SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Salud Pública
La historia de la salud pública se remonta a la antigüedad, con prácticas rudimentarias de higiene y prevención de
enfermedades.
1
Siglo XX
Surgen nuevas enfermedades infecciosas, la globalización y la atención médica
moderna.
2
Siglo XIX
Se desarrollan las vacunas y se reconoce la importancia de la higiene
ambiental.
3
Siglo XVIII
Se descubren los microorganismos como causantes de
enfermedades infecciosas.
4
Antiguedad
Prácticas de higiene y prevención de enfermedades.
La salud pública ha evolucionado desde la prevención de enfermedades infecciosas hasta la promoción de la salud y el
bienestar.
Evolución del concepto de Salud
La definición de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Inicialmente, se entendía como la ausencia de
enfermedad.
Con el tiempo, la salud se empezó a considerar como un estado de bienestar físico, mental y social.
Actualmente, la salud se concibe como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
enfermedad o dolencia.
1
Ausencia de enfermedad
Estado de bienestar físico
2
Bienestar físico, mental y social
Completa bienestar físico, mental y social
Evolución del concepto de
Enfermedad
1 Concepto Mágico-Religioso
Las enfermedades se atribuían a fuerzas sobrenaturales, espíritus
malignos o la ira divina. Se recurría a rituales, exorcismos y sacrificios
para aplacar a los espíritus.
2 Concepto Humoral
Se creía que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores
corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. El desequilibrio de
estos humores causaba enfermedades.
3 Concepto Científico-Biológico
La enfermedad se considera resultado de la interacción entre el agente
causal, el huésped y el ambiente. Se busca comprender la etiología, la
patogenia y la fisiopatología de las enfermedades.
Historia Natural de la Enfermedad
1
Fase de Prepatogénesis
Comienza con la exposición a factores de riesgo y termina con la interacción con un agente causal. El
huésped se encuentra susceptible, sin signos ni síntomas de la enfermedad.
2
Fase de Patogénesis
Comprende desde la interacción del agente causal hasta la aparición de la enfermedad. Se inicia la infección
y se desarrollan cambios bioquímicos y celulares.
3
Fase Clínica
Se caracteriza por la manifestación de los signos y síntomas propios de la enfermedad. El proceso patológico
se hace evidente y pueden presentarse complicaciones.
4
Fase de Resolución
Se da la recuperación total o parcial de la enfermedad. Incluye la muerte, secuelas o inmunidad al agente
causal.
Sesión 1 Introduccion a la Salud publica
Sesión 1 Introduccion a la Salud publica
Sesión 1 Introduccion a la Salud publica
En este modelo se remarca la importancia de los tres niveles de
prevención que se pueden llevar a cabo, dependiendo del momento en
que se encuentre la enfermedad.
Prevención primaria, promoción de la salud y protección específica se
desarrollan en el periodo pre-patogénico.
En la Prevención Secundaria las acciones se aplican cuando existen
cambios tisulares y fisiológicos pero que no denotan una
sintomatología clara, estas acciones son: el diagnóstico precoz, el
tratamiento oportuno y la limitación del daño.
Por último, la Prevención Terciaria que se enfoca en la rehabilitación.
Conforme se va avanzando en los niveles de prevención los costos de la
atención se van incrementando.
Factores Biológicos Determinantes
de la Salud
1 1. Genética
La genética juega un papel
importante en la predisposición a
ciertas enfermedades. Los genes
heredados de los padres pueden
aumentar el riesgo de desarrollar
ciertas enfermedades, como la
diabetes, el cáncer o las
enfermedades cardíacas.
2 2. Sexo
Las diferencias biológicas entre
hombres y mujeres pueden influir
en la salud. Por ejemplo, las
mujeres son más propensas a
desarrollar ciertas enfermedades
autoinmunes, mientras que los
hombres tienen un mayor riesgo
de enfermedades cardíacas.
3 3. Edad
El envejecimiento está asociado
con un mayor riesgo de desarrollar
enfermedades crónicas. A medida
que las personas envejecen, su
sistema inmunitario se debilita y su
cuerpo se vuelve más vulnerable a
las enfermedades.
4 4. Estado Fisiológico
Las condiciones fisiológicas, como
la presión arterial, el colesterol y el
nivel de azúcar en sangre, también
pueden influir en la salud. Una
dieta saludable, la actividad física
regular y el control de la presión
arterial pueden ayudar a prevenir
enfermedades.
Factores Ambientales Determinantes de la Salud
Calidad del Aire
La contaminación del aire
afecta la salud respiratoria y
cardiovascular, aumentando
el riesgo de enfermedades
crónicas.
Acceso al Agua Potable
El acceso a agua limpia y
segura es fundamental para
prevenir enfermedades
transmitidas por el agua y
garantizar la salud pública.
Espacios Verdes
Los espacios verdes urbanos
reducen el estrés, fomentan
la actividad física y mejoran
la calidad de vida de los
habitantes.
Clima y Radiación
Ultravioleta
Las condiciones climáticas,
como la exposición a la
radiación solar, pueden
influir en la salud,
aumentando el riesgo de
cáncer de piel.
Factores Sociales Determinantes de la Salud
Redes Sociales
Las redes sociales incluyen
la familia, amigos,
compañeros de trabajo, y
comunidad.
Apoyo Social
El apoyo social se refiere a
la percepción de apoyo y
afecto de la red social.
Condición
Socioeconómica
La condición
socioeconómica incluye
ingresos, educación, empleo
y seguridad social.
Acceso a Servicios de
Salud
El acceso a servicios de
salud es fundamental para
la prevención, diagnóstico y
tratamiento.
Factores de Estilos de Vida Determinantes de la
Salud
Alimentación
La alimentación juega un rol crucial en la salud. Una
dieta equilibrada y rica en nutrientes previene
enfermedades crónicas.
Actividad Física
La actividad física regular, como el ejercicio, reduce el
riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.
Consumo de Tabaco
El consumo de tabaco es un factor de riesgo para
enfermedades respiratorias, cáncer y problemas
cardíacos.
Consumo de Alcohol
El consumo excesivo de alcohol puede dañar el hígado,
aumentar el riesgo de cáncer y otros problemas de
salud.
Concepto de Salud Pública
La salud pública es un campo amplio que abarca la promoción y
protección de la salud de las poblaciones. Implica un enfoque
multidisciplinario que incluye la prevención de enfermedades, la
promoción de la salud y el acceso a la atención médica.
Se centra en las condiciones sociales, ambientales y económicas que
afectan la salud de las personas, las comunidades y las poblaciones.
Objetivos de la Salud Pública
Mejorar la Salud de la Población
La salud pública busca mejorar la calidad de vida de las
personas, aumentando la esperanza de vida y
disminuyendo la morbilidad y mortalidad.
Se centra en prevenir enfermedades, promover la salud y
proteger al público de riesgos ambientales y sanitarios.
Promover la Equidad en Salud
La salud pública busca reducir las disparidades en salud
entre diferentes grupos poblacionales.
Se esfuerza por garantizar que todos los individuos,
independientemente de su origen social, económico o
demográfico, tengan acceso a una atención médica de
calidad.
Principios de la Salud Pública
Equidad
El acceso a la salud debe ser equitativo,
asegurando que todas las personas tengan
las mismas oportunidades.
Justicia Social
La salud pública reconoce la importancia
de la justicia social y la eliminación de las
desigualdades.
Prevención
Priorizar la prevención de enfermedades y
la promoción de la salud es fundamental
para la salud pública.
Participación Comunitaria
Involucrar a la comunidad en la toma de
decisiones y la implementación de
programas es esencial.
Funciones de la Salud Pública
Promoción de la
Salud
La salud pública promueve
estilos de vida saludables,
mejorando la salud de la
población. Enfatiza la
prevención de
enfermedades a través de
la educación y el acceso a
recursos.
Prevención de
Enfermedades
La salud pública busca
prevenir enfermedades a
través de la vacunación, la
detección temprana y el
control de enfermedades
infecciosas. Reduce el
riesgo de enfermedades
crónicas.
Vigilancia de la Salud
La salud pública
monitorea la salud de la
población, recopilando
información y estadísticas
sobre enfermedades.
Identifica y responde a
riesgos para la salud
pública.
Atención Médica
La salud pública asegura el
acceso a la atención
médica, especialmente
para las poblaciones
vulnerables. Brinda
servicios de salud para
mejorar la calidad de vida.
Área de Vigilancia de la Salud Pública
1
Recopilación
De datos de salud
2
Análisis
De tendencias y patrones
3
Identificación
De riesgos y problemas
4
Monitoreo
Del estado de salud
La vigilancia de la salud pública es crucial para comprender la salud de una población. Consiste en la recolección, análisis e
interpretación sistemática de datos de salud, con el fin de detectar, evaluar y controlar riesgos y problemas de salud pública.
Esta área desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones basadas en evidencia y la implementación de
estrategias de intervención y control para mejorar la salud de la población.
Área de Promoción de la Salud
1
Intervención temprana
Las medidas preventivas se enfocan en la infancia y la adolescencia. Se
busca establecer hábitos saludables y disminuir los riesgos.
2
Empoderamiento individual
Fomenta la autonomía y la responsabilidad personal para cuidar la salud.
Se busca que las personas tomen decisiones informadas sobre su
bienestar.
3
Creación de entornos saludables
Se trabaja para modificar el ambiente físico y social. Se busca facilitar el
acceso a recursos saludables y eliminar barreras.
4
Participación comunitaria
Es un proceso de participación activa donde las comunidades trabajan
juntas para mejorar su salud. Se busca la colaboración y la
responsabilidad colectiva.
Área de Prevención de
Enfermedades
1 Prevención Primaria
Se enfoca en evitar la aparición de la enfermedad, mediante medidas
como la vacunación, la promoción de hábitos saludables y el control
ambiental.
2 Prevención Secundaria
Busca detectar la enfermedad en sus etapas iniciales, antes de que se
manifiesten síntomas, para poder tratarla de manera oportuna.
3 Prevención Terciaria
Se centra en la rehabilitación y el cuidado de las personas que ya
padecen la enfermedad, con el objetivo de evitar secuelas y mejorar su
calidad de vida.
Área de Protección de la Salud
La protección de la salud abarca las medidas que se implementan para prevenir la exposición a riesgos ambientales y
sociales que puedan perjudicar la salud.
1
Control de Riesgos
Vigilancia y gestión de riesgos para mitigar su impacto.
2
Seguridad Alimentaria
Garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos.
3
Salud Ocupacional
Protección de los trabajadores de riesgos laborales.
4
Gestión Ambiental
Preservación de la calidad del aire, agua y suelo.
5
Seguridad Vial
Reducción de accidentes de tránsito y sus consecuencias.
Área de Rehabilitación
La rehabilitación es una parte fundamental de la salud pública, especialmente para personas con discapacidades,
enfermedades crónicas o lesiones.
1
Restauración
Restaurar la función física, mental y social.
2
Adaptación
Adaptar las condiciones de vida para la mejor integración.
3
Prevención
Prevenir complicaciones y promover la salud.
En este área se busca mejorar la calidad de vida de las personas, abordando necesidades individuales y fomentando su
autonomía.
Niveles de Prevención
Prevención Primaria
Se refiere a las medidas
tomadas para evitar que una
enfermedad o lesión ocurra
en primer lugar.
Prevención Secundaria
Se enfoca en detectar y tratar
enfermedades en sus
primeras etapas, antes de
que se conviertan en
problemas graves.
Prevención Terciaria
Se centra en la rehabilitación y el cuidado de personas que ya han
experimentado una enfermedad o lesión, para evitar que
empeore.
Prevención Primaria
1 Medidas Preventivas
Se basan en la eliminación o reducción de los
factores de riesgo.
2 Intervención temprana
Se realiza antes de que la enfermedad se desarrolle o
aparezcan los síntomas.
3 Intervención en la población
Se dirige a todos los individuos de un grupo en
riesgo, no solo a los afectados.
4 Ejemplos
Vacunación, educación para la salud, promoción de
estilos de vida saludables.
Prevención Secundaria
Detección Temprana
La detección temprana de
enfermedades, como el
cáncer o enfermedades
cardíacas, permite una
intervención temprana y
mejora las posibilidades de
éxito del tratamiento.
Tratamiento
Oportuno
La prevención secundaria se
centra en el tratamiento
rápido y efectivo de
enfermedades para evitar
complicaciones, limitar la
progresión de la
enfermedad y mejorar el
pronóstico del paciente.
Intervención
Quirúrgica
Las intervenciones
quirúrgicas, cuando son
necesarias, se implementan
de forma oportuna para
corregir anomalías,
eliminar tejidos dañados o
restaurar la función del
cuerpo.
Rehabilitación
Después del tratamiento, la
rehabilitación física,
ocupacional o psicológica
ayuda a los pacientes a
recuperar su funcionalidad y
calidad de vida,
minimizando los efectos
residuales de la
enfermedad.
Prevención Terciaria
Reducción de Discapacidad
Busca minimizar las consecuencias
de la enfermedad ya establecida.
Rehabilitación
Se centra en mejorar la calidad de
vida de pacientes.
Atención Paliativa
Brinda alivio del dolor y síntomas
para personas con enfermedades
crónicas.
Prevención de Recaídas
Evita la aparición de nuevas
complicaciones o la reaparición de
la enfermedad.
Niveles de Atención en Salud Pública
1
Primer Nivel de Atención
Comprende la atención médica básica y preventiva. Se
brinda en centros de salud y consultorios médicos. En
este nivel, se prestan servicios como atención primaria,
vacunas, atención prenatal y control de enfermedades
crónicas.
2
Segundo Nivel de Atención
Incluye atención médica especializada, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades más complejas. Se lleva a
cabo en hospitales y clínicas. En este nivel, se prestan
servicios como cirugía, hospitalización y atención de
emergencia.
3
Tercer Nivel de Atención
Concentra la atención médica de alta complejidad y
especializados. Se brinda en hospitales de referencia o
centros especializados. Se ofrecen servicios como
trasplantes, tratamientos de cáncer y atención de
enfermedades raras.
Primer Nivel de Atención
1
Atención Primaria
Es el primer punto de contacto del usuario con el sistema de salud.
Abarca la atención médica básica y preventiva.
2
Centros de Salud
Se brindan servicios a la comunidad mediante centros de salud,
consultorios médicos y unidades móviles.
3
Promoción de la Salud
Se fomenta la salud y la prevención de enfermedades a través de
programas y actividades.
4
Atención Integral
Se atienden las necesidades de salud física, mental y social del individuo
y su familia.
Segundo Nivel de Atención
El segundo nivel de atención se caracteriza por la complejidad de los servicios ofrecidos. Este nivel se encarga de atender a
pacientes que requieren atención especializada y de mayor complejidad. Los servicios del segundo nivel se brindan en
hospitales generales y especializados, que cuentan con profesionales altamente capacitados en diferentes áreas médicas y
quirúrgicas.
1
Hospitales
Atención especializada
2
Clínicas especializadas
Atención especializada
3
Centros de rehabilitación
Atención rehabilitadora
Las instituciones del segundo nivel se encargan de realizar procedimientos quirúrgicos, tratamientos de alta complejidad,
diagnósticos especializados y atención a pacientes en estado crítico. La atención en este nivel se basa en la intervención de
un equipo multidisciplinario de profesionales, incluyendo médicos, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas y psicólogos.
Tercer Nivel de Atención
1 Atención Especializada
Se caracteriza por ofrecer servicios de alta
complejidad para la atención de enfermedades graves,
intervenciones quirúrgicas y tratamientos intensivos.
2 Equipos Médicos Especializados
Este nivel cuenta con profesionales altamente
capacitados, como cirujanos, especialistas en
cardiología, oncología y neurología, para atender las
necesidades específicas de los pacientes.
3 Hospitales y Clínicas
El tercer nivel se brinda principalmente en hospitales
y clínicas que poseen la infraestructura y los recursos
necesarios para atender casos complejos.
Conclusiones
Importancia de la Salud
Pública
La salud pública es fundamental para
la sociedad. Promueve el bienestar y
mejora la calidad de vida de las
personas.
Trabajo en Equipo
El éxito de la salud pública requiere
un trabajo conjunto de diversos
actores, incluyendo profesionales de
la salud, investigadores, educadores y
la comunidad.

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 1 Introduccion a la Salud publica (20)

PPT
Salu Públicas y los DSS.Salu Públicas y los DSS.ppt
martha07vero
 
PPTX
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
PPT
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
PDF
tema-i-conceptos-bc3a1sicos-de-salud-pc3bablica.pdf
poollestradatimana
 
PPTX
1.Concepto salud y salud pública pwp.pptx
agusmaxi2919
 
PDF
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
PPT
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
PPT
SALUD_PUBLICA_CONCEPTOS_BaadASICOS_1.ppt
Renzo Navarro
 
PPTX
PROMOCIÓN SALUD.pptx
luis795854
 
PPTX
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
almaa6348
 
PPT
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
IrisNairaRamirez
 
PPT
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
PPT
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
PDF
Salud Pública Dental
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PPTX
2 Clase Salud Pública y Epidemiologia.pptx
Claudia Paz Barría Sandoval
 
PPT
Salud y promoci=n
munsork
 
PPT
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
PPTX
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
DOCX
Salud Pública
Deivy Moyeda
 
PPTX
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
YangMinEun
 
Salu Públicas y los DSS.Salu Públicas y los DSS.ppt
martha07vero
 
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
tema-i-conceptos-bc3a1sicos-de-salud-pc3bablica.pdf
poollestradatimana
 
1.Concepto salud y salud pública pwp.pptx
agusmaxi2919
 
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
SALUD_PUBLICA_CONCEPTOS_BaadASICOS_1.ppt
Renzo Navarro
 
PROMOCIÓN SALUD.pptx
luis795854
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
almaa6348
 
SALUD PUBLICA CONCEPTOS.ppt
IrisNairaRamirez
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Salud Pública Dental
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2 Clase Salud Pública y Epidemiologia.pptx
Claudia Paz Barría Sandoval
 
Salud y promoci=n
munsork
 
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
Salud Pública
Deivy Moyeda
 
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
YangMinEun
 

Más de AleFortanel (20)

PPTX
Clase Métodos de medición epidemiológica
AleFortanel
 
PPTX
Vigilancia epidemiológica. Clase Epidemiología
AleFortanel
 
PPTX
Tema de clases de Poxvirus de Microbiología
AleFortanel
 
PPT
Microbiología del virus del papiloma humano
AleFortanel
 
PPTX
Sesión 34 de Fisiología Autorregulación de la circulación
AleFortanel
 
PPTX
Sesión 33 de Fisiología de Dinámica capilar
AleFortanel
 
PPTX
Sesión 32 de Fisiología Circulación general
AleFortanel
 
PPTX
Sesión 30 y 31 Sangre y hemodinamica fisiologia
AleFortanel
 
PPT
Bioquimica de esteroles diapositivas de clase
AleFortanel
 
PPTX
Bioquimica generalidades de carbohidratos
AleFortanel
 
PPT
tema 72 aspergilosis.ppt microbiologia medicina
AleFortanel
 
PPT
tema 67 Histoplasma capsulatum, microbiologia
AleFortanel
 
PPT
tema 65 Malassezia micosis superficiales.ppt
AleFortanel
 
PPT
Sesión 34 Micosis superficiales Hongos.ppt
AleFortanel
 
PPT
tema 66 Esporotricosis y Cromomicosis.ppt
AleFortanel
 
PPT
tema 68 coccidioides immitis.ppt Microbiologia
AleFortanel
 
PPT
Sesión 2 y 3 Liquidos corporales.ppt Fisiologia
AleFortanel
 
PPTX
Sesion 4 Sangre. Fisiologia de la sangre
AleFortanel
 
PPTX
Sesión 45 y 46 Páncreas Fisiología I y II.pptx
AleFortanel
 
PDF
Sesión 7 Caractrísticas fisicoquímicas del agua.pdf
AleFortanel
 
Clase Métodos de medición epidemiológica
AleFortanel
 
Vigilancia epidemiológica. Clase Epidemiología
AleFortanel
 
Tema de clases de Poxvirus de Microbiología
AleFortanel
 
Microbiología del virus del papiloma humano
AleFortanel
 
Sesión 34 de Fisiología Autorregulación de la circulación
AleFortanel
 
Sesión 33 de Fisiología de Dinámica capilar
AleFortanel
 
Sesión 32 de Fisiología Circulación general
AleFortanel
 
Sesión 30 y 31 Sangre y hemodinamica fisiologia
AleFortanel
 
Bioquimica de esteroles diapositivas de clase
AleFortanel
 
Bioquimica generalidades de carbohidratos
AleFortanel
 
tema 72 aspergilosis.ppt microbiologia medicina
AleFortanel
 
tema 67 Histoplasma capsulatum, microbiologia
AleFortanel
 
tema 65 Malassezia micosis superficiales.ppt
AleFortanel
 
Sesión 34 Micosis superficiales Hongos.ppt
AleFortanel
 
tema 66 Esporotricosis y Cromomicosis.ppt
AleFortanel
 
tema 68 coccidioides immitis.ppt Microbiologia
AleFortanel
 
Sesión 2 y 3 Liquidos corporales.ppt Fisiologia
AleFortanel
 
Sesion 4 Sangre. Fisiologia de la sangre
AleFortanel
 
Sesión 45 y 46 Páncreas Fisiología I y II.pptx
AleFortanel
 
Sesión 7 Caractrísticas fisicoquímicas del agua.pdf
AleFortanel
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Publicidad

Sesión 1 Introduccion a la Salud publica

  • 1. Historia de la Salud Pública La historia de la salud pública se remonta a la antigüedad, con prácticas rudimentarias de higiene y prevención de enfermedades. 1 Siglo XX Surgen nuevas enfermedades infecciosas, la globalización y la atención médica moderna. 2 Siglo XIX Se desarrollan las vacunas y se reconoce la importancia de la higiene ambiental. 3 Siglo XVIII Se descubren los microorganismos como causantes de enfermedades infecciosas. 4 Antiguedad Prácticas de higiene y prevención de enfermedades. La salud pública ha evolucionado desde la prevención de enfermedades infecciosas hasta la promoción de la salud y el bienestar.
  • 2. Evolución del concepto de Salud La definición de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Inicialmente, se entendía como la ausencia de enfermedad. Con el tiempo, la salud se empezó a considerar como un estado de bienestar físico, mental y social. Actualmente, la salud se concibe como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia. 1 Ausencia de enfermedad Estado de bienestar físico 2 Bienestar físico, mental y social Completa bienestar físico, mental y social
  • 3. Evolución del concepto de Enfermedad 1 Concepto Mágico-Religioso Las enfermedades se atribuían a fuerzas sobrenaturales, espíritus malignos o la ira divina. Se recurría a rituales, exorcismos y sacrificios para aplacar a los espíritus. 2 Concepto Humoral Se creía que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. El desequilibrio de estos humores causaba enfermedades. 3 Concepto Científico-Biológico La enfermedad se considera resultado de la interacción entre el agente causal, el huésped y el ambiente. Se busca comprender la etiología, la patogenia y la fisiopatología de las enfermedades.
  • 4. Historia Natural de la Enfermedad 1 Fase de Prepatogénesis Comienza con la exposición a factores de riesgo y termina con la interacción con un agente causal. El huésped se encuentra susceptible, sin signos ni síntomas de la enfermedad. 2 Fase de Patogénesis Comprende desde la interacción del agente causal hasta la aparición de la enfermedad. Se inicia la infección y se desarrollan cambios bioquímicos y celulares. 3 Fase Clínica Se caracteriza por la manifestación de los signos y síntomas propios de la enfermedad. El proceso patológico se hace evidente y pueden presentarse complicaciones. 4 Fase de Resolución Se da la recuperación total o parcial de la enfermedad. Incluye la muerte, secuelas o inmunidad al agente causal.
  • 8. En este modelo se remarca la importancia de los tres niveles de prevención que se pueden llevar a cabo, dependiendo del momento en que se encuentre la enfermedad. Prevención primaria, promoción de la salud y protección específica se desarrollan en el periodo pre-patogénico. En la Prevención Secundaria las acciones se aplican cuando existen cambios tisulares y fisiológicos pero que no denotan una sintomatología clara, estas acciones son: el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la limitación del daño. Por último, la Prevención Terciaria que se enfoca en la rehabilitación. Conforme se va avanzando en los niveles de prevención los costos de la atención se van incrementando.
  • 9. Factores Biológicos Determinantes de la Salud 1 1. Genética La genética juega un papel importante en la predisposición a ciertas enfermedades. Los genes heredados de los padres pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, como la diabetes, el cáncer o las enfermedades cardíacas. 2 2. Sexo Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres pueden influir en la salud. Por ejemplo, las mujeres son más propensas a desarrollar ciertas enfermedades autoinmunes, mientras que los hombres tienen un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. 3 3. Edad El envejecimiento está asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. A medida que las personas envejecen, su sistema inmunitario se debilita y su cuerpo se vuelve más vulnerable a las enfermedades. 4 4. Estado Fisiológico Las condiciones fisiológicas, como la presión arterial, el colesterol y el nivel de azúcar en sangre, también pueden influir en la salud. Una dieta saludable, la actividad física regular y el control de la presión arterial pueden ayudar a prevenir enfermedades.
  • 10. Factores Ambientales Determinantes de la Salud Calidad del Aire La contaminación del aire afecta la salud respiratoria y cardiovascular, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas. Acceso al Agua Potable El acceso a agua limpia y segura es fundamental para prevenir enfermedades transmitidas por el agua y garantizar la salud pública. Espacios Verdes Los espacios verdes urbanos reducen el estrés, fomentan la actividad física y mejoran la calidad de vida de los habitantes. Clima y Radiación Ultravioleta Las condiciones climáticas, como la exposición a la radiación solar, pueden influir en la salud, aumentando el riesgo de cáncer de piel.
  • 11. Factores Sociales Determinantes de la Salud Redes Sociales Las redes sociales incluyen la familia, amigos, compañeros de trabajo, y comunidad. Apoyo Social El apoyo social se refiere a la percepción de apoyo y afecto de la red social. Condición Socioeconómica La condición socioeconómica incluye ingresos, educación, empleo y seguridad social. Acceso a Servicios de Salud El acceso a servicios de salud es fundamental para la prevención, diagnóstico y tratamiento.
  • 12. Factores de Estilos de Vida Determinantes de la Salud Alimentación La alimentación juega un rol crucial en la salud. Una dieta equilibrada y rica en nutrientes previene enfermedades crónicas. Actividad Física La actividad física regular, como el ejercicio, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer. Consumo de Tabaco El consumo de tabaco es un factor de riesgo para enfermedades respiratorias, cáncer y problemas cardíacos. Consumo de Alcohol El consumo excesivo de alcohol puede dañar el hígado, aumentar el riesgo de cáncer y otros problemas de salud.
  • 13. Concepto de Salud Pública La salud pública es un campo amplio que abarca la promoción y protección de la salud de las poblaciones. Implica un enfoque multidisciplinario que incluye la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y el acceso a la atención médica. Se centra en las condiciones sociales, ambientales y económicas que afectan la salud de las personas, las comunidades y las poblaciones.
  • 14. Objetivos de la Salud Pública Mejorar la Salud de la Población La salud pública busca mejorar la calidad de vida de las personas, aumentando la esperanza de vida y disminuyendo la morbilidad y mortalidad. Se centra en prevenir enfermedades, promover la salud y proteger al público de riesgos ambientales y sanitarios. Promover la Equidad en Salud La salud pública busca reducir las disparidades en salud entre diferentes grupos poblacionales. Se esfuerza por garantizar que todos los individuos, independientemente de su origen social, económico o demográfico, tengan acceso a una atención médica de calidad.
  • 15. Principios de la Salud Pública Equidad El acceso a la salud debe ser equitativo, asegurando que todas las personas tengan las mismas oportunidades. Justicia Social La salud pública reconoce la importancia de la justicia social y la eliminación de las desigualdades. Prevención Priorizar la prevención de enfermedades y la promoción de la salud es fundamental para la salud pública. Participación Comunitaria Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y la implementación de programas es esencial.
  • 16. Funciones de la Salud Pública Promoción de la Salud La salud pública promueve estilos de vida saludables, mejorando la salud de la población. Enfatiza la prevención de enfermedades a través de la educación y el acceso a recursos. Prevención de Enfermedades La salud pública busca prevenir enfermedades a través de la vacunación, la detección temprana y el control de enfermedades infecciosas. Reduce el riesgo de enfermedades crónicas. Vigilancia de la Salud La salud pública monitorea la salud de la población, recopilando información y estadísticas sobre enfermedades. Identifica y responde a riesgos para la salud pública. Atención Médica La salud pública asegura el acceso a la atención médica, especialmente para las poblaciones vulnerables. Brinda servicios de salud para mejorar la calidad de vida.
  • 17. Área de Vigilancia de la Salud Pública 1 Recopilación De datos de salud 2 Análisis De tendencias y patrones 3 Identificación De riesgos y problemas 4 Monitoreo Del estado de salud La vigilancia de la salud pública es crucial para comprender la salud de una población. Consiste en la recolección, análisis e interpretación sistemática de datos de salud, con el fin de detectar, evaluar y controlar riesgos y problemas de salud pública. Esta área desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones basadas en evidencia y la implementación de estrategias de intervención y control para mejorar la salud de la población.
  • 18. Área de Promoción de la Salud 1 Intervención temprana Las medidas preventivas se enfocan en la infancia y la adolescencia. Se busca establecer hábitos saludables y disminuir los riesgos. 2 Empoderamiento individual Fomenta la autonomía y la responsabilidad personal para cuidar la salud. Se busca que las personas tomen decisiones informadas sobre su bienestar. 3 Creación de entornos saludables Se trabaja para modificar el ambiente físico y social. Se busca facilitar el acceso a recursos saludables y eliminar barreras. 4 Participación comunitaria Es un proceso de participación activa donde las comunidades trabajan juntas para mejorar su salud. Se busca la colaboración y la responsabilidad colectiva.
  • 19. Área de Prevención de Enfermedades 1 Prevención Primaria Se enfoca en evitar la aparición de la enfermedad, mediante medidas como la vacunación, la promoción de hábitos saludables y el control ambiental. 2 Prevención Secundaria Busca detectar la enfermedad en sus etapas iniciales, antes de que se manifiesten síntomas, para poder tratarla de manera oportuna. 3 Prevención Terciaria Se centra en la rehabilitación y el cuidado de las personas que ya padecen la enfermedad, con el objetivo de evitar secuelas y mejorar su calidad de vida.
  • 20. Área de Protección de la Salud La protección de la salud abarca las medidas que se implementan para prevenir la exposición a riesgos ambientales y sociales que puedan perjudicar la salud. 1 Control de Riesgos Vigilancia y gestión de riesgos para mitigar su impacto. 2 Seguridad Alimentaria Garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos. 3 Salud Ocupacional Protección de los trabajadores de riesgos laborales. 4 Gestión Ambiental Preservación de la calidad del aire, agua y suelo. 5 Seguridad Vial Reducción de accidentes de tránsito y sus consecuencias.
  • 21. Área de Rehabilitación La rehabilitación es una parte fundamental de la salud pública, especialmente para personas con discapacidades, enfermedades crónicas o lesiones. 1 Restauración Restaurar la función física, mental y social. 2 Adaptación Adaptar las condiciones de vida para la mejor integración. 3 Prevención Prevenir complicaciones y promover la salud. En este área se busca mejorar la calidad de vida de las personas, abordando necesidades individuales y fomentando su autonomía.
  • 22. Niveles de Prevención Prevención Primaria Se refiere a las medidas tomadas para evitar que una enfermedad o lesión ocurra en primer lugar. Prevención Secundaria Se enfoca en detectar y tratar enfermedades en sus primeras etapas, antes de que se conviertan en problemas graves. Prevención Terciaria Se centra en la rehabilitación y el cuidado de personas que ya han experimentado una enfermedad o lesión, para evitar que empeore.
  • 23. Prevención Primaria 1 Medidas Preventivas Se basan en la eliminación o reducción de los factores de riesgo. 2 Intervención temprana Se realiza antes de que la enfermedad se desarrolle o aparezcan los síntomas. 3 Intervención en la población Se dirige a todos los individuos de un grupo en riesgo, no solo a los afectados. 4 Ejemplos Vacunación, educación para la salud, promoción de estilos de vida saludables.
  • 24. Prevención Secundaria Detección Temprana La detección temprana de enfermedades, como el cáncer o enfermedades cardíacas, permite una intervención temprana y mejora las posibilidades de éxito del tratamiento. Tratamiento Oportuno La prevención secundaria se centra en el tratamiento rápido y efectivo de enfermedades para evitar complicaciones, limitar la progresión de la enfermedad y mejorar el pronóstico del paciente. Intervención Quirúrgica Las intervenciones quirúrgicas, cuando son necesarias, se implementan de forma oportuna para corregir anomalías, eliminar tejidos dañados o restaurar la función del cuerpo. Rehabilitación Después del tratamiento, la rehabilitación física, ocupacional o psicológica ayuda a los pacientes a recuperar su funcionalidad y calidad de vida, minimizando los efectos residuales de la enfermedad.
  • 25. Prevención Terciaria Reducción de Discapacidad Busca minimizar las consecuencias de la enfermedad ya establecida. Rehabilitación Se centra en mejorar la calidad de vida de pacientes. Atención Paliativa Brinda alivio del dolor y síntomas para personas con enfermedades crónicas. Prevención de Recaídas Evita la aparición de nuevas complicaciones o la reaparición de la enfermedad.
  • 26. Niveles de Atención en Salud Pública 1 Primer Nivel de Atención Comprende la atención médica básica y preventiva. Se brinda en centros de salud y consultorios médicos. En este nivel, se prestan servicios como atención primaria, vacunas, atención prenatal y control de enfermedades crónicas. 2 Segundo Nivel de Atención Incluye atención médica especializada, diagnóstico y tratamiento de enfermedades más complejas. Se lleva a cabo en hospitales y clínicas. En este nivel, se prestan servicios como cirugía, hospitalización y atención de emergencia. 3 Tercer Nivel de Atención Concentra la atención médica de alta complejidad y especializados. Se brinda en hospitales de referencia o centros especializados. Se ofrecen servicios como trasplantes, tratamientos de cáncer y atención de enfermedades raras.
  • 27. Primer Nivel de Atención 1 Atención Primaria Es el primer punto de contacto del usuario con el sistema de salud. Abarca la atención médica básica y preventiva. 2 Centros de Salud Se brindan servicios a la comunidad mediante centros de salud, consultorios médicos y unidades móviles. 3 Promoción de la Salud Se fomenta la salud y la prevención de enfermedades a través de programas y actividades. 4 Atención Integral Se atienden las necesidades de salud física, mental y social del individuo y su familia.
  • 28. Segundo Nivel de Atención El segundo nivel de atención se caracteriza por la complejidad de los servicios ofrecidos. Este nivel se encarga de atender a pacientes que requieren atención especializada y de mayor complejidad. Los servicios del segundo nivel se brindan en hospitales generales y especializados, que cuentan con profesionales altamente capacitados en diferentes áreas médicas y quirúrgicas. 1 Hospitales Atención especializada 2 Clínicas especializadas Atención especializada 3 Centros de rehabilitación Atención rehabilitadora Las instituciones del segundo nivel se encargan de realizar procedimientos quirúrgicos, tratamientos de alta complejidad, diagnósticos especializados y atención a pacientes en estado crítico. La atención en este nivel se basa en la intervención de un equipo multidisciplinario de profesionales, incluyendo médicos, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas y psicólogos.
  • 29. Tercer Nivel de Atención 1 Atención Especializada Se caracteriza por ofrecer servicios de alta complejidad para la atención de enfermedades graves, intervenciones quirúrgicas y tratamientos intensivos. 2 Equipos Médicos Especializados Este nivel cuenta con profesionales altamente capacitados, como cirujanos, especialistas en cardiología, oncología y neurología, para atender las necesidades específicas de los pacientes. 3 Hospitales y Clínicas El tercer nivel se brinda principalmente en hospitales y clínicas que poseen la infraestructura y los recursos necesarios para atender casos complejos.
  • 30. Conclusiones Importancia de la Salud Pública La salud pública es fundamental para la sociedad. Promueve el bienestar y mejora la calidad de vida de las personas. Trabajo en Equipo El éxito de la salud pública requiere un trabajo conjunto de diversos actores, incluyendo profesionales de la salud, investigadores, educadores y la comunidad.