SlideShare una empresa de Scribd logo
22
Lo más leído
28
Lo más leído
33
Lo más leído
COMPONENTE Y
ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA NACIONAL DE
SALUD
COMPONENTE Y
ORGANIZACIONES DE LOS
SISTEMAS DE SALUD.
CONJUNTO DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
QUE BAJO UN MARCO
NORMATIVO, LEGAL Y
JURÍDICO.
GARANTIZAR LA CALIDAD DEL
SERVICIO DE SALUD.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
Conocer los
componentes de las
organizaciones del
sistema nacional de
salud como también
sus diferentes niveles
de atención al público.
Determinar la importancia de la
organización del sistema nacional de
salud en el Ecuador.
Analizar la calidad del Servicio de
salud en cada uno de los niveles de
atención, excelencia y oportunidad
en la entrega de prestaciones y
servicios a la ciudadanía.
Investigar el acceso equitativo y
universal a servicios de atención
integral de salud, a través del
funcionamiento de una red de servicios
de gestión homologada y
descentralizada.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
E
S
P
E
C
I
F
I
C
O
S
NIVELES DE ATENCIÓN, TIPOLOGÍA Y
HOMOLOGACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
El MSP como autoridad Sanitaria con el
objetivo de articular la Red Pública Integral
de Salud y la Red Complementaria,
homologa la tipología de los
establecimientos de salud por niveles de
atención del Sistema.
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD
La organización de los
servicios de salud en
niveles de atención,
permite organizar la
oferta de servicios para
garantizar la capacidad
resolutiva y continuidad
requerida en respuesta
a las necesidades y
problemas de salud.
El Acuerdo Ministerial No 0.01203 establece
que en todos los establecimientos de salud
se aplicará la Estrategia de Atención
Primaria de Salud acorde a las necesidades
de la población.
NIVELES DE ATENCIÓN
I NIVEL DE ATENCIÓN
.
 El I Nivel es el más cercano a la población, facilita
y coordina el flujo del paciente dentro del sistema,
garantiza una referencia adecuada, y asegura la
continuidad y longitudinalidad de la atención.
 Es ambulatorio y resuelve problemas de salud de
corta estancia.
II NIVEL DE ATENCIÓN
El II Nivel de Atención comprende todas las
acciones y servicios de atención ambulatoria
especializada y aquéllas que requieran
hospitalización.
III NIVEL DE ATENCIÓN
Corresponde a los establecimientos que
prestan servicios ambulatorios y hospitalarios
de especialidad y especializados.
IV NIVEL DE ATENCIÓN
El IV nivel de atención es el que concentra la
experimentación clínica, pre registro o de
procedimientos, cuya evidencia no es
suficiente para poder instaurarlos en una
población.
EL NIVEL DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA
Es el nivel de atención
autónomo e independiente
de los servicios de salud.
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA
RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y
COMPLEMENTARIA
Implican la articulación complementaria de
instituciones y personas.
LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE
SALUD DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES
ATRIBUTOS:
 Cartera de
servicios
 Entrega de
servicios
 Existencia de
mecanismos
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RED
PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y COMPLEMENTARIA
Las redes integradas de salud
implican la articulación
complementaria de instituciones
y personas con el objetivo de
garantizar el acceso universal de
la población a servicios de salud,
optimizando la organización y
gestión en todos los niveles del
sistema, para lograr calidad,
eficiencia y oportunidad en los
servicios de salud.
LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE
SALUD DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES
ATRIBUTOS ESENCIALES:
 Los servicios disponibles deben
ser suficientes para responder a
las necesidades de salud de la
población, incluyendo la
promoción, prevención,
diagnóstico precoz, atención
curativa, rehabilitadora y paliativa y
apoyo para el autocuidado.
 Entrega de servicios de
especialidad en el lugar adecuado.
 Existencia de mecanismos de
coordinación asistencial.
LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA RED
PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA DE SALUD EN
ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS
La estructuración de las redes y micro redes territoriales
de salud, responde a la nueva organización territorial
desconcentrada y descentralizada que se está
implementando en el país, para la planificación territorial
y la gestión de los servicios públicos, que establece 9
zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos.
LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA RED
PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA DE SALUD
EN ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS.
La estructuración de las redes y micro redes
territoriales de salud, responde a la nueva
organización territorial.
La gestión de los servicios públicos, que establece
9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134
circuitos.
La organización
territorial de la red de
servicios de salud
Responder adecuada a
la realidad y
necesidades
Activar los espacios de
coordinación
intersectorial
Participación
comunitaria en función
del mejoramiento de la
calidad de vida de la
población
Permite
SALUD PUBLICA
Las
Coordinaciones
Zonales y las
D.D.S
Articular e implementar
gerencialmente la Red
Pública Integral de Salud y
Red Complementaria en su
territorio de influencia.
Para brindar
atención en la
salud integral
Calidad,
eficiencia y
equidad.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA RED
PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD EN EL DISTRITO
IMPLICA
 Implementación progresiva de
los estándares establecidos por
la ASN en la normativa de
planificación territorial de las
unidades de salud
 Definir las áreas geográficas y
población asignada para lo cual
se debe sectorizar a la
población a la unidad de salud
más cercana.
 La adscripción: constituye una
estrategia para acercar los
servicios de salud a la
población y ordenar a nivel
territorial la provisión de los
servicios
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA RED
PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y RED
COMPLEMENTARIA
La Red Pública Integral de
Salud (RPIS) está
conformada por: el
Ministerio de Salud Pública
(MSP), Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social-IESS
(Seguro General de Salud
Individual y Familiar, Seguro
Social Campesino, Seguro
de Riesgos del Trabajo)
ARTICULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE
SALUD COMO NÚCLEO ESTRATÉGICO DEL SNS Y COMO APOYO LA RED
COMPLEMENTARIA, SE CONSIDERA LOS SIGUIENTES ASPECTOS Conformación y funcionamiento permanente de la Comisión
Técnica Interinstitucional integrada por delegados oficiales del
MSP, IESS, FFAA y Policía Nacional.
 Población y territorio a cargo definidos: definir la zona/territorio
con población agregada, a través de la sectorización y adscripción
de la población a la unidad de salud de la red pública integral más
cercana.
 Adecuación de la oferta y demanda: para ello la oferta de
servicios a nivel territorial debe responder a las necesidades de la
población para lo cual es necesario contar con información
actualizada sobre las condiciones de salud y sobre las
características de la oferta de las instituciones de la red pública y
complementaria.
CONCLUSIÓN
La salud en el país importante para
cada ciudadano, por lo tanto el
componente del sistema nacional de
salud establece niveles de
complejidad necesarios para resolver
con eficacia y eficiencia las
necesidades de los usuarios en cada
uno de los servicios mediante
estándares de calidad en
infraestructura, equipamiento, talento
humano, nivel tecnológico y la
atención para todos como un
derecho.
RECOMENDACIÓN
Se deberá mantener el talento humano en
cada uno de los niveles para poder satisfacer
las necesidades de la población en las
diferentes áreas del país.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
RPIS
Eliseo Delgado
 
PPTX
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
PPT
4 modeloatencionintegralsalud
Jefferson Laaz Cevallos
 
PPTX
Sistema+Nacional+de+Salud.pptx
LuzRamirez963922
 
PPTX
Sistema sanitario en ecuador
Yelixa Montes
 
PPTX
MAIS.pptx
PaulFernandoVicuaMon
 
PPTX
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 
PPTX
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
catherinemullotene
 
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
4 modeloatencionintegralsalud
Jefferson Laaz Cevallos
 
Sistema+Nacional+de+Salud.pptx
LuzRamirez963922
 
Sistema sanitario en ecuador
Yelixa Montes
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
catherinemullotene
 

La actualidad más candente (20)

PPT
MAIS -FCI
mayrileon
 
PPT
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
PPTX
Niveles de atencion msp ec
Daniela Orellana
 
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
PPTX
practica clínica informe final
isabel66666
 
DOC
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
pedrovladimir
 
PPTX
Atencion primaria en salud
Laura Isabel Marín Velásquez
 
PDF
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
evelynbaque6
 
PDF
Atención integral de salud
pilarsornoza
 
PPTX
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
PPT
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
PPTX
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
DOC
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
Marco legal en enfermería
victorino66 palacios
 
PPT
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
PPTX
Notas de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
PPTX
Plan nacional de salud
fisioterapia 2012-2016
 
PPT
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
MAIS -FCI
mayrileon
 
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
Niveles de atencion msp ec
Daniela Orellana
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
practica clínica informe final
isabel66666
 
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
pedrovladimir
 
Atencion primaria en salud
Laura Isabel Marín Velásquez
 
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
evelynbaque6
 
Atención integral de salud
pilarsornoza
 
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Marco legal en enfermería
victorino66 palacios
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Notas de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
Plan nacional de salud
fisioterapia 2012-2016
 
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 
PDF
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
Isags Unasur
 
PPT
Estado y salud yelitza (7)
Reina Hadas
 
PPTX
Determinantes
Lucia Chamorro
 
PPT
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
PPTX
2 sistemas sanitarios
Instituto Sudamericano
 
PDF
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Rubén Gaete
 
PPT
Paradigmas En El Sistema De Salud
Hilen
 
PPTX
8. paradigmas en salud
edomarino
 
DOC
Aps
Aps Barcelo
 
PPT
Paradigmas Ppt
luis jujenio
 
PPTX
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Yamileth Manciilla Gallego
 
PPT
APS Promoción y Prevención en Salud
Dave Pizarro
 
PPTX
Proceso salud enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
PPT
Sistema de salud
dongrabadora
 
PPT
Sistemas De Salud Pps
centroperalvillo
 
DOC
Determinantes sociales de la salud
Ivan Romero
 
PPTX
Declaración de Alma-Ata
Mónica Gordón
 
PPT
Sistema De Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
PPT
Salud publica
Hugo Pinto
 
ZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
Isags Unasur
 
Estado y salud yelitza (7)
Reina Hadas
 
Determinantes
Lucia Chamorro
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
2 sistemas sanitarios
Instituto Sudamericano
 
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Rubén Gaete
 
Paradigmas En El Sistema De Salud
Hilen
 
8. paradigmas en salud
edomarino
 
Paradigmas Ppt
luis jujenio
 
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Yamileth Manciilla Gallego
 
APS Promoción y Prevención en Salud
Dave Pizarro
 
Proceso salud enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Sistema de salud
dongrabadora
 
Sistemas De Salud Pps
centroperalvillo
 
Determinantes sociales de la salud
Ivan Romero
 
Declaración de Alma-Ata
Mónica Gordón
 
Sistema De Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Salud publica
Hugo Pinto
 
Publicidad

Similar a SALUD PUBLICA (20)

PPTX
5.2 componentes de organizacion del sistama nacional de salud.pptx
stalynjg
 
PDF
mapas de niveles hospitalarios en salud publica pdf
jplozano2
 
PPTX
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
Bryan678808
 
PPTX
MAIS.pptx manual de atención integral si
Esther108095
 
PPT
Sistema Integrado de Servicios de Salud 2018.ppt
JavierSolano32
 
PPT
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
PPT
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
PPTX
1 MAIS.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
PPTX
Modelo de salud en Chile
Cintya Leiva
 
PPTX
3 SISTEMA DE SALUD - SALUD PUBLICA I TEMA III.pptx
josedaniel756304
 
PPTX
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
medicusmundinavarra
 
PPT
2-PRESTACIONES-DE-SALUD para la atencion de pacientes..ppt
WilyRamirez2
 
PPTX
NIVELES DE ATENCION MAISFgCIINT2020.pptx
gonzalojo
 
PDF
496711468-Modelo-de-Atencion-Integral-en-Salud.pdf
zule27022011
 
PDF
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Ronald Marrero
 
PPT
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
SSMN
 
PDF
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
EfrenFernandez9
 
PDF
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
EfrenFernandez9
 
PPTX
Red de salud
StefaniaZambrano10
 
5.2 componentes de organizacion del sistama nacional de salud.pptx
stalynjg
 
mapas de niveles hospitalarios en salud publica pdf
jplozano2
 
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
Bryan678808
 
MAIS.pptx manual de atención integral si
Esther108095
 
Sistema Integrado de Servicios de Salud 2018.ppt
JavierSolano32
 
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Edixon Jose Medina Colmenarez
 
1 MAIS.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
Modelo de salud en Chile
Cintya Leiva
 
3 SISTEMA DE SALUD - SALUD PUBLICA I TEMA III.pptx
josedaniel756304
 
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
medicusmundinavarra
 
2-PRESTACIONES-DE-SALUD para la atencion de pacientes..ppt
WilyRamirez2
 
NIVELES DE ATENCION MAISFgCIINT2020.pptx
gonzalojo
 
496711468-Modelo-de-Atencion-Integral-en-Salud.pdf
zule27022011
 
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Ronald Marrero
 
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
SSMN
 
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
EfrenFernandez9
 
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
EfrenFernandez9
 
Red de salud
StefaniaZambrano10
 

Último (20)

PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 

SALUD PUBLICA

  • 2. COMPONENTE Y ORGANIZACIONES DE LOS SISTEMAS DE SALUD. CONJUNTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE BAJO UN MARCO NORMATIVO, LEGAL Y JURÍDICO. GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD. INTRODUCCIÓN
  • 3. OBJETIVO GENERAL Conocer los componentes de las organizaciones del sistema nacional de salud como también sus diferentes niveles de atención al público.
  • 4. Determinar la importancia de la organización del sistema nacional de salud en el Ecuador. Analizar la calidad del Servicio de salud en cada uno de los niveles de atención, excelencia y oportunidad en la entrega de prestaciones y servicios a la ciudadanía. Investigar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de gestión homologada y descentralizada. O B J E T I V O S E S P E C I F I C O S
  • 5. NIVELES DE ATENCIÓN, TIPOLOGÍA Y HOMOLOGACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  • 6. El MSP como autoridad Sanitaria con el objetivo de articular la Red Pública Integral de Salud y la Red Complementaria, homologa la tipología de los establecimientos de salud por niveles de atención del Sistema.
  • 7. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD La organización de los servicios de salud en niveles de atención, permite organizar la oferta de servicios para garantizar la capacidad resolutiva y continuidad requerida en respuesta a las necesidades y problemas de salud.
  • 8. El Acuerdo Ministerial No 0.01203 establece que en todos los establecimientos de salud se aplicará la Estrategia de Atención Primaria de Salud acorde a las necesidades de la población.
  • 10. I NIVEL DE ATENCIÓN .  El I Nivel es el más cercano a la población, facilita y coordina el flujo del paciente dentro del sistema, garantiza una referencia adecuada, y asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención.  Es ambulatorio y resuelve problemas de salud de corta estancia.
  • 11. II NIVEL DE ATENCIÓN El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y aquéllas que requieran hospitalización.
  • 12. III NIVEL DE ATENCIÓN Corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados.
  • 13. IV NIVEL DE ATENCIÓN El IV nivel de atención es el que concentra la experimentación clínica, pre registro o de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una población.
  • 14. EL NIVEL DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Es el nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud.
  • 21. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y COMPLEMENTARIA Implican la articulación complementaria de instituciones y personas.
  • 22. LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES ATRIBUTOS:  Cartera de servicios  Entrega de servicios  Existencia de mecanismos
  • 23. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y COMPLEMENTARIA Las redes integradas de salud implican la articulación complementaria de instituciones y personas con el objetivo de garantizar el acceso universal de la población a servicios de salud, optimizando la organización y gestión en todos los niveles del sistema, para lograr calidad, eficiencia y oportunidad en los servicios de salud.
  • 24. LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES ATRIBUTOS ESENCIALES:  Los servicios disponibles deben ser suficientes para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa y apoyo para el autocuidado.  Entrega de servicios de especialidad en el lugar adecuado.  Existencia de mecanismos de coordinación asistencial.
  • 25. LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA DE SALUD EN ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS La estructuración de las redes y micro redes territoriales de salud, responde a la nueva organización territorial desconcentrada y descentralizada que se está implementando en el país, para la planificación territorial y la gestión de los servicios públicos, que establece 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos.
  • 26. LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA RED PÚBLICA Y COMPLEMENTARIA DE SALUD EN ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS. La estructuración de las redes y micro redes territoriales de salud, responde a la nueva organización territorial. La gestión de los servicios públicos, que establece 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos.
  • 27. La organización territorial de la red de servicios de salud Responder adecuada a la realidad y necesidades Activar los espacios de coordinación intersectorial Participación comunitaria en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población Permite
  • 29. Las Coordinaciones Zonales y las D.D.S Articular e implementar gerencialmente la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria en su territorio de influencia. Para brindar atención en la salud integral Calidad, eficiencia y equidad.
  • 30. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD EN EL DISTRITO IMPLICA  Implementación progresiva de los estándares establecidos por la ASN en la normativa de planificación territorial de las unidades de salud  Definir las áreas geográficas y población asignada para lo cual se debe sectorizar a la población a la unidad de salud más cercana.  La adscripción: constituye una estrategia para acercar los servicios de salud a la población y ordenar a nivel territorial la provisión de los servicios
  • 31. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y RED COMPLEMENTARIA La Red Pública Integral de Salud (RPIS) está conformada por: el Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS (Seguro General de Salud Individual y Familiar, Seguro Social Campesino, Seguro de Riesgos del Trabajo)
  • 32. ARTICULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD COMO NÚCLEO ESTRATÉGICO DEL SNS Y COMO APOYO LA RED COMPLEMENTARIA, SE CONSIDERA LOS SIGUIENTES ASPECTOS Conformación y funcionamiento permanente de la Comisión Técnica Interinstitucional integrada por delegados oficiales del MSP, IESS, FFAA y Policía Nacional.  Población y territorio a cargo definidos: definir la zona/territorio con población agregada, a través de la sectorización y adscripción de la población a la unidad de salud de la red pública integral más cercana.  Adecuación de la oferta y demanda: para ello la oferta de servicios a nivel territorial debe responder a las necesidades de la población para lo cual es necesario contar con información actualizada sobre las condiciones de salud y sobre las características de la oferta de las instituciones de la red pública y complementaria.
  • 33. CONCLUSIÓN La salud en el país importante para cada ciudadano, por lo tanto el componente del sistema nacional de salud establece niveles de complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia las necesidades de los usuarios en cada uno de los servicios mediante estándares de calidad en infraestructura, equipamiento, talento humano, nivel tecnológico y la atención para todos como un derecho.
  • 34. RECOMENDACIÓN Se deberá mantener el talento humano en cada uno de los niveles para poder satisfacer las necesidades de la población en las diferentes áreas del país.