SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene y salud 
publica 
LAMRI. Víctor Landeta Hernández
El concepto de salud pública, se define como una 
actividad gubernamental y social importante, de 
naturaleza multidisciplinaria y que se extiende a 
casi todos los aspectos de la sociedad.
El primer aldabazo de la conciencia sanitaria en la 
época contemporánea es obra de Johan Peter 
Frank, quien a principios del siglo XIX, con sus seis 
volúmenes de Política sanitaria (publicados entre 
1779 y 1819) y su conferencia en la ciudad de 
Padua Miseria populorum morboram genitrice 
Es a mediados del siglo XIX (1839 a 1850) con los informes de Farr 
(1839), Chadwick (1842) y Shattuck (1848-1850), cuando se inicia 
realmente la salud pública como filosofía social, práctica administrativa 
y política de gobierno. En este momento se establecen las bases de lo 
que será el verdadero comienzo, aunque lento y dificultoso, de la salud 
pública y de los servicios de salud destinados a dar cobertura sanitariaa 
la población.
William Farr (1839), encargado de las estadísticas 
sanitarias de Londres, estudió las diferencias entre 
la mortalidad infantil y la expectativa de vida 
entre las distintas clases sociales. 
En 1842 el informe dirigido por Edwin Chadwick 
sobre el estado higiénico de las grandes ciudades y 
los distritos populosos de Inglaterra y Gales, 
insistió en la relación entre pobreza y enfermedad 
En 1850 se emitió el Informe de la Comisión 
Sanitaria de Massachusetts, presidida por Lemuel 
Shattuck, que en la actualidad se considera la más 
importante contribución a los orÍgenes de la salud 
pública norteamericana
En la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo XX se producen los grandes 
descubrimientos microbiológicos, se descubren los agentes causantes de las enfermedades 
infecciosas, las primeras vacunas y los sueros, y se inicia el estudio de las causas de 
enfermedades no infecciosas, como el escorbuto o la pelagra. Asimismo se desarrolla la 
ingeniería sanitaria, el saneamiento, la desinfección, etc. 
Benjamín Disraeli reconocía por primera vez la 
obligación de los gobiernos de cuidar la salud de los 
ciudadanos, hasta las primeras décadas del siglo 
XX no empiezan a desarrollarse servicios sanitarios 
a cargo de distintas aseguradoras y del propio 
estado
Higiene y salud publica
Hacia 1930-1940 se afianza cada vez más el criterio de que la restauración de la salud debe 
formar parte de la salud pública, integrándose en los servicios o los sistemas nacionales de 
salud. También en esta década se crean los servicios nacionales de salud (Inglaterra) y los 
seguros de asistencia sanitaria de amplia cobertura 
La definición actual de salud pública 
El esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a proteger, fomentar y promocionar el 
bienestar de la población cuando está sana, y a restaurar y restablecer su salud cuando ésta se 
pierde y, en caso de necesidad, rehabilitar y reinsertar al enfermo, integrándolo de nuevo en su 
medio social, laboral y cultura.
Acciones de salud pública 
protección de la salud : Son medidas de vigilancia 
y control del medio ambiente y saneamiento 
ambiental, y aquellas medidas dirigidas a evitar la 
contaminación de los alimentos y a garantizar su 
calidad nutritiva y sanitaria. 
La promoción de salud y la prevención de la 
enfermedad comprende aquellas actividades 
dirigidas al fomento y a la defensa de la salud y 
prevención de la enfermedad; prevención primaria 
y secundaria (inmunizaciones, educación sanitaria, 
consejo sanitario, pruebas de detección). 
Fundamentalmente estas funciones serían 
aplicadas por médicos ayudados por otros 
profesionales sanitarios (personal de enfermería, 
matronas, auxiliares, técnicos de laboratorio o 
radiología) o no sanitarios (sociólogos, psicólogos, 
pedagogos).
SALUD COMUNITARIA 
La salud comunitaria representa un avance más en la evolución de la salud pública. 
Introduce el importante capítulo de la responsabilidad y participación de la comunidad en la 
planificación, la administración, la gestión y el control de las acciones que conducen al óptimo estado 
de salud de sus integrantes 
La medicina comunitaria es la medicina primaria y supone la prestación integrada de servicios 
preventivos y asistenciales a todas las personas sanas y enfermas de una comunidad. También 
incluye la investigación de los factores ambientales, sociales y conductuales causantes de 
enfermedad, así como la promoción de su corrección.
ESTRATEGIAS Y SERVICIOS DE SALUD 
Recientemente, en su 53 asamblea, la OMS ha definido las estrategias mundiales para la 
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 
Se proponen los siguientes objetivos: 
1. Cuantificar y localizar las epidemias emergentes de enfermedades no transmisibles y analizar los 
factores sociales, económicos. comportamentales y políticos determinantes de éstas. 
2. Reducir el nivel de exposición de las poblaciones a los factores de riesgo más frecuentes: consumo 
de tabaco, dieta malsana, falta de actividad física y sus determinantes. 
3. Elaborar normas y directrices para intervenciones eficaces relacionadas con las enfermedades 
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.
Higiene y salud publica
Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XX 
Entre 1810 y 1821 se realizó la Guerra de Independencia de 
España y entonces se inició la formación de un nuevo estado 
mexicano que trató de satisfacer necesidades económicas, políticas, 
sociales y científicas. 
En materia de salud, la efervescencia política y 
social acentuó las condiciones insalubres y no hubo 
cambios radicales. 
en 1820 y desde entonces los hospitales dependieron del ayuntamiento (Meyer, 1975). 
Sin embargo, las situaciones de crisis seguían azotando a la población. Por ejemplo, la 
ausencia de planes efectivos de contingencia y el centralismo seguían favoreciendo las 
epidemias. 
México padeció muchas epidemias de cólera. La de 1833 fue particularmente 
nefasta. En la primera mitad del siglo fueron muy severas las epidemias de tifo, 
influenza, fiebre amarilla y paludismo
De la caridad a la institución: el Consejo de Beneficencia 
La miseria producto de la guerra fue causa parcial de una epidemia de cólera que concluyó 
en 1851 
En 1856 el presidente Benito Juárez desamortizó los bienes de la Iglesia con lo cual los 
hospitales y orfanatos quedaron bajo el control del gobierno 
Con Benito Juárez se inician los servicios de atención a la salud como obligación del 
gobierno y no como obra de caridad de la Iglesia 
en 1861 decretó la creación del Consejo Nacional de Beneficencia Pública que coordinaba 
la beneficencia y hospitales para convertirlos en un servicio público dependiente del Estado 
legislada y en 1877 se creó el Consejo de Beneficencia. El reglamento apareció en 1881 
(Reglamento de Beneficencia, 1881) y su idea principal es el derecho a la ayuda médica y el 
deber de la sociedad a contribuir a ésta.
El Consejo Superior de Salubridad y Eduardo Liceaga 
el médico Eduardo Liceaga fue su presidente en 
1885 se reorganizó totalmente durante su gestión y se 
formalizó su función científica y social 
se administraron vacunas, se estudiaron las epidemias, se limpió la ciudad, se 
introdujo la vacuna antirrábica y en 1891 se concluyó el Código Sanitario que dividía 
la administración sanitaria en local y federal, establecía reglas y obligaciones (Código 
Sanitario, 1891)
CONTINUARA.. 
....

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
PPTX
Salud Publica
César Rincón
 
PPT
Triada ecologica
Rita Soto Mujica
 
PPT
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
Angel Montoya
 
PPT
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
PPT
Laas 5 Funciones P S
PUCMM
 
PPTX
Enfermedades frecuentes en la comunidad.
Gissella Cajas
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Salud Publica
César Rincón
 
Triada ecologica
Rita Soto Mujica
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
Angel Montoya
 
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Laas 5 Funciones P S
PUCMM
 
Enfermedades frecuentes en la comunidad.
Gissella Cajas
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 
PPTX
Políticas publicas en salud
Alfonso Nino
 
PDF
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Enfermedades emergentes y reemergentes
Hector David Rodriguez Aquino
 
PPTX
Intersectorialidad
Danna Salazar
 
PPT
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
PPT
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
PDF
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Alonso Custodio
 
PPTX
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
PPT
Gestión participativa local en salud
hortencianinamendoza
 
PPT
Epidemiologia
Angel Santiago
 
PPTX
Ley general de salud
Brenda Castañeda
 
PPTX
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
Edith Mirlena Quintero
 
PPTX
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
PPT
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
PPT
Bases de la Promoción de la Salud
Patricia Valencia
 
PPT
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
marijof
 
PPTX
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
PPTX
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Alonso Custodio
 
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 
Políticas publicas en salud
Alfonso Nino
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Hector David Rodriguez Aquino
 
Intersectorialidad
Danna Salazar
 
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Alonso Custodio
 
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
Gestión participativa local en salud
hortencianinamendoza
 
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Ley general de salud
Brenda Castañeda
 
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
Edith Mirlena Quintero
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
Bases de la Promoción de la Salud
Patricia Valencia
 
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
marijof
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Alonso Custodio
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositivas higiene
alesi1304
 
PPTX
Salud e Higiene
darcyibarra28
 
PPTX
Higiene general
patoo82
 
PPTX
Presentación de la higiene
ELIZABETHESTRADA23
 
PPT
Propiedades características de la materia
Indira Puentes
 
PPTX
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
PDF
10 higiene general y personal
César López
 
PPTX
Habitos de higiene
Bety88
 
PPTX
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
viclandher
 
PPTX
Definición de anatomía y fisiología
viclandher
 
PPS
Alumnos med prom2009
munsork
 
PPTX
Higiene y salud
Jamil Ramón
 
PPTX
edad contemporanea-proyecto
Cristina Córdoba
 
PPT
Epi.transmisibles.11.12.07
Luis Antonio Romero
 
PDF
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
JESUS HARO ENCINAS
 
PPT
Bases epidemiologicas oct
Monserrat Morales
 
PPTX
Higiene sexual
Jose Escandòn Cordero
 
PDF
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
PPTX
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Dome Báez
 
PPTX
Modelo biomedico
AngieyCamila15
 
Diapositivas higiene
alesi1304
 
Salud e Higiene
darcyibarra28
 
Higiene general
patoo82
 
Presentación de la higiene
ELIZABETHESTRADA23
 
Propiedades características de la materia
Indira Puentes
 
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
10 higiene general y personal
César López
 
Habitos de higiene
Bety88
 
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
viclandher
 
Definición de anatomía y fisiología
viclandher
 
Alumnos med prom2009
munsork
 
Higiene y salud
Jamil Ramón
 
edad contemporanea-proyecto
Cristina Córdoba
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Luis Antonio Romero
 
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
JESUS HARO ENCINAS
 
Bases epidemiologicas oct
Monserrat Morales
 
Higiene sexual
Jose Escandòn Cordero
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Dome Báez
 
Modelo biomedico
AngieyCamila15
 
Publicidad

Similar a Higiene y salud publica (20)

PPTX
Historia de la salud pública
Jose David Romero
 
PPTX
SESION 1 Salud pública bases conceptuales, definiciones e importancia. [Auto...
ericolivos7
 
DOCX
caratula, intro y resumen de la universidad
miriamquispebellido2
 
PPT
02 evolución histórica de la salud pública
Fernando Cortes
 
PDF
SALUD PUBLICA II
Andrea Flores
 
PDF
Material teorico complementaria_03
alekelf
 
PPTX
charla sobre Salud Publica - Orientación.pptx
HernanRodriguez540964
 
PPTX
salud publica[1][1].pptx diapositivas de salud
eresmfgfhfitodono
 
PPTX
SALUD PUBLICA INVBVHFJUFUGVJHVHHHH2 .pptx
yumesita8
 
PDF
Expo Salud pública _20240522_125603_0000.pdf
VhictorRoNa1
 
PPTX
1 SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
Filiberto10
 
PPTX
INTRODUCCION A LA SALUD PÙBLICA/CONCEPTO SALUD ENFERMEDAD.pptx
ordonezmargarita1999
 
PPT
Salud Pública
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
PPTX
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
PDF
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
Pia Hurtado Burgos
 
PPTX
2 Clase Salud Pública y Epidemiologia.pptx
Claudia Paz Barría Sandoval
 
PPTX
B SALUD PUBLICA enfermería tercer semestre
mayobanda74
 
PPTX
HISTORIA DE SALUD PUBLICA DEL PERU Y REG
edgardonavarromendoz1
 
PPT
Historia de la medicina: Tema 8
fresquet
 
Historia de la salud pública
Jose David Romero
 
SESION 1 Salud pública bases conceptuales, definiciones e importancia. [Auto...
ericolivos7
 
caratula, intro y resumen de la universidad
miriamquispebellido2
 
02 evolución histórica de la salud pública
Fernando Cortes
 
SALUD PUBLICA II
Andrea Flores
 
Material teorico complementaria_03
alekelf
 
charla sobre Salud Publica - Orientación.pptx
HernanRodriguez540964
 
salud publica[1][1].pptx diapositivas de salud
eresmfgfhfitodono
 
SALUD PUBLICA INVBVHFJUFUGVJHVHHHH2 .pptx
yumesita8
 
Expo Salud pública _20240522_125603_0000.pdf
VhictorRoNa1
 
1 SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
Filiberto10
 
INTRODUCCION A LA SALUD PÙBLICA/CONCEPTO SALUD ENFERMEDAD.pptx
ordonezmargarita1999
 
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
Pia Hurtado Burgos
 
2 Clase Salud Pública y Epidemiologia.pptx
Claudia Paz Barría Sandoval
 
B SALUD PUBLICA enfermería tercer semestre
mayobanda74
 
HISTORIA DE SALUD PUBLICA DEL PERU Y REG
edgardonavarromendoz1
 
Historia de la medicina: Tema 8
fresquet
 

Más de viclandher (10)

PPTX
Clinicapropedeutica
viclandher
 
DOC
Escala de tinetti definicion
viclandher
 
PPTX
Nivel celular de organización
viclandher
 
PPTX
Esclerosis multiple y ELA
viclandher
 
PPTX
Definición de anatomía y fisiología
viclandher
 
PPTX
Signos de lesión de la neurona motora inferior
viclandher
 
DOC
Sistema nervioso central(8)
viclandher
 
DOCX
Dieta en quintos
viclandher
 
DOC
Electroterapia
viclandher
 
PDF
Clini data
viclandher
 
Clinicapropedeutica
viclandher
 
Escala de tinetti definicion
viclandher
 
Nivel celular de organización
viclandher
 
Esclerosis multiple y ELA
viclandher
 
Definición de anatomía y fisiología
viclandher
 
Signos de lesión de la neurona motora inferior
viclandher
 
Sistema nervioso central(8)
viclandher
 
Dieta en quintos
viclandher
 
Electroterapia
viclandher
 
Clini data
viclandher
 

Higiene y salud publica

  • 1. Higiene y salud publica LAMRI. Víctor Landeta Hernández
  • 2. El concepto de salud pública, se define como una actividad gubernamental y social importante, de naturaleza multidisciplinaria y que se extiende a casi todos los aspectos de la sociedad.
  • 3. El primer aldabazo de la conciencia sanitaria en la época contemporánea es obra de Johan Peter Frank, quien a principios del siglo XIX, con sus seis volúmenes de Política sanitaria (publicados entre 1779 y 1819) y su conferencia en la ciudad de Padua Miseria populorum morboram genitrice Es a mediados del siglo XIX (1839 a 1850) con los informes de Farr (1839), Chadwick (1842) y Shattuck (1848-1850), cuando se inicia realmente la salud pública como filosofía social, práctica administrativa y política de gobierno. En este momento se establecen las bases de lo que será el verdadero comienzo, aunque lento y dificultoso, de la salud pública y de los servicios de salud destinados a dar cobertura sanitariaa la población.
  • 4. William Farr (1839), encargado de las estadísticas sanitarias de Londres, estudió las diferencias entre la mortalidad infantil y la expectativa de vida entre las distintas clases sociales. En 1842 el informe dirigido por Edwin Chadwick sobre el estado higiénico de las grandes ciudades y los distritos populosos de Inglaterra y Gales, insistió en la relación entre pobreza y enfermedad En 1850 se emitió el Informe de la Comisión Sanitaria de Massachusetts, presidida por Lemuel Shattuck, que en la actualidad se considera la más importante contribución a los orÍgenes de la salud pública norteamericana
  • 5. En la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo XX se producen los grandes descubrimientos microbiológicos, se descubren los agentes causantes de las enfermedades infecciosas, las primeras vacunas y los sueros, y se inicia el estudio de las causas de enfermedades no infecciosas, como el escorbuto o la pelagra. Asimismo se desarrolla la ingeniería sanitaria, el saneamiento, la desinfección, etc. Benjamín Disraeli reconocía por primera vez la obligación de los gobiernos de cuidar la salud de los ciudadanos, hasta las primeras décadas del siglo XX no empiezan a desarrollarse servicios sanitarios a cargo de distintas aseguradoras y del propio estado
  • 7. Hacia 1930-1940 se afianza cada vez más el criterio de que la restauración de la salud debe formar parte de la salud pública, integrándose en los servicios o los sistemas nacionales de salud. También en esta década se crean los servicios nacionales de salud (Inglaterra) y los seguros de asistencia sanitaria de amplia cobertura La definición actual de salud pública El esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando está sana, y a restaurar y restablecer su salud cuando ésta se pierde y, en caso de necesidad, rehabilitar y reinsertar al enfermo, integrándolo de nuevo en su medio social, laboral y cultura.
  • 8. Acciones de salud pública protección de la salud : Son medidas de vigilancia y control del medio ambiente y saneamiento ambiental, y aquellas medidas dirigidas a evitar la contaminación de los alimentos y a garantizar su calidad nutritiva y sanitaria. La promoción de salud y la prevención de la enfermedad comprende aquellas actividades dirigidas al fomento y a la defensa de la salud y prevención de la enfermedad; prevención primaria y secundaria (inmunizaciones, educación sanitaria, consejo sanitario, pruebas de detección). Fundamentalmente estas funciones serían aplicadas por médicos ayudados por otros profesionales sanitarios (personal de enfermería, matronas, auxiliares, técnicos de laboratorio o radiología) o no sanitarios (sociólogos, psicólogos, pedagogos).
  • 9. SALUD COMUNITARIA La salud comunitaria representa un avance más en la evolución de la salud pública. Introduce el importante capítulo de la responsabilidad y participación de la comunidad en la planificación, la administración, la gestión y el control de las acciones que conducen al óptimo estado de salud de sus integrantes La medicina comunitaria es la medicina primaria y supone la prestación integrada de servicios preventivos y asistenciales a todas las personas sanas y enfermas de una comunidad. También incluye la investigación de los factores ambientales, sociales y conductuales causantes de enfermedad, así como la promoción de su corrección.
  • 10. ESTRATEGIAS Y SERVICIOS DE SALUD Recientemente, en su 53 asamblea, la OMS ha definido las estrategias mundiales para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles Se proponen los siguientes objetivos: 1. Cuantificar y localizar las epidemias emergentes de enfermedades no transmisibles y analizar los factores sociales, económicos. comportamentales y políticos determinantes de éstas. 2. Reducir el nivel de exposición de las poblaciones a los factores de riesgo más frecuentes: consumo de tabaco, dieta malsana, falta de actividad física y sus determinantes. 3. Elaborar normas y directrices para intervenciones eficaces relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.
  • 12. Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XX Entre 1810 y 1821 se realizó la Guerra de Independencia de España y entonces se inició la formación de un nuevo estado mexicano que trató de satisfacer necesidades económicas, políticas, sociales y científicas. En materia de salud, la efervescencia política y social acentuó las condiciones insalubres y no hubo cambios radicales. en 1820 y desde entonces los hospitales dependieron del ayuntamiento (Meyer, 1975). Sin embargo, las situaciones de crisis seguían azotando a la población. Por ejemplo, la ausencia de planes efectivos de contingencia y el centralismo seguían favoreciendo las epidemias. México padeció muchas epidemias de cólera. La de 1833 fue particularmente nefasta. En la primera mitad del siglo fueron muy severas las epidemias de tifo, influenza, fiebre amarilla y paludismo
  • 13. De la caridad a la institución: el Consejo de Beneficencia La miseria producto de la guerra fue causa parcial de una epidemia de cólera que concluyó en 1851 En 1856 el presidente Benito Juárez desamortizó los bienes de la Iglesia con lo cual los hospitales y orfanatos quedaron bajo el control del gobierno Con Benito Juárez se inician los servicios de atención a la salud como obligación del gobierno y no como obra de caridad de la Iglesia en 1861 decretó la creación del Consejo Nacional de Beneficencia Pública que coordinaba la beneficencia y hospitales para convertirlos en un servicio público dependiente del Estado legislada y en 1877 se creó el Consejo de Beneficencia. El reglamento apareció en 1881 (Reglamento de Beneficencia, 1881) y su idea principal es el derecho a la ayuda médica y el deber de la sociedad a contribuir a ésta.
  • 14. El Consejo Superior de Salubridad y Eduardo Liceaga el médico Eduardo Liceaga fue su presidente en 1885 se reorganizó totalmente durante su gestión y se formalizó su función científica y social se administraron vacunas, se estudiaron las epidemias, se limpió la ciudad, se introdujo la vacuna antirrábica y en 1891 se concluyó el Código Sanitario que dividía la administración sanitaria en local y federal, establecía reglas y obligaciones (Código Sanitario, 1891)