SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejemplo situación problema
Ejemplo situación problema
Ejemplo situación problema
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
PROBLEMA.
Los tiempos de peste
¿Fue producida por la falta de medicamentos,
conocimientos e higiene o por la ambición y
la expansión de dominios territoriales?
RECUPERACIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS.
1.-¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA?
2.-¿CUÁLES ERAN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES
ECONÓMICAS DURANTE LA EDAD MEDIA?
3.- ¿QUIÉNES ERAN LA BASE DE LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA?
4.- ¿CÓMO VIVÍAN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN?
5.-¿CÓMO CREES QUE HABRÍA SIDO SU ALIMENTACIÓN?
6.-¿QUÉ ACTIVIDAD COBRÓ MAYOR IMPORTANCIA EN
ESTA ÉPOCA? ¿POR QUÉ?
7.- ¿CÚAL FUE LA RELIGIÓN QUE PREDOMINÓ EN ESTA
ÉPOCA?
8.- ¿EXISTIÁN LAS VACUNAS EN LA EDAD MEDIA?
INTERPRETACIÓN DE LAS FUENTES.
LOS ALUMNOS REUNIDOS EN EQUIPOS CONTESTARÁN LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS Y SE LLEVARÁ A CABO UN DEBATE
RESPECTO A LAS RESPUESTAS.
1.- ¿QUÉ INFLUYÓ PARA QUE ESTA ENFERMEDAD SE PROPAGUE A
OTROS CONTINENTES?
2.-¿CREES QUE LACACERÍA PRACTICADA POR LOS PUEBLOS
NÓMADAS CONTRIBUYÓ A LA PROPAGACIÓN DE ESTA
ENFERMEDAD?
¿POR QUÉ?
3.- CONSIDERAS QUE LA MODA ESTABLECIDA EN ESA ÉPOCA
(PIELES, PLUMAS, ETC.,) HABRÁ INFLUIDO EN LA PROPAGACIÓN
DE LA BACTERIA CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD? ¿POR QUÉ?
4.- ¿LA PESTE BUBÓNICA O PESTE NEGRA INICIA REALMENTE EN
LA EDAD MEDIA?
5.- ¿CÓMO CONSIDERAS LA ACTITUD DE LOS MONGOLES
DE CATAPULTAR LOS CADÁVERES INFECTADOS EN
CONTRA DE SUS ENEMIGOS?
6.- ¿ESTA ENFERMEDAD FUE UN CASTIGO DIVINO? ¿POR
QUÉ?
7.- ¿QUÉ CONSECUENCIAS DESFAVORABLES TRAJO
ESTA ENFERMEDAD PARA EL MUNDO?
8.- ¿CREES QUE ESTA ENFERMEDAD ARROJÓ
CONSECUENCIAS FAVORABLES PARA TODOS
NOSOTROS?
9.-¿CONSIDERAS QUE LA PESTE BUBÓNICA O PESTE
NEGRA HAYA SIDO LA ÚNICA PANDEMIA QUE HA
EXISTIDO? ¿POR QUÉ?
10.- ¿HAS OIDO HABLAR O RECUERDAS DE ALGUNA
EPIDEMIA QUE HAYA PUESTO EN ALERTA A TODOS?
CONCEPTOS CENTRALES.
EPOCA
• EDAD MEDIA.
• FEUDALISMO.
COMERCIO
• EPIDEMIAS.
• HABITOS DE HIGIENE.
CULTURA
• RELIGION.
• SOCIEDAD.
BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN.
La peste Negra en Europa
Muerte negra: la peste que asoló a Europa en la Edad Media
A mediados del siglo XIV, la humanidad soportó una de las más
grandes catástrofes demográficas de su historia. Una gran
epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente
europeo, se trató de una epidemia de Peste Bubónica.
Durante la Edad Media, las enfermedades se propagaban con
mucha rapidez dado que no se contaba con los avances en el
campo médico que tenemos en la sociedad actual. El ser
humano solamente podía confiar en su sistema inmunológico
para defenderse del ataque de virus y
bacterias. Lógicamente es esta época las epidemias se propagaban
con mucha rapidez ya que además las medidas de higiene en las
incipientes y hacinadas ciudades eran precarias y la alimentación
solía ser bastante deficiente. La concentración de personas en
ciudades pestilentes, la contaminación de los pozos, la falta de
organización sanitaria, las calles pobladas de cerdos y ratas, la
invasión de pulgas, fueron una suma de factores que contribuyó a
extender los casos de tifus, disentería y gripe.
Época de epidemias
La información sobre mortalidad varía ampliamente entre las
fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población
de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo
XIV. Durante ese período fallecieron entre un cuarto y la mitad de
la población europea, desgraciadamente fue una enfermedad
letal, contra la que
los europeos del siglo XIV carecían completamente de defensas.
Explicación sobrenatural
Ante el terror inmenso que provocó este mal desconocido, se
buscó la explicación en lo sobrenatural. La peste se consideró un
castigo divino por los pecados de los mortales. En plena
desesperación, se buscaron culpables y víctimas que calmaran la
ira divina. Se dijo que los judíos y los leprosos habían
envenenado los pozos y se desencadenó una ola de violencia
contra Los hombres de esos tiempos estaban convencidos de que
la podredumbre del alma se reflejaba en el cuerpo, y por eso los
leprosos, por su mero aspecto corporal, se consideraban
pecadores. También se desconfió de todos los extranjeros y de
los peregrinos. Las ciudades y aldeas cerraron sus murallas para
protegerse de la enfermedad.
El miedo a los “otros” (llámense judíos, extranjeros o leprosos) se
propagó, y fue tan dañino como la peste porque causó
persecuciones y muertes injustas que dificultaban aún más la
resistencia de los debilitados pobladores. La ciencia médica de la
época tenía creencias acerca de cómo se contaminaban los
enfermos de peste, pero sin duda desconocían los mecanismos de
transmisión: de esta manera la explicación de un Dios vengador,
que castigaba a los pecadores, dominó las conciencias de los
europeos medievales.
Propagación de la Epidemia de la Peste Negra
No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del
siglo XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más
probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue
llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a
Europa por la ruta de
Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada
por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con
catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los
refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y
Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie
vivo cuando alcanzaron puerto. Desde Italia la peste se extendió por
Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en Junio de 1348) y
Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia
alrededor de 1351.
Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, los
soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la
introducción de las grandes epidemias de un país a otro.
Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio
fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y
descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas
procedentes de países donde la enfermedad era
endémica. Este fue sin duda el medio mayor de difusión.
BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN.
LIBRO DEL ALUMNO PÁGINAS 127-129
WWW.YAHOO PESTE BUBÓNICA
WWW.ARQUEHISTORIA.COM/PESTE BUBÓNICA
WWW.YOUTOBEPESTE BUBÓNICA 1, 2, 3.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO.
LINEA DE TIEMPO
ESCENIFICACIÓN DE PERSONAJES.
DEBATE
CUADRO COMPARATIVO DE CAUSAS Y
CONSECUENCIAS.
REFLEXIÓN DE LOS HECHOS.
EVALUACIÓN.
SE PEDIRÁ A LOS ALUMNOS QUE
REDACTEN EN UNA CUARTILLA UNA
OPINIÓN RESPECTO AL TEMA TRATADO.
INVESTIGACIÓN SOBRE EPIDEMIAS
RECIENTES EN
NUESTRO PAÍS.
PUNTO DE PARTIDA DEL DISEÑO DE LA SITUACIÓN
PROBLEMA.
TITULO:”LOS TIEMPOS DE PESTE”.
RECUPERACIÓN DE IDEAS PREVIAS.
1.-¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA?
2.-¿CUÁLES ERAN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES
ECONÓMICAS DURANTE LA EDAD MEDIA?
3.- ¿QUIÉNES ERAN LA BASE DE LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA?
4.- ¿CÓMO VIVÍAN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN?
5.-¿CÓMO CREES QUE HABRÍA SIDO SU
ALIMENTACIÓN?
6.-¿QUÉ ACTIVIDAD COBRÓ MAYOR IMPORTANCIA EN
ESTA ÉPOCA? ¿POR QUÉ?
7.- ¿CÚAL FUE LA RELIGIÓN QUE PREDOMINÓ EN ESTA
ÉPOCA?
8.- ¿EXISTIÁN LAS VACUNAS EN LA EDAD MEDIA?
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.
LOS TIEMPOS DE PESTE:
¿FUE PRODUCIDA POR LA FALTA DE MEDICAMENTOS E
HIGIENE O POR LA AMBICIÓN Y EXPANSIÓN DEL
DOMINIO TERRITORIAL.
CONCEPTOS CENTRALES.
EDAD MEDIA
FEUDALISMO
COMERCIO
EPIDEMIAS
HABITOS DE HIGIENE
CULTURA
Relgión
Sociedad
época

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pandemias
RoqueGando
 
PPT
Pandemias
AnitaHerrera0105
 
PPTX
Epidemias y pandemias 2
Nami-Ayashi
 
PPTX
PANDEMIAS
tapialopez
 
PPT
Pandemias
jofedi
 
PPTX
Grandes pandemias de la historia
ALAYOSANCHEZLUCIANAG
 
PDF
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
asociacion
 
DOCX
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
IES Alhamilla de Almeria
 
DOCX
Dengue enfermedad de la selva
pbmd
 
PPTX
Pandemias Históricas
Cecilu Zarzoza Mendoza
 
PPT
Gripes
Karen Ivonne
 
DOCX
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PDF
Posada del silencio nº 6, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
PPTX
Las 10 pandemias mas grandes de la historia
Maitté Ramos Chávez
 
DOCX
Proyecto aplicativo - word
yenniferlissethvargaslinares
 
DOCX
Ensayo
Brandon Caiza
 
PPTX
Pandemias
Katherine Rivera
 
PPTX
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 
Pandemias
RoqueGando
 
Pandemias
AnitaHerrera0105
 
Epidemias y pandemias 2
Nami-Ayashi
 
PANDEMIAS
tapialopez
 
Pandemias
jofedi
 
Grandes pandemias de la historia
ALAYOSANCHEZLUCIANAG
 
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
asociacion
 
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
IES Alhamilla de Almeria
 
Dengue enfermedad de la selva
pbmd
 
Pandemias Históricas
Cecilu Zarzoza Mendoza
 
Gripes
Karen Ivonne
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posada del silencio nº 6, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Las 10 pandemias mas grandes de la historia
Maitté Ramos Chávez
 
Proyecto aplicativo - word
yenniferlissethvargaslinares
 
Pandemias
Katherine Rivera
 
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 

Destacado (20)

PPT
EDAD MEDIA
socialsjuanjo
 
PPTX
Períodico mural 2 b
Lorena Pacheco Salazar
 
PPT
Arte egipcio
acintora
 
PPTX
Diario mural
abigail
 
DOCX
ANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURAL
luz milagros
 
PPT
El Diario Mural
erikaynancy
 
PPTX
Crucigrama de Electricidad
sopasletras
 
PDF
Periodico mural
N.E.R. AYARÍ
 
PPT
EL PERIODICO MURAL
utopia99
 
PPTX
Periódico mural mes de marzo 3 a
bibisaxekar
 
DOCX
Dibujos periodico mural de marzo
Ivette Terrones Rodriguez
 
PPTX
Periodico Mural
Marco Farez
 
PPT
Creación del periodico mural
Marco Antonio
 
PPTX
Periodico mural
juanita_gc
 
PDF
El Periódico Mural - Estructura
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
PDF
El Periódico Mural
Marisol Valencia Jaimes
 
PPT
Edad Media: Alta y Baja
acintora
 
PDF
Periodico escolar 2014
Guillen Orlando
 
PPTX
El periódico mural
Neyid Perez Alarcon
 
EDAD MEDIA
socialsjuanjo
 
Períodico mural 2 b
Lorena Pacheco Salazar
 
Arte egipcio
acintora
 
Diario mural
abigail
 
ANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURAL
luz milagros
 
El Diario Mural
erikaynancy
 
Crucigrama de Electricidad
sopasletras
 
Periodico mural
N.E.R. AYARÍ
 
EL PERIODICO MURAL
utopia99
 
Periódico mural mes de marzo 3 a
bibisaxekar
 
Dibujos periodico mural de marzo
Ivette Terrones Rodriguez
 
Periodico Mural
Marco Farez
 
Creación del periodico mural
Marco Antonio
 
Periodico mural
juanita_gc
 
El Periódico Mural - Estructura
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
El Periódico Mural
Marisol Valencia Jaimes
 
Edad Media: Alta y Baja
acintora
 
Periodico escolar 2014
Guillen Orlando
 
El periódico mural
Neyid Perez Alarcon
 
Publicidad

Similar a Ejemplo situación problema (20)

PDF
Clase 1 epidemiologia
UNFV
 
DOCX
Historia de las epidemias
Eiza_16_Virgo
 
DOCX
Imforme
RevistaDigitalLGM
 
PDF
Forti junio 2020
El Fortí
 
DOCX
6. Ficha peste negra
Antonio Jimenez
 
PDF
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Javier González de Dios
 
PDF
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Javier González de Dios
 
PPTX
Presentación1
iredomero
 
PPTX
Clase n4 (1)
AndreaRosales77
 
PDF
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Javier González de Dios
 
PPTX
La peste negra, la epidemia más mortífera
Maria Martinez Vez
 
PPTX
La peste negra y gripe espanola
Jorge Amarante
 
DOC
2. salud pública y medicina
Natalia Maturana Fernández
 
PPT
MODULO I - PARADIGMAS DE LA SALUD PUBLICA CLASE I 05022022.ppt
ROMINAVAZQUEZ24
 
PPT
Historia
Afrodita_Turaniana
 
PPTX
enfermedades-que-llegaron-con-la-conquista-al-nuevo-mundo.pptx
rominalidiarodriguez1
 
PPTX
Grandes pandemias de la historia
ALAYOSANCHEZLUCIANAG
 
DOCX
La peste negra.docx
AllissonEmma
 
PPTX
La peste negra
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPT
La Peste Negra
Gamarra92
 
Clase 1 epidemiologia
UNFV
 
Historia de las epidemias
Eiza_16_Virgo
 
Forti junio 2020
El Fortí
 
6. Ficha peste negra
Antonio Jimenez
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Javier González de Dios
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Javier González de Dios
 
Presentación1
iredomero
 
Clase n4 (1)
AndreaRosales77
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Javier González de Dios
 
La peste negra, la epidemia más mortífera
Maria Martinez Vez
 
La peste negra y gripe espanola
Jorge Amarante
 
2. salud pública y medicina
Natalia Maturana Fernández
 
MODULO I - PARADIGMAS DE LA SALUD PUBLICA CLASE I 05022022.ppt
ROMINAVAZQUEZ24
 
enfermedades-que-llegaron-con-la-conquista-al-nuevo-mundo.pptx
rominalidiarodriguez1
 
Grandes pandemias de la historia
ALAYOSANCHEZLUCIANAG
 
La peste negra.docx
AllissonEmma
 
La Peste Negra
Gamarra92
 
Publicidad

Más de Lorena Pacheco Salazar (20)

PPTX
Ambientes aprendizaje
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Ambientes aprendizaje
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
La colonización en méxico
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Modelos efectivos de enseñanza
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Modelos efectivos de enseñanza
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Sesión 3
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Sesión 3
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Metodología para el aprendizaje de la historia 1
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Actividad 1 y 2
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Revoluciones liberales mapa
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Revoluciones liberales mapa
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Primeros semana del 27 al 31 de enero
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Tema nuevo primeros
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Segundo b.pptx calendarización
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Representación de mapas
Lorena Pacheco Salazar
 
Ambientes aprendizaje
Lorena Pacheco Salazar
 
Ambientes aprendizaje
Lorena Pacheco Salazar
 
La colonización en méxico
Lorena Pacheco Salazar
 
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Lorena Pacheco Salazar
 
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Lorena Pacheco Salazar
 
Modelos efectivos de enseñanza
Lorena Pacheco Salazar
 
Modelos efectivos de enseñanza
Lorena Pacheco Salazar
 
Metodología para el aprendizaje de la historia 1
Lorena Pacheco Salazar
 
Actividad 1 y 2
Lorena Pacheco Salazar
 
Revoluciones liberales mapa
Lorena Pacheco Salazar
 
Revoluciones liberales mapa
Lorena Pacheco Salazar
 
Primeros semana del 27 al 31 de enero
Lorena Pacheco Salazar
 
Tema nuevo primeros
Lorena Pacheco Salazar
 
Segundo b.pptx calendarización
Lorena Pacheco Salazar
 
Representación de mapas
Lorena Pacheco Salazar
 

Último (20)

PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
PPTX
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 
PPTX
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Ejemplo situación problema

  • 4. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. Los tiempos de peste ¿Fue producida por la falta de medicamentos, conocimientos e higiene o por la ambición y la expansión de dominios territoriales?
  • 5. RECUPERACIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS. 1.-¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA? 2.-¿CUÁLES ERAN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DURANTE LA EDAD MEDIA? 3.- ¿QUIÉNES ERAN LA BASE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA? 4.- ¿CÓMO VIVÍAN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN? 5.-¿CÓMO CREES QUE HABRÍA SIDO SU ALIMENTACIÓN? 6.-¿QUÉ ACTIVIDAD COBRÓ MAYOR IMPORTANCIA EN ESTA ÉPOCA? ¿POR QUÉ? 7.- ¿CÚAL FUE LA RELIGIÓN QUE PREDOMINÓ EN ESTA ÉPOCA? 8.- ¿EXISTIÁN LAS VACUNAS EN LA EDAD MEDIA?
  • 6. INTERPRETACIÓN DE LAS FUENTES. LOS ALUMNOS REUNIDOS EN EQUIPOS CONTESTARÁN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y SE LLEVARÁ A CABO UN DEBATE RESPECTO A LAS RESPUESTAS. 1.- ¿QUÉ INFLUYÓ PARA QUE ESTA ENFERMEDAD SE PROPAGUE A OTROS CONTINENTES? 2.-¿CREES QUE LACACERÍA PRACTICADA POR LOS PUEBLOS NÓMADAS CONTRIBUYÓ A LA PROPAGACIÓN DE ESTA ENFERMEDAD? ¿POR QUÉ? 3.- CONSIDERAS QUE LA MODA ESTABLECIDA EN ESA ÉPOCA (PIELES, PLUMAS, ETC.,) HABRÁ INFLUIDO EN LA PROPAGACIÓN DE LA BACTERIA CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD? ¿POR QUÉ? 4.- ¿LA PESTE BUBÓNICA O PESTE NEGRA INICIA REALMENTE EN LA EDAD MEDIA?
  • 7. 5.- ¿CÓMO CONSIDERAS LA ACTITUD DE LOS MONGOLES DE CATAPULTAR LOS CADÁVERES INFECTADOS EN CONTRA DE SUS ENEMIGOS? 6.- ¿ESTA ENFERMEDAD FUE UN CASTIGO DIVINO? ¿POR QUÉ? 7.- ¿QUÉ CONSECUENCIAS DESFAVORABLES TRAJO ESTA ENFERMEDAD PARA EL MUNDO? 8.- ¿CREES QUE ESTA ENFERMEDAD ARROJÓ CONSECUENCIAS FAVORABLES PARA TODOS NOSOTROS? 9.-¿CONSIDERAS QUE LA PESTE BUBÓNICA O PESTE NEGRA HAYA SIDO LA ÚNICA PANDEMIA QUE HA EXISTIDO? ¿POR QUÉ? 10.- ¿HAS OIDO HABLAR O RECUERDAS DE ALGUNA EPIDEMIA QUE HAYA PUESTO EN ALERTA A TODOS?
  • 8. CONCEPTOS CENTRALES. EPOCA • EDAD MEDIA. • FEUDALISMO. COMERCIO • EPIDEMIAS. • HABITOS DE HIGIENE. CULTURA • RELIGION. • SOCIEDAD.
  • 9. BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN. La peste Negra en Europa Muerte negra: la peste que asoló a Europa en la Edad Media A mediados del siglo XIV, la humanidad soportó una de las más grandes catástrofes demográficas de su historia. Una gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. Durante la Edad Media, las enfermedades se propagaban con mucha rapidez dado que no se contaba con los avances en el campo médico que tenemos en la sociedad actual. El ser humano solamente podía confiar en su sistema inmunológico para defenderse del ataque de virus y
  • 10. bacterias. Lógicamente es esta época las epidemias se propagaban con mucha rapidez ya que además las medidas de higiene en las incipientes y hacinadas ciudades eran precarias y la alimentación solía ser bastante deficiente. La concentración de personas en ciudades pestilentes, la contaminación de los pozos, la falta de organización sanitaria, las calles pobladas de cerdos y ratas, la invasión de pulgas, fueron una suma de factores que contribuyó a extender los casos de tifus, disentería y gripe. Época de epidemias La información sobre mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Durante ese período fallecieron entre un cuarto y la mitad de la población europea, desgraciadamente fue una enfermedad letal, contra la que
  • 11. los europeos del siglo XIV carecían completamente de defensas. Explicación sobrenatural Ante el terror inmenso que provocó este mal desconocido, se buscó la explicación en lo sobrenatural. La peste se consideró un castigo divino por los pecados de los mortales. En plena desesperación, se buscaron culpables y víctimas que calmaran la ira divina. Se dijo que los judíos y los leprosos habían envenenado los pozos y se desencadenó una ola de violencia contra Los hombres de esos tiempos estaban convencidos de que la podredumbre del alma se reflejaba en el cuerpo, y por eso los leprosos, por su mero aspecto corporal, se consideraban pecadores. También se desconfió de todos los extranjeros y de los peregrinos. Las ciudades y aldeas cerraron sus murallas para protegerse de la enfermedad.
  • 12. El miedo a los “otros” (llámense judíos, extranjeros o leprosos) se propagó, y fue tan dañino como la peste porque causó persecuciones y muertes injustas que dificultaban aún más la resistencia de los debilitados pobladores. La ciencia médica de la época tenía creencias acerca de cómo se contaminaban los enfermos de peste, pero sin duda desconocían los mecanismos de transmisión: de esta manera la explicación de un Dios vengador, que castigaba a los pecadores, dominó las conciencias de los europeos medievales. Propagación de la Epidemia de la Peste Negra No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de
  • 13. Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaron puerto. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en Junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351. Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro.
  • 14. Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica. Este fue sin duda el medio mayor de difusión.
  • 15. BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN. LIBRO DEL ALUMNO PÁGINAS 127-129 WWW.YAHOO PESTE BUBÓNICA WWW.ARQUEHISTORIA.COM/PESTE BUBÓNICA WWW.YOUTOBEPESTE BUBÓNICA 1, 2, 3.
  • 16. ESTRATEGIAS DE TRABAJO. LINEA DE TIEMPO ESCENIFICACIÓN DE PERSONAJES. DEBATE CUADRO COMPARATIVO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS. REFLEXIÓN DE LOS HECHOS.
  • 17. EVALUACIÓN. SE PEDIRÁ A LOS ALUMNOS QUE REDACTEN EN UNA CUARTILLA UNA OPINIÓN RESPECTO AL TEMA TRATADO. INVESTIGACIÓN SOBRE EPIDEMIAS RECIENTES EN NUESTRO PAÍS.
  • 18. PUNTO DE PARTIDA DEL DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. TITULO:”LOS TIEMPOS DE PESTE”. RECUPERACIÓN DE IDEAS PREVIAS. 1.-¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA? 2.-¿CUÁLES ERAN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DURANTE LA EDAD MEDIA? 3.- ¿QUIÉNES ERAN LA BASE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA? 4.- ¿CÓMO VIVÍAN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN?
  • 19. 5.-¿CÓMO CREES QUE HABRÍA SIDO SU ALIMENTACIÓN? 6.-¿QUÉ ACTIVIDAD COBRÓ MAYOR IMPORTANCIA EN ESTA ÉPOCA? ¿POR QUÉ? 7.- ¿CÚAL FUE LA RELIGIÓN QUE PREDOMINÓ EN ESTA ÉPOCA? 8.- ¿EXISTIÁN LAS VACUNAS EN LA EDAD MEDIA? PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. LOS TIEMPOS DE PESTE: ¿FUE PRODUCIDA POR LA FALTA DE MEDICAMENTOS E HIGIENE O POR LA AMBICIÓN Y EXPANSIÓN DEL DOMINIO TERRITORIAL.
  • 20. CONCEPTOS CENTRALES. EDAD MEDIA FEUDALISMO COMERCIO EPIDEMIAS HABITOS DE HIGIENE CULTURA Relgión Sociedad época