SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOSDEVANGUARDIAMierda de artista – Piero Manzoni.
El término VANGUARDIAproviene del ámbito bélico, y refiere a la «parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal». Su función consiste, por lo tanto, en chocar contra las filas enemigas, realizando el mayor daño posible dentro de las tropas contrarias.
Actualmente conocemos como Movimientos de Vanguardia a un conjunto de tendencias artísticas, filosóficas y culturales que tuvieron su mayor momento de auge en Europa durante la primera mitad del siglo XX.Los Movimientos de Vanguardia tuvieron como objetivo la renovación profunda de la concepción clásica del arte, dominante durante siglos. El arte moderno no nació como una continuación estética, sino como una ruptura de la unidad cultural burguesa del siglo XIX: su espíritu central fue la negación. Los Movimientos de Vanguardia se caracterizaron por romper con todo lo establecido dentro del mundo artístico.
Esta negación del mundo burgués supuso un profundo rechazo hacia todo el campo cultural de occidente. Los Movimientos de Vanguardia se caracterizaron, pues, por: «Escandalizar al burgués, gastarle bromas pesadas, ponerle la zancadilla al filisteo, poner en la picota al bienpensante, reír en los funerales y llorar en las bodas».Dentro del terreno literario, los Movimientos de Vanguardia fueron básicamente teóricos. Plantearon en los Manifiestos sus ideas estéticas principales, aunque la plasmación de obras literarias con esas características resultó sumamenteescasa.
Sumado al convulsivo desarrollo modernizador de las ciudades, los Movimientos de Vanguardia también se vieron influenciados por el clima bélico imperante en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Las denominadas «Vanguardias históricas» surgieron años antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, y con altibajos continuaron prodigando novedades hasta la Segunda Guerra Mundial.Estos movimientos reflejaron el sinsentido de la vida moderna occidental, el absurdo de un mundo cargado de odio y violencia. Romper con el ideal clásico de arte fue una manera, también, de manifestarse contra todas aquellas circunstancias que desembocaron en la violencia desmedida de las guerras mundiales.
CUBISMOVarios críticos consideran al Cubismo como la primera Vanguardia propiamente dicha. La ruptura cubista de la perspectiva, última unidad estética clásica que aún mantenía vigencia a principios del siglo XX, parece confirmar esta afirmación.El Cubismo utilizó formas y figuras geométricas, líneas fragmentadas que representaban elementos desde una perspectiva completamente rupturista. De esta forma se llegó al concepto de «perspectiva múltiple», representando todas las partes constituyentes de un objeto a través de un único plano, desfragmentando por completo la mímesis del arte clásico.
Este movimiento rompió con el concepto de un único punto de vista posible. En las obras cubistas los planos se complementan, la visión está dominada por la simultaneidad.El Cubismo tuvo diferentes etapas, cada una de las cuales se caracterizó por plantear nuevas concepciones teóricas y estéticas. Dentro de la literatura, las manifestaciones cubistas más representativas fueron los caligramas de Guillaume Apollinaire.
Las señoritas de Avignon Pablo PicassoGuitarra y mandolinaJuan Gris
GuernicaPablo PicassoMujer llorandoPablo Picasso
EXPRESIONISMOSurgió como protesta y crítica, expresándose contra los valores positivistas y clasicistas. Se trató de un arte de oposición: anti-positivista, anti-naturalista y anti-impresionista.Según los expresionistas, la obra de arte no tendría que ser decorativa, así como tampoco debería reflejar un orden armónico: debería ser expresión interna del artista. Para ello, los creadores necesitaban introducirse en la realidad, no vivirla desde el exterior. El mundo ya existe: no se necesita una réplica del mismo.Utilizó la libertad desenfrenada de la inspiración para buscar emociones violentas que avasallaran al espectador.
Por lo dicho anteriormente, muchos críticos se refieren al Expresionismo como el nexo entre el Romanticismo y los Movimientos de Vanguardia. El Expresionismo continuó la línea de las denominadas Teorías expresivas.Sus características centrales fueron: la deformación de los cuerpos, el reflejo del dolor, las imágenes violentas, el instinto y el temperamento, los impulsos que rompen con las reglas, la espontaneidad, la búsqueda de lo primordial en pueblos primitivos, la utilización de colores ácidos, explosivos y brutales: «Los colores eran para nosotros cartuchos de dinamita».Los grupos expresionistas más importantes fueron Die Brücke, («El puente») y Der Blaue Reiter, («El jinete azul»).
Jinete AzulFranz MarcEl GritoEdvard Munch
FUTURISMOSurgió como una expresión artística anti-oficial de denuncia. Sus primeros integrantes provenían de filas anarquistas, anarco-sindicalistas, comunistas y nacionalistas. Fue un movimiento revoltoso, anti-burgués, provocador, escandaloso, amateur, infantilista e histrionista. Arremetió contra los tópicos del pasado, influido por el creciente proceso modernizador. Se interesó por las máquinas, la velocidad, el dinamismo, la simultaneidad, el contraste, la disonancia y la desarmonía. El automóvil se configuró como el nuevo ideal de belleza futurista.
Luchó contra la estaticidad, el equilibrio y la armonía del arte clásico. Rompió con la sintaxis, la gramática y la métrica de la poesía tradicional. El alfabeto y los signos de puntuación fueron transformados en símbolos matemáticos y musicales.Pregonó un nacionalismo extremo que lo acercó, cada vez más, al fascismo italiano de la época. El Futurismo fue, tal vez, el único Movimiento de Vanguardia oficialista. Allí se encuentra una de sus mayores contradicciones.Su actitud agresiva llevó a considerar el enfrentamiento bélico como una «orgía de irracionalidad» y un «evento lírico». La euforia, el voluntarismo, el activismo, el placer por el riesgo y las aventuras caracterizaron a este movimiento.
Dinamismo de unperro con correaGiacomo BallaLa Ciudad Se LevantaUmberto Boccioni
Funeral por el anarquista GalliCarlo CarráDinamismo de un ciclistaUmberto Boccioni
DADAÍSMOVanguardia anti-dogmática y nihilista basada en el grito, la provocación, el movimiento y el insulto. Supuso un profundo gesto de ataque hacia los sectores académicos y burgueses de la época. Intentaron destruir las bases sobre las que descansaba la sociedad occidental: los aspectos lingüísticos y lógicos.Algunos críticos afirman que los dadaístas se caracterizaron más por su disposición espiritual e intelectual que por una tendencia artística: se trató de un modo de vida más que de una estética artística. Fueron más importantes sus gestos que sus obras. No es casual que se regodearan en la contradicción, aceptando gustosos cualquier tipo de imperfección artística.
El Dadaísmo se expresó contra los conceptos artísticos burgueses en mayúsculas: el Arte, la Literatura, la Poesía, etc. Su nihilismo extremo lo llevó a expresarse contra el resto de los Movimientos de Vanguardia.Utilizaron técnicas innovadoras como los collages y los ready made. Estos últimos se construían con objetos encontrados en las calles, así como con elementos fabricados de manera masiva. A través de una serie de transformaciones generalmente incongruentes, dichos objetos comenzaban a ser considerados artísticos. Detrás de estas técnicas se encuentra la problematización acerca de lo que el público considera o no como arte.
Algunas frases dadaístas interesantes fueron: «El único sistema todavía aceptable es el de no tener sistemas».«Se debe evitar la esclavitud de Dadá sobre Dadá». «¡Estar en contra de este manifiesto es ser dadaísta!» «Cincuenta francos de propina a quien encuentre el modo de explicarnos Dadá». «Dadá fue la rebelión de los no creyentes contra los descreídos». «La repetición es la muerte de Dadá».
Rueda de bicicletaMarcel DuchampLa fuenteMarcel Duchamp
L.H.O.O.Q Marcel DuchampCadeauMan RayEl violoncheloMan Ray
SURREALISMO«Surrealismo: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral».El Surrealismo concretizó realizaciones artísticas a través de la automatización, evitando cualquier tipo de corrección estilística que utilizara una lógica de razonamiento consciente. Esta concepción demuestra la influencia de la teoría psicoanalítica freudiana, que propuso el concepto de un subconsciente al que no se podía arribar mediante un análisis estrictamente racional.
Etimológicamente, Surrealismo significa «por encima de la realidad». De hecho, este movimiento se interesó por captar una porción del mundo generalmente desestimada dentro del terreno artístico clásico.Los surrealistas trasladaron, a través de la libre asociación mental, cualquier tipo de pensamiento casual o de figura onírica al ámbito artístico.No adhirieron a ningún tipo de tradición artística determinada, ni desde lo temático ni desde lo formal. La poesía surrealista, por ejemplo, rompió absolutamente los aspectos métricos y rítmicos habituales dentro del mundo literario clásico.
Construcción blanda con judías hervidasSalvador DalíLa persistencia de la memoriaSalvador Dalí
Tigres y elefantesSalvador DalíLa tentativa de lo imposibleRené Magritte
CREACIONISMO«El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización».El Creacionismo consideró a la obra artística como completamente autónoma con respecto al resto del mundo. A diferencia del arte clásico, basado en el concepto de mímesis, el Creacionismo considera que el arte encuentra su objeto en la poiesis, en la creación directa por sobre la imitación del mundo.
Vicente Huidobro, el máximo exponente creacionista, llegó pronto a la noción del poeta como un creador absoluto, equiparable a la idea de Dios. Escribir una obra artística, por lo tanto, es idéntico a crear un universo completamente independiente, regido por leyes propias, ajenas a cualquier tipo de reglamentación externa.En las obras artísticas creacionistas es muy común encontrar juegos de palabras, neologismos, metáforas irracionales, rupturas sintáctico-gramaticales, etc., aspecto que evidencia la creación de un universo completamente ajeno a las reglas cotidianas.
Movimientos de Vanguardia
Movimientos de Vanguardia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
El vanguardismo
EstefaniaAluisa
 
PDF
El modernismo
Psbrihuega
 
PPT
Literatura peruana
Aldo Martín Livia Reyes
 
PPTX
Vanguardismo - Literatura
Juan Daniel
 
PPT
Generación del 27
JUAMPE
 
DOCX
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Karina Ruiz
 
PPT
Los movimientos vanguardistas I
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
PPTX
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP
 
PPT
Literatura renacentista
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
PPTX
Modernismo y generación del 98
Ana Lago Arenas
 
PPT
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
ODP
Rimas becquer
TeresaLosada
 
PPTX
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Sarai Araujo
 
ODP
Modernismo literario
Alfredo Márquez
 
PPTX
Modernismo y postmodernismo
Marco Pedreros
 
PPT
El Barroco
INTEF
 
PPTX
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 
PPTX
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
PPTX
O Pré-Modernismo
Luciene Gomes
 
PPTX
Romanticismo
LaValencia_
 
El vanguardismo
EstefaniaAluisa
 
El modernismo
Psbrihuega
 
Literatura peruana
Aldo Martín Livia Reyes
 
Vanguardismo - Literatura
Juan Daniel
 
Generación del 27
JUAMPE
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Karina Ruiz
 
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP
 
Literatura renacentista
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Modernismo y generación del 98
Ana Lago Arenas
 
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
Rimas becquer
TeresaLosada
 
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Sarai Araujo
 
Modernismo literario
Alfredo Márquez
 
Modernismo y postmodernismo
Marco Pedreros
 
El Barroco
INTEF
 
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
O Pré-Modernismo
Luciene Gomes
 
Romanticismo
LaValencia_
 

Similar a Movimientos de Vanguardia (20)

DOCX
Vanguardismo
steve_123
 
DOC
Vanguardias
ADavidZS
 
PPTX
las vanguardias
rixard_17
 
PPTX
las vanguardias
rixard_17
 
PPTX
Presentacionvanguariassxxx
Beatriz Molleda
 
PPTX
Las vanguardias[1]
aliciaafrica
 
PPT
LAS VANGUARDIAS
TONINOT17
 
PPTX
Vanguardismo
matiasbljsalinas
 
PPT
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
Comunidad Cristiana de Vida Integral
 
PPTX
Ppt vanguardia 2016
pichicho2003
 
DOCX
Vanguardias darling
Darling Barrera Brito
 
PPT
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
RodrigoZegarra3
 
PPTX
Las vanguardias
Beatriz Molleda
 
PPTX
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
AntonioOtero16
 
PPTX
Las vanguardias
matiasbljsalinas
 
PPTX
Las vanguardias
eduardomarco
 
PPTX
Las vanguardias
eduardomarco
 
PPTX
Las vanguardias
rixard_17
 
PPT
Los principales movimientos de la vanguardia
rodrigopurcell
 
PPTX
Las vanguardias europeas
Beatriz Molleda
 
Vanguardismo
steve_123
 
Vanguardias
ADavidZS
 
las vanguardias
rixard_17
 
las vanguardias
rixard_17
 
Presentacionvanguariassxxx
Beatriz Molleda
 
Las vanguardias[1]
aliciaafrica
 
LAS VANGUARDIAS
TONINOT17
 
Vanguardismo
matiasbljsalinas
 
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
Comunidad Cristiana de Vida Integral
 
Ppt vanguardia 2016
pichicho2003
 
Vanguardias darling
Darling Barrera Brito
 
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
RodrigoZegarra3
 
Las vanguardias
Beatriz Molleda
 
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
AntonioOtero16
 
Las vanguardias
matiasbljsalinas
 
Las vanguardias
eduardomarco
 
Las vanguardias
eduardomarco
 
Las vanguardias
rixard_17
 
Los principales movimientos de la vanguardia
rodrigopurcell
 
Las vanguardias europeas
Beatriz Molleda
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

Movimientos de Vanguardia

  • 2. El término VANGUARDIAproviene del ámbito bélico, y refiere a la «parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal». Su función consiste, por lo tanto, en chocar contra las filas enemigas, realizando el mayor daño posible dentro de las tropas contrarias.
  • 3. Actualmente conocemos como Movimientos de Vanguardia a un conjunto de tendencias artísticas, filosóficas y culturales que tuvieron su mayor momento de auge en Europa durante la primera mitad del siglo XX.Los Movimientos de Vanguardia tuvieron como objetivo la renovación profunda de la concepción clásica del arte, dominante durante siglos. El arte moderno no nació como una continuación estética, sino como una ruptura de la unidad cultural burguesa del siglo XIX: su espíritu central fue la negación. Los Movimientos de Vanguardia se caracterizaron por romper con todo lo establecido dentro del mundo artístico.
  • 4. Esta negación del mundo burgués supuso un profundo rechazo hacia todo el campo cultural de occidente. Los Movimientos de Vanguardia se caracterizaron, pues, por: «Escandalizar al burgués, gastarle bromas pesadas, ponerle la zancadilla al filisteo, poner en la picota al bienpensante, reír en los funerales y llorar en las bodas».Dentro del terreno literario, los Movimientos de Vanguardia fueron básicamente teóricos. Plantearon en los Manifiestos sus ideas estéticas principales, aunque la plasmación de obras literarias con esas características resultó sumamenteescasa.
  • 5. Sumado al convulsivo desarrollo modernizador de las ciudades, los Movimientos de Vanguardia también se vieron influenciados por el clima bélico imperante en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Las denominadas «Vanguardias históricas» surgieron años antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, y con altibajos continuaron prodigando novedades hasta la Segunda Guerra Mundial.Estos movimientos reflejaron el sinsentido de la vida moderna occidental, el absurdo de un mundo cargado de odio y violencia. Romper con el ideal clásico de arte fue una manera, también, de manifestarse contra todas aquellas circunstancias que desembocaron en la violencia desmedida de las guerras mundiales.
  • 6. CUBISMOVarios críticos consideran al Cubismo como la primera Vanguardia propiamente dicha. La ruptura cubista de la perspectiva, última unidad estética clásica que aún mantenía vigencia a principios del siglo XX, parece confirmar esta afirmación.El Cubismo utilizó formas y figuras geométricas, líneas fragmentadas que representaban elementos desde una perspectiva completamente rupturista. De esta forma se llegó al concepto de «perspectiva múltiple», representando todas las partes constituyentes de un objeto a través de un único plano, desfragmentando por completo la mímesis del arte clásico.
  • 7. Este movimiento rompió con el concepto de un único punto de vista posible. En las obras cubistas los planos se complementan, la visión está dominada por la simultaneidad.El Cubismo tuvo diferentes etapas, cada una de las cuales se caracterizó por plantear nuevas concepciones teóricas y estéticas. Dentro de la literatura, las manifestaciones cubistas más representativas fueron los caligramas de Guillaume Apollinaire.
  • 8. Las señoritas de Avignon Pablo PicassoGuitarra y mandolinaJuan Gris
  • 10. EXPRESIONISMOSurgió como protesta y crítica, expresándose contra los valores positivistas y clasicistas. Se trató de un arte de oposición: anti-positivista, anti-naturalista y anti-impresionista.Según los expresionistas, la obra de arte no tendría que ser decorativa, así como tampoco debería reflejar un orden armónico: debería ser expresión interna del artista. Para ello, los creadores necesitaban introducirse en la realidad, no vivirla desde el exterior. El mundo ya existe: no se necesita una réplica del mismo.Utilizó la libertad desenfrenada de la inspiración para buscar emociones violentas que avasallaran al espectador.
  • 11. Por lo dicho anteriormente, muchos críticos se refieren al Expresionismo como el nexo entre el Romanticismo y los Movimientos de Vanguardia. El Expresionismo continuó la línea de las denominadas Teorías expresivas.Sus características centrales fueron: la deformación de los cuerpos, el reflejo del dolor, las imágenes violentas, el instinto y el temperamento, los impulsos que rompen con las reglas, la espontaneidad, la búsqueda de lo primordial en pueblos primitivos, la utilización de colores ácidos, explosivos y brutales: «Los colores eran para nosotros cartuchos de dinamita».Los grupos expresionistas más importantes fueron Die Brücke, («El puente») y Der Blaue Reiter, («El jinete azul»).
  • 12. Jinete AzulFranz MarcEl GritoEdvard Munch
  • 13. FUTURISMOSurgió como una expresión artística anti-oficial de denuncia. Sus primeros integrantes provenían de filas anarquistas, anarco-sindicalistas, comunistas y nacionalistas. Fue un movimiento revoltoso, anti-burgués, provocador, escandaloso, amateur, infantilista e histrionista. Arremetió contra los tópicos del pasado, influido por el creciente proceso modernizador. Se interesó por las máquinas, la velocidad, el dinamismo, la simultaneidad, el contraste, la disonancia y la desarmonía. El automóvil se configuró como el nuevo ideal de belleza futurista.
  • 14. Luchó contra la estaticidad, el equilibrio y la armonía del arte clásico. Rompió con la sintaxis, la gramática y la métrica de la poesía tradicional. El alfabeto y los signos de puntuación fueron transformados en símbolos matemáticos y musicales.Pregonó un nacionalismo extremo que lo acercó, cada vez más, al fascismo italiano de la época. El Futurismo fue, tal vez, el único Movimiento de Vanguardia oficialista. Allí se encuentra una de sus mayores contradicciones.Su actitud agresiva llevó a considerar el enfrentamiento bélico como una «orgía de irracionalidad» y un «evento lírico». La euforia, el voluntarismo, el activismo, el placer por el riesgo y las aventuras caracterizaron a este movimiento.
  • 15. Dinamismo de unperro con correaGiacomo BallaLa Ciudad Se LevantaUmberto Boccioni
  • 16. Funeral por el anarquista GalliCarlo CarráDinamismo de un ciclistaUmberto Boccioni
  • 17. DADAÍSMOVanguardia anti-dogmática y nihilista basada en el grito, la provocación, el movimiento y el insulto. Supuso un profundo gesto de ataque hacia los sectores académicos y burgueses de la época. Intentaron destruir las bases sobre las que descansaba la sociedad occidental: los aspectos lingüísticos y lógicos.Algunos críticos afirman que los dadaístas se caracterizaron más por su disposición espiritual e intelectual que por una tendencia artística: se trató de un modo de vida más que de una estética artística. Fueron más importantes sus gestos que sus obras. No es casual que se regodearan en la contradicción, aceptando gustosos cualquier tipo de imperfección artística.
  • 18. El Dadaísmo se expresó contra los conceptos artísticos burgueses en mayúsculas: el Arte, la Literatura, la Poesía, etc. Su nihilismo extremo lo llevó a expresarse contra el resto de los Movimientos de Vanguardia.Utilizaron técnicas innovadoras como los collages y los ready made. Estos últimos se construían con objetos encontrados en las calles, así como con elementos fabricados de manera masiva. A través de una serie de transformaciones generalmente incongruentes, dichos objetos comenzaban a ser considerados artísticos. Detrás de estas técnicas se encuentra la problematización acerca de lo que el público considera o no como arte.
  • 19. Algunas frases dadaístas interesantes fueron: «El único sistema todavía aceptable es el de no tener sistemas».«Se debe evitar la esclavitud de Dadá sobre Dadá». «¡Estar en contra de este manifiesto es ser dadaísta!» «Cincuenta francos de propina a quien encuentre el modo de explicarnos Dadá». «Dadá fue la rebelión de los no creyentes contra los descreídos». «La repetición es la muerte de Dadá».
  • 20. Rueda de bicicletaMarcel DuchampLa fuenteMarcel Duchamp
  • 21. L.H.O.O.Q Marcel DuchampCadeauMan RayEl violoncheloMan Ray
  • 22. SURREALISMO«Surrealismo: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral».El Surrealismo concretizó realizaciones artísticas a través de la automatización, evitando cualquier tipo de corrección estilística que utilizara una lógica de razonamiento consciente. Esta concepción demuestra la influencia de la teoría psicoanalítica freudiana, que propuso el concepto de un subconsciente al que no se podía arribar mediante un análisis estrictamente racional.
  • 23. Etimológicamente, Surrealismo significa «por encima de la realidad». De hecho, este movimiento se interesó por captar una porción del mundo generalmente desestimada dentro del terreno artístico clásico.Los surrealistas trasladaron, a través de la libre asociación mental, cualquier tipo de pensamiento casual o de figura onírica al ámbito artístico.No adhirieron a ningún tipo de tradición artística determinada, ni desde lo temático ni desde lo formal. La poesía surrealista, por ejemplo, rompió absolutamente los aspectos métricos y rítmicos habituales dentro del mundo literario clásico.
  • 24. Construcción blanda con judías hervidasSalvador DalíLa persistencia de la memoriaSalvador Dalí
  • 25. Tigres y elefantesSalvador DalíLa tentativa de lo imposibleRené Magritte
  • 26. CREACIONISMO«El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización».El Creacionismo consideró a la obra artística como completamente autónoma con respecto al resto del mundo. A diferencia del arte clásico, basado en el concepto de mímesis, el Creacionismo considera que el arte encuentra su objeto en la poiesis, en la creación directa por sobre la imitación del mundo.
  • 27. Vicente Huidobro, el máximo exponente creacionista, llegó pronto a la noción del poeta como un creador absoluto, equiparable a la idea de Dios. Escribir una obra artística, por lo tanto, es idéntico a crear un universo completamente independiente, regido por leyes propias, ajenas a cualquier tipo de reglamentación externa.En las obras artísticas creacionistas es muy común encontrar juegos de palabras, neologismos, metáforas irracionales, rupturas sintáctico-gramaticales, etc., aspecto que evidencia la creación de un universo completamente ajeno a las reglas cotidianas.