SlideShare una empresa de Scribd logo
El último tercio del XIX
Las décadas anteriores a la I Guerra Mundial
Higinio Rodríguez Lorenzo
Índice
Introducción.
Las grandes potencias en el último tercio del siglo XIX:
Europa.
Potencias extraeuropeas.
El imperialismo:
La carrera colonial.
Las alianzas militares:
Los sistemas bismarckianos
La Triple Alianza
La Triple Entente
La carrera armamentística (paz armada).
Las crisis.
Introducción
• 1865-1914:
1. Dos generaciones que viven el tránsito de la comunidad local agraria a la sociedad
de masas urbana.
2. El inicio de la II revolución industrial y sus cambios gigantescos. Crisis 1873-95.
3. La irrupción definitiva del nacionalismo como aglutinante de grandes masas de
súbditos o de ciudadanos (el pueblo)
4. Los movimientos migratorios masivos, campo-ciudad y transoceánicos.
5. El mundo al alcance de cualquiera: el fin de la aventura.
6. El mundo sujetado por un puñado de potencias: Europa en su cénit.
7. La lucha contra la desigualdad: obreros y mujeres.
8. La aspiración (e ilusión) de ser clase media.
9. La nueva percepción del tiempo al aumentar la velocidad en el transporte
(aceleración vital).
10. La ciencia como verdad y la técnica como poder.
Las potencias. Europa. (1). Reino Unido
• Reino Unido (la Inglaterra victoriana)
• Potencia económica, militar y territorial:
• Revolución Industrial, armada e imperio.
• Centro financiero mundial.
• Crisis 1873-95 (especialmente en la agricultura y la producción de objetos de consumo).
• “Era victoriana” (1837-1901):
• Hegemonía e imperialismo supremacista.
• Sociedad escindida: clases altas y resto (clasismo muy marcado: moralidad y “vicio”)
• Sistema parlamentario evolucionando:
• Separación Corona-Parlamento… pero la corona interviene en el nombramiento del gabinete
ministerial.
• 1867 reforma con los conservadores (Disraeli): atraer clase media al apoyo a la Corona.
• 1884 reforma con los liberales (Gladstone): atraer a las clases trabajadoras cualificadas.
• Reformismo social:
• Reformas religiosas (1869) separando Iglesia-Estado… educación…derecho laboral…
• Problema irlandés… y autonomía en los “dominios”.
Las potencias. Europa. (2) Francia.
• Francia (Del II Imperio a la III República)
• 1848: la II República… 1852: el II Imperio.
• Napoleón III un imperio autoritario y desde 1860 cierta liberalización y “concesión de derechos”
• Fuerte movimiento obrero.
• Potencia militar y colonial (Argelia, Vietnam…) y rival de Prusia. Derrota de 1870.
• 1871: III República tras la derrota ante Prusia.
• Proclamación, derrota y represión de la Comuna de París (1871).
• Nacionalismo antigermano muy fuerte.
• Reformas políticas importantes: sufragio universal masculino (1875), ejecutivo del presidente y
dos cámaras legislativas que se reparten el poder.
• Inestabilidad de los gobiernos durante toda el período.
• Reformismo social avanzado:
• Separación total Iglesia-Estado… educación laica.
• Derecho laboral importante: seguridad e higiene en el trabajo, pensiones…
• Fuerte presión sindical y de los partidos obreros.
• Gravísimo enfrentamiento continuo entre monárquicos (clericales) y republicanos
(laicos): Affaire Dreyfus.
Las potencias. Europa. (3). Imperio alemán.
• Imperio Alemán (De Prusia al II Reich)
• 1848: Confederación Germánica… Prusia, y Austria.
• Competición entre Austria y Prusia para construir “Alemania”.
• Prusia: alemanes mayoritariamente.
• Austria: más de una docena de “nacionalidades” y la alemana mayoritaria. Derrota en 1866.
• 1871: Proclamación del II Reich en Versalles… tras derrotar a Francia.
• Bismarck el hombre fuerte. Guillermo I su emperador, “el káiser”.
• Potencia militar, económica (fuerte industrialización)… y demográfica.
• A la anterior unión aduanera, retificación del ferrocarril, localización industrial… se suma la creación
de una banca imperial... Y una fuerte dirección desde el Estado sobre la industria para crear potentes
grupos empresariales y financieros.
• Cuatro partidos políticos “tolerados” y que participan en el Bundestag: Liberales (divididos),
conservadores (mayoritariamente prusianos “junkers”), socialdemócratas y el Zentrum (católico).
• Reformismo social avanzado:
• Separación Iglesia católica-Estado (Kulturkampf) para ganar la educación “alemana”.
• Derecho laboral importante: seguridad e higiene en el trabajo, seguros sociales, pensiones… para
frenar a los socialdemócratas.
• Potente partido obrero (SPD) y actividad sindical.
• 1890: Guillermo II y su militarismo imperialista. Política naval y exigencia de colonias.
Las potencias. Europa. (4). Austria-Hungría.
• Imperio Austro-Húngaro (De imperio a la monarquía dual Austria-Hungría)
• 1848: Accede al trono Francisco José I.
• Competición entre Austria y Prusia para construir “Alemania”.
• Tras la derrota ante Prusia (1866) los húngaros exigen paridad a Viena (1867).
• 1867: Imperio Austro-Húngaro.
• Monarquía dual, con dos parlamentos y duplicación de ministros en igualdad ante cuestiones
imperiales.
• Una docena de nacionalidades exigiendo autonomía ante las dos coronas… y cada una intenta
asimilarlas: germanización y magiarización.
• Interés austriaco por los Balkanes (“cuestión de Oriente”… y desdén húngaro por un “tercer
miembro” organizado en el imperio (los “sudeslavos”).
• Imposibilidad de reformismo:
• Dificultades constantes por la dualidad del Estado.
• Nacionalismo disgregador permanente.
• Desequilibrio territorial importante en la industrialización y urbanización.
• A partir de 1900 la competencia con Rusia por el control de los Balkanes.
Las potencias. Europa. (5) Rusia.
• Imperio Ruso (el absolutismo irreformable)
• 1855: Accede al trono Alejandro II.
• Derrota en Crimea y necesidad de reformas internas.
• Abolición de la servidumbre (1861) e inicio de una lenta industrialización (siderurgia y minería)
• Represión política feroz… y asesinato del emperador.
• 1881: Alejandro III.
• Modernización económica: atracción de capital francés para el desarrollo industrial y ferrocarril.
• Dura represión política y “rusificación” que potencia el “paneslavismo” y el apoyo a unos
Balcanes “sudeslavos” en torno a Serbia.
• Expansión del imperio hacia el sur (contra Turquía y Persia) y hacia el este (contra China).
• 1894: Nicolás II:
• Continúa la política de los anteriores y añade un militarismo creciente.
• Derrota con Japón en 1904 y revolución (Domingo Sangriento) que le obligan a introducir un
“maquillaje” liberal: la Duma.
• Fuerte oposición política y terrorismo.
• El nacionalismo secesionista y el centralista (rusificación) genera fuerte violencia.
Las potencias. Europa. (6). Imperio otomano
• Imperio Otomano (“el enfermo de Europa”)
• Estado “teocrático” (sultán y califa radicado en Estambul).
• Gran variedad de súbditos: turcos, árabes, kurdos, cristianos griegos, armenios… judíos.
• Atraso económico, ruralismo, ineficacia y corrupción…
• Sostenimiento por parte de Francia y Reino Unido… y luego por Alemania.
• 1876: Abdul-Hamid
• Golpe de Estado de los Jóvenes Turcos (nacionalistas militares, profesiones liberales… y apoyo
de la reducida clase media) que imponen una constitución pero...
• … se vuelve a la Sharía y se suspende la constitución.
• Continuos conflictos territoriales y “pérdidas”: Serbia, Rumanía, Bulgaria…
• 1909: Mehmet V.
• Nuevamente los Jóvenes Turcos fuerzan cambios en el gobierno que resaltan la inestabilidad.
• El nuevo sultán se acerca a Alemania… para recibir el apoyo financiero y militar ante Rusia y las
otras potencias europeas...
• …pero Alemania tiene compromisos con Austria-Hungría… que es la principal termita en los
Balcanes.
Las potencias emergentes. Estados Unidos
• Primera mitad del XIX:
• Doctrina Monroe (1823). Afianzamiento de la democracia liberal con Jackson en los 30.
• Llegada masiva de inmigrantes y expansión al otro lado de los Apalaches.
• Texas y su incorporación (1845). Guerra con México en los años 40.
• El destino manifiesto (1845) de L. O 'Sullivan.
• Dos sociedades. El problema esclavista.
• La Guerra de Secesión, 1861-65
• Lincoln y el fin del esclavismo.
• Unionistas y Confederados (Norte contra Sur). Victoria del norte… pero siguió el racismo en el sur.
• 1865, fin de la Guerra de Secesión.
• El nacimiento de una nación.
• La Conquista del Oeste (guerras indias: 1860-80)
• El ferrocarril.
• La fiebre del oro en California.
• El petróleo texano.
• Las grandes corporaciones capitalistas privadas: Morgan, Vandervilt, Rockefeller, Carnegie…
• Años 90: expansionismo por el Pacífico y hacia el Caribe: Hawaii, Cuba, Panamá…
Las potencias emergentes. Japón
• 1854 y ss.
• Tratado de Kanagawa forzado por el comodoro Perry de EEUU para abrir Japón al capitalismo: fin del
aislamiento secular japonés (desde 1603, con alguna excepción para con los holandeses)
• Tratados con el resto de potencias europeas (1858).
• 1868: inicio de la era Meiji
• Un gobierno “ilustrado” (modernizador) nombrado por el nuevo emperador Mutsu-Hito.
• El Estado inicia una industrialización forzada:
• Empresas públicas en todos los sectores.
• Obligatoriedad de la enseñanza y programa de estudios fuera de Japón.
• Entrada de capitales y asesores extranjeros.
• Industrialización acelerada y exitosa a pesar de la escasez de recursos.
• Después de 1860 “privatización” en grandes conglomerados (zaibatsu) familiares: Sumitomo,
Mitsubishi, Yasuda, Mitsui (los cuatro grandes), Nomura, Nissan, Kawasaki o Matsushita…
• Inicio de apetencias expansionistas hacia el continente desde los años 90: China (le arrebatará
Corea) donde chocará con Rusia (victoria de 1904).
La carrera colonial (1)
• El colonialismo de los viejos imperios.
• Anterior a 1800. Los europeos…Característica: extracción de metales preciosos, materias primas de
lujo, rentas y esclavos. También dominio político.
• Otros imperios: otomano, persa, chino…
• La 2ª Revolución Industrial:
• Nueva perspectiva para el colonialismo:
• Mercados (materias primas y exportación de mercancías y de capitales).
• Asegurar rutas marítimas.
• Prestigio nacional(ista) y poder frente a rivales.
• Ideología de la “misión civilizadora” y racismo de carácter “darwinismo social”. “Evangelización”.
• Afán de conocimiento científico, aventurerismo…
• Fórmulas nuevas de dominación:
• colonia, modelo tradicional de ocupación: gobernador de la metrópoli…
• Dominio o colonia de poblamiento: plena soberanía interior… modelo británico.
• Protectorado: imposición sobre un estado existente (sultanatos de Egipto, Marruecos…)
• y concesión: “arrendamiento” de territorio y sus riquezas… (especialmente sobre China).
La carrera colonial (2). África
• 1830 y siguientes: Francia en Argelia (en 1848 es declarada territorio francés)
• 1881: Francia impone el protectorado en Túnez.
• 1882: Reino Unido impone el protectorado en Egipto.
• 1884-5: Congreso de Berlín y reparto de África.
• Libertad de navegación por los grandes ríos.
• Obligación de la ocupación efectiva
• Prohibición de la esclavitud.
• El Congo como “finca” del rey belga.
• Carrera por ocupar África:
• Choques entre Reino Unido y Francia (Fachoda, 1898)
• Nuevas potencias en la carrera: Alemania e Italia.
• Resistencia a la ocupación: Adua (1896), Bóers (1899)…
• Desde 1900 incidentes habituales, en especial en Marruecos (“crisis” de 1905 y 1911)
La carrera colonial (3). Asia
• Antes de 1850:
• Rusia desde el siglo XVIII extendiéndose hacia el Pacífico. Luego presionando hacia el sur sobre
China e imperios persa y otomano.
• Reino Unido en la India tras expulsar a Francia en 1763. 1ª Guerra del opio en China (1839-42)
• Países Bajos en las Indias Orientales (Malasia, Indonesia e Islas Célebes)
• España (Filipinas), Portugal (Timor…)
• En la década de los 50:
• Imposición a Japón de la apertura de sus puertos por EEUU y, luego, resto de potencias.
• La rebelión de los cipayos (1857-58) y la victoria británica: reorganización de la Administración.
• Segunda guerra del opio en China (1856-60).
• Llegada de Francia a Indochina (1858-60). En 1887 se crea la Unión General de Indochina.
• Ocupación de Malasia (1870-85) y Birmania por Reino Unido (1886)
• Reparto de China:
• Años 80 y 90: concesiones a EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia y Japón.
• Nacimiento del ultranacionalismo bóxer. 1900 revuelta… y derrota.
• 1911: caída de la dinastía imperial y creación de la República china.
Las alianzas militares (1)
• El “concierto europeo”:
• Westfalia (1648) a París (1919). Utrecht-Rastatt (1713-14), Viena (1814-15), Berlín 1884-85…
• La perspectiva británica: el “equilibrio continental” frente a la hegemonía de una potencia.
• Las “alianzas dinásticas” tradicionales: Habsburgo, Borbones..
• Los “sistemas bismarckianos”.
• La “realpolitik”: fuera intereses morales ante el interés nacional.
• 1873. La “alianza de los tres emperadores”: Alemania, Austria-Hungría, Rusia.
• Aislar a Francia.
• Mitigar la tensión entre Austria-Hungría y Rusia por la expansión sobre los Balcanes.
• 1879-83. La “dúplice alianza” y creación de la Triple Alianza:
• Estrecha vinculación de Alemania con Austria-Hungría (1879).
• Triple Alianza: 1882 se integra Italia.
• Renovación con Rusia de la alianza de los tres emperadores (1883).
• 1887. El tercer sistema:
• Tratado (secreto) de reaseguro con Rusia entre Alemania y Rusia.
Las alianzas militares (2)
• El fin de los “sistemas bismarckianos”.
• Relevo de Bismarck en 1890 con el nuevo emperador Guillermo II.
• No renovación alemana del tratado de reaseguro.
• 1891 y 1892 firma de dos tratados entre Rusia y Francia (político y militar).
• Las tensiones entre potencias:
• Reino Unido y Francia: África y Asia. Reparto colonial y canal de Suez.
• Reino Unido y Rusia: Asia (imperio otomano, imperio persa, China). Concesiones y ferrocarriles.
• Alemania y Reino Unido: mar del Norte (flota de guerra), reparto colonial (África, Asia y Pacífico) y
hegemonía comercial e industrial.
• Alemania y Austria-Hungría: territoriales en fronteras.
• Rusia y Alemania: territoriales en frontera, minorías y suspicacias militares.
• Rusia y Austria-Hungría: territoriales en frontera, minorías y, especialmente, el mundo sudeslavo de
los Balcanes.
• Francia y Alemania: resentimiento de la guerra de 1870-71. Territorios de Alsacia y Lorena. Equilibrio
militar y desequilibrio demográfico y económico a favor de Alemania.
• Francia e Italia: frontera (la Saboya), norte de África y el mar Mediterráneo occidental.
• Italia y Austria-Hungría: Tirol, Trieste y Dalmacia. También competencia en el sur de los Balcanes.
La paz armada
• La carrera armamentista o paz armada:
• 1890. Doctrina Mahan sobre el poder marítimo.
• La hegemonía británica (tecnología, astilleros y volumen de flota).
• Los ejércitos de recluta (conscripción obligatoria) y la “movilización”.
• El nuevo armamento ligero y pesado: ametralladora, fusil, artillería de campaña…
• Las estrategias militares y su autonomía frente a la diplomacia:
• Los “caprichos imperiales”: dirección del ejército y control del gobierno sobre el Parlamento.
• Guillermo II de Alemania y su “militarismo”. El plan Schlieffen de guerra en dos frentes (1905).
• Nicolás II y el militarismo de su círculo.
• Francisco José I y la presión húngara para expandirse al oeste y al sur (frente a Rumanía y Serbia).
• El movimiento pacifista:
• La Asociación Internacional por la Paz y el Arbitraje (Londres, 1880): un tribunal internacional.
• Baronesa Suttner (1843-1914). Adiós a las armas, 1889.
• La II Internacional (1889-1914). Internacionalismo proletario frente a la guerra.
• La Unión Interparlamentaria (1889)
• Conferencia de La Haya, 1899 (a petición del zar y la reina de Holanda).
Las crisis políticas y militares previas a 1914 (1)
• El Cáucaso otomano:
• 1878 Tratado de San Stéfano tras la derrota del imperio otomano frente a Rusia:
• Independencia reconocida de Serbia, Rumania, Bulgaria y Montenegro.
• Autonomía de Bosnia-Herzegovina bajo protectorado austro-húngaro.
• Fin de siglo:
• 1898: guerra hispano-norteamericana.
• 1898: incidente de Fachoda.
• 1899-1902: guerra de los bóers.
• Los primeros años del XX:
• 1904-5: derrota de Rusia ante Japón en el extremo oriente.
• 1905: Tánger. Alemania quiere peso en Marruecos.
• 1908: anexión de Bosnia Herzegovina por Austria-Hungría.
• 1911: Agadir. Alemania insiste en tener peso en Marruecos.
• Revoluciones en México y China.
• 1912: primera guerra de los Balcanes: coalición frente al imperio otomano.
• 1913: segunda guerra de los Balcanes: coalición frente a Bulgaria.
Las crisis políticas y militares previas a 1914 (2)
• Consecuencias:
• Confianza excesiva en la amenaza militar (movilización…) para forzar la solución
diplomática.
• Resentimiento por la “sensación de derrota” en lo diplomático.
• Autonomía de la política militar y de los Estados Mayores: los ministros sólo para
“conseguir financiación”.
• Reforzamiento de las alianzas: Francia y Reino Unido; Austria-Hungría y Alemania.
• Suspicacias, diplomacia secreta y planes militares fantasiosos.
• Intervención de la prensa que exacerba el nacionalismo patriótico.
• Cada crisis eleva más la presión sobre la “respuesta debida”… hasta que el juego de
alianzas desencadena la guerra.
• … 28 de junio de 1914: Sarajevo
• … entre el 28 de julio y el 23 de agosto se han hecho las declaraciones de guerra
cruzadas. La guerra será un hecho.
HOBSBAWM, Eric: La era del imperio (1875-1914). Editorial Crítica. Barcelona 2003.
KIPLING, J. Rudyard: Kim de la India, 1901. [Novela ambientada en la India colonial británica]
ZOLA, Emile: La fortuna de los Rougon. 1871. [La alta burguesía en el Segundo Imperio francés]
https://www.artehistoria.com/es/contexto/desde-1870-hasta-la-primera-guerra-mundial
https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-iii-rep%C3%BAblica-francesa-hasta-1900
https://www.artehistoria.com/es/contexto/imperio-austriaco-y-reino-de-hungr%C3%ADa
https://www.artehistoria.com/es/contexto/decadencia-de-la-rusia-zarista
https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-imperio-turco
https://prezi.com/x0niaofi6_hg/el-imperialismo-occidental-en-el-s-xix/
http://www.mgar.net/africa/coloniza.htm
https://www.youtube.com/watch?v=5oo0JCSw6GM
Para saber más:
Idea, textos y realización del autor.
El autor,
Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia
[Registrada en Safe Creative con el número 2002103056043
Fecha de registro 10-feb-2020 8:11 UTC]
(2019-2020)
higinio@matajove.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
joanet83
 
PPTX
Imperialismo, igm y rev. rusa
mercheguillen
 
PPT
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Carlos Arrese
 
PPT
Rev.li
Diego M
 
PDF
Tema 4 - El Imperialismo
etorija82
 
PPT
Movimientos autoritarios
froman2
 
PPT
Movimeinto obrero
Diego M
 
PDF
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Aula de Historia
 
PPT
Nacionalismo en el siglo XIX
saladehistoria.net
 
PDF
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
etorija82
 
PPSX
4. Naciones e imperios
Luis Lecina
 
PDF
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Rocío G.
 
PPT
LA CRISIS DEL 29
froman2
 
PPT
la sociedad europea siglo XIX y XX
Profesora
 
PPT
Tema 1 Antiguo Régimen
peterpanahoy
 
PPSX
T14. La dictadura de Franco
Luis Lecina
 
PPTX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
annieboom98
 
PPT
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
joanet83
 
PPT
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Marcelino Vaquero
 
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
joanet83
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
mercheguillen
 
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Carlos Arrese
 
Rev.li
Diego M
 
Tema 4 - El Imperialismo
etorija82
 
Movimientos autoritarios
froman2
 
Movimeinto obrero
Diego M
 
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Aula de Historia
 
Nacionalismo en el siglo XIX
saladehistoria.net
 
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
etorija82
 
4. Naciones e imperios
Luis Lecina
 
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 
Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO
Rocío G.
 
LA CRISIS DEL 29
froman2
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
Profesora
 
Tema 1 Antiguo Régimen
peterpanahoy
 
T14. La dictadura de Franco
Luis Lecina
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
annieboom98
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
joanet83
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)
Marcelino Vaquero
 

Similar a 6 1-el ultimo tercio del xix (20)

DOCX
La Era del Capital Resumen de hosbwan.docx
LuliGalvan2
 
PPT
Grandes Potencias T5
Juan Francisco Martínez Marcos
 
PPTX
Sexenio revolucionario
JAMM10
 
PDF
Unidad 6. El Periodo Entreguerras
historientate418
 
PDF
Capitulo iii historia-
unsa1virtual
 
PPT
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
jmap2222
 
PPTX
El siglo xix (1800 1899) en españa
yguillermito
 
PPT
1- Europa y el mundo 1870-1914
FRS1
 
PDF
Sexenio democratico
Manuela Perez
 
PPSX
España en el Siglo XIX
Teresa Pérez
 
PPTX
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
VictorCarreteroMoren
 
PPSX
España Siglo XIX
TerePer
 
PDF
HESPAÑA_ LA CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL_dcadamoderada1844-54.pdf
LauraEgido4
 
PPTX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Julian Goñi Martinez
 
PPTX
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
Ignacio Sobrón García
 
PPT
El Regeneracionismo
Oscar Leon
 
PPT
Reinado de alfonso xiii
mercheguillen
 
PPT
Isabel ii
Miguel Romero Jurado
 
ODP
Power point,el sexenio revolucionario
minervapink
 
PDF
Comparto 'el-reinado-de-isabel-ii-1234192978010309-3' con usted.pdf
amartin35
 
La Era del Capital Resumen de hosbwan.docx
LuliGalvan2
 
Grandes Potencias T5
Juan Francisco Martínez Marcos
 
Sexenio revolucionario
JAMM10
 
Unidad 6. El Periodo Entreguerras
historientate418
 
Capitulo iii historia-
unsa1virtual
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
jmap2222
 
El siglo xix (1800 1899) en españa
yguillermito
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
FRS1
 
Sexenio democratico
Manuela Perez
 
España en el Siglo XIX
Teresa Pérez
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
VictorCarreteroMoren
 
España Siglo XIX
TerePer
 
HESPAÑA_ LA CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL_dcadamoderada1844-54.pdf
LauraEgido4
 
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Julian Goñi Martinez
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
Ignacio Sobrón García
 
El Regeneracionismo
Oscar Leon
 
Reinado de alfonso xiii
mercheguillen
 
Power point,el sexenio revolucionario
minervapink
 
Comparto 'el-reinado-de-isabel-ii-1234192978010309-3' con usted.pdf
amartin35
 
Publicidad

Más de Ginio (20)

PPT
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
PPT
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
PPT
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
PPT
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
PPT
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
PPT
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
PPT
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
PPT
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
PPT
07_el carlismo
Ginio
 
PPSX
04 europa y ue
Ginio
 
PPT
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
PPT
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
PPT
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
PPT
19 españa democratica
Ginio
 
PPT
11 sector terciario
Ginio
 
PPT
09 sector secundario industria
Ginio
 
PPT
08 el románico en la catedral de oviedo
Ginio
 
PPS
09 el retablo de la catedral de oviedo
Ginio
 
PDF
Argumentario del esquirol
Ginio
 
PPT
23 movimiento moderno en la arquitectura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
07_el carlismo
Ginio
 
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
Ginio
 
11 sector terciario
Ginio
 
09 sector secundario industria
Ginio
 
08 el románico en la catedral de oviedo
Ginio
 
09 el retablo de la catedral de oviedo
Ginio
 
Argumentario del esquirol
Ginio
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
Ginio
 
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPSX
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

6 1-el ultimo tercio del xix

  • 1. El último tercio del XIX Las décadas anteriores a la I Guerra Mundial Higinio Rodríguez Lorenzo
  • 2. Índice Introducción. Las grandes potencias en el último tercio del siglo XIX: Europa. Potencias extraeuropeas. El imperialismo: La carrera colonial. Las alianzas militares: Los sistemas bismarckianos La Triple Alianza La Triple Entente La carrera armamentística (paz armada). Las crisis.
  • 3. Introducción • 1865-1914: 1. Dos generaciones que viven el tránsito de la comunidad local agraria a la sociedad de masas urbana. 2. El inicio de la II revolución industrial y sus cambios gigantescos. Crisis 1873-95. 3. La irrupción definitiva del nacionalismo como aglutinante de grandes masas de súbditos o de ciudadanos (el pueblo) 4. Los movimientos migratorios masivos, campo-ciudad y transoceánicos. 5. El mundo al alcance de cualquiera: el fin de la aventura. 6. El mundo sujetado por un puñado de potencias: Europa en su cénit. 7. La lucha contra la desigualdad: obreros y mujeres. 8. La aspiración (e ilusión) de ser clase media. 9. La nueva percepción del tiempo al aumentar la velocidad en el transporte (aceleración vital). 10. La ciencia como verdad y la técnica como poder.
  • 4. Las potencias. Europa. (1). Reino Unido • Reino Unido (la Inglaterra victoriana) • Potencia económica, militar y territorial: • Revolución Industrial, armada e imperio. • Centro financiero mundial. • Crisis 1873-95 (especialmente en la agricultura y la producción de objetos de consumo). • “Era victoriana” (1837-1901): • Hegemonía e imperialismo supremacista. • Sociedad escindida: clases altas y resto (clasismo muy marcado: moralidad y “vicio”) • Sistema parlamentario evolucionando: • Separación Corona-Parlamento… pero la corona interviene en el nombramiento del gabinete ministerial. • 1867 reforma con los conservadores (Disraeli): atraer clase media al apoyo a la Corona. • 1884 reforma con los liberales (Gladstone): atraer a las clases trabajadoras cualificadas. • Reformismo social: • Reformas religiosas (1869) separando Iglesia-Estado… educación…derecho laboral… • Problema irlandés… y autonomía en los “dominios”.
  • 5. Las potencias. Europa. (2) Francia. • Francia (Del II Imperio a la III República) • 1848: la II República… 1852: el II Imperio. • Napoleón III un imperio autoritario y desde 1860 cierta liberalización y “concesión de derechos” • Fuerte movimiento obrero. • Potencia militar y colonial (Argelia, Vietnam…) y rival de Prusia. Derrota de 1870. • 1871: III República tras la derrota ante Prusia. • Proclamación, derrota y represión de la Comuna de París (1871). • Nacionalismo antigermano muy fuerte. • Reformas políticas importantes: sufragio universal masculino (1875), ejecutivo del presidente y dos cámaras legislativas que se reparten el poder. • Inestabilidad de los gobiernos durante toda el período. • Reformismo social avanzado: • Separación total Iglesia-Estado… educación laica. • Derecho laboral importante: seguridad e higiene en el trabajo, pensiones… • Fuerte presión sindical y de los partidos obreros. • Gravísimo enfrentamiento continuo entre monárquicos (clericales) y republicanos (laicos): Affaire Dreyfus.
  • 6. Las potencias. Europa. (3). Imperio alemán. • Imperio Alemán (De Prusia al II Reich) • 1848: Confederación Germánica… Prusia, y Austria. • Competición entre Austria y Prusia para construir “Alemania”. • Prusia: alemanes mayoritariamente. • Austria: más de una docena de “nacionalidades” y la alemana mayoritaria. Derrota en 1866. • 1871: Proclamación del II Reich en Versalles… tras derrotar a Francia. • Bismarck el hombre fuerte. Guillermo I su emperador, “el káiser”. • Potencia militar, económica (fuerte industrialización)… y demográfica. • A la anterior unión aduanera, retificación del ferrocarril, localización industrial… se suma la creación de una banca imperial... Y una fuerte dirección desde el Estado sobre la industria para crear potentes grupos empresariales y financieros. • Cuatro partidos políticos “tolerados” y que participan en el Bundestag: Liberales (divididos), conservadores (mayoritariamente prusianos “junkers”), socialdemócratas y el Zentrum (católico). • Reformismo social avanzado: • Separación Iglesia católica-Estado (Kulturkampf) para ganar la educación “alemana”. • Derecho laboral importante: seguridad e higiene en el trabajo, seguros sociales, pensiones… para frenar a los socialdemócratas. • Potente partido obrero (SPD) y actividad sindical. • 1890: Guillermo II y su militarismo imperialista. Política naval y exigencia de colonias.
  • 7. Las potencias. Europa. (4). Austria-Hungría. • Imperio Austro-Húngaro (De imperio a la monarquía dual Austria-Hungría) • 1848: Accede al trono Francisco José I. • Competición entre Austria y Prusia para construir “Alemania”. • Tras la derrota ante Prusia (1866) los húngaros exigen paridad a Viena (1867). • 1867: Imperio Austro-Húngaro. • Monarquía dual, con dos parlamentos y duplicación de ministros en igualdad ante cuestiones imperiales. • Una docena de nacionalidades exigiendo autonomía ante las dos coronas… y cada una intenta asimilarlas: germanización y magiarización. • Interés austriaco por los Balkanes (“cuestión de Oriente”… y desdén húngaro por un “tercer miembro” organizado en el imperio (los “sudeslavos”). • Imposibilidad de reformismo: • Dificultades constantes por la dualidad del Estado. • Nacionalismo disgregador permanente. • Desequilibrio territorial importante en la industrialización y urbanización. • A partir de 1900 la competencia con Rusia por el control de los Balkanes.
  • 8. Las potencias. Europa. (5) Rusia. • Imperio Ruso (el absolutismo irreformable) • 1855: Accede al trono Alejandro II. • Derrota en Crimea y necesidad de reformas internas. • Abolición de la servidumbre (1861) e inicio de una lenta industrialización (siderurgia y minería) • Represión política feroz… y asesinato del emperador. • 1881: Alejandro III. • Modernización económica: atracción de capital francés para el desarrollo industrial y ferrocarril. • Dura represión política y “rusificación” que potencia el “paneslavismo” y el apoyo a unos Balcanes “sudeslavos” en torno a Serbia. • Expansión del imperio hacia el sur (contra Turquía y Persia) y hacia el este (contra China). • 1894: Nicolás II: • Continúa la política de los anteriores y añade un militarismo creciente. • Derrota con Japón en 1904 y revolución (Domingo Sangriento) que le obligan a introducir un “maquillaje” liberal: la Duma. • Fuerte oposición política y terrorismo. • El nacionalismo secesionista y el centralista (rusificación) genera fuerte violencia.
  • 9. Las potencias. Europa. (6). Imperio otomano • Imperio Otomano (“el enfermo de Europa”) • Estado “teocrático” (sultán y califa radicado en Estambul). • Gran variedad de súbditos: turcos, árabes, kurdos, cristianos griegos, armenios… judíos. • Atraso económico, ruralismo, ineficacia y corrupción… • Sostenimiento por parte de Francia y Reino Unido… y luego por Alemania. • 1876: Abdul-Hamid • Golpe de Estado de los Jóvenes Turcos (nacionalistas militares, profesiones liberales… y apoyo de la reducida clase media) que imponen una constitución pero... • … se vuelve a la Sharía y se suspende la constitución. • Continuos conflictos territoriales y “pérdidas”: Serbia, Rumanía, Bulgaria… • 1909: Mehmet V. • Nuevamente los Jóvenes Turcos fuerzan cambios en el gobierno que resaltan la inestabilidad. • El nuevo sultán se acerca a Alemania… para recibir el apoyo financiero y militar ante Rusia y las otras potencias europeas... • …pero Alemania tiene compromisos con Austria-Hungría… que es la principal termita en los Balcanes.
  • 10. Las potencias emergentes. Estados Unidos • Primera mitad del XIX: • Doctrina Monroe (1823). Afianzamiento de la democracia liberal con Jackson en los 30. • Llegada masiva de inmigrantes y expansión al otro lado de los Apalaches. • Texas y su incorporación (1845). Guerra con México en los años 40. • El destino manifiesto (1845) de L. O 'Sullivan. • Dos sociedades. El problema esclavista. • La Guerra de Secesión, 1861-65 • Lincoln y el fin del esclavismo. • Unionistas y Confederados (Norte contra Sur). Victoria del norte… pero siguió el racismo en el sur. • 1865, fin de la Guerra de Secesión. • El nacimiento de una nación. • La Conquista del Oeste (guerras indias: 1860-80) • El ferrocarril. • La fiebre del oro en California. • El petróleo texano. • Las grandes corporaciones capitalistas privadas: Morgan, Vandervilt, Rockefeller, Carnegie… • Años 90: expansionismo por el Pacífico y hacia el Caribe: Hawaii, Cuba, Panamá…
  • 11. Las potencias emergentes. Japón • 1854 y ss. • Tratado de Kanagawa forzado por el comodoro Perry de EEUU para abrir Japón al capitalismo: fin del aislamiento secular japonés (desde 1603, con alguna excepción para con los holandeses) • Tratados con el resto de potencias europeas (1858). • 1868: inicio de la era Meiji • Un gobierno “ilustrado” (modernizador) nombrado por el nuevo emperador Mutsu-Hito. • El Estado inicia una industrialización forzada: • Empresas públicas en todos los sectores. • Obligatoriedad de la enseñanza y programa de estudios fuera de Japón. • Entrada de capitales y asesores extranjeros. • Industrialización acelerada y exitosa a pesar de la escasez de recursos. • Después de 1860 “privatización” en grandes conglomerados (zaibatsu) familiares: Sumitomo, Mitsubishi, Yasuda, Mitsui (los cuatro grandes), Nomura, Nissan, Kawasaki o Matsushita… • Inicio de apetencias expansionistas hacia el continente desde los años 90: China (le arrebatará Corea) donde chocará con Rusia (victoria de 1904).
  • 12. La carrera colonial (1) • El colonialismo de los viejos imperios. • Anterior a 1800. Los europeos…Característica: extracción de metales preciosos, materias primas de lujo, rentas y esclavos. También dominio político. • Otros imperios: otomano, persa, chino… • La 2ª Revolución Industrial: • Nueva perspectiva para el colonialismo: • Mercados (materias primas y exportación de mercancías y de capitales). • Asegurar rutas marítimas. • Prestigio nacional(ista) y poder frente a rivales. • Ideología de la “misión civilizadora” y racismo de carácter “darwinismo social”. “Evangelización”. • Afán de conocimiento científico, aventurerismo… • Fórmulas nuevas de dominación: • colonia, modelo tradicional de ocupación: gobernador de la metrópoli… • Dominio o colonia de poblamiento: plena soberanía interior… modelo británico. • Protectorado: imposición sobre un estado existente (sultanatos de Egipto, Marruecos…) • y concesión: “arrendamiento” de territorio y sus riquezas… (especialmente sobre China).
  • 13. La carrera colonial (2). África • 1830 y siguientes: Francia en Argelia (en 1848 es declarada territorio francés) • 1881: Francia impone el protectorado en Túnez. • 1882: Reino Unido impone el protectorado en Egipto. • 1884-5: Congreso de Berlín y reparto de África. • Libertad de navegación por los grandes ríos. • Obligación de la ocupación efectiva • Prohibición de la esclavitud. • El Congo como “finca” del rey belga. • Carrera por ocupar África: • Choques entre Reino Unido y Francia (Fachoda, 1898) • Nuevas potencias en la carrera: Alemania e Italia. • Resistencia a la ocupación: Adua (1896), Bóers (1899)… • Desde 1900 incidentes habituales, en especial en Marruecos (“crisis” de 1905 y 1911)
  • 14. La carrera colonial (3). Asia • Antes de 1850: • Rusia desde el siglo XVIII extendiéndose hacia el Pacífico. Luego presionando hacia el sur sobre China e imperios persa y otomano. • Reino Unido en la India tras expulsar a Francia en 1763. 1ª Guerra del opio en China (1839-42) • Países Bajos en las Indias Orientales (Malasia, Indonesia e Islas Célebes) • España (Filipinas), Portugal (Timor…) • En la década de los 50: • Imposición a Japón de la apertura de sus puertos por EEUU y, luego, resto de potencias. • La rebelión de los cipayos (1857-58) y la victoria británica: reorganización de la Administración. • Segunda guerra del opio en China (1856-60). • Llegada de Francia a Indochina (1858-60). En 1887 se crea la Unión General de Indochina. • Ocupación de Malasia (1870-85) y Birmania por Reino Unido (1886) • Reparto de China: • Años 80 y 90: concesiones a EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia y Japón. • Nacimiento del ultranacionalismo bóxer. 1900 revuelta… y derrota. • 1911: caída de la dinastía imperial y creación de la República china.
  • 15. Las alianzas militares (1) • El “concierto europeo”: • Westfalia (1648) a París (1919). Utrecht-Rastatt (1713-14), Viena (1814-15), Berlín 1884-85… • La perspectiva británica: el “equilibrio continental” frente a la hegemonía de una potencia. • Las “alianzas dinásticas” tradicionales: Habsburgo, Borbones.. • Los “sistemas bismarckianos”. • La “realpolitik”: fuera intereses morales ante el interés nacional. • 1873. La “alianza de los tres emperadores”: Alemania, Austria-Hungría, Rusia. • Aislar a Francia. • Mitigar la tensión entre Austria-Hungría y Rusia por la expansión sobre los Balcanes. • 1879-83. La “dúplice alianza” y creación de la Triple Alianza: • Estrecha vinculación de Alemania con Austria-Hungría (1879). • Triple Alianza: 1882 se integra Italia. • Renovación con Rusia de la alianza de los tres emperadores (1883). • 1887. El tercer sistema: • Tratado (secreto) de reaseguro con Rusia entre Alemania y Rusia.
  • 16. Las alianzas militares (2) • El fin de los “sistemas bismarckianos”. • Relevo de Bismarck en 1890 con el nuevo emperador Guillermo II. • No renovación alemana del tratado de reaseguro. • 1891 y 1892 firma de dos tratados entre Rusia y Francia (político y militar). • Las tensiones entre potencias: • Reino Unido y Francia: África y Asia. Reparto colonial y canal de Suez. • Reino Unido y Rusia: Asia (imperio otomano, imperio persa, China). Concesiones y ferrocarriles. • Alemania y Reino Unido: mar del Norte (flota de guerra), reparto colonial (África, Asia y Pacífico) y hegemonía comercial e industrial. • Alemania y Austria-Hungría: territoriales en fronteras. • Rusia y Alemania: territoriales en frontera, minorías y suspicacias militares. • Rusia y Austria-Hungría: territoriales en frontera, minorías y, especialmente, el mundo sudeslavo de los Balcanes. • Francia y Alemania: resentimiento de la guerra de 1870-71. Territorios de Alsacia y Lorena. Equilibrio militar y desequilibrio demográfico y económico a favor de Alemania. • Francia e Italia: frontera (la Saboya), norte de África y el mar Mediterráneo occidental. • Italia y Austria-Hungría: Tirol, Trieste y Dalmacia. También competencia en el sur de los Balcanes.
  • 17. La paz armada • La carrera armamentista o paz armada: • 1890. Doctrina Mahan sobre el poder marítimo. • La hegemonía británica (tecnología, astilleros y volumen de flota). • Los ejércitos de recluta (conscripción obligatoria) y la “movilización”. • El nuevo armamento ligero y pesado: ametralladora, fusil, artillería de campaña… • Las estrategias militares y su autonomía frente a la diplomacia: • Los “caprichos imperiales”: dirección del ejército y control del gobierno sobre el Parlamento. • Guillermo II de Alemania y su “militarismo”. El plan Schlieffen de guerra en dos frentes (1905). • Nicolás II y el militarismo de su círculo. • Francisco José I y la presión húngara para expandirse al oeste y al sur (frente a Rumanía y Serbia). • El movimiento pacifista: • La Asociación Internacional por la Paz y el Arbitraje (Londres, 1880): un tribunal internacional. • Baronesa Suttner (1843-1914). Adiós a las armas, 1889. • La II Internacional (1889-1914). Internacionalismo proletario frente a la guerra. • La Unión Interparlamentaria (1889) • Conferencia de La Haya, 1899 (a petición del zar y la reina de Holanda).
  • 18. Las crisis políticas y militares previas a 1914 (1) • El Cáucaso otomano: • 1878 Tratado de San Stéfano tras la derrota del imperio otomano frente a Rusia: • Independencia reconocida de Serbia, Rumania, Bulgaria y Montenegro. • Autonomía de Bosnia-Herzegovina bajo protectorado austro-húngaro. • Fin de siglo: • 1898: guerra hispano-norteamericana. • 1898: incidente de Fachoda. • 1899-1902: guerra de los bóers. • Los primeros años del XX: • 1904-5: derrota de Rusia ante Japón en el extremo oriente. • 1905: Tánger. Alemania quiere peso en Marruecos. • 1908: anexión de Bosnia Herzegovina por Austria-Hungría. • 1911: Agadir. Alemania insiste en tener peso en Marruecos. • Revoluciones en México y China. • 1912: primera guerra de los Balcanes: coalición frente al imperio otomano. • 1913: segunda guerra de los Balcanes: coalición frente a Bulgaria.
  • 19. Las crisis políticas y militares previas a 1914 (2) • Consecuencias: • Confianza excesiva en la amenaza militar (movilización…) para forzar la solución diplomática. • Resentimiento por la “sensación de derrota” en lo diplomático. • Autonomía de la política militar y de los Estados Mayores: los ministros sólo para “conseguir financiación”. • Reforzamiento de las alianzas: Francia y Reino Unido; Austria-Hungría y Alemania. • Suspicacias, diplomacia secreta y planes militares fantasiosos. • Intervención de la prensa que exacerba el nacionalismo patriótico. • Cada crisis eleva más la presión sobre la “respuesta debida”… hasta que el juego de alianzas desencadena la guerra. • … 28 de junio de 1914: Sarajevo • … entre el 28 de julio y el 23 de agosto se han hecho las declaraciones de guerra cruzadas. La guerra será un hecho.
  • 20. HOBSBAWM, Eric: La era del imperio (1875-1914). Editorial Crítica. Barcelona 2003. KIPLING, J. Rudyard: Kim de la India, 1901. [Novela ambientada en la India colonial británica] ZOLA, Emile: La fortuna de los Rougon. 1871. [La alta burguesía en el Segundo Imperio francés] https://www.artehistoria.com/es/contexto/desde-1870-hasta-la-primera-guerra-mundial https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-iii-rep%C3%BAblica-francesa-hasta-1900 https://www.artehistoria.com/es/contexto/imperio-austriaco-y-reino-de-hungr%C3%ADa https://www.artehistoria.com/es/contexto/decadencia-de-la-rusia-zarista https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-imperio-turco https://prezi.com/x0niaofi6_hg/el-imperialismo-occidental-en-el-s-xix/ http://www.mgar.net/africa/coloniza.htm https://www.youtube.com/watch?v=5oo0JCSw6GM Para saber más:
  • 21. Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [Registrada en Safe Creative con el número 2002103056043 Fecha de registro 10-feb-2020 8:11 UTC] (2019-2020) higinio@matajove.es