SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
Los cambios en la sociedad
europea del siglo XIX
Siglo de revoluciones.
El desarrollo de las
ciudades.
1. La evolución de las ciudades
europeas
2. Evolución de las ciudades
industriales
3. La sociedad de clases. Burguesía y
proletariado.
La evolución de las ciudades europeas.
El crecimiento urbano dependía del nivel de industrialización de las ciudades:
En los países donde la revolución
industrial había sido temprana, la
urbanización fue más intensa.
Millones de campesinos
abandonaron sus hogares para
trasladarse a la ciudad, y muchos
fueron a América.
En cambio, la población de
Europa meridional y oriental, a
finales del XIX siglo era todavía
campesina. Rusia era el ejemplo
extremo: hasta la Primera
Guerra Mundial el 80% de sus
habitantes vivía en el campo.
La ciudad industrial: crecimiento y desigualdad
social.
Las grandes ciudades se encontraban cerca de las grandes areas industriales de
1. Reino Unido
2. Bélgica
3. Holanda
4. Norte de Francia e Italia
5. Oeste de Alemania
pero el crecimiento urbano dependió también
de otros factores:
- Caracter histórico
- Actividad mercantil
- Redes de transporte
- Funciones políticas o
administrativas
• Fue la época de expansión de
ciudades como:
- Londres
- Berlín
- París
- Viena etc.
Primeras décadas siglo XIX
• Las ciudades empezaron a crecer de manera
muy desordenada y esto fue el origen de las
desigualdades sociales. La periferia carecía
de todo: cloacas, iluminación, escuelas,
hospitales, mercados, redes de transporte.
Esta imagen contrastaba con la de la parte
burguesa de la ciudad, la zona residencial del
centro urbano.
Manchester, descrita por Dickens como
“Coketown”, la ciudad del carbón.
Segunda mitad del siglo XIX
• En las grandes ciudades se empieza a
pensar en una política de planificación
urbanística. Los administradores de las
ciudades empiezan a invertir dinero para
dotar de servicios las zonas más
desventajadas. El ejemplo típico es el de la
reconstrución de París, que desde
enytonces tiene sus calles anchas y rectas y
grandes plazas. Pero muchas ciudades
europeas siguieron el ejemplo propuesto
por el Barón Haussman.
Transformación urbana de Viena
(Ringstrasse)
Otros que seguiron el ejemplo de Haussmann:
Turín, Italia.
Londres
• El casco viejo de la ciudad, los nuevos ensanches burgueses y los barrios
obreros subrayaban las diferencias sociales de los habitantes de las ciudades.
Barrio burgués de París, s.XIX
La vida de las gentes: la burguesía y la clase obrera.
El modo de vida burgués.
• Su poder aumenta gracias al liberalismo y al triunfo de la
indusytrialización. Impone un nuevo estilo de vida, sus valores y
costumbres. Pero esta no era una clase social homogénea, y se
puede diferenciar en dos grupos principales:
La alta burguesía:
Estaba compuesta por los grandes
hombres de negocios, comerciales
o industriales. Las familias más ricas
estaban en la parte más alta de la
escala social, sustituyendo la
aristocracia, que tenía muchas
tierras pero no tanto dinero como
la burguesía. Por eso muchos
nobles aprovecharon de la situación
para ganar dinero, y los burgueses
empezaron a desear unirse a la
nobleza y comprar títulos. Las dos
clases controlaban todos los
sectores del poder, defendiendo el
progreso económico y la propiedad
privada.
Las clases medias:
Era la clase de aquellos que no
pertenecían ni a la alta
burguesía ni a la clase de los
trabajadores manuales. Era una
mediana e pequeña burguesía
compuesta por comerciantes,
propietarios de talleres
artesanales y pequeños
negocios, abogados médicos,
funcionarios etc.
Gracias a la clase media fue
posible la construcción de
sistemas políticos liberalistas y
de los Estados nacionales.
Los burgueses buscaban la riqueza y el bienestar. Los lugares en los que se
reunían los hombres burgueses eran el club, el café y el casino. Practicaban
deportes, iban a teatro y les gustaba la vida social ciudadana.
• Sus casas eran el símbolo de su
condición social, una demonstración
de propiedad privada, y era el espacio
reservado a las mujeres. En las casas
burguesas trabajaban criados y era la
diferencia principal con las casas
populares. Había un espacio reservado
a la socialización y los objetos
opulentos servían a demostrar el nivel
alcanzado.
En la indumentaria tenían la necesidad de ostentar el lujo.
El hombre sobre la
camisa y el pantalón
ajustado llevaba
chaleco, corbata,
pañuelos, dijes y
cadenas; en invierno
llevaban una larga
capa. Se usaba mucho
el frac, la levita, el lazo,
el sombrero y los
guantes.
La vestimenta de la mujer
se componía de muchas
prendas, y pretendía
esconder su cuerpo. Fajas y
corsés hacían un talle
estrecho, los vestidos largos
ostentaban detalles de
encajes y lazos. El todo se
acompañaba a somvreros,
mantillas, tules y velos.
Las condiciones de vida de la clase obrera.
• La clase obrera era un conjunto vario de trabajadores asalariados, dependientes de la
fuerza de sus manos, que eran el único medio para conseguir dinero para sobrevivir.
• Los trabajadores industriales vivían en la incertidumbre: no sabían si su puesto de
trabajo era fijo, les daba miedo tener un accidente (o quedarse enfermos), estaban
preocupados por las carestías y los precios de las casas. Trabajaban en condiciones muy
duras, por 12 o 15 horas al día. El salario de un hombre era ridículo pero era el doble de
el de las mujeres y de los niños que hacían el mismo trabajo agotador
• En cambio, los obreros especializados tenían un salario modesto, una discreta
estabilidad laboral y alguna posibilidad de esperar en unas mejoras sociales
-En 1842 se prohibe en Reino Unido el trabajo de
menores de doce años
-No existían formas de protección social
-Si un obrero tenía un accidente, su única posibilidad
era transformarse en mendigo
-Alemania creó un sistema de seguridad social más
amplio, con seguros de enfermedad, de accidentes y
de vejez.
La casa
• Los obreros vivían en barrios periféricos
de las ciudades, en casas siempre mas
grandes y altas, que claramente servían
solo a poner más personas posible. Una
familia vivía en una o dos habitaciones.
No había agua corriente, recogida de
basura, ni cloacas. La falta de higiene era
causa de epidemias y infecciones.
Ciudad operaia de Grand
Hornu, 1822
La indumentaria
• Un vestido se solía comprar cada varios
años. El hombre vestía una blusa, un
pantalón y una gorra, y la mujer un
vestido largo. Parece raro pero los
trabajadores se lavaban más que los
burgueses, por necesidad.
James Tissot
“El puente del HMS Calcuta”
Nos muestra cuanto era
importante viajar en esos
tiempos, sobre todo como
pasatiempo social.
Cuadros de vida
burguesa.
Edvard Munch
“Atardecer en el paseo Karl
Johann”, 1892
Podemos ver una típica imagen
de burgueses que salen a pasear
por la tarde. El elemento que
sobresale en esta obra es la
soledad en compañía, que
claramente se puede leer en la
cara del hombre y de la mujer
en primer plano.
Edouard Manet
“Le déjeuner sur l’herbe”, 1863
Este lienzo provocó un grande
escándalo en su época, a causa de
la mujer desnuda sentada con dos
jóvenes burgueses vestidos. Yo
creo que este es uno de los
cuadros más famosos del
preimpresionismo y
probablemente uno de los más
criticado de toda la historia del
arte.
Cuadros de vida de la clase
obrera.
Vincent Van Gogh
“Los comedores de patatas”,
1885
Van Gogh es mi artista favorito y
este es uno de los lienzos de su
primer periodo, cuando estaba
obsesionado con la injusticia
social y la pobreza de los
campesinos holandeses. Esta
pintura represanta una familia
muy pobre que vive en una casa
en el campo y solo puede
permitirse de comer patatas. La
lámpara es un elemento
fundamental de la escena porque
ilumina los rostros desesperados
y tristes de los personajes.
Charles Ebbets
“Almuerzo sobre un
rascacielos”, 1932
Esta es una foto de 1932
pero no obstante la fecha
refleja de manera muy clara
la situación obrera del siglo
XIX. La gente estaba
dispuesta a aceptar
cualquier tipo de trabajo
por un salario ridículo. Pero
esta foto en particular
representa la situación
laboral dramática de los
años de la gran depresión
americana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
En que consiste la verdad
101415
 
PPT
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
PPTX
SILOGISMO
vlcecilio
 
PPT
Filosofía Latinoamericana
subjetividadyeducacion
 
PPT
Choque y adaptación cultural
Pablo Molina Molina
 
DOCX
Resumen El mundo de sofia
Jeferson Hr
 
PPT
Cultura Posmoderna
Claudio Alvarez Teran
 
PPTX
La cultura en la posmodernidad
Secretaria de Educación Publica
 
DOCX
1. DIFERENCIAS ENTRE LA DEMOCRACIA SOCIAL Y LA DEMOCRACIA POLÍTICA.docx
SebasViera1
 
PPTX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Patricia Ferrada Montecinos
 
PPTX
Filosofia helenistica
Francisco Javier García
 
PPT
Axiología
merengue98
 
PPTX
La democracia moderna
Eduardo Pila
 
PPTX
Filosofía latinoamericana
BLOGFILOSOFIA
 
PPTX
El cristianismo
DylanPincay
 
DOCX
Qué es el relativismo
daniel basconcel
 
PDF
Concepto e importancia del uso de la historia
Darkshadows418
 
PPT
Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..
Juan Luis
 
PPT
Definición del ser humano
Eduardo GonzGonzález
 
PDF
Libro algebra de mancil
Opinion Ciudadana
 
En que consiste la verdad
101415
 
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
SILOGISMO
vlcecilio
 
Filosofía Latinoamericana
subjetividadyeducacion
 
Choque y adaptación cultural
Pablo Molina Molina
 
Resumen El mundo de sofia
Jeferson Hr
 
Cultura Posmoderna
Claudio Alvarez Teran
 
La cultura en la posmodernidad
Secretaria de Educación Publica
 
1. DIFERENCIAS ENTRE LA DEMOCRACIA SOCIAL Y LA DEMOCRACIA POLÍTICA.docx
SebasViera1
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Patricia Ferrada Montecinos
 
Filosofia helenistica
Francisco Javier García
 
Axiología
merengue98
 
La democracia moderna
Eduardo Pila
 
Filosofía latinoamericana
BLOGFILOSOFIA
 
El cristianismo
DylanPincay
 
Qué es el relativismo
daniel basconcel
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Darkshadows418
 
Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..
Juan Luis
 
Definición del ser humano
Eduardo GonzGonzález
 
Libro algebra de mancil
Opinion Ciudadana
 

Similar a Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX (20)

PPTX
TEMA 5 BACH. Los cambios en la sociedad europea del siglo XIX
Florencio Ortiz Alejos
 
PPT
Cambios sociales-1234902432289419-2
Maite Lirio Cisneros
 
PPT
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Oscar González García - Profesor
 
PPTX
5. Cambios sociales en s.XIX.
palomaromero
 
PPTX
Tema 4
estudiante
 
ODP
Burguesía y clase obrera
miriamgracianorueda2
 
PPTX
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
Manuel Alegría Fernández
 
PPT
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
jorgecaldeprofe
 
PPTX
Las ciudades europeas s.xix
María Jurado
 
PPT
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
MartaSerr
 
PPT
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Alfredo García
 
PPT
Tema5hmc
struve1
 
DOCX
Rev industrial
Ingrid Soledispa
 
PPT
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
ODP
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
juanandresdelpozo
 
PPT
Presentación Revolución industrial con preguntas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PPT
Tema 3 La Revolución Industrial.
Junta de Castilla y León
 
PPTX
Tema 4 la revolución industrial
Piedad
 
PPTX
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
Alvaro Ronaldo
 
ODT
Resumen t 3 la revolución industrial
Pablo Díaz
 
TEMA 5 BACH. Los cambios en la sociedad europea del siglo XIX
Florencio Ortiz Alejos
 
Cambios sociales-1234902432289419-2
Maite Lirio Cisneros
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Oscar González García - Profesor
 
5. Cambios sociales en s.XIX.
palomaromero
 
Tema 4
estudiante
 
Burguesía y clase obrera
miriamgracianorueda2
 
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
Manuel Alegría Fernández
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
jorgecaldeprofe
 
Las ciudades europeas s.xix
María Jurado
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
MartaSerr
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Alfredo García
 
Tema5hmc
struve1
 
Rev industrial
Ingrid Soledispa
 
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
juanandresdelpozo
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3 La Revolución Industrial.
Junta de Castilla y León
 
Tema 4 la revolución industrial
Piedad
 
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
Alvaro Ronaldo
 
Resumen t 3 la revolución industrial
Pablo Díaz
 
Publicidad

Más de annieboom98 (11)

PPTX
Patrimonio Barroco de Cádiz
annieboom98
 
PPTX
Científicos de Al-Andalus
annieboom98
 
PPTX
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
annieboom98
 
PPTX
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
annieboom98
 
PPTX
Avances técnicos e investigaciones en la Alemania nazi.
annieboom98
 
PPTX
Alhambra: entre Historia y leyenda
annieboom98
 
PPTX
Patrimonio Cultural de Andalucía
annieboom98
 
PDF
Arte, le tecniche costruttive dei Romani
annieboom98
 
PPTX
Lugares Atractivos de Cuba
annieboom98
 
PDF
Sardinia, a paradise in the middle of Mediterranean sea
annieboom98
 
PDF
Paisajes de Argentina
annieboom98
 
Patrimonio Barroco de Cádiz
annieboom98
 
Científicos de Al-Andalus
annieboom98
 
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
annieboom98
 
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
annieboom98
 
Avances técnicos e investigaciones en la Alemania nazi.
annieboom98
 
Alhambra: entre Historia y leyenda
annieboom98
 
Patrimonio Cultural de Andalucía
annieboom98
 
Arte, le tecniche costruttive dei Romani
annieboom98
 
Lugares Atractivos de Cuba
annieboom98
 
Sardinia, a paradise in the middle of Mediterranean sea
annieboom98
 
Paisajes de Argentina
annieboom98
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX

  • 1. Los cambios en la sociedad europea del siglo XIX Siglo de revoluciones.
  • 2. El desarrollo de las ciudades. 1. La evolución de las ciudades europeas 2. Evolución de las ciudades industriales 3. La sociedad de clases. Burguesía y proletariado.
  • 3. La evolución de las ciudades europeas. El crecimiento urbano dependía del nivel de industrialización de las ciudades: En los países donde la revolución industrial había sido temprana, la urbanización fue más intensa. Millones de campesinos abandonaron sus hogares para trasladarse a la ciudad, y muchos fueron a América. En cambio, la población de Europa meridional y oriental, a finales del XIX siglo era todavía campesina. Rusia era el ejemplo extremo: hasta la Primera Guerra Mundial el 80% de sus habitantes vivía en el campo.
  • 4. La ciudad industrial: crecimiento y desigualdad social. Las grandes ciudades se encontraban cerca de las grandes areas industriales de 1. Reino Unido 2. Bélgica 3. Holanda 4. Norte de Francia e Italia 5. Oeste de Alemania
  • 5. pero el crecimiento urbano dependió también de otros factores: - Caracter histórico - Actividad mercantil - Redes de transporte - Funciones políticas o administrativas • Fue la época de expansión de ciudades como: - Londres - Berlín - París - Viena etc.
  • 6. Primeras décadas siglo XIX • Las ciudades empezaron a crecer de manera muy desordenada y esto fue el origen de las desigualdades sociales. La periferia carecía de todo: cloacas, iluminación, escuelas, hospitales, mercados, redes de transporte. Esta imagen contrastaba con la de la parte burguesa de la ciudad, la zona residencial del centro urbano. Manchester, descrita por Dickens como “Coketown”, la ciudad del carbón.
  • 7. Segunda mitad del siglo XIX • En las grandes ciudades se empieza a pensar en una política de planificación urbanística. Los administradores de las ciudades empiezan a invertir dinero para dotar de servicios las zonas más desventajadas. El ejemplo típico es el de la reconstrución de París, que desde enytonces tiene sus calles anchas y rectas y grandes plazas. Pero muchas ciudades europeas siguieron el ejemplo propuesto por el Barón Haussman. Transformación urbana de Viena (Ringstrasse)
  • 8. Otros que seguiron el ejemplo de Haussmann: Turín, Italia. Londres
  • 9. • El casco viejo de la ciudad, los nuevos ensanches burgueses y los barrios obreros subrayaban las diferencias sociales de los habitantes de las ciudades. Barrio burgués de París, s.XIX
  • 10. La vida de las gentes: la burguesía y la clase obrera. El modo de vida burgués. • Su poder aumenta gracias al liberalismo y al triunfo de la indusytrialización. Impone un nuevo estilo de vida, sus valores y costumbres. Pero esta no era una clase social homogénea, y se puede diferenciar en dos grupos principales:
  • 11. La alta burguesía: Estaba compuesta por los grandes hombres de negocios, comerciales o industriales. Las familias más ricas estaban en la parte más alta de la escala social, sustituyendo la aristocracia, que tenía muchas tierras pero no tanto dinero como la burguesía. Por eso muchos nobles aprovecharon de la situación para ganar dinero, y los burgueses empezaron a desear unirse a la nobleza y comprar títulos. Las dos clases controlaban todos los sectores del poder, defendiendo el progreso económico y la propiedad privada. Las clases medias: Era la clase de aquellos que no pertenecían ni a la alta burguesía ni a la clase de los trabajadores manuales. Era una mediana e pequeña burguesía compuesta por comerciantes, propietarios de talleres artesanales y pequeños negocios, abogados médicos, funcionarios etc. Gracias a la clase media fue posible la construcción de sistemas políticos liberalistas y de los Estados nacionales.
  • 12. Los burgueses buscaban la riqueza y el bienestar. Los lugares en los que se reunían los hombres burgueses eran el club, el café y el casino. Practicaban deportes, iban a teatro y les gustaba la vida social ciudadana. • Sus casas eran el símbolo de su condición social, una demonstración de propiedad privada, y era el espacio reservado a las mujeres. En las casas burguesas trabajaban criados y era la diferencia principal con las casas populares. Había un espacio reservado a la socialización y los objetos opulentos servían a demostrar el nivel alcanzado.
  • 13. En la indumentaria tenían la necesidad de ostentar el lujo. El hombre sobre la camisa y el pantalón ajustado llevaba chaleco, corbata, pañuelos, dijes y cadenas; en invierno llevaban una larga capa. Se usaba mucho el frac, la levita, el lazo, el sombrero y los guantes. La vestimenta de la mujer se componía de muchas prendas, y pretendía esconder su cuerpo. Fajas y corsés hacían un talle estrecho, los vestidos largos ostentaban detalles de encajes y lazos. El todo se acompañaba a somvreros, mantillas, tules y velos.
  • 14. Las condiciones de vida de la clase obrera. • La clase obrera era un conjunto vario de trabajadores asalariados, dependientes de la fuerza de sus manos, que eran el único medio para conseguir dinero para sobrevivir. • Los trabajadores industriales vivían en la incertidumbre: no sabían si su puesto de trabajo era fijo, les daba miedo tener un accidente (o quedarse enfermos), estaban preocupados por las carestías y los precios de las casas. Trabajaban en condiciones muy duras, por 12 o 15 horas al día. El salario de un hombre era ridículo pero era el doble de el de las mujeres y de los niños que hacían el mismo trabajo agotador • En cambio, los obreros especializados tenían un salario modesto, una discreta estabilidad laboral y alguna posibilidad de esperar en unas mejoras sociales
  • 15. -En 1842 se prohibe en Reino Unido el trabajo de menores de doce años -No existían formas de protección social -Si un obrero tenía un accidente, su única posibilidad era transformarse en mendigo -Alemania creó un sistema de seguridad social más amplio, con seguros de enfermedad, de accidentes y de vejez.
  • 16. La casa • Los obreros vivían en barrios periféricos de las ciudades, en casas siempre mas grandes y altas, que claramente servían solo a poner más personas posible. Una familia vivía en una o dos habitaciones. No había agua corriente, recogida de basura, ni cloacas. La falta de higiene era causa de epidemias y infecciones. Ciudad operaia de Grand Hornu, 1822
  • 17. La indumentaria • Un vestido se solía comprar cada varios años. El hombre vestía una blusa, un pantalón y una gorra, y la mujer un vestido largo. Parece raro pero los trabajadores se lavaban más que los burgueses, por necesidad.
  • 18. James Tissot “El puente del HMS Calcuta” Nos muestra cuanto era importante viajar en esos tiempos, sobre todo como pasatiempo social. Cuadros de vida burguesa.
  • 19. Edvard Munch “Atardecer en el paseo Karl Johann”, 1892 Podemos ver una típica imagen de burgueses que salen a pasear por la tarde. El elemento que sobresale en esta obra es la soledad en compañía, que claramente se puede leer en la cara del hombre y de la mujer en primer plano.
  • 20. Edouard Manet “Le déjeuner sur l’herbe”, 1863 Este lienzo provocó un grande escándalo en su época, a causa de la mujer desnuda sentada con dos jóvenes burgueses vestidos. Yo creo que este es uno de los cuadros más famosos del preimpresionismo y probablemente uno de los más criticado de toda la historia del arte.
  • 21. Cuadros de vida de la clase obrera. Vincent Van Gogh “Los comedores de patatas”, 1885 Van Gogh es mi artista favorito y este es uno de los lienzos de su primer periodo, cuando estaba obsesionado con la injusticia social y la pobreza de los campesinos holandeses. Esta pintura represanta una familia muy pobre que vive en una casa en el campo y solo puede permitirse de comer patatas. La lámpara es un elemento fundamental de la escena porque ilumina los rostros desesperados y tristes de los personajes.
  • 22. Charles Ebbets “Almuerzo sobre un rascacielos”, 1932 Esta es una foto de 1932 pero no obstante la fecha refleja de manera muy clara la situación obrera del siglo XIX. La gente estaba dispuesta a aceptar cualquier tipo de trabajo por un salario ridículo. Pero esta foto en particular representa la situación laboral dramática de los años de la gran depresión americana.