SlideShare una empresa de Scribd logo
La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833) Tema 10
Índice La crisis de la monarquía borbónica: La Guerra de la Independencia Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 El reinado de Fernando VII: absolutismo y liberalismo La emancipación de la América española
Fin del Antiguo Régimen
Familia de Carlos IV (Goya)
Antecedentes Guerra Independencia Llegada al poder de Carlos IV (1788-1808) Revolución Francesa  (1789) Lucha frente a Convención 1793-95 Alianza con Francia:  Trafalgar  (1805) Crisis política interna: Inestabilidad política: camarilla de Godoy Tratado de Fontainebleau (1807) Conjura del Escorial,  Motín de Aranjuez Carestía alimentos, epidemias, malestar social Godoy
 
Inicio de la Guerra de la Independencia Reunión en Bayona: Napoleón, Carlos IV y Fernando VII Abdicación a favor de José I. Cortes de Bayona. Aprobación del  Estatuto de Bayona  (Carta Otorgada) Igualdad ante la ley Abolición de la Inquisición Religión católica Reconocimiento de libertades: imprenta Aumento importancia de las Cortes
2 de mayo . Reacción popular Rumores prisión familia real Salida del hijo menor de Carlos IV del Palacio Real Represión sangrienta  del general Murat Levantamientos en el resto del país Formación de Juntas de Armamento y Defensa Vacío de poder Junta Suprema Central (Septiembre 1808) Presidida por Floridablanca: Aranjuez, Sevilla y Cádiz MURAT
Goya y el 2 y 3 de mayo
Guerra de la Independencia Sitios Freno avance francés Guerrillas Partidas con jefe militar a la cabeza Conocimiento terreno Apoyo población Escaramuzas de hostigamiento Patriotas y afrancesados El Empecinado Agustina de Aragón
Guerra de la Independencia DESARROLLO: -  1ª  fase mayo 1808- oct1809 Resistencia sitios de  Zaragoza  y Gerona. Impedimento avance hacia levante Bailén  (julio 1808) Retirada francesa de los sitios y salida de Madrid 2ª fase nov 1809-1812 Llegada Napoléon a España. Conquista y control del territorio (Somosierra) Conquista Madrid Solo resistencia guerrillas Salida de Napoleón y tropas más expertas hacia Centroeuropea (enero 1812)
Ofensiva anglo-lusa 3ª fase 1812-1813 Salida de tropas franceses hacia frente ruso Avance tropas españolas e inglesas (Wellington) Victoria en  Arapiles  (julio 1812). Permite recuperar Madrid Salida José I hacia Burgos Batalla de Vitoria (junio 1813) Tratado de Valençay (diciembre 1813)
Consecuencias  G. I. Guerrillas, nacionalismo popular, a veces excesivo  (Dios, patria y rey) Napoleón, guerra costosa Crisis económica y social España Participación militares en política Posturas reaccionarias Independencia América Guerrilleros fuera de la ley Pérdida élite cultural (afrancesados)
Cortes de Cádiz y Constitución 1812 Convocatoria de Cortes por Junta Suprema 1810 Mantenimiento Consejo de Regencia Diputados en Cortes (300) Sustitutos presentes en Cádiz de provincias ocupadas por franceses Mayor parte de ideología liberal Cortes unicamerales: primera sesión sep 1810 Representantes Soberanía Nacional Dos corrientes Absolutistas: Trono-Altar, privilegios, sociedad estamental, monarquía absoluta, bienes amortizados Liberales: Libertades individuales, propiedad privada, soberanía compartida, sociedad de clases, libre comercio
LA PEPA: principios básicos liberales Catolicismo:  religión oficial Sufragio masculino universal indirecto:  Mayores 25 años, elegían compromisarios quienes elegían a los diputados. ( Art. 45. Para ser nombrado elector parroquial se requiere ser ciudadano, mayor de veinticinco años, vecino y residente en la parroquia.)   Separación de poderes :  La Constitución de 1812 intenta diferenciar claramente quién hace las leyes, quién las ejecuta y quién las aplica: Poder Legislativo: “la potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey”; Poder ejecutivo: “la potestad de hacer ejecutar la leyes, reside en el rey”; Poder Judicial: "la potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales establecidos por la Ley” (Art.15-16-17) ....   Libertad de expresión/prensa e imprenta :  “Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes”. (Art.371   Derecho integridad física Derecho libertad personal Inviolabilidad domicilio Garantía procesal y penal Soberanía Nacional   La Constitución de 1812 defiende que la soberanía reside esencialmente en la Nación, la nación española entendida como la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Por tanto pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Así mismo también establece que la Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. (art. 1, 2...
Obra legislativa: decretos económico-sociales Libertad económica Declive de los gremios Desamortizaciones Lucha contra manos muertas Eliminación Tribunal Santo Oficio Igualdad jurídica. Eliminación señoríos jurisdiccionales
 
El reinado de Fernando VII  1814 - 1833
Etapas del reinado El sexenio absolutista  ( 1814 – 1820) El trienio liberal  ( 1820 - 1823) La década ominosa  (1823 – 1833)
El sexenio absolutista Retorno al absolutismo Manifiesto de los persas y Real Decreto de Valencia (1814) Represión política Restauración instituciones A.R. e Inquisición. Restablecimiento de los gremios  Devolución de las tierras a la Iglesia El Congreso de Viena  Santa Alianza Pronunciamientos liberales  Quiebra económica Espoz y Mina 1814 Pamplona
El trienio liberal Pronunciamiento de Riego Restablecimiento de la Constitución de Cádiz, el Rey está obligado a jurarla Grupos políticos Moderados o  doceañistas : Colaboración con el monarca y matización ideas liberalismo doctrinario Exaltados o  veinteañistas :  Constitución del 12 y cambios sociales radicales. Bases entre las masas urbanas, oficialidad joven y la milicia nacional
Personajes del trienio Moderados  Exaltados Martínez de la Rosa Conde de Toreno Evaristo Fernández San Miguel Riego
Obra del trienio Liquidar el feudalismo Supresión de mayorazgos y señoríos jurisdiccionales Disminución de los diezmos Liberalización de la industria y el comercio. Abolición gremios. Desarrollo burguesía. Modernización política y administrativa Reforma sistema fiscal, código penal, principio de igualdad, instauración milicia nacional
La década ominosa (1823-1833) Represión de los liberales Pérdida de las colonias americanas, Ayacucho (1824) Revuelta de los  Malcontents  en Cataluña (1827), vuelta a los fueros La santa Alianza y los Cien Mil hijos de San Luis La cuestión dinástica La ley sálica de  Felipe V (1715) La Pragmática sanción Muerte de Fernando VII ( 29-IX-1833)
La emancipación de América
Causas de la Independencia Político-ideológicas Ideas de las Ilustración Ejemplos revolucionarios: E.E.U.U y Francia Sociales  Criollos  Económicas Monopolio comercial español Internacionales Enfrentamientos continuos con los británicos
Personajes de la Independencia Simón Bolívar Americanos José de San Martín Antonio José de Sucre
Personajes de la Independencia Españoles Baldomero Espartero  Andrés García Camba Jerónimo Valdés (conde de Torata) Los ayacuchos
Fases de la Guerra (1810-1826) Periodo 1808 –1816 Levantamientos juntistas: Venezuela, Méjico y Buenos Aires ( defensoras derechos de Fernando VII) Destitución autoridades metropolitanas Tras el retorno de Fernando VII , focos sofocados. Expedición Murillo Periodo 1816-1826 Campañas de San Martín, Bolívar y Sucre Sublevación de Riego (1820) Grandes Batallas
Grandes batallas Independencia de Chile ( San Martín) Chacabuco ( 1817) y Maypú (1818) Independencia de  Venezuela y Colombia (Bolívar) Boyacá (1819) y Carabobo (1821) Independencia de Méjico 1821( Agustín de Iturbide) Independencia de Ecuador, Bolivia y Perú (Sucre) Pichincha ( 1822) y Ayacucho ( 1824)
 
Ayacucho
Consecuencias de la Guerra  España relegada a potencia secundaria Guerra y fraccionamiento entre las futuras naciones americanas Convulsiones sociales Criollos frente a negros e indígenas Gobiernos dictatoriales Dependencia económica del subcontinente España sustituida por EEUU e Inglaterra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Teresa Fernández Diez
 
PPTX
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
PPTX
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
ODP
Power point,la crisis del antiguo régimen
minervapink
 
PPTX
Imperialismo, igm y rev. rusa
mercheguillen
 
PPTX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
PPT
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
lioba78
 
PDF
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
Carlos
 
PPT
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
PPTX
El mundo contemporáneo II - La Era de las Revoluciones Liberales
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
PPTX
Tema 3. Revoluciones liberales y nacionalismo
socialestolosa
 
PPSX
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
PPSX
Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)
Geohistoria23
 
PDF
La Revolución Francesa
Emilydavison
 
PPT
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
mercheguillen
 
PPSX
4. Naciones e imperios
Luis Lecina
 
PPT
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Emilydavison
 
PPT
El siglo xx en españa
mercheguillen
 
PPT
Movimeinto obrero
Diego M
 
PPT
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Teresa Fernández Diez
 
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
Power point,la crisis del antiguo régimen
minervapink
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
mercheguillen
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
lioba78
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
Carlos
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
El mundo contemporáneo II - La Era de las Revoluciones Liberales
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Tema 3. Revoluciones liberales y nacionalismo
socialestolosa
 
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
Repaso de la crisis del antiguo régimen a la primera guerra mundial (4ºeso)
Geohistoria23
 
La Revolución Francesa
Emilydavison
 
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
mercheguillen
 
4. Naciones e imperios
Luis Lecina
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Emilydavison
 
El siglo xx en españa
mercheguillen
 
Movimeinto obrero
Diego M
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 

Destacado (20)

PPT
Tema 3. la revolución industrial
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundial
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en España
Marcelino Vaquero
 
ODT
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
ODT
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
ODT
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
ODP
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
ODT
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
ODT
Tema 15 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
ODT
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
ODT
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Ricardo Chao Prieto
 
ODT
Tema 14 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
PDF
Libro solo de uno
evelynecopetrol
 
DOCX
diseño tecnopedagógico
Diego Lemus Cano
 
PPS
@Necesito un abrazo
AIXAVR
 
PDF
Ectopico cornual
Jose Juarez Velazquez
 
ODP
Relieve de la costas[1]
Campoamor5s
 
Tema 3. la revolución industrial
Marcelino Vaquero
 
Tema 6. el período de entreguerras. segunda guerra mundial
Marcelino Vaquero
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Marcelino Vaquero
 
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
Marcelino Vaquero
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Marcelino Vaquero
 
Tema 1. La Prehistoria y la Edad Antigua en España
Marcelino Vaquero
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 15 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Objetivos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Libro solo de uno
evelynecopetrol
 
diseño tecnopedagógico
Diego Lemus Cano
 
@Necesito un abrazo
AIXAVR
 
Ectopico cornual
Jose Juarez Velazquez
 
Relieve de la costas[1]
Campoamor5s
 
Publicidad

Similar a Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833) (20)

PPTX
Tema 5. La crisis de la monarquía borbónica. Absolutismo frente a liberalismo
socialestolosa
 
PPT
Presentación tema 10
Ramón
 
PPT
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Rafael Urías
 
PDF
tema2-crisis-a-regimen.pdf
AlbaGonzlez55
 
PPT
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
José I. Iglesia Puig
 
PPT
La Crisis Del Antiguo Regimen En España
Txano Ansa Erice
 
PPT
Las Cortes de Cádiz 2009-10
smerino
 
ODP
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Ramón Cuvillo
 
PDF
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
PDF
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
PPT
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Carlos Arrese
 
PPTX
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Carlos Arrese
 
PPT
Las Cortes de Cádiz
smerino
 
PPS
El ansia de libertades
Ana Exposito
 
PPTX
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
PPTX
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
Miguel Ángel de la Fuente
 
PPTX
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Luis Pueyo
 
DOC
La Guerra De La Independencia Y Los Comienzos De La RevolucióN Liberal
elprofesordehistoria
 
PPTX
España en el siglo XIX
Conchagon
 
ODP
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
Carmen Ponferrada
 
Tema 5. La crisis de la monarquía borbónica. Absolutismo frente a liberalismo
socialestolosa
 
Presentación tema 10
Ramón
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Rafael Urías
 
tema2-crisis-a-regimen.pdf
AlbaGonzlez55
 
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
José I. Iglesia Puig
 
La Crisis Del Antiguo Regimen En España
Txano Ansa Erice
 
Las Cortes de Cádiz 2009-10
smerino
 
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Ramón Cuvillo
 
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Carlos Arrese
 
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Carlos Arrese
 
Las Cortes de Cádiz
smerino
 
El ansia de libertades
Ana Exposito
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
Miguel Ángel de la Fuente
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Luis Pueyo
 
La Guerra De La Independencia Y Los Comienzos De La RevolucióN Liberal
elprofesordehistoria
 
España en el siglo XIX
Conchagon
 
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
Carmen Ponferrada
 
Publicidad

Más de Marcelino Vaquero (14)

PPT
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.ppt
Marcelino Vaquero
 
PPT
Nuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educación
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 16. La Guerra Civil
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 5. Los Reyes Católicos
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 2. Al andalus
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 17. la dictadura franquista
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 16. la guerra civil 1
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 15. La Segunda República
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 8. La España del siglo XVII
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 7. La España del siglo XVI
Marcelino Vaquero
 
PPT
Tema 3. reinos cristianos (VIII- XIII)
Marcelino Vaquero
 
PPT
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Marcelino Vaquero
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.ppt
Marcelino Vaquero
 
Nuevas corrientes de comunicación social en educación. Twitter en la educación
Marcelino Vaquero
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Marcelino Vaquero
 
Tema 16. La Guerra Civil
Marcelino Vaquero
 
Tema 5. Los Reyes Católicos
Marcelino Vaquero
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Marcelino Vaquero
 
Tema 2. Al andalus
Marcelino Vaquero
 
Tema 17. la dictadura franquista
Marcelino Vaquero
 
Tema 16. la guerra civil 1
Marcelino Vaquero
 
Tema 15. La Segunda República
Marcelino Vaquero
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Marcelino Vaquero
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Marcelino Vaquero
 
Tema 3. reinos cristianos (VIII- XIII)
Marcelino Vaquero
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Marcelino Vaquero
 

Último (20)

PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 

Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808 1833)

  • 1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833) Tema 10
  • 2. Índice La crisis de la monarquía borbónica: La Guerra de la Independencia Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 El reinado de Fernando VII: absolutismo y liberalismo La emancipación de la América española
  • 3. Fin del Antiguo Régimen
  • 4. Familia de Carlos IV (Goya)
  • 5. Antecedentes Guerra Independencia Llegada al poder de Carlos IV (1788-1808) Revolución Francesa (1789) Lucha frente a Convención 1793-95 Alianza con Francia: Trafalgar (1805) Crisis política interna: Inestabilidad política: camarilla de Godoy Tratado de Fontainebleau (1807) Conjura del Escorial, Motín de Aranjuez Carestía alimentos, epidemias, malestar social Godoy
  • 6.  
  • 7. Inicio de la Guerra de la Independencia Reunión en Bayona: Napoleón, Carlos IV y Fernando VII Abdicación a favor de José I. Cortes de Bayona. Aprobación del Estatuto de Bayona (Carta Otorgada) Igualdad ante la ley Abolición de la Inquisición Religión católica Reconocimiento de libertades: imprenta Aumento importancia de las Cortes
  • 8. 2 de mayo . Reacción popular Rumores prisión familia real Salida del hijo menor de Carlos IV del Palacio Real Represión sangrienta del general Murat Levantamientos en el resto del país Formación de Juntas de Armamento y Defensa Vacío de poder Junta Suprema Central (Septiembre 1808) Presidida por Floridablanca: Aranjuez, Sevilla y Cádiz MURAT
  • 9. Goya y el 2 y 3 de mayo
  • 10. Guerra de la Independencia Sitios Freno avance francés Guerrillas Partidas con jefe militar a la cabeza Conocimiento terreno Apoyo población Escaramuzas de hostigamiento Patriotas y afrancesados El Empecinado Agustina de Aragón
  • 11. Guerra de la Independencia DESARROLLO: - 1ª fase mayo 1808- oct1809 Resistencia sitios de Zaragoza y Gerona. Impedimento avance hacia levante Bailén (julio 1808) Retirada francesa de los sitios y salida de Madrid 2ª fase nov 1809-1812 Llegada Napoléon a España. Conquista y control del territorio (Somosierra) Conquista Madrid Solo resistencia guerrillas Salida de Napoleón y tropas más expertas hacia Centroeuropea (enero 1812)
  • 12. Ofensiva anglo-lusa 3ª fase 1812-1813 Salida de tropas franceses hacia frente ruso Avance tropas españolas e inglesas (Wellington) Victoria en Arapiles (julio 1812). Permite recuperar Madrid Salida José I hacia Burgos Batalla de Vitoria (junio 1813) Tratado de Valençay (diciembre 1813)
  • 13. Consecuencias G. I. Guerrillas, nacionalismo popular, a veces excesivo (Dios, patria y rey) Napoleón, guerra costosa Crisis económica y social España Participación militares en política Posturas reaccionarias Independencia América Guerrilleros fuera de la ley Pérdida élite cultural (afrancesados)
  • 14. Cortes de Cádiz y Constitución 1812 Convocatoria de Cortes por Junta Suprema 1810 Mantenimiento Consejo de Regencia Diputados en Cortes (300) Sustitutos presentes en Cádiz de provincias ocupadas por franceses Mayor parte de ideología liberal Cortes unicamerales: primera sesión sep 1810 Representantes Soberanía Nacional Dos corrientes Absolutistas: Trono-Altar, privilegios, sociedad estamental, monarquía absoluta, bienes amortizados Liberales: Libertades individuales, propiedad privada, soberanía compartida, sociedad de clases, libre comercio
  • 15. LA PEPA: principios básicos liberales Catolicismo: religión oficial Sufragio masculino universal indirecto: Mayores 25 años, elegían compromisarios quienes elegían a los diputados. ( Art. 45. Para ser nombrado elector parroquial se requiere ser ciudadano, mayor de veinticinco años, vecino y residente en la parroquia.) Separación de poderes : La Constitución de 1812 intenta diferenciar claramente quién hace las leyes, quién las ejecuta y quién las aplica: Poder Legislativo: “la potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey”; Poder ejecutivo: “la potestad de hacer ejecutar la leyes, reside en el rey”; Poder Judicial: "la potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales establecidos por la Ley” (Art.15-16-17) .... Libertad de expresión/prensa e imprenta : “Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes”. (Art.371 Derecho integridad física Derecho libertad personal Inviolabilidad domicilio Garantía procesal y penal Soberanía Nacional La Constitución de 1812 defiende que la soberanía reside esencialmente en la Nación, la nación española entendida como la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Por tanto pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Así mismo también establece que la Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. (art. 1, 2...
  • 16. Obra legislativa: decretos económico-sociales Libertad económica Declive de los gremios Desamortizaciones Lucha contra manos muertas Eliminación Tribunal Santo Oficio Igualdad jurídica. Eliminación señoríos jurisdiccionales
  • 17.  
  • 18. El reinado de Fernando VII 1814 - 1833
  • 19. Etapas del reinado El sexenio absolutista ( 1814 – 1820) El trienio liberal ( 1820 - 1823) La década ominosa (1823 – 1833)
  • 20. El sexenio absolutista Retorno al absolutismo Manifiesto de los persas y Real Decreto de Valencia (1814) Represión política Restauración instituciones A.R. e Inquisición. Restablecimiento de los gremios Devolución de las tierras a la Iglesia El Congreso de Viena Santa Alianza Pronunciamientos liberales Quiebra económica Espoz y Mina 1814 Pamplona
  • 21. El trienio liberal Pronunciamiento de Riego Restablecimiento de la Constitución de Cádiz, el Rey está obligado a jurarla Grupos políticos Moderados o doceañistas : Colaboración con el monarca y matización ideas liberalismo doctrinario Exaltados o veinteañistas : Constitución del 12 y cambios sociales radicales. Bases entre las masas urbanas, oficialidad joven y la milicia nacional
  • 22. Personajes del trienio Moderados Exaltados Martínez de la Rosa Conde de Toreno Evaristo Fernández San Miguel Riego
  • 23. Obra del trienio Liquidar el feudalismo Supresión de mayorazgos y señoríos jurisdiccionales Disminución de los diezmos Liberalización de la industria y el comercio. Abolición gremios. Desarrollo burguesía. Modernización política y administrativa Reforma sistema fiscal, código penal, principio de igualdad, instauración milicia nacional
  • 24. La década ominosa (1823-1833) Represión de los liberales Pérdida de las colonias americanas, Ayacucho (1824) Revuelta de los Malcontents en Cataluña (1827), vuelta a los fueros La santa Alianza y los Cien Mil hijos de San Luis La cuestión dinástica La ley sálica de Felipe V (1715) La Pragmática sanción Muerte de Fernando VII ( 29-IX-1833)
  • 26. Causas de la Independencia Político-ideológicas Ideas de las Ilustración Ejemplos revolucionarios: E.E.U.U y Francia Sociales Criollos Económicas Monopolio comercial español Internacionales Enfrentamientos continuos con los británicos
  • 27. Personajes de la Independencia Simón Bolívar Americanos José de San Martín Antonio José de Sucre
  • 28. Personajes de la Independencia Españoles Baldomero Espartero Andrés García Camba Jerónimo Valdés (conde de Torata) Los ayacuchos
  • 29. Fases de la Guerra (1810-1826) Periodo 1808 –1816 Levantamientos juntistas: Venezuela, Méjico y Buenos Aires ( defensoras derechos de Fernando VII) Destitución autoridades metropolitanas Tras el retorno de Fernando VII , focos sofocados. Expedición Murillo Periodo 1816-1826 Campañas de San Martín, Bolívar y Sucre Sublevación de Riego (1820) Grandes Batallas
  • 30. Grandes batallas Independencia de Chile ( San Martín) Chacabuco ( 1817) y Maypú (1818) Independencia de Venezuela y Colombia (Bolívar) Boyacá (1819) y Carabobo (1821) Independencia de Méjico 1821( Agustín de Iturbide) Independencia de Ecuador, Bolivia y Perú (Sucre) Pichincha ( 1822) y Ayacucho ( 1824)
  • 31.  
  • 33. Consecuencias de la Guerra España relegada a potencia secundaria Guerra y fraccionamiento entre las futuras naciones americanas Convulsiones sociales Criollos frente a negros e indígenas Gobiernos dictatoriales Dependencia económica del subcontinente España sustituida por EEUU e Inglaterra