SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
19
Lo más leído
23
Lo más leído
Evolución Histórica de la Salud Pública EU FACT MScSP – MscDU UNAP - 2009
Resultados de Aprendizaje Conocer la Evolución de las Comunidades y la evolución de la Salud Pública. Interpretar las funciones y acciones históricas de la Salud Pública.
Política, Sociedad, Sistemas de Salud y Salud Pública El estado moderno, las políticas sociales y económicas han contribuido al desarrollo de la Salud Pública. La responsabilidad del estado incluye los servicios de salud y el acceso a los mismos. El estado de bienestar se basa en el acceso a la salud. Promoción y Protección  de la salud, además de la prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación y reinserción.
Evolución histórica de la Salud Pública Mercantilismo (Alemania, S. XVI) : Vida social y económica al servicio del Estado. La población considerada como fuerza de trabajo. Pobreza y enfermedad consideradas como negativas para la economía, y por ende para el estado. Las medidas de salud se implementaron para mantener la fuerza de trabajo. Policía medica, lo que generó la formación de médicos y cirujanos. La pobreza en si misma es causa de enfermedad (Peter Frank, 1779).
 
Evolución histórica de la Salud Pública En Inglaterra (S. XVI): la tierra, industria, el comercio y la población son medios para conseguir riqueza. Migración del campo a la ciudad. Ley Isabelina de los pobres (1601), obliga a parroquias a hacerse cargo de los enfermos, ancianos, indigentes e inválidos. Se comienza a entender que esto no basta para el control de la enfermedad y la pobreza, comienzan los primeros estudios serios del tema. Una vez que la corona perdió poder, cada comunidad comenzó a responsabilizarse.
La Secularización y la Asistencia Hospitalaria: Siglo XVII, XVIII y XIX: Asistencia basada en la caridad, organizaciones benéficas laicas. Las clases bajas atendidos en hospitales benéficos de manera gratuita, en régimen de visita. Las clases medias eran asistidas a domicilio por “médicos de familia”. Los ricos eran atendidos por celebridades medicas en sus consultas privadas por la tarde. Declaración de los DDHH, Francia 1789. En definitiva, la asistencia sanitaria paso a ser un deber aceptado de mala gana por el estado. Enfermo : desgraciado necesitado de cuidado y socorro (paciente!?¡?).
La Secularización y la Asistencia Hospitalaria. Las condiciones de vida Intrahospitalarias eran pésimas: Hacinamiento, Sucias, oscuras, sin higiene. Grupo de personas crean hospitales financiados con donaciones. A fines del siglo XIX, se integran las enfermeras;  Florence Nightingale , además se integran: La fisiología, la bacteriología y la anestesia. Los hospitales comenzaron a ser pagados: aparecen 2 tipos de “pacientes”: Los de sala, pobres (relación asistencial). Enfermos privados (relación comercial). Aparece una tercera vía : Seguros voluntarios, promovida por los obreros industriales (Alemania).
Consolidación de la Sociedad de Mercado: A fines del siglo XIX la  Revolución Industrial  permite la aparición del capitalismo: La fabrica sustituye el sistema doméstico y manufacturas. Aparecen claramente las clases sociales: dueños, obreros y proletariado. Perfil epidemiológico:   Enfermedades infecciosas y accidentes del trabajo. Vivienda de baja calidad, hacinamiento, contaminación, saneamiento inadecuado, agua contaminada, desnutrición, etc. En el siglo XIX, el principal problema es la pobreza. El sistema se declaró incapaz de cubrir todas estas necesidades.
 
Consolidación de la sociedad de mercado (S. XIX): Nueva ley de los pobres 1834:  Reciben ayuda solo los que la necesitan. Población toma conciencia de los riesgos de la sociedad industrial. E. Chadwick, 1842. Pobreza genera enfermedad y viceversa: Por ello, había que transformar sus causas económicas, sociales y físicas. F. Engels y K. Marx, 1845.  Critican la explotación humana, y establecen que todos (proletariado) son iguales y que por tanto tiene similares oportunidades. Aparecen grupos obreros planteando: Sufragio universal, Soberanía popular e Igualdad Social.
Se comienza a presionar al estado para el desarrollo de mejoras en la calidad de vida de la población. Creación del Consejo General de Salud (UK), 1848.  Aparición de primeras medidas de higiene y salubridad, Reglamentación de la industria, Cuidado de la infancia y los ancianos, Cuidado de los “deficientes mentales” e “invalidos”, Cuidado de los pobres, educación, entre otros. Aun se mantenía la relación medico – paciente de manera directa, libre y contractual. Consolidación de la sociedad de mercado (S. XIX):
Consolidación de la sociedad de mercado (S. XIX): Ley de Salud Pública UK, 1875: Poderes a autoridades locales referentes a salud, higiene y seguridad. Vigilancia sanitaria, Control del ambiente y las epidemias, Utilización de información estadística para la toma de decisiones. J. P. Frank, R. Wirchow, S. Newman, entre otros (1880) establecen la relación entre las Cs. Sociales y la salud de las comunidades. O. Von Bismarck, en 1884, estableció el seguro obligatorio en Alemania (agrícolas e industriales).
 
Siglo XIX En teoría, el análisis social de la enfermedad no era viable, ya que contradecía toda la forma de vida generada por el capitalismo. Uso de la ciencia positivista (ideológico) para el bien común: La vida social armónica se explica por leyes naturales. El conocimiento es una actividad neutral, objetiva, basada en la experiencia; reduce la realidad a lo observable. El análisis de la salud se centra en lo biológico y físico. La tecnología y el desarrollo de las ciencias generan grandes avances.
Siglo XIX La medicina clínica alcanza su mayor avance: Pasteur y Koch (1880) establecen la transmisión contagiosas de Enfermedades. Henle, Snow y otros establecen la relación unicausal. El parásito, bacteria o virus era el responsable de la enfermedad. “ La Maquina corporal”: desarreglos en su estructura debido a factores externos o internos. Medicina: disciplina científica; Curar, es su rol central, preocupación central la enfermedad y la muerte. Aparece la toxicología y farmacología. 1796, El inglés Eduard Jenner hizo la primera inoculación contra la viruela. James Phipps (8), fue el primer inoculado con secreción recogida de una pústula vacuna (viruela de vacas) en la mano de una lechera que se había infectado durante un ordeño.  Con estos avances la salud pública pierde relevancia, ya que para curar la enfermedad solo hace falta un  fármaco .
Siglo XIX El desarrollo de la clínica y la especialización trajo consigo una idea: El médico no puede desperdiciar sus conocimientos estando todo el día con el enfermo. El éxito obtenido por Florence Nightingale en la guerra de Crimea, hace que, junto a lo anterior, nazca la enfermera hospitalaria. Así se deformó la función de los médicos, se aumento la responsabilidad de los profesionales de la Salud y se abandonó la salud no remunerada (rural, pobres, etc.). Los servicios de salud pública estaban completamente desvalorizados. Así fue como se medicalizó la Salud Pública.
Medicalización de la Salud Pública Medicina clínica se ocupa de sanar enfermos:  Médico único profesional para explicar y curar la enfermedad. Los salubristas debían centrarse en el control de los riesgos y evitar que el sano enfermase: La Salud Pública transformó al estado en la autoridad que explicaba el riesgo, lo prevenía, exigiendo subordinación  al poder del estado. Durante esta época la formación es científico clínica y no existe enseñanza de la salud pública como tal. Roles de la salud pública: Saneamiento, inmunización y control de vectores.
Medicalización de la Salud Pública La Salud Pública se organiza de acuerdo a 3 elementos: La Enfermedad y la muerte como elementos básicos para comprender la salud. Positivismo como método para encontrar la verdad científica. El estado como garante del control del riesgo y su prevención. La Medicina ocupa el rol de agente de control social: Detentar todo el conocimiento medico (personas, trabajo, estado). Perdida de otros actores sociales. Se estableció la relación médico – “paciente”. Con lo anterior el Capitalismo se sustenta históricamente: Preservar la mano de obra y con ello la producción. Subsistencia de la clase dominante. Asegurar el orden social.
Siglo XX Entre fines del siglo XIX, XX y principio del XXI se confirma el sistema: en un mundo convulso. Tras la  primera guerra mundial y la revolución rusa zarista  nace un sistema de salud estatal para atender a millares de hombres en armas, pero también para asegurar la productividad de todos los que se quedaban en casa. En 1929, y tras la gran depresión se establecen claramente las limitantes del capitalismo.
Siglo XX A principios del siglo se crean en EEUU El servicio de salud pública y hospitales de marina. En Europa se crean los centros vecinales de salud: Se traslada la atención, desde el medio ambiente, hacia el individuo. Aparecen nuevas preocupaciones como: La salud de la madre y el niño, La salud Industrial,  La TBC, Venéreas, mentales, etc. Inicios de lo que será el sistema de Salud Familiar. En los centros vecinales, la población tiene voz y voto.
Siglo XX En EEUU, en 1935, se crea la Ley de Seguridad Social: Se comienza a pensar en jubilaciones y pensiones.  Programas de salud pública nacionales. Posterior a la II Guerra Mundial: EEUU se queda con sistema de seguros. Los Ingleses toman el sistema de servicio nacional de salud: Hospitales pasan al estado. Servicios médicos de familia. Atención de indigentes y pobres. Servicios de salud poblacionales.
La Nueva crisis El advenimiento de la modernización, la globalización, los nuevos sistemas políticos internacionales, genera nuevos perfiles epidemiológicos: Enfermedades cardiovasculares, Cáncer, Accidentes y violencia, Envejecimiento de la población. Resurgimiento de enfermedades y nuevas formas de enfermar. Todas estas circunstancias generan la imposibilidad de explicar el fenómeno salud- enfermedad y atención de manera biologísta.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la salud pública
Jose David Romero
 
PPTX
Evolucion de la salu publica
333333333
 
PPTX
Aportes de-florence-nightingale-a-calidad
dajual
 
PPTX
Rol de enfermería de salud publica
enfermeriapublica
 
PPTX
Declaracion de alma ata
Mari Santiago
 
PPTX
Deontologia en enfermeria
Lucas Barrientos
 
PDF
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PPTX
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
Historia de la salud pública
Jose David Romero
 
Evolucion de la salu publica
333333333
 
Aportes de-florence-nightingale-a-calidad
dajual
 
Rol de enfermería de salud publica
enfermeriapublica
 
Declaracion de alma ata
Mari Santiago
 
Deontologia en enfermeria
Lucas Barrientos
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
PPTX
Funciones de enfermería
Zahid Priehn Vargas
 
PDF
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 
PPT
Estructura del sistema nacional de salud en
El Barto
 
PPTX
Historia de la atencion primaria en salud
Bianka Lizeth Torrez Alegre
 
PPT
Historia de la salud pública
Vianey Ruiz
 
PPT
Aspectos legales en enfermería
María Del Cid Valdés
 
PPT
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
PPTX
Eliminación intestinal
alejandrasaucedo27
 
PPTX
Salud publica: generalidades
Evelyn Goicochea Ríos
 
PPS
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
PPTX
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
PDF
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 
PPT
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Salud pública
Jorge Pacheco
 
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
PPTX
Enfermería como Ciencia
Alma Jrz
 
PPTX
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
PPTX
Enfermería
Dave Pizarro
 
PPTX
Teoría transcultural de madeleine leininger
Vampiire1211
 
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
Funciones de enfermería
Zahid Priehn Vargas
 
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 
Estructura del sistema nacional de salud en
El Barto
 
Historia de la atencion primaria en salud
Bianka Lizeth Torrez Alegre
 
Historia de la salud pública
Vianey Ruiz
 
Aspectos legales en enfermería
María Del Cid Valdés
 
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Eliminación intestinal
alejandrasaucedo27
 
Salud publica: generalidades
Evelyn Goicochea Ríos
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Salud pública
Jorge Pacheco
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
Enfermería como Ciencia
Alma Jrz
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
Enfermería
Dave Pizarro
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Vampiire1211
 
Publicidad

Similar a 02 evolución histórica de la salud pública (20)

PPTX
salud publica[1][1].pptx diapositivas de salud
eresmfgfhfitodono
 
PPTX
Higiene y salud publica
viclandher
 
PDF
Material teorico complementaria_03
alekelf
 
PPTX
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Diana104889
 
PDF
Historia de la salud publica
DYL2001
 
PPTX
Historia de la salud publica
Segundo Eladio Mego Diaz
 
PPT
Historia de la medicina: Tema 8
fresquet
 
PPTX
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
PedroGonzlezSoria
 
PDF
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Fundación Index
 
PDF
ensayo gestion 1.pdf
luisadriansanchez
 
PPTX
HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ.pptx
VLADIMIRALEXANDERROD
 
PPT
YañEz
Walter Luaces
 
PDF
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Jorge Pacheco
 
PPT
12209158.ppt
VictoriaEchevarriaCa
 
PDF
lopez__sistemas_comparados_de_salud_.pdf
YolandaVelasquez7
 
PPT
Relacion medico Paciente MB
guest54ab29
 
PDF
Tema 6 s xx
Fundación Index
 
PDF
Breve historia y presente de aps
Henrique Martinez
 
PPTX
Enfermera contemporanea polanco
Angel Madocx
 
PPTX
Cap 11.organización de la asistencia médica.ml
Jorge E. Valdez
 
salud publica[1][1].pptx diapositivas de salud
eresmfgfhfitodono
 
Higiene y salud publica
viclandher
 
Material teorico complementaria_03
alekelf
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Diana104889
 
Historia de la salud publica
DYL2001
 
Historia de la salud publica
Segundo Eladio Mego Diaz
 
Historia de la medicina: Tema 8
fresquet
 
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
PedroGonzlezSoria
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Fundación Index
 
ensayo gestion 1.pdf
luisadriansanchez
 
HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ.pptx
VLADIMIRALEXANDERROD
 
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Jorge Pacheco
 
12209158.ppt
VictoriaEchevarriaCa
 
lopez__sistemas_comparados_de_salud_.pdf
YolandaVelasquez7
 
Relacion medico Paciente MB
guest54ab29
 
Tema 6 s xx
Fundación Index
 
Breve historia y presente de aps
Henrique Martinez
 
Enfermera contemporanea polanco
Angel Madocx
 
Cap 11.organización de la asistencia médica.ml
Jorge E. Valdez
 
Publicidad

Último (8)

PDF
Boletin semanal informativo 30. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
PDF
Capítulo02 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
PDF
Boletin semanal informativo 29. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1131
La Crónica Comarca de Antequera
 
PDF
Oficio Circular No. 0155-DSE-2025 a clas
MireyaLopez49
 
PDF
Boletin 31. JULIO 2025 MONOGRAFICO VI CONGRESO
Nueva Canarias-BC
 
PDF
#PERU #LAMBAYEQUE DOCUMENTOS HISTORICOS DE ERNESTO FLORES VILCHEZ.pdf
dlucy3889
 
PDF
Capítulo03 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
Boletin semanal informativo 30. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
Capítulo02 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
Boletin semanal informativo 29. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1131
La Crónica Comarca de Antequera
 
Oficio Circular No. 0155-DSE-2025 a clas
MireyaLopez49
 
Boletin 31. JULIO 2025 MONOGRAFICO VI CONGRESO
Nueva Canarias-BC
 
#PERU #LAMBAYEQUE DOCUMENTOS HISTORICOS DE ERNESTO FLORES VILCHEZ.pdf
dlucy3889
 
Capítulo03 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 

02 evolución histórica de la salud pública

  • 1. Evolución Histórica de la Salud Pública EU FACT MScSP – MscDU UNAP - 2009
  • 2. Resultados de Aprendizaje Conocer la Evolución de las Comunidades y la evolución de la Salud Pública. Interpretar las funciones y acciones históricas de la Salud Pública.
  • 3. Política, Sociedad, Sistemas de Salud y Salud Pública El estado moderno, las políticas sociales y económicas han contribuido al desarrollo de la Salud Pública. La responsabilidad del estado incluye los servicios de salud y el acceso a los mismos. El estado de bienestar se basa en el acceso a la salud. Promoción y Protección de la salud, además de la prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación y reinserción.
  • 4. Evolución histórica de la Salud Pública Mercantilismo (Alemania, S. XVI) : Vida social y económica al servicio del Estado. La población considerada como fuerza de trabajo. Pobreza y enfermedad consideradas como negativas para la economía, y por ende para el estado. Las medidas de salud se implementaron para mantener la fuerza de trabajo. Policía medica, lo que generó la formación de médicos y cirujanos. La pobreza en si misma es causa de enfermedad (Peter Frank, 1779).
  • 5.  
  • 6. Evolución histórica de la Salud Pública En Inglaterra (S. XVI): la tierra, industria, el comercio y la población son medios para conseguir riqueza. Migración del campo a la ciudad. Ley Isabelina de los pobres (1601), obliga a parroquias a hacerse cargo de los enfermos, ancianos, indigentes e inválidos. Se comienza a entender que esto no basta para el control de la enfermedad y la pobreza, comienzan los primeros estudios serios del tema. Una vez que la corona perdió poder, cada comunidad comenzó a responsabilizarse.
  • 7. La Secularización y la Asistencia Hospitalaria: Siglo XVII, XVIII y XIX: Asistencia basada en la caridad, organizaciones benéficas laicas. Las clases bajas atendidos en hospitales benéficos de manera gratuita, en régimen de visita. Las clases medias eran asistidas a domicilio por “médicos de familia”. Los ricos eran atendidos por celebridades medicas en sus consultas privadas por la tarde. Declaración de los DDHH, Francia 1789. En definitiva, la asistencia sanitaria paso a ser un deber aceptado de mala gana por el estado. Enfermo : desgraciado necesitado de cuidado y socorro (paciente!?¡?).
  • 8. La Secularización y la Asistencia Hospitalaria. Las condiciones de vida Intrahospitalarias eran pésimas: Hacinamiento, Sucias, oscuras, sin higiene. Grupo de personas crean hospitales financiados con donaciones. A fines del siglo XIX, se integran las enfermeras; Florence Nightingale , además se integran: La fisiología, la bacteriología y la anestesia. Los hospitales comenzaron a ser pagados: aparecen 2 tipos de “pacientes”: Los de sala, pobres (relación asistencial). Enfermos privados (relación comercial). Aparece una tercera vía : Seguros voluntarios, promovida por los obreros industriales (Alemania).
  • 9. Consolidación de la Sociedad de Mercado: A fines del siglo XIX la Revolución Industrial permite la aparición del capitalismo: La fabrica sustituye el sistema doméstico y manufacturas. Aparecen claramente las clases sociales: dueños, obreros y proletariado. Perfil epidemiológico: Enfermedades infecciosas y accidentes del trabajo. Vivienda de baja calidad, hacinamiento, contaminación, saneamiento inadecuado, agua contaminada, desnutrición, etc. En el siglo XIX, el principal problema es la pobreza. El sistema se declaró incapaz de cubrir todas estas necesidades.
  • 10.  
  • 11. Consolidación de la sociedad de mercado (S. XIX): Nueva ley de los pobres 1834: Reciben ayuda solo los que la necesitan. Población toma conciencia de los riesgos de la sociedad industrial. E. Chadwick, 1842. Pobreza genera enfermedad y viceversa: Por ello, había que transformar sus causas económicas, sociales y físicas. F. Engels y K. Marx, 1845. Critican la explotación humana, y establecen que todos (proletariado) son iguales y que por tanto tiene similares oportunidades. Aparecen grupos obreros planteando: Sufragio universal, Soberanía popular e Igualdad Social.
  • 12. Se comienza a presionar al estado para el desarrollo de mejoras en la calidad de vida de la población. Creación del Consejo General de Salud (UK), 1848. Aparición de primeras medidas de higiene y salubridad, Reglamentación de la industria, Cuidado de la infancia y los ancianos, Cuidado de los “deficientes mentales” e “invalidos”, Cuidado de los pobres, educación, entre otros. Aun se mantenía la relación medico – paciente de manera directa, libre y contractual. Consolidación de la sociedad de mercado (S. XIX):
  • 13. Consolidación de la sociedad de mercado (S. XIX): Ley de Salud Pública UK, 1875: Poderes a autoridades locales referentes a salud, higiene y seguridad. Vigilancia sanitaria, Control del ambiente y las epidemias, Utilización de información estadística para la toma de decisiones. J. P. Frank, R. Wirchow, S. Newman, entre otros (1880) establecen la relación entre las Cs. Sociales y la salud de las comunidades. O. Von Bismarck, en 1884, estableció el seguro obligatorio en Alemania (agrícolas e industriales).
  • 14.  
  • 15. Siglo XIX En teoría, el análisis social de la enfermedad no era viable, ya que contradecía toda la forma de vida generada por el capitalismo. Uso de la ciencia positivista (ideológico) para el bien común: La vida social armónica se explica por leyes naturales. El conocimiento es una actividad neutral, objetiva, basada en la experiencia; reduce la realidad a lo observable. El análisis de la salud se centra en lo biológico y físico. La tecnología y el desarrollo de las ciencias generan grandes avances.
  • 16. Siglo XIX La medicina clínica alcanza su mayor avance: Pasteur y Koch (1880) establecen la transmisión contagiosas de Enfermedades. Henle, Snow y otros establecen la relación unicausal. El parásito, bacteria o virus era el responsable de la enfermedad. “ La Maquina corporal”: desarreglos en su estructura debido a factores externos o internos. Medicina: disciplina científica; Curar, es su rol central, preocupación central la enfermedad y la muerte. Aparece la toxicología y farmacología. 1796, El inglés Eduard Jenner hizo la primera inoculación contra la viruela. James Phipps (8), fue el primer inoculado con secreción recogida de una pústula vacuna (viruela de vacas) en la mano de una lechera que se había infectado durante un ordeño. Con estos avances la salud pública pierde relevancia, ya que para curar la enfermedad solo hace falta un fármaco .
  • 17. Siglo XIX El desarrollo de la clínica y la especialización trajo consigo una idea: El médico no puede desperdiciar sus conocimientos estando todo el día con el enfermo. El éxito obtenido por Florence Nightingale en la guerra de Crimea, hace que, junto a lo anterior, nazca la enfermera hospitalaria. Así se deformó la función de los médicos, se aumento la responsabilidad de los profesionales de la Salud y se abandonó la salud no remunerada (rural, pobres, etc.). Los servicios de salud pública estaban completamente desvalorizados. Así fue como se medicalizó la Salud Pública.
  • 18. Medicalización de la Salud Pública Medicina clínica se ocupa de sanar enfermos: Médico único profesional para explicar y curar la enfermedad. Los salubristas debían centrarse en el control de los riesgos y evitar que el sano enfermase: La Salud Pública transformó al estado en la autoridad que explicaba el riesgo, lo prevenía, exigiendo subordinación al poder del estado. Durante esta época la formación es científico clínica y no existe enseñanza de la salud pública como tal. Roles de la salud pública: Saneamiento, inmunización y control de vectores.
  • 19. Medicalización de la Salud Pública La Salud Pública se organiza de acuerdo a 3 elementos: La Enfermedad y la muerte como elementos básicos para comprender la salud. Positivismo como método para encontrar la verdad científica. El estado como garante del control del riesgo y su prevención. La Medicina ocupa el rol de agente de control social: Detentar todo el conocimiento medico (personas, trabajo, estado). Perdida de otros actores sociales. Se estableció la relación médico – “paciente”. Con lo anterior el Capitalismo se sustenta históricamente: Preservar la mano de obra y con ello la producción. Subsistencia de la clase dominante. Asegurar el orden social.
  • 20. Siglo XX Entre fines del siglo XIX, XX y principio del XXI se confirma el sistema: en un mundo convulso. Tras la primera guerra mundial y la revolución rusa zarista nace un sistema de salud estatal para atender a millares de hombres en armas, pero también para asegurar la productividad de todos los que se quedaban en casa. En 1929, y tras la gran depresión se establecen claramente las limitantes del capitalismo.
  • 21. Siglo XX A principios del siglo se crean en EEUU El servicio de salud pública y hospitales de marina. En Europa se crean los centros vecinales de salud: Se traslada la atención, desde el medio ambiente, hacia el individuo. Aparecen nuevas preocupaciones como: La salud de la madre y el niño, La salud Industrial, La TBC, Venéreas, mentales, etc. Inicios de lo que será el sistema de Salud Familiar. En los centros vecinales, la población tiene voz y voto.
  • 22. Siglo XX En EEUU, en 1935, se crea la Ley de Seguridad Social: Se comienza a pensar en jubilaciones y pensiones. Programas de salud pública nacionales. Posterior a la II Guerra Mundial: EEUU se queda con sistema de seguros. Los Ingleses toman el sistema de servicio nacional de salud: Hospitales pasan al estado. Servicios médicos de familia. Atención de indigentes y pobres. Servicios de salud poblacionales.
  • 23. La Nueva crisis El advenimiento de la modernización, la globalización, los nuevos sistemas políticos internacionales, genera nuevos perfiles epidemiológicos: Enfermedades cardiovasculares, Cáncer, Accidentes y violencia, Envejecimiento de la población. Resurgimiento de enfermedades y nuevas formas de enfermar. Todas estas circunstancias generan la imposibilidad de explicar el fenómeno salud- enfermedad y atención de manera biologísta.
  • 24.