SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESTAURACIÓN
EL REINADO DE ALFONSO XIII
Introducción: acontecimientos.
1875 1876

1878 1879 1880 1881

•Gobierno Cánovas
•Constitución de 1876
•Fin de guerra carlista
•Paz de Zanjón (fin guerra Cuba)
•Sufragio restringido
•Fundación del PSOE

1885

•Epidemia de cólera en Madrid
•En octubre muere el rey: se inicia
la regencia de Mª Cristina, que está
embarazada.
•“Pacto del Pardo” y gobierno de
Sagasta

•Fundación del Partido Liberal
•Fundación de la FTRE (anarquista)
•Gobierno de Sagasta y en 1882 ruptura interna
del partido.
Introducción: acontecimientos.
1898

1886 1887 1888

1890 1891 1892

•Nace Alfonso XIII
•Sublevación republicana de Villacampa

1895 1896 1897

1900 1901

•Guerra de Cuba

•Ley de Asociaciones
• Fundación de la UGT
•Se reintroduce el
sufragio universal
•Código Civil
•Arancel proteccionista
(gobierno Cánovas)
•Ruptura de los
conservadores: Silvela y
Cánovas

•Guerra de Filipinas
•Asesinato de Cánovas
•Guerra de con EEUU:
“Desastres de Cavite y de
Santiago de Cuba”.
Conmoción nacional.
•Regeneracionismo:
Unión Nacional
•Legislación social
•Huelgas y
manifestaciones:
estado de guerra
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA
(1902-1939)
Esquema
temporal del tema
Esquema temporal
detallado
del tema
1. España bajo la figura de Alfonso XIII
(1902-1931)
PRIMERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII
1902-1910. Alfonso XIII: gobiernos conservadores (A.
Maura)
• Crisis nacional (1898)
• Turno de partidos (conservadores/liberales): marginación de otros
partidos
• Guerra de Marruecos: SEMANA TRÁGICA. Represión.
PRIMERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII
1902-1910. Alfonso XIII: gobiernos conservadores (A.
Maura)
• Crisis nacional (1898)
• Turno de partidos (conservadores/liberales): marginación de otros
partidos
• Guerra de Marruecos: SEMANA TRÁGICA. Represión.
SEGUNDA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII
1910-1913. Alfonso XIII: gobierno liberal (Canalejas)
• Reformas (laicismo y descentralización)
• Asesinato Canalejas: inestabilidad
TERCERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII
1913-1917. Alfonso XIII: gobierno conservador (Eduardo
Dato)
• Autoritarismo: gobierno por decreto-ley
• Oposición creciente: social, política, militar, sindical. Huelga general
1917
CUARTA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII
1917-1923. Alfonso XIII: gobiernos de concentración
(liberales, conservadores y nacionalistas catalanes)
Continúa la inestabilidad política y se agrava debido al aumento de la
conflictividad social y a la oposición sindical (campo andaluz y área industrial
de Barcelona)
Guerra de Marruecos: derrota de Annual (1921)
1898-1923 RESUMEN
El reinado de
Alfonso XIII
Alfonso XIII
•
•
•
•
•
•

Etapas.
Gobiernos.
Leyes.
Economía y sociedad.
El conflicto africano.
Los partidos y
sindicatos.
• Las regiones.
• La cultura.
• Los protagonistas.

Alfonso XIII y Victoria Eugenia
Etapas:
•
•
•
•

Continuidad de la Restauración (1902-1912).
La crisis del sistema (1912-1923).
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Hacia la caída de la monarquía (1930-1931).
Continuidad de la
Restauración
1902-1912
Fundamentos políticos del régimen:
Falseamiento del sistema electoral

• el turnismo

•

el encasillado y centralismo

•

el caciquismo

• el pucherazo
Fundamentos políticos del régimen: Falseamiento del sistema electoral
•

el turnismo:
– los dos partidos “dinásticos” pactan el relevo. El rey llama a formar gobierno
al opositor y disuelve las cortes. Se convocan otras nuevas… “preparadas”

•

el encasillado:
– en Madrid, los dos grandes partidos deciden y pactan quiénes se presentan
en cada circunscripción y quién va a salir elegido.

•

el caciquismo:
– una red jerárquica de influyentes en provincias y las localidades
(terratenientes, empresarios …). Su poder y “amistades políticas” les
permitía ejercer una influencia fundamental (“arreglar asuntos”…).

•

el pucherazo:
– si aún así las urnas daban un resultado contrario al interés del gobierno
convocante de las elecciones; antes se intentaba la compra de votos o la
amenaza.
Continuidad de la Restauración
•
•
•
•
•
•
•

Gobiernos.
Leyes.
Sociedad.
El conflicto africano.
Los partidos y sindicatos.
Las regiones.
La cultura.
Gobiernos
Entre 1902 y 1923 hay 32 gobiernos (16 jefes de gobierno),
los que indica una fuerte inestabilidad:
• 1902, gobierno conservador (Silvela).
• 1905, gobierno liberal.
• 1907, gobierno conservador (Maura).
• 1910, gobierno liberal (Canalejas).

En esta etapa los dos grandes partidos se alternan en el
poder como lo hacían durante la restauración.
Leyes
• Ley de presupuestos: para superar la crisis del desastre
del 98.
• Proyecto de ley de administración (1907): Maura contra
el caciquismo.
• Ley de jurisdicciones (1906): Contra el antimilitarismo
popular, el ejército juzgará ciertos delitos.
• Ley de Mancomunidades (1913).
• Jornada de 8 horas.
• Instituto Nacional de Previsión.
• Ley de asociaciones religiosas “Ley del Candado”: no
más órdenes religiosas.
• Descanso dominical.
• Ley reorganizadora del ejército (1918): eleva los salarios
militares y regula los ascensos.
Sociedad y Población
• Crecimiento demográfico sostenido.
• Cae la tasa de mortalidad.
• Desciende un poco la natalidad.
• Fuerte emigración a América del Sur y al Norte de África.
• Emigración interior a Madrid, Barcelona y Vizcaya.
Sociedad y economía
• Mucho peso de la nobleza y de la alta burguesía.
• Demasiados jornaleros agrícolas pobres.
• Latifundismo-minifundismo.
• La agricultura mejora (abonos, maquinaria …).
• La industria crece (Iª Guerra Mundial).
• Gran poder de la banca.
• Fuerza creciente del movimiento obrero: Socialistas (UGT), anarquistas
(CNT).
• Problemas del ejército: muchos oficiales, pocos medios, desprestigio
social.
• Oleada de pacifismo: oposición popular al ejército.
El conflicto africano
• Ceuta y Melilla son españolas desde el siglo XVI.
• Al comenzar el siglo XX Marruecos es un sultanato incapaz de
mantener su independencia.
• Conferencia de Algeciras (1906): Marruecos se reparte entre Francia
y España.
• Enfrentamiento con los rifeños, Maura llama a 40.000 reservistas.
• 1909: Desastre del Barranco del Lobo, Semana Trágica de
Barcelona, gran descontento popular.
El reparto de África entre las potencias europeas: El congreso de Berlín (1885)
Protectorado Español en
Marruecos
Protectorado Español en
Marruecos (Rif)
El desastre del Barranco del Lobo
Barricadas en la calles de
Barcelona.
Manifestación multitudinaria durante la
Semana Trágica de Barcelona
“Semana trágica”
(1909):
desórdenes en
Barcelona.
Antimilitarismo,
gran represión.
Ejecución de
Ferrer i Guardia.
Francesc Ferrer i Guardia
• Pedagogo anarquista.
• Ejecutado en 1909
acusado de promover
los disturbios de la
“Semana Trágica” de
Barcelona.
Anticlericalismo
Los partidos y los sindicatos
• Partido Conservador: creado por Cánovas y
ahora liderado por Maura y por Silvela.
• Partido Liberal: dirigido anteriomente por Sagasta,
ahora por Canalejas, Montero Ríos y Moret.
• PSOE: dirigido por Pablo Iglesias.
• Unión Republicana: Nicolás Salmerón, 1903.
• Partido Radical: republicano, Alejandro Lerroux, 1906.

Se va descomponiendo el caciquismo, los
viejos partidos conservador y liberal pierden
fuerza
Dirigentes del Partido Conservador

Antonio Maura

Francisco Silvela

Eduardo Dato
Dirigentes del Partido Liberal

José Canalejas

Eugenio Montero Ríos
Segismundo Moret

Álvaro de Figueroa y Torres.
Conde de Romanones
Dirigentes del Partido
Socialista

Pablo Iglesias

Julián Besteiro

Francisco Largo
Caballero
Dirigente del Partido Radical

Alejandro Lerroux “el emperador del paralelo”
La cultura
• Regeneracionismo.
• Joaquín Costa: contra el caciquismo, por la regeneración de
país contra la farsa del turno de partidos.
• “Edad de Plata”: continúan escribiendo los grandes autores de
la generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu.
• Premios Nobel a Echegaray y a Ramón y Cajal.
• Aparecen nuevos periódicos.
Premios Nobel:

José Echegaray

Santiago Ramón y Cajal
Regeneracionismo.

Joaquín Costa
Cultura.

Miguel de Unamuno

Pío Baroja

Ramiro de Maeztu

Azorín
La crisis del sistema
1912-1923
• Fracasa el sistema de turnos (1912-1917)
• Desintegración (1917-1923)
Crisis del sistema
•
•
•
•
•
•
•

Gobiernos.
Leyes.
Sociedad.
El conflicto africano.
Los partidos y sindicatos.
Las regiones.
La cultura.
Gobiernos
• En 1912 muere asesinado Canalejas, los dos viejos partidos son
incapaces de resolver los problemas.
• Gobierno conservador de Dato (1913). El partido conservador
sufre una escisión.
• Gobierno liberal de Romanones (1915), luego de García Prieto.
• Gobierno conservador de Dato (1917).
• Entre 1917 y 1923 hay 13 crisis de gobierno totales y 30
parciales.
– Hay incluso gobiernos de concentración de varios partidos, pero la crisis
resulta imparable ante el crecimiento de la agitación y el descontento.
Economía y sociedad
• España se mantiene neutral en 1914 (Iª GM):
– Auge de las exportaciones
– crecimiento industrial
– grandes beneficios bancarios y empresariales.
– Concentración capitalista.
• División social:
– germanófilos
– y anglófilos.
Economía y sociedad
• En el verano de 1917 convergen 3 grandes problemas:
- Militar: se crean juntas militares de defensa para protestar por los
bajos salarios y otros problemas.
- Asamblea de Parlamentarios: la reúne Cambó en Barcelona porque el
Gobierno no convoca las Cortes.
- La Huelga General obrera en agosto. Seguida de la represión militar.
 Fracasa el intento revolucionario.
 Muchos muertos.
 Los obreros desconfían de las juntas militares.
 Los burgueses se atemorizan.
 Crece la agitación social y los atentados.
El conflicto africano
• Desde 1920 el caudillo rifeño Abd-el Krim organiza bien las
guerrillas. Se unen las cabilas rifeñas.
• Derrota de Annual en 1921. 12.000 muertos. Torpeza del
general Silvestre.
• Comienzan a destacar los generales africanistas: Franco,
Millán Astray.
• El “Informe Picasso” distribuye las culpas del desastre entre
los altos jefes militares, llega incluso al Rey.
Abd-el-Krim

• Líder de los rifeños
que luchaban contra
la ocupación del
ejército español.
Annual
Campamento español en
Marruecos (1921).
Desastre de Annual

Campamen
to del
monte
Arruit
después de
la tragedia
La masacre
Manuel Fernández Silvestre

• General responsable
del desastre de
Annual
Los partidos y los sindicatos
• Los sindicatos ven crecer el número de afiliados:
UGT: de 160.000 en 1919 a 240.000 en 1921.
CNT: de 15.000 en 1915 a 700.000 en 1919.
• La patronal catalana paga pistoleros contra los sindicalistas que
responden con atentados.
• En 1913 se había formado el Partido Reformista, de
Melquiades Álvarez y Guimersindo Azcárate (con apoyo de
Azaña y Ortega y Gasset).
• En 1921 se funda el Partido Comunista de España (PCE) a
partir de una escisión del PSOE.
Las regiones
• Ley de mancomunidades (1913).
• Diciembre de 1914: Concesión de la mancomunidad a Cataluña:
– Enric Prats de la Riba es el primer presidente.
– Cambó y la Lliga quieren más autonomía. Cambó participa en
el gobierno de España.
• Tras la Iª Guerra Mundial, con la eclosión europea de los
nacionalismos oprimidos se fortalece el nacionalismo catalán.
• La Lliga plantea una autonomía integral y la pide al gobierno. El
gobierno duda, pero finalmente no la concede.
La dictadura de Miguel Primo
de Rivera 1923-1930
• Directorio militar
1923-1925
• Directorio civil
1925-1930
La dictadura de Primo de Rivera
•
•
•
•
•
•
•

Gobiernos.
Leyes.
Sociedad.
El conflicto africano.
Los partidos y sindicatos.
Las regiones.
La cultura.
Gobiernos
• Se suspende el régimen constitucional.

• El Rey apoya el golpe.

• Etapas:
– “DIRECTORIO MILITAR” como gobierno formado por 8 generales y
un contralmirante presidido por Primo de Rivera.

– “DIRECTORIO CIVIL”, en 1925 :gobierno formado por civiles.
Ideología de extrema derecha (Calvo Sotelo y otros) y algunos
militares.
Alfonso XIII apoyó la dictadura de Miguel Primo de Rivera
Reinado de alfonso xiii
Leyes
• Estatuto municipal 1924.
• Estatuto provincial 1925.
• Consejo de Economía Nacional.
• Monopolios CAMPSA.
• Confederaciones hidrográficas.
• Consejo Superior de Ferrocarriles.
• Política laboral paternalista y corporativa: Código del trabajo
1926.
• Asamblea Nacional Consultiva 1927.
• En general en todo: Intervencionismo estatal.
Economía y sociedad
• Establece la censura para la prensa.
• Un gobernador militar en cada provincia.
• Autoritarismo.
• Se anuncia para una etapa breve, luego volverá la normalidad
constitucional.
• Crecimiento industrial.
• Fracaso de la Hacienda que trata de enmascararse con balances
falsos

.
EVOLUCIÓN
• “Sanjuanada” 1925 fracasado intento de golpe militar contra el
dictador.
• Se va desintegrando el régimen.
• Sólo parecen ir bien las obras públicas.
• Graves problemas de Hacienda.
• Enero de 1929, nuevas sublevaciones militares contra el dictador.
• El régimen se desintegra.
• En enero de 1930 : Primo de Rivera dimite tras consultar a los
generales.
El conflicto africano
• Parece que el “informe Picasso” pudo influir en el golpe de
Primo de Rivera.
• Se continúa con más esmero por parte española la guerra.
• Se coordinan las fuerzas francesas y españolas.
• Un poderoso ejército español desembarca en África
(desembarco de Alhucemas) en mayo de 1926.
• Abd-el Krim se entrega a los franceses. Marruecos está
pacificado en 1927.
Desembarco de Alhucemas
Los partidos políticos y los
sindicatos
• En 1924 el dictador comenzó a constituir la “Unión Patriótica”
un partido de concentración en el que esperaba amparar su
gobierno.
– Pero, finalmente, el proyecto no llegó a nada.

• Los partidos se oponen al dictador y también los sindicatos:
– CNT realiza una oposición firme
– UGT no, e incluso brinda casi un apoyO.
Dirigentes anarquistas (CNT)

Ángel Pestaña

Salvador Seguí “el Noi del Sucre”
Las regiones
• Política profundamente anticatalanista.
• El nacionalismo catalán se organiza en torno a Acció
Catalana y a su facción más externa Estat Catalá que
liderado por Maciá llega incluso a proponer una sublevación
armada para llegar a la secesión (1926).

• En 1929 se celebra en Barcelona la Exposición Universal.
Dirigentes catalanistas

Francesc Cambó

Francesc Maciá

Lliga Regionalista
(Catalanismo de izquierdas)

(Catalanismo de derechas)
Exposición Universal 1929
La cultura
• Se mejora la educación, disminuye el analfabetismo.
• Los intelectuales se enfrentan con gran firmeza contra la
dictadura.
• La ley de reforma universitaria favorece la enseñanza religiosa.
• Los estudiantes de izquierda se organizan en la Federación
Universitaria Escolar (FUE) y luchan contra el dictador.
• Unamuno y Ortega y Gasset se enfrentan a la dictadura.
Unamuno es desterrado.
Hacia la Caída de la
monarquía 1930-1931
Hacia la caída de la monarquía
•
•
•
•
•
•
•

Gobiernos.
Leyes.
Sociedad.
El conflicto africano.
Los partidos y sindicatos.
Las regiones.
La cultura
Gobiernos
• Gobierno del general
Dámaso Berenguer
“Dictablanda” enero
de 1930-febrero de
1931.
• Gobierno del
almirante Juan
Bautista Aznar
Cabanas, febrero de
1931-abril de 1931.
Economía y sociedad
• Berenguer intenta volver a la normalidad constitucional.
• La monarquía ya no tiene apoyos sociales. Todos confían
en la República.
• Sublevación de Jaca, 12 de diciembre de 1930.
• Aznar convoca elecciones municipales para el 12 de abril
de 1931: cae la monarquía.
Fermín Galán y Angel García
Hernández
• Capitanes
sublevados en Jaca
en diciembre de
1930. Fusilados,
héroes de la
República.
Proclamación de
la República en
la Puerta del Sol
el 14 de abril de
1931
LA IIª REPÚBLICA
Los partidos y los
sindicatos
• Pacto de San Sebastián 17 de agosto de
1930:
– alianza de los partidos contra la monarquía
y por la República (republicanos,
socialistas, radicales, catalanistas de
izquierda)
La cultura
• Los intelectuales
crean la
Agrupación al
Servicio de la
República,
inspirada por
Ortega y Gasset.
José Ortega y Gasset

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
papefons Fons
 
PPTX
Ppt el sexenio democrático
aarasha013
 
PDF
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
PPT
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
JUAN DIEGO
 
ODP
Ppt isabel ii
María LC
 
PPTX
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
PPT
T.16 La consolidación del franquismo
Isabel Moratal Climent
 
PDF
El sexenio revolucionario
Baldomero Rodriguez Oliver
 
PPSX
1.bienio reformista
user2093
 
PDF
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia
 
PPTX
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
aarasha013
 
PPTX
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
profeshispanica
 
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama
 
PPS
HE. Tema 06. La Guerra Civil
Manolo Ibáñez
 
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
PPT
La ii república (1931 1933)
MVictoria Landa Fernandez
 
PPT
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
PDF
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
PPTX
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
PPT
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
papefons Fons
 
Ppt el sexenio democrático
aarasha013
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
JUAN DIEGO
 
Ppt isabel ii
María LC
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
T.16 La consolidación del franquismo
Isabel Moratal Climent
 
El sexenio revolucionario
Baldomero Rodriguez Oliver
 
1.bienio reformista
user2093
 
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
aarasha013
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
profeshispanica
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama
 
HE. Tema 06. La Guerra Civil
Manolo Ibáñez
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
La ii república (1931 1933)
MVictoria Landa Fernandez
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 

Similar a Reinado de alfonso xiii (20)

PDF
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
albasanz21106
 
PDF
14 1-alfonso xiii
Belén Santos
 
PPT
La restauración ii
Luis Alberto
 
PPTX
Origen y crisis de la restauración
moregarci
 
PPT
Esquema Tema 9
ANTONIOESCUDERO1979
 
PPTX
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
Chusa Blanco
 
DOCX
Temas ilustrados 5 y 6 lldjncjnrjrrrj.docx
juuuliagss
 
PPT
El siglo xx en españa
mercheguillen
 
PDF
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
IreneSnchezlvarez
 
PPT
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
PPT
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
DOCX
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
PDF
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Florencio Ortiz Alejos
 
PPTX
REINADO ALFONSO XII
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
PPT
Alfonso XIII
froman2
 
DOCX
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
PPTX
ESPAÑA SIGLO XX. Primera mitad siglo XX.pptx
vegaoc2021
 
PDF
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
ssuserfbe7841
 
PPT
La Restauración II
smerino
 
PPTX
Alfonso XIII
Carmen Pagán
 
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
albasanz21106
 
14 1-alfonso xiii
Belén Santos
 
La restauración ii
Luis Alberto
 
Origen y crisis de la restauración
moregarci
 
Esquema Tema 9
ANTONIOESCUDERO1979
 
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
Chusa Blanco
 
Temas ilustrados 5 y 6 lldjncjnrjrrrj.docx
juuuliagss
 
El siglo xx en españa
mercheguillen
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Florencio Ortiz Alejos
 
REINADO ALFONSO XII
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Alfonso XIII
froman2
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
ESPAÑA SIGLO XX. Primera mitad siglo XX.pptx
vegaoc2021
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
ssuserfbe7841
 
La Restauración II
smerino
 
Alfonso XIII
Carmen Pagán
 
Publicidad

Más de mercheguillen (20)

PPTX
La romanización en España: definición y características
mercheguillen
 
PPT
Les civilisations classiques. grece et rome
mercheguillen
 
PPT
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
mercheguillen
 
PPT
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
mercheguillen
 
PPT
Prehistoire
mercheguillen
 
PPTX
L´environnement
mercheguillen
 
PPTX
Imperialismo, igm y rev. rusa
mercheguillen
 
PPT
La grande guerre
mercheguillen
 
PPT
El siglo xix en españa
mercheguillen
 
PPT
La rev. industrial
mercheguillen
 
PPT
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
mercheguillen
 
PPT
Introducción. antiguo régimen
mercheguillen
 
PPT
Presentation histoire
mercheguillen
 
PPTX
Le climat et les paysages de la terre
mercheguillen
 
PPTX
Le relief et les eaux
mercheguillen
 
PPTX
Unité 1. introduction
mercheguillen
 
PPTX
Le secteur sécondaire
mercheguillen
 
PPTX
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
mercheguillen
 
PPTX
L´activité économique et la mondialisation
mercheguillen
 
PPTX
L´état
mercheguillen
 
La romanización en España: definición y características
mercheguillen
 
Les civilisations classiques. grece et rome
mercheguillen
 
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
mercheguillen
 
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
mercheguillen
 
Prehistoire
mercheguillen
 
L´environnement
mercheguillen
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
mercheguillen
 
La grande guerre
mercheguillen
 
El siglo xix en españa
mercheguillen
 
La rev. industrial
mercheguillen
 
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
mercheguillen
 
Introducción. antiguo régimen
mercheguillen
 
Presentation histoire
mercheguillen
 
Le climat et les paysages de la terre
mercheguillen
 
Le relief et les eaux
mercheguillen
 
Unité 1. introduction
mercheguillen
 
Le secteur sécondaire
mercheguillen
 
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
mercheguillen
 
L´activité économique et la mondialisation
mercheguillen
 
L´état
mercheguillen
 
Publicidad

Reinado de alfonso xiii

  • 1. LA RESTAURACIÓN EL REINADO DE ALFONSO XIII
  • 2. Introducción: acontecimientos. 1875 1876 1878 1879 1880 1881 •Gobierno Cánovas •Constitución de 1876 •Fin de guerra carlista •Paz de Zanjón (fin guerra Cuba) •Sufragio restringido •Fundación del PSOE 1885 •Epidemia de cólera en Madrid •En octubre muere el rey: se inicia la regencia de Mª Cristina, que está embarazada. •“Pacto del Pardo” y gobierno de Sagasta •Fundación del Partido Liberal •Fundación de la FTRE (anarquista) •Gobierno de Sagasta y en 1882 ruptura interna del partido.
  • 3. Introducción: acontecimientos. 1898 1886 1887 1888 1890 1891 1892 •Nace Alfonso XIII •Sublevación republicana de Villacampa 1895 1896 1897 1900 1901 •Guerra de Cuba •Ley de Asociaciones • Fundación de la UGT •Se reintroduce el sufragio universal •Código Civil •Arancel proteccionista (gobierno Cánovas) •Ruptura de los conservadores: Silvela y Cánovas •Guerra de Filipinas •Asesinato de Cánovas •Guerra de con EEUU: “Desastres de Cavite y de Santiago de Cuba”. Conmoción nacional. •Regeneracionismo: Unión Nacional •Legislación social •Huelgas y manifestaciones: estado de guerra
  • 4. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
  • 7. 1. España bajo la figura de Alfonso XIII (1902-1931)
  • 8. PRIMERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII 1902-1910. Alfonso XIII: gobiernos conservadores (A. Maura) • Crisis nacional (1898) • Turno de partidos (conservadores/liberales): marginación de otros partidos • Guerra de Marruecos: SEMANA TRÁGICA. Represión.
  • 9. PRIMERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII 1902-1910. Alfonso XIII: gobiernos conservadores (A. Maura) • Crisis nacional (1898) • Turno de partidos (conservadores/liberales): marginación de otros partidos • Guerra de Marruecos: SEMANA TRÁGICA. Represión.
  • 10. SEGUNDA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII 1910-1913. Alfonso XIII: gobierno liberal (Canalejas) • Reformas (laicismo y descentralización) • Asesinato Canalejas: inestabilidad
  • 11. TERCERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII 1913-1917. Alfonso XIII: gobierno conservador (Eduardo Dato) • Autoritarismo: gobierno por decreto-ley • Oposición creciente: social, política, militar, sindical. Huelga general 1917
  • 12. CUARTA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII 1917-1923. Alfonso XIII: gobiernos de concentración (liberales, conservadores y nacionalistas catalanes) Continúa la inestabilidad política y se agrava debido al aumento de la conflictividad social y a la oposición sindical (campo andaluz y área industrial de Barcelona) Guerra de Marruecos: derrota de Annual (1921)
  • 15. Alfonso XIII • • • • • • Etapas. Gobiernos. Leyes. Economía y sociedad. El conflicto africano. Los partidos y sindicatos. • Las regiones. • La cultura. • Los protagonistas. Alfonso XIII y Victoria Eugenia
  • 16. Etapas: • • • • Continuidad de la Restauración (1902-1912). La crisis del sistema (1912-1923). La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Hacia la caída de la monarquía (1930-1931).
  • 18. Fundamentos políticos del régimen: Falseamiento del sistema electoral • el turnismo • el encasillado y centralismo • el caciquismo • el pucherazo
  • 19. Fundamentos políticos del régimen: Falseamiento del sistema electoral • el turnismo: – los dos partidos “dinásticos” pactan el relevo. El rey llama a formar gobierno al opositor y disuelve las cortes. Se convocan otras nuevas… “preparadas” • el encasillado: – en Madrid, los dos grandes partidos deciden y pactan quiénes se presentan en cada circunscripción y quién va a salir elegido. • el caciquismo: – una red jerárquica de influyentes en provincias y las localidades (terratenientes, empresarios …). Su poder y “amistades políticas” les permitía ejercer una influencia fundamental (“arreglar asuntos”…). • el pucherazo: – si aún así las urnas daban un resultado contrario al interés del gobierno convocante de las elecciones; antes se intentaba la compra de votos o la amenaza.
  • 20. Continuidad de la Restauración • • • • • • • Gobiernos. Leyes. Sociedad. El conflicto africano. Los partidos y sindicatos. Las regiones. La cultura.
  • 21. Gobiernos Entre 1902 y 1923 hay 32 gobiernos (16 jefes de gobierno), los que indica una fuerte inestabilidad: • 1902, gobierno conservador (Silvela). • 1905, gobierno liberal. • 1907, gobierno conservador (Maura). • 1910, gobierno liberal (Canalejas). En esta etapa los dos grandes partidos se alternan en el poder como lo hacían durante la restauración.
  • 22. Leyes • Ley de presupuestos: para superar la crisis del desastre del 98. • Proyecto de ley de administración (1907): Maura contra el caciquismo. • Ley de jurisdicciones (1906): Contra el antimilitarismo popular, el ejército juzgará ciertos delitos. • Ley de Mancomunidades (1913). • Jornada de 8 horas. • Instituto Nacional de Previsión. • Ley de asociaciones religiosas “Ley del Candado”: no más órdenes religiosas. • Descanso dominical. • Ley reorganizadora del ejército (1918): eleva los salarios militares y regula los ascensos.
  • 23. Sociedad y Población • Crecimiento demográfico sostenido. • Cae la tasa de mortalidad. • Desciende un poco la natalidad. • Fuerte emigración a América del Sur y al Norte de África. • Emigración interior a Madrid, Barcelona y Vizcaya.
  • 24. Sociedad y economía • Mucho peso de la nobleza y de la alta burguesía. • Demasiados jornaleros agrícolas pobres. • Latifundismo-minifundismo. • La agricultura mejora (abonos, maquinaria …). • La industria crece (Iª Guerra Mundial). • Gran poder de la banca. • Fuerza creciente del movimiento obrero: Socialistas (UGT), anarquistas (CNT). • Problemas del ejército: muchos oficiales, pocos medios, desprestigio social. • Oleada de pacifismo: oposición popular al ejército.
  • 25. El conflicto africano • Ceuta y Melilla son españolas desde el siglo XVI. • Al comenzar el siglo XX Marruecos es un sultanato incapaz de mantener su independencia. • Conferencia de Algeciras (1906): Marruecos se reparte entre Francia y España. • Enfrentamiento con los rifeños, Maura llama a 40.000 reservistas. • 1909: Desastre del Barranco del Lobo, Semana Trágica de Barcelona, gran descontento popular.
  • 26. El reparto de África entre las potencias europeas: El congreso de Berlín (1885)
  • 29. El desastre del Barranco del Lobo
  • 30. Barricadas en la calles de Barcelona.
  • 31. Manifestación multitudinaria durante la Semana Trágica de Barcelona “Semana trágica” (1909): desórdenes en Barcelona. Antimilitarismo, gran represión. Ejecución de Ferrer i Guardia.
  • 32. Francesc Ferrer i Guardia • Pedagogo anarquista. • Ejecutado en 1909 acusado de promover los disturbios de la “Semana Trágica” de Barcelona.
  • 34. Los partidos y los sindicatos • Partido Conservador: creado por Cánovas y ahora liderado por Maura y por Silvela. • Partido Liberal: dirigido anteriomente por Sagasta, ahora por Canalejas, Montero Ríos y Moret. • PSOE: dirigido por Pablo Iglesias. • Unión Republicana: Nicolás Salmerón, 1903. • Partido Radical: republicano, Alejandro Lerroux, 1906. Se va descomponiendo el caciquismo, los viejos partidos conservador y liberal pierden fuerza
  • 35. Dirigentes del Partido Conservador Antonio Maura Francisco Silvela Eduardo Dato
  • 36. Dirigentes del Partido Liberal José Canalejas Eugenio Montero Ríos
  • 37. Segismundo Moret Álvaro de Figueroa y Torres. Conde de Romanones
  • 38. Dirigentes del Partido Socialista Pablo Iglesias Julián Besteiro Francisco Largo Caballero
  • 39. Dirigente del Partido Radical Alejandro Lerroux “el emperador del paralelo”
  • 40. La cultura • Regeneracionismo. • Joaquín Costa: contra el caciquismo, por la regeneración de país contra la farsa del turno de partidos. • “Edad de Plata”: continúan escribiendo los grandes autores de la generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu. • Premios Nobel a Echegaray y a Ramón y Cajal. • Aparecen nuevos periódicos.
  • 43. Cultura. Miguel de Unamuno Pío Baroja Ramiro de Maeztu Azorín
  • 44. La crisis del sistema 1912-1923 • Fracasa el sistema de turnos (1912-1917) • Desintegración (1917-1923)
  • 45. Crisis del sistema • • • • • • • Gobiernos. Leyes. Sociedad. El conflicto africano. Los partidos y sindicatos. Las regiones. La cultura.
  • 46. Gobiernos • En 1912 muere asesinado Canalejas, los dos viejos partidos son incapaces de resolver los problemas. • Gobierno conservador de Dato (1913). El partido conservador sufre una escisión. • Gobierno liberal de Romanones (1915), luego de García Prieto. • Gobierno conservador de Dato (1917). • Entre 1917 y 1923 hay 13 crisis de gobierno totales y 30 parciales. – Hay incluso gobiernos de concentración de varios partidos, pero la crisis resulta imparable ante el crecimiento de la agitación y el descontento.
  • 47. Economía y sociedad • España se mantiene neutral en 1914 (Iª GM): – Auge de las exportaciones – crecimiento industrial – grandes beneficios bancarios y empresariales. – Concentración capitalista. • División social: – germanófilos – y anglófilos.
  • 48. Economía y sociedad • En el verano de 1917 convergen 3 grandes problemas: - Militar: se crean juntas militares de defensa para protestar por los bajos salarios y otros problemas. - Asamblea de Parlamentarios: la reúne Cambó en Barcelona porque el Gobierno no convoca las Cortes. - La Huelga General obrera en agosto. Seguida de la represión militar.  Fracasa el intento revolucionario.  Muchos muertos.  Los obreros desconfían de las juntas militares.  Los burgueses se atemorizan.  Crece la agitación social y los atentados.
  • 49. El conflicto africano • Desde 1920 el caudillo rifeño Abd-el Krim organiza bien las guerrillas. Se unen las cabilas rifeñas. • Derrota de Annual en 1921. 12.000 muertos. Torpeza del general Silvestre. • Comienzan a destacar los generales africanistas: Franco, Millán Astray. • El “Informe Picasso” distribuye las culpas del desastre entre los altos jefes militares, llega incluso al Rey.
  • 50. Abd-el-Krim • Líder de los rifeños que luchaban contra la ocupación del ejército español.
  • 53. Desastre de Annual Campamen to del monte Arruit después de la tragedia
  • 55. Manuel Fernández Silvestre • General responsable del desastre de Annual
  • 56. Los partidos y los sindicatos • Los sindicatos ven crecer el número de afiliados: UGT: de 160.000 en 1919 a 240.000 en 1921. CNT: de 15.000 en 1915 a 700.000 en 1919. • La patronal catalana paga pistoleros contra los sindicalistas que responden con atentados. • En 1913 se había formado el Partido Reformista, de Melquiades Álvarez y Guimersindo Azcárate (con apoyo de Azaña y Ortega y Gasset). • En 1921 se funda el Partido Comunista de España (PCE) a partir de una escisión del PSOE.
  • 57. Las regiones • Ley de mancomunidades (1913). • Diciembre de 1914: Concesión de la mancomunidad a Cataluña: – Enric Prats de la Riba es el primer presidente. – Cambó y la Lliga quieren más autonomía. Cambó participa en el gobierno de España. • Tras la Iª Guerra Mundial, con la eclosión europea de los nacionalismos oprimidos se fortalece el nacionalismo catalán. • La Lliga plantea una autonomía integral y la pide al gobierno. El gobierno duda, pero finalmente no la concede.
  • 58. La dictadura de Miguel Primo de Rivera 1923-1930 • Directorio militar 1923-1925 • Directorio civil 1925-1930
  • 59. La dictadura de Primo de Rivera • • • • • • • Gobiernos. Leyes. Sociedad. El conflicto africano. Los partidos y sindicatos. Las regiones. La cultura.
  • 60. Gobiernos • Se suspende el régimen constitucional. • El Rey apoya el golpe. • Etapas: – “DIRECTORIO MILITAR” como gobierno formado por 8 generales y un contralmirante presidido por Primo de Rivera. – “DIRECTORIO CIVIL”, en 1925 :gobierno formado por civiles. Ideología de extrema derecha (Calvo Sotelo y otros) y algunos militares.
  • 61. Alfonso XIII apoyó la dictadura de Miguel Primo de Rivera
  • 63. Leyes • Estatuto municipal 1924. • Estatuto provincial 1925. • Consejo de Economía Nacional. • Monopolios CAMPSA. • Confederaciones hidrográficas. • Consejo Superior de Ferrocarriles. • Política laboral paternalista y corporativa: Código del trabajo 1926. • Asamblea Nacional Consultiva 1927. • En general en todo: Intervencionismo estatal.
  • 64. Economía y sociedad • Establece la censura para la prensa. • Un gobernador militar en cada provincia. • Autoritarismo. • Se anuncia para una etapa breve, luego volverá la normalidad constitucional. • Crecimiento industrial. • Fracaso de la Hacienda que trata de enmascararse con balances falsos .
  • 65. EVOLUCIÓN • “Sanjuanada” 1925 fracasado intento de golpe militar contra el dictador. • Se va desintegrando el régimen. • Sólo parecen ir bien las obras públicas. • Graves problemas de Hacienda. • Enero de 1929, nuevas sublevaciones militares contra el dictador. • El régimen se desintegra. • En enero de 1930 : Primo de Rivera dimite tras consultar a los generales.
  • 66. El conflicto africano • Parece que el “informe Picasso” pudo influir en el golpe de Primo de Rivera. • Se continúa con más esmero por parte española la guerra. • Se coordinan las fuerzas francesas y españolas. • Un poderoso ejército español desembarca en África (desembarco de Alhucemas) en mayo de 1926. • Abd-el Krim se entrega a los franceses. Marruecos está pacificado en 1927.
  • 68. Los partidos políticos y los sindicatos • En 1924 el dictador comenzó a constituir la “Unión Patriótica” un partido de concentración en el que esperaba amparar su gobierno. – Pero, finalmente, el proyecto no llegó a nada. • Los partidos se oponen al dictador y también los sindicatos: – CNT realiza una oposición firme – UGT no, e incluso brinda casi un apoyO.
  • 69. Dirigentes anarquistas (CNT) Ángel Pestaña Salvador Seguí “el Noi del Sucre”
  • 70. Las regiones • Política profundamente anticatalanista. • El nacionalismo catalán se organiza en torno a Acció Catalana y a su facción más externa Estat Catalá que liderado por Maciá llega incluso a proponer una sublevación armada para llegar a la secesión (1926). • En 1929 se celebra en Barcelona la Exposición Universal.
  • 71. Dirigentes catalanistas Francesc Cambó Francesc Maciá Lliga Regionalista (Catalanismo de izquierdas) (Catalanismo de derechas)
  • 73. La cultura • Se mejora la educación, disminuye el analfabetismo. • Los intelectuales se enfrentan con gran firmeza contra la dictadura. • La ley de reforma universitaria favorece la enseñanza religiosa. • Los estudiantes de izquierda se organizan en la Federación Universitaria Escolar (FUE) y luchan contra el dictador. • Unamuno y Ortega y Gasset se enfrentan a la dictadura. Unamuno es desterrado.
  • 74. Hacia la Caída de la monarquía 1930-1931
  • 75. Hacia la caída de la monarquía • • • • • • • Gobiernos. Leyes. Sociedad. El conflicto africano. Los partidos y sindicatos. Las regiones. La cultura
  • 76. Gobiernos • Gobierno del general Dámaso Berenguer “Dictablanda” enero de 1930-febrero de 1931. • Gobierno del almirante Juan Bautista Aznar Cabanas, febrero de 1931-abril de 1931.
  • 77. Economía y sociedad • Berenguer intenta volver a la normalidad constitucional. • La monarquía ya no tiene apoyos sociales. Todos confían en la República. • Sublevación de Jaca, 12 de diciembre de 1930. • Aznar convoca elecciones municipales para el 12 de abril de 1931: cae la monarquía.
  • 78. Fermín Galán y Angel García Hernández • Capitanes sublevados en Jaca en diciembre de 1930. Fusilados, héroes de la República.
  • 79. Proclamación de la República en la Puerta del Sol el 14 de abril de 1931
  • 81. Los partidos y los sindicatos • Pacto de San Sebastián 17 de agosto de 1930: – alianza de los partidos contra la monarquía y por la República (republicanos, socialistas, radicales, catalanistas de izquierda)
  • 82. La cultura • Los intelectuales crean la Agrupación al Servicio de la República, inspirada por Ortega y Gasset. José Ortega y Gasset

Notas del editor

  • #59: Miguel Primo de Rivera y Orbaneja: Nació en Cádiz, ingresó en el ejército a los 14 años y tomó parte en las campañas de Marruecos, Cuba y Filipinas. Siendo Capitán General de Madrid, se declaró abandonista en la cuestión de Marruecos, por lo que fue destituido. En 1922 fue nombrado Capitán General de Cataluña, cargo que ocupaba cuando dio el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. Tras su dimisión marchó a París donde murió el 13 de marzo de 1930.
  • #62: Alfonso XIII apoya el golpe militar.