SlideShare una empresa de Scribd logo
VANGUARDIAS
Expresionismo
        Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la
representación de la realidad objetiva. El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX
y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el
Renacimiento.
        Abundan personajes extraños, descripciones simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, las
situaciones absurdas. Sus iniciadores fueron el alemán Bertolt Brecht y Franz Kafka (La metamorfosis, El
proceso y El castillo).

Futurismo
        El 20 de febrero de 1909 se publicó en el diario francés Le Figaro el primer manifiesto del futurismo.
Así era como su autor, Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), inauguraba una tradición de vanguardias. El
lenguaje era exaltado y el tono abiertamente imperativo. En principio fue un movimiento literario. Por una
parte, es de suma importancia este manifiesto porque es el primero de una larga serie de manifiestos que duran
hasta nuestros días. Persigue una ruptura total con todo lo anterior, que se considera arte muerto, caduco, que
pertenece al pasado. Busca crear un arte completamente nuevo, que renueve al hombre y la sociedad.
        El futurismo fue un movimiento ambiguo en el terreno político y social: pese a su derechismo y a su
rechazo por cualquier posición feminista, exaltaron abiertamente las virtudes emancipadoras del progreso
mecánico. Hay en ellos una manifestación poética de la velocidad y de los nuevos materiales del universo
industrial.
        Si en Italia la voz cantante la llevaba Marinetti, en Rusia, destaca el futurista Vladimir Maiakovski
(1893-1930). Ambos ensalzan el progreso y elevan a símbolos de la civilización la máquina, la electricidad, el
automóvil, el deporte. Rechazan los adjetivos y adverbios, la puntuación y la sintaxis, dejando las palabras en
libertad.

Cubismo
        El Cubismo es una manifestación fundamentalmente de las artes plásticas. Trata de crear un lenguaje
universal en el que el autor debe desaparecer ante su obra y eliminar cualquier traza de emociones. Esta
transformación la llevaron a cabo en solitario dos artistas: Pablo Picasso y Georges Braque.
Las características tomadas del Cubismo pictórico son:
           – Fragmentación de la realidad para formar una nueva.
           – Diferentes puntos de vista.
           – Montaje arbitrario de los elementos del poema o del relato.
        A partir de las ideas futuristas y cubistas, el francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) llevaría el
cubismo a la literatura. En su libro Caligramas utiliza asociaciones arbitrarias, dispone los versos
caprichosamente para lograr poemas-dibujo que adoptan la forma de los temas que canta. Suprime la
puntuación y rompe las normas lingüísticas.

Dadaísmo
       La llegada de la Primera Guerra Mundial acentuó entre muchos jóvenes la idea de que era preciso
derribar a toda costa el orden cultural que justificaba conflictos como los que se estaban viviendo entonces. Los
dadaístas pensaron que la Gran Guerra era la creación más elevada de la civilización occidental, el punto
cumbre al que había llegado y debía ser también punto final. La Guerra era para ellos el punto final de todo,
también del arte. Todos los valores occidentales habían muerto y se inauguraba de este modo, un mundo sin
valores y sin arte. El arte había muerto, así que pretendieron hacer anti-arte. Fue un movimiento de escasa
duración, pero fundamental, porque supuso un cambio profundo respecto a las perspectivas anteriores.
       El hallazgo de la palabra en el diccionario se produjo en la ciudad suiza de Zurich, donde habitaban
muchos refugiados y desertores de diversas nacionalidades. Los dos líderes del movimiento fueron Hugo Ball,
propietario del Cabaret Voltaire, y Tristan Tzara (1896-1963), creador del Manifiesto Dadaísta, publicado en
1916. El dadaísmo fue un grito de rebeldía contra todo, negaba la lógica, la utilidad del arte y de la cultura, la
capacidad comunicativa del lenguaje, y proponía el caos y el absurdo, la construcción del arte por azar. Era un
movimiento individualista y personalista, que propugnaba el subjetivismo radical. Para una persona, arte es lo
que quiera esa persona considerar como tal. Cualquiera puede ser artista y cualquier cosa puede ser arte, sólo
depende de los ojos de quien lo mira.
Las características fundamentales son: predisposición al absurdo, exaltación de lo ilógico, regreso a la
pureza infantil, búsqueda de lo primitivo. Se renuncia al significado y se reivindica la espontaneidad, la
ocurrencia imprevista, la sorpresa, el lenguaje incoherente…

Surrealismo
        El primer Manifiesto del Surrealismo, publicado en 1924 y escrito por André Breton, lo definía de la
siguiente manera: “puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, bien verbalmente o por escrito,
la verdadera función del pensamiento. Dictado verdadero en ausencia de todo control ejercido por la razón, y
fuera de toda preocupación estética o moral”. El Manifiesto reivindicaba la imaginación frente a la razón, así
como la irracionalidad y la inconsciencia. También recoge el automatismo como forma de creación que escapa
a la razón.
        El surrealismo fue lanzado en París por un pequeño grupo de escritores descontentos por la anarquía y
desorientación en que había desembocado el dadaísmo. Su origen está en la revista Littérature, de la cual
surgieron las energías capaces de dar vida a La Révolution Surréaliste (1924-29), su primer órgano oficial,
revista en la que participaron distintos autores, pero liderada por Breton y Aragón.
        El surrealismo nació en el periodo de entreguerras y es la vanguardia más influyente en el arte posterior
a la Segunda Guerra Mundial. Estuvo muy influido por las teorías del Psicoanálisis de Freud. Concede gran
importancia a la irracionalidad, a los sueños y a la imaginación. Los temas más habituales son la mujer, las
enfermedades mentales, y los miedos, obsesiones y pesadillas del ser humano. Consideraron que estos temas
representaban la parte más vital del hombre, el lado más oscuro, reprimido por la razón.

Manifestaciones españolas de vanguardia
        Los movimientos que integran la vanguardia española constituyen reflejos de otros movimientos
europeos. Esta afirmación es cierta en parte. Los ismos, muchas veces, no fueron más que un manifiesto y un
programa estético. En este sentido, las formulaciones teóricas de nuestra vanguardia fueron un eco de las que
circulaban en Europa. No existía en España una minoría que alentara todo tipo de experiencias. Los pintores sí
se declararon cubistas o surrealistas, pero los literatos se resistieron siempre a cualquier intento de
encasillamiento. Solo hubo dos intentos de movimientos autóctonos: Ultraísmo y Creacionismo.

Ultraísmo
       En España e Hispanoamérica la mayor parte de las vanguardias se resumieron bajo el ambiguo nombre
de Ultraísmo. Esta palabra fue utilizada para aludir al conjunto de tendencias líricas que siguen al último
modernismo, se caracterizaba por querer ir más allá, como su nombre indica.
       El nacimiento del Ultraísmo se vincula al paso por Madrid del poeta chileno Vicente Huidobro en 1918.
Su magisterio dio lugar a un Manifiesto, firmado por un pequeño grupo de jóvenes poetas que decían: “en
nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción, con tal que expresen un anhelo nuevo”.
       En el Ultraísmo confluyen impulsos muy variados, busca la imagen múltiple y sorprendente. Las
imágenes insólitas se yuxtaponen, se suprime la puntuación, además se cultiva el caligrama, que funde la
imagen lírica y la plástica.
       El Ultraísmo vivió en multitud de revistas, pero produjo muy pocos libros. Destacamos como ultraístas a
César Comet, Ciria y Escalante Ciria y Escalante, Lucía Sánchez Saornil, Cansinos, José Rivas Panedas….
El Ultraísmo resumió todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de
innovaciones tipográficas. Tuvo gran importancia la metáfora, que eliminaba la relación lógica entre imagen y
realidad.

Creacionismo
        No están claras las fronteras entre Ultraísmo y Creacionismo. Su origen es el mismo y su impulso se
debe al mismo poeta: Huidobro, pero el Creacionismo tiene una poética más clara y precisa.
En las primeras páginas de Horizonte Cuadrado, Huidobro expone el principio fundamental del movimiento:
“Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. El poeta recurre a la imagen múltiple, a la asociación
ilógica. El propio Huidobro pone como ejemplo el título de su poemario: “Horizonte cuadrado. Un hecho
nuevo inventado por mí, creado por mí, que no podría existir sin mí”
        En España, el creacionismo se mezcló con las múltiples direcciones del Ultraísmo. Sin embargo, la
producción vanguardista del más interesante de estos poetas, Gerardo Diego, se ciñe a los ideales enumerados
por Huidobro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

PPTX
Movimientos vanguardistas
bayron-ovando
 
PPTX
Literatura vanguardista
sepsuna_canc
 
PPTX
Las vanguardias
matiasbljsalinas
 
PPTX
Las vanguardias
electrolenguas
 
PPTX
Vanguardismo latinoamericano
Jesus Miguel Lopez Ramos
 
PPTX
Manifiestos vanguardistas
1996liz
 
PPTX
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
Carlos Felipe Montoya Cárdenas
 
PPTX
Las vanguardias europeas
Miriam Fernández García
 
PPT
El vanguardismo....
Alejandra Agudelo
 
PDF
Vanguardismo
Arazheeli
 
PPTX
Las vanguardias literarias del siglo xx
americano1994
 
PPTX
Vanguardismo
Pamela Arango
 
PPT
Vanguardias literarias
alexco1976
 
ODP
Vanguardias
EstiEtxaide
 
PPT
Los movimientos vanguardistas I
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
PPT
Vanguardismo universal
hector
 
PPT
Los principales movimientos de la vanguardia
rodrigopurcell
 
Movimientos vanguardistas
bayron-ovando
 
Literatura vanguardista
sepsuna_canc
 
Las vanguardias
matiasbljsalinas
 
Las vanguardias
electrolenguas
 
Vanguardismo latinoamericano
Jesus Miguel Lopez Ramos
 
Manifiestos vanguardistas
1996liz
 
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
Carlos Felipe Montoya Cárdenas
 
Las vanguardias europeas
Miriam Fernández García
 
El vanguardismo....
Alejandra Agudelo
 
Vanguardismo
Arazheeli
 
Las vanguardias literarias del siglo xx
americano1994
 
Vanguardismo
Pamela Arango
 
Vanguardias literarias
alexco1976
 
Vanguardias
EstiEtxaide
 
Vanguardismo universal
hector
 
Los principales movimientos de la vanguardia
rodrigopurcell
 

Destacado (17)

PDF
traffic ticket
dillslope0
 
DOCX
Hyperlinks
jbellWCT
 
PDF
Visitatie BATC goedkeuring
Puck van Groningen
 
PPT
Kaspersky lab код иб 2015
Expolink
 
PDF
Caso de estudio: Cómo Nlocal está ayudando a sus clientes a mejorar su SEO y ...
Sezion
 
PPTX
Slideshare
Ana Muñoz
 
PDF
Computo 1 - Grupo 04: Actividad Sesión 01
Omar Castañeda Rodríguez
 
PDF
ShaRevolution - Mappatura degli attori del consumo collaborativo
OuiShare
 
PPT
IT Task - Взаимодействие банков с регуляторами.
Expolink
 
PPS
Saudaã§ã£o celta
Mô...Moema Anita Conceição
 
PDF
ShaRevolution - Io condivido ! E voi ?
OuiShare
 
PPT
Searchinform - Практические аспекты реализации системы информационной безопас...
Expolink
 
PDF
Volvo Car España
Volvo2016
 
PDF
Goho Thibault - Ivoire Académie FC (2015) - Français
Ivoire Académie
 
PDF
Scalatra - Scalar Mini
SoftwareMill
 
PDF
We are the Manufacture of Rotogravure Printing Machine in india
Saurabh Mehta
 
traffic ticket
dillslope0
 
Hyperlinks
jbellWCT
 
Visitatie BATC goedkeuring
Puck van Groningen
 
Kaspersky lab код иб 2015
Expolink
 
Caso de estudio: Cómo Nlocal está ayudando a sus clientes a mejorar su SEO y ...
Sezion
 
Slideshare
Ana Muñoz
 
Computo 1 - Grupo 04: Actividad Sesión 01
Omar Castañeda Rodríguez
 
ShaRevolution - Mappatura degli attori del consumo collaborativo
OuiShare
 
IT Task - Взаимодействие банков с регуляторами.
Expolink
 
Saudaã§ã£o celta
Mô...Moema Anita Conceição
 
ShaRevolution - Io condivido ! E voi ?
OuiShare
 
Searchinform - Практические аспекты реализации системы информационной безопас...
Expolink
 
Volvo Car España
Volvo2016
 
Goho Thibault - Ivoire Académie FC (2015) - Français
Ivoire Académie
 
Scalatra - Scalar Mini
SoftwareMill
 
We are the Manufacture of Rotogravure Printing Machine in india
Saurabh Mehta
 
Publicidad

Similar a Vanguardias (20)

PPTX
Las vanguardias
eduardomarco
 
PPTX
Las vanguardias
eduardomarco
 
PPTX
Las vanguardias
rixard_17
 
PPTX
Vanguardias poéticas
leonardomontero
 
PPTX
La poesia
daliiagonzaalez
 
PPTX
Vanguardismo
Pamela Arango
 
PPTX
Vanguardismo
Pamela Arango
 
PPTX
Vanguardismo
Pamela Arango
 
PPTX
las vanguardias
rixard_17
 
PPTX
las vanguardias
rixard_17
 
PDF
Teoria Literaria - Corrientes Literarias-81122829670.pdf
henrymenvil1112
 
PPT
Las vanguardias literarias
Wilson Yesid Contreras Duarte
 
PPTX
Artes
Brayan Ferney
 
PPTX
elvanguardismoliterario.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
PPTX
Vanguardismo
matiasbljsalinas
 
PPTX
Vanguardias
Club_Agustinas
 
PPSX
Las Vanguardias
Julita Trápaga
 
PPTX
Las vanguardias
rixard_17
 
PPSX
Las vanguardias y el 27
adolfovallinafernandez
 
PPTX
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
Jhoanna Serenella Cattafi Caceres
 
Las vanguardias
eduardomarco
 
Las vanguardias
eduardomarco
 
Las vanguardias
rixard_17
 
Vanguardias poéticas
leonardomontero
 
La poesia
daliiagonzaalez
 
Vanguardismo
Pamela Arango
 
Vanguardismo
Pamela Arango
 
Vanguardismo
Pamela Arango
 
las vanguardias
rixard_17
 
las vanguardias
rixard_17
 
Teoria Literaria - Corrientes Literarias-81122829670.pdf
henrymenvil1112
 
Las vanguardias literarias
Wilson Yesid Contreras Duarte
 
elvanguardismoliterario.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
Vanguardismo
matiasbljsalinas
 
Vanguardias
Club_Agustinas
 
Las Vanguardias
Julita Trápaga
 
Las vanguardias
rixard_17
 
Las vanguardias y el 27
adolfovallinafernandez
 
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
Jhoanna Serenella Cattafi Caceres
 
Publicidad

Más de ADavidZS (10)

DOC
Narrativa de posguerra hasta la actualidad
ADavidZS
 
PPT
Prop. sub. adj. sust.
ADavidZS
 
DOC
Trabajo 1º bachillerato
ADavidZS
 
DOC
Trabajo de grupo
ADavidZS
 
PPT
Modernismo
ADavidZS
 
DOC
Oraciones de refuerzo
ADavidZS
 
PPT
Oración simple y oración compleja
ADavidZS
 
DOC
Monemas
ADavidZS
 
PPT
Modernismo
ADavidZS
 
DOC
Oraciones coordinadas cuadro
ADavidZS
 
Narrativa de posguerra hasta la actualidad
ADavidZS
 
Prop. sub. adj. sust.
ADavidZS
 
Trabajo 1º bachillerato
ADavidZS
 
Trabajo de grupo
ADavidZS
 
Modernismo
ADavidZS
 
Oraciones de refuerzo
ADavidZS
 
Oración simple y oración compleja
ADavidZS
 
Monemas
ADavidZS
 
Modernismo
ADavidZS
 
Oraciones coordinadas cuadro
ADavidZS
 

Vanguardias

  • 1. VANGUARDIAS Expresionismo Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el Renacimiento. Abundan personajes extraños, descripciones simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, las situaciones absurdas. Sus iniciadores fueron el alemán Bertolt Brecht y Franz Kafka (La metamorfosis, El proceso y El castillo). Futurismo El 20 de febrero de 1909 se publicó en el diario francés Le Figaro el primer manifiesto del futurismo. Así era como su autor, Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), inauguraba una tradición de vanguardias. El lenguaje era exaltado y el tono abiertamente imperativo. En principio fue un movimiento literario. Por una parte, es de suma importancia este manifiesto porque es el primero de una larga serie de manifiestos que duran hasta nuestros días. Persigue una ruptura total con todo lo anterior, que se considera arte muerto, caduco, que pertenece al pasado. Busca crear un arte completamente nuevo, que renueve al hombre y la sociedad. El futurismo fue un movimiento ambiguo en el terreno político y social: pese a su derechismo y a su rechazo por cualquier posición feminista, exaltaron abiertamente las virtudes emancipadoras del progreso mecánico. Hay en ellos una manifestación poética de la velocidad y de los nuevos materiales del universo industrial. Si en Italia la voz cantante la llevaba Marinetti, en Rusia, destaca el futurista Vladimir Maiakovski (1893-1930). Ambos ensalzan el progreso y elevan a símbolos de la civilización la máquina, la electricidad, el automóvil, el deporte. Rechazan los adjetivos y adverbios, la puntuación y la sintaxis, dejando las palabras en libertad. Cubismo El Cubismo es una manifestación fundamentalmente de las artes plásticas. Trata de crear un lenguaje universal en el que el autor debe desaparecer ante su obra y eliminar cualquier traza de emociones. Esta transformación la llevaron a cabo en solitario dos artistas: Pablo Picasso y Georges Braque. Las características tomadas del Cubismo pictórico son: – Fragmentación de la realidad para formar una nueva. – Diferentes puntos de vista. – Montaje arbitrario de los elementos del poema o del relato. A partir de las ideas futuristas y cubistas, el francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) llevaría el cubismo a la literatura. En su libro Caligramas utiliza asociaciones arbitrarias, dispone los versos caprichosamente para lograr poemas-dibujo que adoptan la forma de los temas que canta. Suprime la puntuación y rompe las normas lingüísticas. Dadaísmo La llegada de la Primera Guerra Mundial acentuó entre muchos jóvenes la idea de que era preciso derribar a toda costa el orden cultural que justificaba conflictos como los que se estaban viviendo entonces. Los dadaístas pensaron que la Gran Guerra era la creación más elevada de la civilización occidental, el punto cumbre al que había llegado y debía ser también punto final. La Guerra era para ellos el punto final de todo, también del arte. Todos los valores occidentales habían muerto y se inauguraba de este modo, un mundo sin valores y sin arte. El arte había muerto, así que pretendieron hacer anti-arte. Fue un movimiento de escasa duración, pero fundamental, porque supuso un cambio profundo respecto a las perspectivas anteriores. El hallazgo de la palabra en el diccionario se produjo en la ciudad suiza de Zurich, donde habitaban muchos refugiados y desertores de diversas nacionalidades. Los dos líderes del movimiento fueron Hugo Ball, propietario del Cabaret Voltaire, y Tristan Tzara (1896-1963), creador del Manifiesto Dadaísta, publicado en 1916. El dadaísmo fue un grito de rebeldía contra todo, negaba la lógica, la utilidad del arte y de la cultura, la capacidad comunicativa del lenguaje, y proponía el caos y el absurdo, la construcción del arte por azar. Era un movimiento individualista y personalista, que propugnaba el subjetivismo radical. Para una persona, arte es lo que quiera esa persona considerar como tal. Cualquiera puede ser artista y cualquier cosa puede ser arte, sólo depende de los ojos de quien lo mira.
  • 2. Las características fundamentales son: predisposición al absurdo, exaltación de lo ilógico, regreso a la pureza infantil, búsqueda de lo primitivo. Se renuncia al significado y se reivindica la espontaneidad, la ocurrencia imprevista, la sorpresa, el lenguaje incoherente… Surrealismo El primer Manifiesto del Surrealismo, publicado en 1924 y escrito por André Breton, lo definía de la siguiente manera: “puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, bien verbalmente o por escrito, la verdadera función del pensamiento. Dictado verdadero en ausencia de todo control ejercido por la razón, y fuera de toda preocupación estética o moral”. El Manifiesto reivindicaba la imaginación frente a la razón, así como la irracionalidad y la inconsciencia. También recoge el automatismo como forma de creación que escapa a la razón. El surrealismo fue lanzado en París por un pequeño grupo de escritores descontentos por la anarquía y desorientación en que había desembocado el dadaísmo. Su origen está en la revista Littérature, de la cual surgieron las energías capaces de dar vida a La Révolution Surréaliste (1924-29), su primer órgano oficial, revista en la que participaron distintos autores, pero liderada por Breton y Aragón. El surrealismo nació en el periodo de entreguerras y es la vanguardia más influyente en el arte posterior a la Segunda Guerra Mundial. Estuvo muy influido por las teorías del Psicoanálisis de Freud. Concede gran importancia a la irracionalidad, a los sueños y a la imaginación. Los temas más habituales son la mujer, las enfermedades mentales, y los miedos, obsesiones y pesadillas del ser humano. Consideraron que estos temas representaban la parte más vital del hombre, el lado más oscuro, reprimido por la razón. Manifestaciones españolas de vanguardia Los movimientos que integran la vanguardia española constituyen reflejos de otros movimientos europeos. Esta afirmación es cierta en parte. Los ismos, muchas veces, no fueron más que un manifiesto y un programa estético. En este sentido, las formulaciones teóricas de nuestra vanguardia fueron un eco de las que circulaban en Europa. No existía en España una minoría que alentara todo tipo de experiencias. Los pintores sí se declararon cubistas o surrealistas, pero los literatos se resistieron siempre a cualquier intento de encasillamiento. Solo hubo dos intentos de movimientos autóctonos: Ultraísmo y Creacionismo. Ultraísmo En España e Hispanoamérica la mayor parte de las vanguardias se resumieron bajo el ambiguo nombre de Ultraísmo. Esta palabra fue utilizada para aludir al conjunto de tendencias líricas que siguen al último modernismo, se caracterizaba por querer ir más allá, como su nombre indica. El nacimiento del Ultraísmo se vincula al paso por Madrid del poeta chileno Vicente Huidobro en 1918. Su magisterio dio lugar a un Manifiesto, firmado por un pequeño grupo de jóvenes poetas que decían: “en nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción, con tal que expresen un anhelo nuevo”. En el Ultraísmo confluyen impulsos muy variados, busca la imagen múltiple y sorprendente. Las imágenes insólitas se yuxtaponen, se suprime la puntuación, además se cultiva el caligrama, que funde la imagen lírica y la plástica. El Ultraísmo vivió en multitud de revistas, pero produjo muy pocos libros. Destacamos como ultraístas a César Comet, Ciria y Escalante Ciria y Escalante, Lucía Sánchez Saornil, Cansinos, José Rivas Panedas…. El Ultraísmo resumió todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas. Tuvo gran importancia la metáfora, que eliminaba la relación lógica entre imagen y realidad. Creacionismo No están claras las fronteras entre Ultraísmo y Creacionismo. Su origen es el mismo y su impulso se debe al mismo poeta: Huidobro, pero el Creacionismo tiene una poética más clara y precisa. En las primeras páginas de Horizonte Cuadrado, Huidobro expone el principio fundamental del movimiento: “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. El poeta recurre a la imagen múltiple, a la asociación ilógica. El propio Huidobro pone como ejemplo el título de su poemario: “Horizonte cuadrado. Un hecho nuevo inventado por mí, creado por mí, que no podría existir sin mí” En España, el creacionismo se mezcló con las múltiples direcciones del Ultraísmo. Sin embargo, la producción vanguardista del más interesante de estos poetas, Gerardo Diego, se ciñe a los ideales enumerados por Huidobro.