de brotes y epidemias, lo que permite que se realice una respuesta rápida y efectiva para prevenir la propagación de enfermedades.
  • 10. PRINCIPALES USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA  Medición del nivel de salud de las poblaciones: para establecer la frecuencia y distribución de los eventos relacionados con la salud y la enfermedad.  Descripción de la enfermedad: para identificar las asociaciones con otras variables, que pueden ser de factores de riesgo o protectores.  Identificación de los determinantes de las enfermedades  Control y prevención de la enfermedad  Selección de métodos de control y prevención  Planificación y evaluación de servicios de salud
  • 11. El epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud, para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en una comunidad. La epidemiología descriptiva: organiza y resume la información de los casos de acuerdo con tiempo, lugar y persona; estas tres características son llamadas variables epidemiológicas. La epidemiología analítica: busca las causas y los efectos, el por qué y el cómo de una enfermedad. Se utiliza la epidemiología analítica para cuantificar la asociación entre exposiciones y resultados y para probar las hipótesis sobre las relaciones causales.
  • 13. La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre- patogénico (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica.
  • 14. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo.
  • 15. 1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo.  Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente sana.  Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.
  • 16. 2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:  Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad.  Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.
  • 17. 3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico):Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye:  Tratamiento  Rehabilitación  Prevención de la discapacidad
  • 19.  Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social. La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva. Carta de Ottawa (OMS). ¿Qué se entiende por prevención de la salud? Según el diccionario de epidemiología, la prevención son acciones que están destinadas a erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la discapacidad. El concepto de prevención se define mejor en unos niveles que están establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS): primaria, secundaria o terciaria.
  • 20. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Se impide el desarrollo de una enfermedad. Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes:  Vacunaciones  Asesoramiento para cambiar comportamientos de alto riesgo
  • 21. SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN La enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves. Los tipos de prevención secundaria incluyen los siguientes: • Los programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la densitometría ósea para detectar la osteoporosis. • Rastrear a las parejas sexuales de una persona con diagnóstico de infección de transmisión sexual (localización de contactos) y, si es necesario, tratar a estas personas para minimizar la propagación de la enfermedad.
  • 22. TERCER NIVEL DE ATENCIÓN Se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. Los tipos de prevención terciaria son los siguientes: • Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado minucioso de la piel, exploración frecuente de los pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos • Para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular: tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) para evitar que se produzca un segundo accidente cerebrovascular • Prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida, tales como la rehabilitación tras una lesión, un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular • Prevención de complicaciones en las personas con discapacidad, como la prevención de las úlceras por presión en las personas que están confinadas en la cama.
  • 25. ¿QUE ES?  La promoción de la salud es una estrategia y un medio para alcanzar la salud y el bienestar.  Es indispensable la promoción de la salud para la prevención de la enfermedad  En México, los conceptos y prácticas de la promoción de la salud que predomina se enfocan en lo biológico, en el nivel individual, en la enfermedad, en la curación y en la prevención de riesgos.
  • 26.  La promoción de la salud no sólo es una de las Funciones Esenciales de la Salud Pública, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una estrategia integral que articula cinco líneas de acción: a) políticas públicas saludables. b) creación de entornos. c) reforzamiento de la acción comunitaria. d) desarrollo de aptitudes personales. e) reorientación de los servicios sanitarios.
  • 27. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Alvarado M. (2012). Campos de estudio de la salud pública. Escuela de Salud Pública. Fecha de consulta: 06 e Agosto de 2023. Recuperado de: https://sp.rcm.upr.edu/que-es-salud-publica/#:~:text=Salud%20P%C3%BAblica%20es%20la%20disciplina,la%20enfermedad%20en %20las%20poblaciones .  Campos, CBSM (sf). sintesis.med.uchile.cl - Historia natural de la enfermedad . https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/ informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/853-7-01-3-003  Cartwright FF, Biddiss M. Disease and history. Nueva York (NY):Thomas Crowell Company, 1972: 5-28  Gill CA.The genesis of epidemics and the natural history of disease. Nueva York (NY):William Wood and Company, 1928:1-39.  Promoción de la Salud. (n.d.). OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud  Rosen G. A history of public health. Baltimore (MA):The Johns Hopkins University Press: 1958.
  • 28.  García Salabarría J. Sobrevivirán los Niveles de Atención a la Revolución de la Salud Publica Cubana. Rev. Cubana Salud Pública 2006,32 (1): 07-15. 2.  Magnífico G, Noceti C, Rodríguez N. Planificación de la Red Asistencial de ASSE. ASSE- abril, 2002. 3. León I, Herrera M. Atención Medica. Niveles de Atención En Benia W.Temas de Salud Pública.Tomo I.  Montevideo, Fefmur 2008. p. 39-49. 4. Etchebarne L. Atención Primaria de la Salud y Primer Nivel de Atención. En: Etchebarne L. Temas de Medicina Preventiva y Social. Montevideo, Fefmur. 2001. p. 75-82