SlideShare una empresa de Scribd logo
13
Lo más leído
14
Lo más leído
19
Lo más leído
LA RESTAURACIÓN EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) Presentación de Sebastián Merino Muriana
CONTENIDOS El reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Regeneracionismo y revisionismo político Problemas internos Momentos de crisis: Crisis de 1905 Semana Trágica de Barcelona (1909) Crisis General de 1917 Dictadura de Primo de Rivera Fin de la Dictadura y de la Monarquía
1. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO Tras el Desastre del 98: regeneracionismo Relevo biológico y revisionismo político   (1902-1912) P. Conservador: Silvela y Maura P. Liberal: Canalejas A. Maura (1905-1909) : programa reformista Legislación laboral e Instituto Nacional de Previsión (mejora de las condiciones de trabajo y antecedente de la seguridad social). Ley de reforma electoral (acabar con el caciquismo y provocar la movilización ciudadana). Ley de Administración Local (intento de descentralización). J. Canalejas (1910-1912) :  Reformas sociales (a nivel laboral y supresión del impuesto de consumos) Ley del Candado: prohibiendo el establecimiento de nuevas órdenes religiosas y busca la separación Iglesia-Estado. Ley de Reclutamiento que establece el servicio militar obligatorio. Ley de mancomunidades (que permitía el autogobierno regional, pero que no saldría adelante).
Antonio Maura y Montaner  Político español, ministro y presidente del gobierno en varias ocasiones (Palma de Mallorca, 1853-Torrelodones, 1925). De familia acomodada, cursó estudios de leyes en Madrid durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Ejerció la abogacía en el despacho de Germán Gamazo, del que se convirtió en uno de los principales colaboradores. Comienza su carrera política en el Partido Liberal y ocupó varias carteras ministeriales. Fue uno de los más destacados representantes del regeneracionismo posterior a la crisis de 1898. Tras la salida del Partido Liberal de Gamazo, se integró en el Partido Conservador de Francisco Silvela. En el año 1902 fue ministro de Gobernación y se convirtió en el jefe de los conservadores. En 1903, Alfonso XIII le encargó la presidencia del gobierno. En 1904, su enfrentamiento con el rey le hizo salir del gobierno. Regresó al poder en 1907 y desarrolló una amplia labor legislativa: la ley electoral, ley de huelgas, la modernización de la Marina de guerra y el proyecto de reforma de la administración local. Promovió el acercamiento a Francia y Gran Bretaña. Durante su gobierno se ocasionaron graves problemas de orden público como la Semana Trágica de Barcelona (1909). El fusilamiento de Ferrer i Guàrdia, provocó una durísima campaña contra Maura que provocó en octubre su caída. En 1913 abandonó la jefatura del partido. Continuó siendo una figura de referencia dentro de la política española. Sus seguidores terminaron por escindirse del Partido Conservador, y en 1914 formaron un grupo propio (maurista). En 1918 formó un gobierno que reunió a los líderes de las principales fuerzas políticas. En 1919, fracasó al no contar con apoyo parlamentario. Su último paso por el gobierno fue en 1921. Ingresó en la Real Academia Española en 1903, y llegó a dirigir la institución. Extraído de buscabiografias.com
José Canalejas y Méndez (El Ferrol, 1854 - Madrid, 1912) Político español. Este abogado madrileño se dedicó a la política tras fracasar en las oposiciones a catedrático de universidad. Procedente del Partido Demócrata Progresista, al producirse la Restauración borbónica se incorporó al Partido Liberal de Sagasta. Fue ocupando cargos políticos de importancia creciente. A raíz de la Guerra de Cuba (1895-98), que puso fin al dominio colonial español en las Antillas, Canalejas empezó sus ataques contra el líder y fundador del partido, destacándose como cabeza de una corriente izquierdista que defendía ideas democráticas y anticlericales.  En 1910 consiguió unificar transitoriamente las diversas corrientes que pugnaban en el interior del liberalismo, aupándose a la Presidencia del Consejo de Ministros; durante más de dos años y medio impulsó desde el gobierno un programa de reformas: abolió la Contribución de Consumos, estableció el servicio militar obligatorio y limitó la instalación de órdenes religiosas («Ley del candado»).  Tuvo fricciones con Francia por cuestiones relacionadas con el protectorado conjunto en Marruecos. En materia de orden público, hubo de emplear la fuerza para reprimir el intento de sublevación republicana de 1911 y la huelga ferroviaria de 1912. Pero no realizó las esperadas reformas políticas que habían de transformar el régimen liberal en una verdadera democracia, acabando con el caciquismo y el fraude electoral. Fue asesinado por un anarquista cuando miraba el escaparate de una librería en la Puerta del Sol, abriéndose desde entonces una larga pugna por el liderazgo del Partido Liberal. Extraído de biografiasyvidas.com
Reformas insuficientes que no regeneran el sistema de la Restauración, que entra en una crisis permanente, agravada por: Protagonismo político de Alfonso XIII : que interviene activamente en política (crisis orientales) y que se rodea del ala más conservadora del Ejército. Crisis del bipartidismo y del turno en el poder : los partidos del turno se ven envueltos en luchas internas y la práctica del turnismo se rompe en 1912. A partir de 1917 ningún partido será capaz de formar gobierno por sí sólo, por lo que se dan gobiernos de concentración.
2. PROBLEMAS INTERNOS DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII Crisis política: falla el sistema de la Restauración Muerte de líderes de los partidos turnantes Caciquismo y falta de democracia División de los conservadores Inhibición popular Radicalización del movimiento obrero y anticlericalismo Falta de integración en el sistema de numerosas fuerzas políticas (nacionalistas, republicanos, movimiento obrero …) Cuestión social: Mal reparto de la tierra y descontento campesino. Penosas condiciones de vida y trabajo de los obreros. Mayor movilización y radicalización del movimiento obrero. Enfrentamiento con los patronos. Inactividad gubernamental.
Cuestión religiosa: Conexión de la Iglesia con los grupos dominantes y conservadores. Crece el anticlericalismo y las acciones violentas.  Cuestión militar: Desprestigio del Ejército. Necesidad de reformas y modernización. Protagonismo del Ejército en la vida pública. Aparición de la Juntas de Defensa y Jurisdicción Militar. Enfrentamiento entre peninsulares y africanistas. Cuestión colonial: Tras la Conferencia de Algeciras de 1906 y el Tratado hispano-francés de 1912 actuación en Marruecos, el dominio fue difícil y no muy rentable, con numerosas pérdidas humanas y materiales, que genera crisis políticas, descontento social y agudiza la separación entre el Ejército y la sociedad civil..
Problema regional: Cataluña: la LLiga Regionalista (conservadora, reformista y autonomista) se convierte en la fuerza hegemónica de Cataluña durante el primer tercio del siglo XX, consiguiendo cierto autogobierno con la creación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914. País Vasco: irá pasando del independentismo al autonomismo. Su fuerza será más modesta.
3. MOMENTOS DE CRISIS CRISIS DE 1905: Victoria de la Lliga en las elecciones municipales catalanas. Alarma de los militares que hablan de separatismo. La prensa nacionalista ataca la unidad de la nación, al rey y al Ejército. Oficiales del ejército atacan e incendian los locales de las publicaciones. Se suspenden las garantías constitucionales y se ponen bajo jurisdicción militar las injurias contra el Ejército. Los nacionalistas catalanes se unen en Solidaritat Catalana, que en 1907 obtiene una contundente victoria en Cataluña.
SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909): Manifestaciones y huelga general (promovida por anarquistas, socialistas y radicales) que degeneró en una insurrección violenta y espontánea. Maura declara el estado de guerra y sofoca la insurrección Causas: Protesta contra la guerra colonial de Marruecos y contra el injusto sistema de reclutamiento (llamamiento de reservistas catalanes) Anticlericalismo irracional (extendido entre las clases populares y promovido por A. Lerroux) que degenera en actos violentos. Malestar social y económico del proletariado barcelonés. Consecuencias: Caída del gobierno conservador de Maura (por la fuerte represión y asesinato de Ferrer i Guardia). Empieza a tomar cuerpo un nacionalismo republicano de izquierda (Unión Federal Nacionalista Republicana). Creación de un bloque de izquierdas (republicanos y socialistas) que obtienen un importante éxito electoral en 1910. Nacimiento del Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912). Los obreros abandonan el republicanismo y pasan a engrosar las filas anarquistas.
CRISIS GENERAL DE 1917: Causas: La disgregación y polarización de los principales partidos. I Guerra Mundial, que supone la subida de los precios y genera agitación social y descontento obrero. La revolución rusa (1917), que supone un impulso del movimiento obrero. Descontento del Ejército (Juntas de Defensa). Descontento de la Burguesía catalana, que solicitan la convocatoria de Cortes. Desarrollo: Las Juntas de Defensa: Reclaman un aumento de los salarios y la eliminación de los ascensos por méritos de guerra. Detención en Barcelona de varios militares junteros. La mayoría del Ejército apoya a los arrestados y presiona al Gobierno. Ley del Ejército (1918) que acepta las peticiones de las Juntas. La asamblea de Parlamentarios: A iniciativa de Cambó se reúnen en Barcelona todos los diputados y senadores catalanes para solicitar al Gobierno la convocatoria de Cortes y reformar la Constitución creando un Estado Federal. Al no atenderse sus peticiones vuelven a reunirse y reclaman mayor autonomía para Cataluña. Ante el temor por la radicalización obrera acaban pactando con la Monarquía y Cambó entró en el Gobierno como Ministro. La huelga general: Ante la situación de penuria, la conflictividad laboral y la inactividad del Gobierno, la UGT y la CNT declaran una huelga general en agosto. El Ejército se pone del lado de la Monarquía y aplasta la huelga. Consecuencias: Se evidencia la incapacidad del sistema para incorporar a las nuevas fuerzas políticas. Incapacidad de los partidos dinásticos para atender a las demandas sociales. Pérdida de prestigio popular del Ejército y decisión del mismo de intervenir en política. Se abre un período de inestabilidad política, de gobiernos de concentración (con escasa pervivencia), con el  continuo recurso a medidas de excepción y a la suspensión del Parlamento. Se abre una etapa de gran agitación social, tanto en las zonas industriales como campesinas, y el enfrentamiento con la patronal que degeneran en enfrentamientos violentos .
GOLPE DE ESTADO Y DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA : Causas: Tras 1917 descomposición y  hundimiento del sistema de la Restauración : inestabilidad política. Tras la I Guerra Mundial  crisis económica  e intensa agitación  y conflictividad social  (pistolerismo). En 1921 se produce el  desastre de Annual   y  el  asesinato de Dato  (líder del Partido Conservador).
Eduardo Dato Iradier nació en La Coruña en 1856 y muere en Madrid , el 8 de marzo 1921, cuando tenía sesenta y cuatro años. El año 1921 estaría marcado en la Historia de España por acontecimientos críticos, como el desastre de Annual y el asesinato de Dato. Alertado, los días 6 y 7 de marzo de posibles atentados, llegó a concretar reuniones con Maura para el día 9. El martes 8 , tras salir del Senado y dirigirse en el coche de la presidencia a su domicilio, fue tiroteado y acribillado a balazos, en la Puerta de Alcalá, en la Plaza de la Independencia , en el centro de Madrid.  Los asesinos fueron 3 anarquistas catalanes , Casanellas, Nicolau y Mateu , que seleccionaron la plaza de la Independencia como punto para cometer el atentado. Tenía estudiado el recorrido del coche del presidente y vieron que subía por la izquierda de la calle de Alcalá y giraba por la izquierda de la plaza para tomar la calle Serrano, que entonces el chofer tenía que disminuir la velocidad y resultaba el punto ideal para disparar contra el coche del presidente. Decidieron perseguir al vehículo en una moto. Dato, salió del Senado con su coche oficial. En la plaza de la Independencia, el coche frenaba según lo previsto en el plan, y la moto se colocaba justo detrás, ya eran las 19:14 . Se acercaron con la moto al coche y verificaron la posición del presidente, apuntando por la ventanilla, dispararon simultáneamente con sus pistolas.  El tiroteo duró unos 2 minutos, Casanella conducía la moto, Nicolau iba en el sillín trasero y Mateu en el sidecar. Al grito de ¡Viva la anarquía! agotaron los cargadores, mientras huían acelerando a fondo la moto. El coche fue alcanzado por un total de dieciocho disparos (algunos se aprecian en la foto ). Después del atentado, el chofer dirigió el vehículo a casa del presidente, distante unos 100 metros del lugar del atentado. Los guardias de seguridad del presidente, dirigieron rápidamente el coche a la casa de Socorro. El presidente murió en el acto por las heridas mortales que presentaba en la región frontal-parietal izquierda.  Tomado de www.fdomingor.jazztel.es
Desastre de Annual , nombre con el que es conocida la derrota sufrida en julio de 1921 por las tropas españolas, en la localidad de Annual (actualmente perteneciente a Marruecos, cercana a Melilla), ante las cabilas (grupos de tribus) rifeñas marroquíes comandadas por Abd-el-Krim. Después de los acuerdos hispano-franceses de 1912, se había establecido nominalmente el Protectorado español sobre parte del territorio marroquí. Nueve años más tarde, el alto comisario español, Dámaso Berenguer, residía en Ceuta, en tanto que, en la parte oriental, la autoridad estaba en manos del general Manuel Fernández Silvestre, comandante general de Melilla y hombre de confianza del propio rey Alfonso XIII. Un temerario avance de Silvestre hacia el sur desembocó en una serie de desastres provocados por las tropas del jefe rifeño Abd-el-Krim, cuyo símbolo sería Annual. El 21 de julio de 1921, Silvestre se replegó con sus fuerzas a la localidad de Annual, a unos 80 km de Melilla. La retirada prosiguió hacia esta última ciudad al día siguiente, después de sufrir numerosas pérdidas humanas y de material. El conjunto de bajas causado por los marroquíes se estima en unos 14.000 hombres, entre ellos el propio Silvestre. La conmoción pública en España fue enorme. El denominado expediente Picasso (informe solicitado por las Cortes y redactado por el general que le da nombre) trató de buscar a los verdaderos culpables de la debacle, lo que abrió nuevas heridas. Apartado del Ejército el general Berenguer, quedó como tarea pendiente el rescate de los prisioneros y el esclarecimiento de las definitivas responsabilidades, lo cual agrió las relaciones entre determinados políticos y la mayoría de los militares. Esa polémica acabó por favorecer la llegada de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera dos años más tarde. Tomado de la Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja  (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París, 1930) Militar y dictador español. Procedía de una familia de militares ilustres, Miguel ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general. Desde 1919 pasó a destinos en la Península, que le pusieron en contacto con los agudos problemas sociales y políticos de la época: fue capitán general de Valencia, de Madrid y de Barcelona. Desde este último puesto, que ocupó en 1922, se vio confrontado a los problemas de orden público de la ciudad en la época del terrorismo anarquista, del pistolerismo patronal, del auge del catalanismo, de la inestabilidad ministerial y de la descomposición del sistema de partidos. Como reacción, Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, que puso en suspenso la Constitución, disolvió el Parlamento e implantó una dictadura. Con la connivencia del rey Alfonso XIII y la aquiescencia de buena parte de la patronal, del clero, del ejército y de las fuerzas conservadoras, Primo de Rivera encabezó un  Directorio Militar  que concentró todos los poderes del Estado excluyendo a los políticos profesionales. Inicialmente encontró poca resistencia, en la medida en que venía a sustituir a un régimen desprestigiado y en que prometía una dictadura meramente transitoria inspirada en los ideales expresados por los regeneracionistas de comienzos de siglo (como Joaquín Costa), para restaurar el orden y desarraigar la influencia caciquil de la vida política (incluso los socialistas le prestaron una benévola neutralidad). Durante los años del Directorio Militar (1923-25) se limitó a perseguir a los anarquistas (la CNT fue declarada ilegal), a liquidar la Mancomunidad de Cataluña (primer experimento de autogobierno regional), a desterrar de la vida política a los partidos y las instituciones representativas (sustituidos por tecnócratas conservadores, agrupados a partir de 1924 en la Unión Patriótica), a reforzar el proteccionismo estatal en favor de la industria nacional y a fomentar la construcción de grandes obras públicas. Uno de sus mayores éxitos consistió en consolidar la presencia española en Marruecos mediante una victoria militar que puso fin a años de permanentes guerras y dificultades: el desembarco de Alhucemas (1925) que fue un éxito tan significativo que animó a Primo de Rivera a institucionalizar su dictadura de forma duradera. El Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil (1925-30) y se reunió una Asamblea Nacional (1927) que elaboró un anteproyecto de Constitución (1929). Aquel simulacro de Parlamento no democrático, sin embargo, mostró la diversidad de posiciones políticas que había entre los seguidores de la dictadura, esto y el enrarecimiento de las relaciones del dictador con el rey, no fueron capaces de afrontar el auge de la oposición, crecientemente unida y movilizada ante la amenaza de ver perpetuarse el régimen. Finalmente, desautorizado por los altos mandos militares y por el rey, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 y se exilió en París, no sin antes recomendar a Alfonso XIII algunos nombres de militares que podrían sucederle (entre ellos el general Berenguer, que asumió la presidencia). En París moría dos meses más tarde, en medio de una gran amargura y decepción por las ingratitudes recibidas. Su hijo mayor, José Antonio Primo de Rivera entraría en la política poco después para reivindicar la memoria de su padre, según dijo.   Biografías y Vidas, 2004.
Manifiesto de Miguel Primo de Rivera «Españoles: ha llegado para nosotros el momento, más temido que esperado, (...) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando a la patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que, por una u otra razón, nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen que no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres, la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina (...) Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria esperamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el Rey!
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) 13 de Septiembre de 1923 Golpe de Estado del Capitán General M. Primo de Rivera en Barcelona. Se presenta como regenerador. Tiene el apoyo del rey, del clero, del Ejército, de los terratenientes, de los empresarios, de la burguesía catalana y, en general, del pueblo. Rechazo: de los anarquistas y de los comunistas, mientras que los socialistas se mantienen a la expectativa. Alfonso XIII tras algunos días le encarga que forme Gobierno.
EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) Primo de Rivera con poderes máximos y Gobierno de militares. Se suspende la Constitución de 1876, se disuelven las Cortes, se prohíben los partidos políticos y se establece una fuerte censura. Acciones de gobierno: Se pone fin al terrorismo y  se restablece el orden público . Centralismo : se sustituyen los Gobernadores Civiles por militares y los alcaldes serán elegidos por el Gobierno. Se pone fin a la Mancomunidad de Cataluña y se prohíbe el uso de los símbolos catalanistas y de la lengua catalana en público. Se crea la Unión Patriótica  como partido único, formado por conservadores, burgueses, católicos y terratenientes. Se resuelve el problema marroquí tras el  desembarco de Alhucemas  en 1925.
Primo de Rivera con los miembros del Directorio Militar 17 de septiembre de 1923
EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) Con la idea de   institucionalizar el régimen : Nombra un Gobierno civil (1925) apoyado por la Unión Patriótica . Convoca una Asamblea Nacional Consultiva (1927) para crear una nueva Constitución. Política social y económica intervencionista : Progreso económico: proteccionismo, promoción de obras públicas (embalses, carreteras, ferrocarriles …), desarrollo del turismo, creación de empresas monopolistas (Telefónica y CAMPSA)… Corporativismo y reformas sociales y laborales (colaboración de los socialistas). Desde 1928 surge una fuerte oposición al régimen : Intelectuales y estudiantes universitarios (FUE) Monárquicos Socialista y anarquistas (FAI, 1927) Catalanismo (“Estat Catalá” de F. Maciá) Republicanos Ejército (los llamados peninsulares y, especialmente, el cuerpo de Artillería) La patronal A partir de 1929 ,  la situación socioeconómica cambia  y se intensifican las críticas. El 28 de Enero de 1930 Primo de Rivera dimite .
4. EL FIN DE LA DICTADURA Y DE LA MONARQUÍA (1930-1931) Alfonso XIII encarga formar  Gobierno  al General  Dámaso Berenguer  (enero 1930-febrero 1931) y retorno a la Constitución de 1876. Pacto de San Sebastián  (agosto de 1930): republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda. Sublevación  fracasada  de Jaca  (diciembre de 1930). Crisis económica mundial  y aumento de la tensión social. Gobierno del almirante J. B. Aznar  (febrero-abril 1931), que convoca elecciones municipales para el 12 de abril de 1931: victoria de los republicanos en las ciudades. 14 de abril de 1931:  proclamación de la II República  y exilio de Alfonso XIII.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Florencio Ortiz Alejos
 
PDF
Constitución de 1869 (comentario)
Javier Pérez
 
PDF
Eje cronológico. Península Ibérica en la Edad Moderna
Narciso Sancho Aguilar
 
PPT
Napoleón
lioba78
 
PDF
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
PPT
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
DOCX
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PPT
El regimen de la Restauración
Eduard Costa
 
PPT
El Sexenio Democrático
smerino
 
PPT
Pintura románica
papefons Fons
 
PPT
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Sergi Sanchiz Torres
 
PPTX
La crisis de la Restauración
profeshispanica
 
PPT
LOS AUSTRIAS
Jose Clemente
 
PPT
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
PPTX
Hispania romana
Peter Abarca
 
PPT
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PDF
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
PPS
Baja Edad Media 2º Eso
María García
 
PPT
Prehistoria en la Península Ibérica
smerino
 
DOCX
Estandar 76
MoiMesaTorres
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Florencio Ortiz Alejos
 
Constitución de 1869 (comentario)
Javier Pérez
 
Eje cronológico. Península Ibérica en la Edad Moderna
Narciso Sancho Aguilar
 
Napoleón
lioba78
 
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El regimen de la Restauración
Eduard Costa
 
El Sexenio Democrático
smerino
 
Pintura románica
papefons Fons
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Sergi Sanchiz Torres
 
La crisis de la Restauración
profeshispanica
 
LOS AUSTRIAS
Jose Clemente
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Hispania romana
Peter Abarca
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
Baja Edad Media 2º Eso
María García
 
Prehistoria en la Península Ibérica
smerino
 
Estandar 76
MoiMesaTorres
 

Destacado (20)

PPT
La Restauración I 2009 10
smerino
 
PPTX
La evolución política de España de 1902 a 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
PDF
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Oscar González García - Profesor
 
PPT
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
ODP
El reinado de Alfonso XIII (I)
artesonado
 
PPT
La Restauración (1874-1931)
profeshispanica
 
PPT
La Segunda República
smerino
 
PPT
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Marcelino Vaquero
 
PPTX
Alfonso XIII y la crisis de la restauración
Profesora de Geografía e Historia
 
PPT
España_1898_1939
Eduard Costa
 
PPTX
5.1 alfonso xiii y la crisis de la restauración-maría y ioana
jjsg23
 
PDF
El Reinado De Alfonso Xiii
luisar
 
PPT
El Reinado De Alfonso Xiii
anga
 
ODP
Alfonso XIII
Paula Benitez
 
PPS
Historia de espa+æa los borb+¦nes alfonso xiii
enquica
 
PPS
1898 1931
colegio santo domingo
 
PPTX
España franquismo
Irene_BE
 
PPT
España 1902-1939
guestd9ce43
 
PPT
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacion
Maria Jimenez
 
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
papefons Fons
 
La Restauración I 2009 10
smerino
 
La evolución política de España de 1902 a 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Oscar González García - Profesor
 
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
artesonado
 
La Restauración (1874-1931)
profeshispanica
 
La Segunda República
smerino
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Marcelino Vaquero
 
Alfonso XIII y la crisis de la restauración
Profesora de Geografía e Historia
 
España_1898_1939
Eduard Costa
 
5.1 alfonso xiii y la crisis de la restauración-maría y ioana
jjsg23
 
El Reinado De Alfonso Xiii
luisar
 
El Reinado De Alfonso Xiii
anga
 
Alfonso XIII
Paula Benitez
 
Historia de espa+æa los borb+¦nes alfonso xiii
enquica
 
España franquismo
Irene_BE
 
España 1902-1939
guestd9ce43
 
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacion
Maria Jimenez
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
papefons Fons
 
Publicidad

Similar a La Restauración II (20)

PPT
La restauración ii
Luis Alberto
 
PPT
El Regeneracionismo
Oscar Leon
 
PPTX
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
Chusa Blanco
 
PPTX
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Conchagon
 
PDF
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
PDF
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
albasanz21106
 
PDF
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
etorija82
 
PDF
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
ssuserfbe7841
 
PDF
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
IreneSnchezlvarez
 
PPT
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
frayjulian
 
PPTX
Bloque 9
rodalda
 
PPT
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
Mercedes Juarros
 
DOCX
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
DOCX
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
PPTX
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
PDF
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
PPTX
Origen y crisis de la restauración
moregarci
 
PDF
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 
PDF
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
CristinaSnchezlvarez
 
DOCX
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Jorge Cerdá Crespo
 
La restauración ii
Luis Alberto
 
El Regeneracionismo
Oscar Leon
 
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
Chusa Blanco
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Conchagon
 
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
albasanz21106
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
etorija82
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
ssuserfbe7841
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
IreneSnchezlvarez
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
frayjulian
 
Bloque 9
rodalda
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
Mercedes Juarros
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
Origen y crisis de la restauración
moregarci
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
CristinaSnchezlvarez
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Jorge Cerdá Crespo
 
Publicidad

Más de smerino (20)

PDF
Esquema para desarrollar un tema pau
smerino
 
PDF
Esquema para comentar una obra de arte pau
smerino
 
PDF
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
smerino
 
PDF
Esquema fascismos
smerino
 
PDF
Liberalismo y nacionalismo
smerino
 
PDF
Esquema: el Imperialismo
smerino
 
PPT
Introducción a la Historia (ESO)
smerino
 
PPT
La Europa Feudal
smerino
 
PDF
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
smerino
 
PDF
Tema: liberalismo y nacionalismo
smerino
 
ODP
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
smerino
 
PPT
Presentación medio ambiente (eso)
smerino
 
PDF
Esquema tema 3-1º eso
smerino
 
DOCX
T. 2 los mapas+activ.
smerino
 
PPT
La fragmentación del mundo antiguo
smerino
 
PPTX
La primavera de Sandro Botticelli
smerino
 
DOC
La Tierra, planeta del sistema solar
smerino
 
DOC
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
smerino
 
PDF
Esquema Hispania Romana
smerino
 
PDF
Esquema "El Imperio Romano"
smerino
 
Esquema para desarrollar un tema pau
smerino
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
smerino
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
smerino
 
Esquema fascismos
smerino
 
Liberalismo y nacionalismo
smerino
 
Esquema: el Imperialismo
smerino
 
Introducción a la Historia (ESO)
smerino
 
La Europa Feudal
smerino
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
smerino
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
smerino
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
smerino
 
Presentación medio ambiente (eso)
smerino
 
Esquema tema 3-1º eso
smerino
 
T. 2 los mapas+activ.
smerino
 
La fragmentación del mundo antiguo
smerino
 
La primavera de Sandro Botticelli
smerino
 
La Tierra, planeta del sistema solar
smerino
 
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
smerino
 
Esquema Hispania Romana
smerino
 
Esquema "El Imperio Romano"
smerino
 

La Restauración II

  • 1. LA RESTAURACIÓN EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) Presentación de Sebastián Merino Muriana
  • 2. CONTENIDOS El reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Regeneracionismo y revisionismo político Problemas internos Momentos de crisis: Crisis de 1905 Semana Trágica de Barcelona (1909) Crisis General de 1917 Dictadura de Primo de Rivera Fin de la Dictadura y de la Monarquía
  • 3. 1. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO Tras el Desastre del 98: regeneracionismo Relevo biológico y revisionismo político (1902-1912) P. Conservador: Silvela y Maura P. Liberal: Canalejas A. Maura (1905-1909) : programa reformista Legislación laboral e Instituto Nacional de Previsión (mejora de las condiciones de trabajo y antecedente de la seguridad social). Ley de reforma electoral (acabar con el caciquismo y provocar la movilización ciudadana). Ley de Administración Local (intento de descentralización). J. Canalejas (1910-1912) : Reformas sociales (a nivel laboral y supresión del impuesto de consumos) Ley del Candado: prohibiendo el establecimiento de nuevas órdenes religiosas y busca la separación Iglesia-Estado. Ley de Reclutamiento que establece el servicio militar obligatorio. Ley de mancomunidades (que permitía el autogobierno regional, pero que no saldría adelante).
  • 4. Antonio Maura y Montaner Político español, ministro y presidente del gobierno en varias ocasiones (Palma de Mallorca, 1853-Torrelodones, 1925). De familia acomodada, cursó estudios de leyes en Madrid durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Ejerció la abogacía en el despacho de Germán Gamazo, del que se convirtió en uno de los principales colaboradores. Comienza su carrera política en el Partido Liberal y ocupó varias carteras ministeriales. Fue uno de los más destacados representantes del regeneracionismo posterior a la crisis de 1898. Tras la salida del Partido Liberal de Gamazo, se integró en el Partido Conservador de Francisco Silvela. En el año 1902 fue ministro de Gobernación y se convirtió en el jefe de los conservadores. En 1903, Alfonso XIII le encargó la presidencia del gobierno. En 1904, su enfrentamiento con el rey le hizo salir del gobierno. Regresó al poder en 1907 y desarrolló una amplia labor legislativa: la ley electoral, ley de huelgas, la modernización de la Marina de guerra y el proyecto de reforma de la administración local. Promovió el acercamiento a Francia y Gran Bretaña. Durante su gobierno se ocasionaron graves problemas de orden público como la Semana Trágica de Barcelona (1909). El fusilamiento de Ferrer i Guàrdia, provocó una durísima campaña contra Maura que provocó en octubre su caída. En 1913 abandonó la jefatura del partido. Continuó siendo una figura de referencia dentro de la política española. Sus seguidores terminaron por escindirse del Partido Conservador, y en 1914 formaron un grupo propio (maurista). En 1918 formó un gobierno que reunió a los líderes de las principales fuerzas políticas. En 1919, fracasó al no contar con apoyo parlamentario. Su último paso por el gobierno fue en 1921. Ingresó en la Real Academia Española en 1903, y llegó a dirigir la institución. Extraído de buscabiografias.com
  • 5. José Canalejas y Méndez (El Ferrol, 1854 - Madrid, 1912) Político español. Este abogado madrileño se dedicó a la política tras fracasar en las oposiciones a catedrático de universidad. Procedente del Partido Demócrata Progresista, al producirse la Restauración borbónica se incorporó al Partido Liberal de Sagasta. Fue ocupando cargos políticos de importancia creciente. A raíz de la Guerra de Cuba (1895-98), que puso fin al dominio colonial español en las Antillas, Canalejas empezó sus ataques contra el líder y fundador del partido, destacándose como cabeza de una corriente izquierdista que defendía ideas democráticas y anticlericales. En 1910 consiguió unificar transitoriamente las diversas corrientes que pugnaban en el interior del liberalismo, aupándose a la Presidencia del Consejo de Ministros; durante más de dos años y medio impulsó desde el gobierno un programa de reformas: abolió la Contribución de Consumos, estableció el servicio militar obligatorio y limitó la instalación de órdenes religiosas («Ley del candado»). Tuvo fricciones con Francia por cuestiones relacionadas con el protectorado conjunto en Marruecos. En materia de orden público, hubo de emplear la fuerza para reprimir el intento de sublevación republicana de 1911 y la huelga ferroviaria de 1912. Pero no realizó las esperadas reformas políticas que habían de transformar el régimen liberal en una verdadera democracia, acabando con el caciquismo y el fraude electoral. Fue asesinado por un anarquista cuando miraba el escaparate de una librería en la Puerta del Sol, abriéndose desde entonces una larga pugna por el liderazgo del Partido Liberal. Extraído de biografiasyvidas.com
  • 6. Reformas insuficientes que no regeneran el sistema de la Restauración, que entra en una crisis permanente, agravada por: Protagonismo político de Alfonso XIII : que interviene activamente en política (crisis orientales) y que se rodea del ala más conservadora del Ejército. Crisis del bipartidismo y del turno en el poder : los partidos del turno se ven envueltos en luchas internas y la práctica del turnismo se rompe en 1912. A partir de 1917 ningún partido será capaz de formar gobierno por sí sólo, por lo que se dan gobiernos de concentración.
  • 7. 2. PROBLEMAS INTERNOS DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII Crisis política: falla el sistema de la Restauración Muerte de líderes de los partidos turnantes Caciquismo y falta de democracia División de los conservadores Inhibición popular Radicalización del movimiento obrero y anticlericalismo Falta de integración en el sistema de numerosas fuerzas políticas (nacionalistas, republicanos, movimiento obrero …) Cuestión social: Mal reparto de la tierra y descontento campesino. Penosas condiciones de vida y trabajo de los obreros. Mayor movilización y radicalización del movimiento obrero. Enfrentamiento con los patronos. Inactividad gubernamental.
  • 8. Cuestión religiosa: Conexión de la Iglesia con los grupos dominantes y conservadores. Crece el anticlericalismo y las acciones violentas. Cuestión militar: Desprestigio del Ejército. Necesidad de reformas y modernización. Protagonismo del Ejército en la vida pública. Aparición de la Juntas de Defensa y Jurisdicción Militar. Enfrentamiento entre peninsulares y africanistas. Cuestión colonial: Tras la Conferencia de Algeciras de 1906 y el Tratado hispano-francés de 1912 actuación en Marruecos, el dominio fue difícil y no muy rentable, con numerosas pérdidas humanas y materiales, que genera crisis políticas, descontento social y agudiza la separación entre el Ejército y la sociedad civil..
  • 9. Problema regional: Cataluña: la LLiga Regionalista (conservadora, reformista y autonomista) se convierte en la fuerza hegemónica de Cataluña durante el primer tercio del siglo XX, consiguiendo cierto autogobierno con la creación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914. País Vasco: irá pasando del independentismo al autonomismo. Su fuerza será más modesta.
  • 10. 3. MOMENTOS DE CRISIS CRISIS DE 1905: Victoria de la Lliga en las elecciones municipales catalanas. Alarma de los militares que hablan de separatismo. La prensa nacionalista ataca la unidad de la nación, al rey y al Ejército. Oficiales del ejército atacan e incendian los locales de las publicaciones. Se suspenden las garantías constitucionales y se ponen bajo jurisdicción militar las injurias contra el Ejército. Los nacionalistas catalanes se unen en Solidaritat Catalana, que en 1907 obtiene una contundente victoria en Cataluña.
  • 11. SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909): Manifestaciones y huelga general (promovida por anarquistas, socialistas y radicales) que degeneró en una insurrección violenta y espontánea. Maura declara el estado de guerra y sofoca la insurrección Causas: Protesta contra la guerra colonial de Marruecos y contra el injusto sistema de reclutamiento (llamamiento de reservistas catalanes) Anticlericalismo irracional (extendido entre las clases populares y promovido por A. Lerroux) que degenera en actos violentos. Malestar social y económico del proletariado barcelonés. Consecuencias: Caída del gobierno conservador de Maura (por la fuerte represión y asesinato de Ferrer i Guardia). Empieza a tomar cuerpo un nacionalismo republicano de izquierda (Unión Federal Nacionalista Republicana). Creación de un bloque de izquierdas (republicanos y socialistas) que obtienen un importante éxito electoral en 1910. Nacimiento del Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912). Los obreros abandonan el republicanismo y pasan a engrosar las filas anarquistas.
  • 12. CRISIS GENERAL DE 1917: Causas: La disgregación y polarización de los principales partidos. I Guerra Mundial, que supone la subida de los precios y genera agitación social y descontento obrero. La revolución rusa (1917), que supone un impulso del movimiento obrero. Descontento del Ejército (Juntas de Defensa). Descontento de la Burguesía catalana, que solicitan la convocatoria de Cortes. Desarrollo: Las Juntas de Defensa: Reclaman un aumento de los salarios y la eliminación de los ascensos por méritos de guerra. Detención en Barcelona de varios militares junteros. La mayoría del Ejército apoya a los arrestados y presiona al Gobierno. Ley del Ejército (1918) que acepta las peticiones de las Juntas. La asamblea de Parlamentarios: A iniciativa de Cambó se reúnen en Barcelona todos los diputados y senadores catalanes para solicitar al Gobierno la convocatoria de Cortes y reformar la Constitución creando un Estado Federal. Al no atenderse sus peticiones vuelven a reunirse y reclaman mayor autonomía para Cataluña. Ante el temor por la radicalización obrera acaban pactando con la Monarquía y Cambó entró en el Gobierno como Ministro. La huelga general: Ante la situación de penuria, la conflictividad laboral y la inactividad del Gobierno, la UGT y la CNT declaran una huelga general en agosto. El Ejército se pone del lado de la Monarquía y aplasta la huelga. Consecuencias: Se evidencia la incapacidad del sistema para incorporar a las nuevas fuerzas políticas. Incapacidad de los partidos dinásticos para atender a las demandas sociales. Pérdida de prestigio popular del Ejército y decisión del mismo de intervenir en política. Se abre un período de inestabilidad política, de gobiernos de concentración (con escasa pervivencia), con el continuo recurso a medidas de excepción y a la suspensión del Parlamento. Se abre una etapa de gran agitación social, tanto en las zonas industriales como campesinas, y el enfrentamiento con la patronal que degeneran en enfrentamientos violentos .
  • 13. GOLPE DE ESTADO Y DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA : Causas: Tras 1917 descomposición y hundimiento del sistema de la Restauración : inestabilidad política. Tras la I Guerra Mundial crisis económica e intensa agitación y conflictividad social (pistolerismo). En 1921 se produce el desastre de Annual y el asesinato de Dato (líder del Partido Conservador).
  • 14. Eduardo Dato Iradier nació en La Coruña en 1856 y muere en Madrid , el 8 de marzo 1921, cuando tenía sesenta y cuatro años. El año 1921 estaría marcado en la Historia de España por acontecimientos críticos, como el desastre de Annual y el asesinato de Dato. Alertado, los días 6 y 7 de marzo de posibles atentados, llegó a concretar reuniones con Maura para el día 9. El martes 8 , tras salir del Senado y dirigirse en el coche de la presidencia a su domicilio, fue tiroteado y acribillado a balazos, en la Puerta de Alcalá, en la Plaza de la Independencia , en el centro de Madrid. Los asesinos fueron 3 anarquistas catalanes , Casanellas, Nicolau y Mateu , que seleccionaron la plaza de la Independencia como punto para cometer el atentado. Tenía estudiado el recorrido del coche del presidente y vieron que subía por la izquierda de la calle de Alcalá y giraba por la izquierda de la plaza para tomar la calle Serrano, que entonces el chofer tenía que disminuir la velocidad y resultaba el punto ideal para disparar contra el coche del presidente. Decidieron perseguir al vehículo en una moto. Dato, salió del Senado con su coche oficial. En la plaza de la Independencia, el coche frenaba según lo previsto en el plan, y la moto se colocaba justo detrás, ya eran las 19:14 . Se acercaron con la moto al coche y verificaron la posición del presidente, apuntando por la ventanilla, dispararon simultáneamente con sus pistolas. El tiroteo duró unos 2 minutos, Casanella conducía la moto, Nicolau iba en el sillín trasero y Mateu en el sidecar. Al grito de ¡Viva la anarquía! agotaron los cargadores, mientras huían acelerando a fondo la moto. El coche fue alcanzado por un total de dieciocho disparos (algunos se aprecian en la foto ). Después del atentado, el chofer dirigió el vehículo a casa del presidente, distante unos 100 metros del lugar del atentado. Los guardias de seguridad del presidente, dirigieron rápidamente el coche a la casa de Socorro. El presidente murió en el acto por las heridas mortales que presentaba en la región frontal-parietal izquierda. Tomado de www.fdomingor.jazztel.es
  • 15. Desastre de Annual , nombre con el que es conocida la derrota sufrida en julio de 1921 por las tropas españolas, en la localidad de Annual (actualmente perteneciente a Marruecos, cercana a Melilla), ante las cabilas (grupos de tribus) rifeñas marroquíes comandadas por Abd-el-Krim. Después de los acuerdos hispano-franceses de 1912, se había establecido nominalmente el Protectorado español sobre parte del territorio marroquí. Nueve años más tarde, el alto comisario español, Dámaso Berenguer, residía en Ceuta, en tanto que, en la parte oriental, la autoridad estaba en manos del general Manuel Fernández Silvestre, comandante general de Melilla y hombre de confianza del propio rey Alfonso XIII. Un temerario avance de Silvestre hacia el sur desembocó en una serie de desastres provocados por las tropas del jefe rifeño Abd-el-Krim, cuyo símbolo sería Annual. El 21 de julio de 1921, Silvestre se replegó con sus fuerzas a la localidad de Annual, a unos 80 km de Melilla. La retirada prosiguió hacia esta última ciudad al día siguiente, después de sufrir numerosas pérdidas humanas y de material. El conjunto de bajas causado por los marroquíes se estima en unos 14.000 hombres, entre ellos el propio Silvestre. La conmoción pública en España fue enorme. El denominado expediente Picasso (informe solicitado por las Cortes y redactado por el general que le da nombre) trató de buscar a los verdaderos culpables de la debacle, lo que abrió nuevas heridas. Apartado del Ejército el general Berenguer, quedó como tarea pendiente el rescate de los prisioneros y el esclarecimiento de las definitivas responsabilidades, lo cual agrió las relaciones entre determinados políticos y la mayoría de los militares. Esa polémica acabó por favorecer la llegada de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera dos años más tarde. Tomado de la Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta
  • 16. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París, 1930) Militar y dictador español. Procedía de una familia de militares ilustres, Miguel ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general. Desde 1919 pasó a destinos en la Península, que le pusieron en contacto con los agudos problemas sociales y políticos de la época: fue capitán general de Valencia, de Madrid y de Barcelona. Desde este último puesto, que ocupó en 1922, se vio confrontado a los problemas de orden público de la ciudad en la época del terrorismo anarquista, del pistolerismo patronal, del auge del catalanismo, de la inestabilidad ministerial y de la descomposición del sistema de partidos. Como reacción, Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, que puso en suspenso la Constitución, disolvió el Parlamento e implantó una dictadura. Con la connivencia del rey Alfonso XIII y la aquiescencia de buena parte de la patronal, del clero, del ejército y de las fuerzas conservadoras, Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró todos los poderes del Estado excluyendo a los políticos profesionales. Inicialmente encontró poca resistencia, en la medida en que venía a sustituir a un régimen desprestigiado y en que prometía una dictadura meramente transitoria inspirada en los ideales expresados por los regeneracionistas de comienzos de siglo (como Joaquín Costa), para restaurar el orden y desarraigar la influencia caciquil de la vida política (incluso los socialistas le prestaron una benévola neutralidad). Durante los años del Directorio Militar (1923-25) se limitó a perseguir a los anarquistas (la CNT fue declarada ilegal), a liquidar la Mancomunidad de Cataluña (primer experimento de autogobierno regional), a desterrar de la vida política a los partidos y las instituciones representativas (sustituidos por tecnócratas conservadores, agrupados a partir de 1924 en la Unión Patriótica), a reforzar el proteccionismo estatal en favor de la industria nacional y a fomentar la construcción de grandes obras públicas. Uno de sus mayores éxitos consistió en consolidar la presencia española en Marruecos mediante una victoria militar que puso fin a años de permanentes guerras y dificultades: el desembarco de Alhucemas (1925) que fue un éxito tan significativo que animó a Primo de Rivera a institucionalizar su dictadura de forma duradera. El Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil (1925-30) y se reunió una Asamblea Nacional (1927) que elaboró un anteproyecto de Constitución (1929). Aquel simulacro de Parlamento no democrático, sin embargo, mostró la diversidad de posiciones políticas que había entre los seguidores de la dictadura, esto y el enrarecimiento de las relaciones del dictador con el rey, no fueron capaces de afrontar el auge de la oposición, crecientemente unida y movilizada ante la amenaza de ver perpetuarse el régimen. Finalmente, desautorizado por los altos mandos militares y por el rey, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 y se exilió en París, no sin antes recomendar a Alfonso XIII algunos nombres de militares que podrían sucederle (entre ellos el general Berenguer, que asumió la presidencia). En París moría dos meses más tarde, en medio de una gran amargura y decepción por las ingratitudes recibidas. Su hijo mayor, José Antonio Primo de Rivera entraría en la política poco después para reivindicar la memoria de su padre, según dijo.   Biografías y Vidas, 2004.
  • 17. Manifiesto de Miguel Primo de Rivera «Españoles: ha llegado para nosotros el momento, más temido que esperado, (...) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando a la patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que, por una u otra razón, nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen que no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres, la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina (...) Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria esperamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el Rey!
  • 18. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) 13 de Septiembre de 1923 Golpe de Estado del Capitán General M. Primo de Rivera en Barcelona. Se presenta como regenerador. Tiene el apoyo del rey, del clero, del Ejército, de los terratenientes, de los empresarios, de la burguesía catalana y, en general, del pueblo. Rechazo: de los anarquistas y de los comunistas, mientras que los socialistas se mantienen a la expectativa. Alfonso XIII tras algunos días le encarga que forme Gobierno.
  • 19. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) Primo de Rivera con poderes máximos y Gobierno de militares. Se suspende la Constitución de 1876, se disuelven las Cortes, se prohíben los partidos políticos y se establece una fuerte censura. Acciones de gobierno: Se pone fin al terrorismo y se restablece el orden público . Centralismo : se sustituyen los Gobernadores Civiles por militares y los alcaldes serán elegidos por el Gobierno. Se pone fin a la Mancomunidad de Cataluña y se prohíbe el uso de los símbolos catalanistas y de la lengua catalana en público. Se crea la Unión Patriótica como partido único, formado por conservadores, burgueses, católicos y terratenientes. Se resuelve el problema marroquí tras el desembarco de Alhucemas en 1925.
  • 20. Primo de Rivera con los miembros del Directorio Militar 17 de septiembre de 1923
  • 21. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) Con la idea de institucionalizar el régimen : Nombra un Gobierno civil (1925) apoyado por la Unión Patriótica . Convoca una Asamblea Nacional Consultiva (1927) para crear una nueva Constitución. Política social y económica intervencionista : Progreso económico: proteccionismo, promoción de obras públicas (embalses, carreteras, ferrocarriles …), desarrollo del turismo, creación de empresas monopolistas (Telefónica y CAMPSA)… Corporativismo y reformas sociales y laborales (colaboración de los socialistas). Desde 1928 surge una fuerte oposición al régimen : Intelectuales y estudiantes universitarios (FUE) Monárquicos Socialista y anarquistas (FAI, 1927) Catalanismo (“Estat Catalá” de F. Maciá) Republicanos Ejército (los llamados peninsulares y, especialmente, el cuerpo de Artillería) La patronal A partir de 1929 , la situación socioeconómica cambia y se intensifican las críticas. El 28 de Enero de 1930 Primo de Rivera dimite .
  • 22. 4. EL FIN DE LA DICTADURA Y DE LA MONARQUÍA (1930-1931) Alfonso XIII encarga formar Gobierno al General Dámaso Berenguer (enero 1930-febrero 1931) y retorno a la Constitución de 1876. Pacto de San Sebastián (agosto de 1930): republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda. Sublevación fracasada de Jaca (diciembre de 1930). Crisis económica mundial y aumento de la tensión social. Gobierno del almirante J. B. Aznar (febrero-abril 1931), que convoca elecciones municipales para el 12 de abril de 1931: victoria de los republicanos en las ciudades. 14 de abril de 1931: proclamación de la II República y exilio de Alfonso XIII.