SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL EN SALUD
INTERCULTURAL
FAMILIAR Y COMUNITARIO
ROSA CHAVEZ CURSO III CICLO
INSTITUTO TECNOLOGICO ” DR JOSE OCHOA LEON “
Asignatura: Modelo de Atención Integral en Salud –IFC.
Semana: 1
Unidad: 1:
Actividad Docente: 1
F.O.E: Conferencia dialogada. Tiempo: 50 minutos
Tema: Gestión en Salud.
Sumario: Definición. Tipos y modelos de gestión.
Bibliografía: Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-
MAIS-IFC (2013)
Martín Z. (2010). Atención primaria. Conceptos, organización y
práctica clínica. Quinta edición
Curbelo Toledo. (2005). Fundamentos de salud pública. Editorial
Ciencias médicas
Rubinstein (2008) Medicina Familiar.
.
¿POR QUÉ NO
FUNCIONABA EL
SISTEMA DE SALUD?
¿QUÉ SE ESTÁ
IMPLEMENTANDO PARA
CAMBIAR ESA REALIDAD?
OBJETIVO .-Reconocer al modelo de atención
integral de salud MAIS como la estrategia para
el desarrollo de la APS en el Ecuador.
Modelo de Gestión
El término modelo aplicado al campo
de las ciencias sociales, hace
referencia al arquetipo que, por sus
características idóneas, es susceptible
de imitación o reproducción.
Modelo de gestión hace referencia a
la acción y al efecto de gestionar o de
administrar. Se trata, de la concreción
de diligencias al logro de un negocio o
de un deseo cualquiera que implica
además acciones para gobernar,
dirigir, ordenar, disponer u organizar.
Un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la
administración de una entidad. Pueden ser aplicados tanto en las
empresas y negocios privados como en la administración pública.
Los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para
desarrollar sus políticas y acciones para alcanzar sus objetivos.
El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es
diferente al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el
segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el
primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social
de la población.
Modelo de Atención Integral de Salud
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural (MAIS-FCI) es el conjunto de políticas, estrategias,
lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el
Sistema Nacional de Salud, permitiendo la integralidad en los tres
niveles de atención
Se sustenta e
Incorpora la
estrategia de APS
Renovada
garantiza la atención a
la persona, la familia y
la comunidad, para
satisfacer sus
necesidades de salud
GESTIONAR
TEORICA PRACTICA
Modelo Atención Sistema de Salud
MARCO NORMATIVO
Constitución de la
República del
Ecuador
Objetivos de
Desarrollo del
Milenio
Plan Nacional
para el Buen
Vivir
Constitución Ecuador 2008
Sección séptima
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado,
cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos,
entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes
sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado
garantizará este derecho mediante políticas al acceso
permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones
y servicios de promoción y atención integral de salud, salud
sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios
de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de
genero y generacional.
Constitución Ecuador 2008
Título VII Régimen del buen vivir
Sección segunda. Salud
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el
desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y
potencialidades para una vida saludable e integral, tanto
individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y
cultural.
Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las
instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y
actores en salud; abarcará todas las dimensiones del
derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y
propiciará la participación ciudadana y el control social.
Constitución Ecuador 2008
Título VII
Régimen del buen vivir
Sección segunda
Salud
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las
instituciones que lo conforman, la promoción de la salud,
prevención y atención integral, familiar y comunitaria,
con base en la atención primaria de salud; articulará
los diferentes niveles de atención; y promoverá la
complementariedad con las medicinas ancestrales y
alternativas.
Art. 361.- Art. 363.-
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
2015
OBJETIVOS PLAN DEL BUEN VIVIR
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
ANTECEDENTES
• Fragmentación y segmentación
• Enfoque curativo – medicalizado
• Inequitativo
• Privatización
• Debilidad del ejercicio de la Autoridad Sanitaria
Fragmentación del Sector Salud en Ecuador
TERCER
NIVEL
SEGUNDO
NIVEL
PRIMER
NIVEL
IESS
MSP
FFAA
Medicina
Tradicional
PRIVADO
Municipios
Universidades
POLICÍA
NACIONAL
POLÍTICAS
MARCO JURÍDICO
DISEÑO ORGANIZACIONAL
RECURSOS HUMANOS
Y ECONÓMICOS
TECNOLOGÍA Y SERVICIOS
ISFFA
IESS
DESARTICULACIÓN DEL SISTEMA
MODELO DE GESTION
MODELO DE SALUD INTEGRALESTRATEGIA DE CAMBIO
DISEÑO ORGANIZACIONAL
MARCO JURÍDICO
RECURSOS
SERVICIOS
POLÍTICAS
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Como estamos y Como estaremos
REDPUBLICAINTEGRALDESALUD
Nuevo Modelo de Gestión
del Ministerio de Salud Pública
 El MSP entra en la tipología de ALTA desconcentración y BAJA
descentralización.
 La DESCONCENTRACIÓN implica el fortalecimiento de los
procesos del MSP en sus niveles desconcentrados, mejorando la
capacidad resolutiva de los territorios.
 La DESCENTRALIZACIÓN se refiere al traspaso de
competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Principios
1. Integralidad.
2. Universalidad.
3. Corresponsabilidad.
4. Complementariedad.
5. Adaptabilidad
6. Continuidad
Modelo territorializado e
intersectorial de prestación de
servicios públicos a la ciudadanía
Zona
Distrito
Circuito
Niveles de Desconcentración - Principios
Nuevo Modelo de Gestión
del Ministerio de Salud Pública
 Fortalecimiento de la rectoría
del MSP, organizando y
racionalizando la distribución de
funciones institucionales.
 9 Coordinaciones Zonales que
realizarán, en todo el territorio
nacional el control del
cumplimiento de las políticas y
normativas del sector salud.
 Atención a la ciudadanía en
Direcciones Distritales
(permisos de funcionamiento,
registro de títulos,
autentificación de certificados
médicos) fortalecimiento de la
planificación y desconcentración
de procesos
Territorialización
 En todo el país existirán
alrededor de 139 Distritos
Administrativos en 9 Zonas
de Planificación.
 Los Distritos (cantón o
conjunto de cantones)
coinciden en un 80% con la
actual delimitación de Áreas
de Salud, pero serán
comunes para todo el sector
social y otros sectores como
Policía Nacional facilitando
la articulación intersectorial.
EQUIPO INTEGRAL DE
SALUD
PROMOCION
PREVENCION
CURACION
INTERSECTORIALIDAD
INDIVIDUO
REHABILITACION, CUIDADOS
PALIATIVOS Y PROTECCIÓN
SOCIAL
INTRA MURALES
EXTRA MURALES
ACTIVIDADES CON
RESULTADOS DE IMPACTO
SOCIAL
COMUNIDAD
FAMILIA
MODELO DE ATENCION
ARTICULACION DE LOS
SERVICIOS PUBLICOS A LAS
NECESIDADES DEL
TERRITORIO
CICLOS
DE
VIDA
Políticas
integrales
Mejoramiento
calidad de vida
ATENCIÓN INTEGRAL DE
ACUERDO A NECESIDADES
ESPECÍFICASAIEPI, PAI,
Crecimiento y
desarrollo
Nutrición
Crónicas
Prevención de
accidentes
Atención
enfermedades
prevalentes
Nutrición
Control del
embarazo
Crecimiento y
desarrollo,
buen trato
SSySR,
Salud Mental,
Prestaciones
Extramurales
Centros de Salud
Nutrición
Odontólogo
permanente
Medico
TAPS Enfermería
Psicólogo
EAIS
Prestaciones
Intramurales
Servicio de Salud
mayor complejidad
Medico
Enfermera
TAPS
Ruta de
Emergencias
Ruta de Emergencias
FAMILIAS/COMUNIDAD
COMITÉS LOCALES DE SALUD
DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y
PLS
PROMOCIÓN DE SALUD Y
COORDINACIÓN INTERSECTORIAL
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
V
VI
VISITAS FAMILIARES FICHA
FAMILIAR
Apoyo (identificación de
actores)
Estrategias y prioridades
nacionales
Plan Integral de Atención a nivel territorial
Modelo de atención: Sistema de Salud
Curación
CENTRO
DE
SALUD
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA
DE SALUD
RESUELVE EL 80% DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
FRECUENTES
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
RESUELVE EL 20% DE LAS PATOLOGÍAS
RESTANTES
SEGUNDO NIVEL
DE ATENCIÓN
TERCER NIVEL
DE ATENCIÓN
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD CON ENFOQUE EN APS,
Cartera de Servicios definida, Establecerán mecanismos de coordinación atención diferentes niveles, Gestión por
resultados de impacto social Equipo multidisciplinario Modelo de atención integral de Salud,
Médico de familia Sistema de información Participación comunitaria
Hospitales generales
Hospitales básicos
II Nivel
III Nivel
MODELODEATENCIÓNINTEGRAL
I Nivel
Hospitales de
Referencia Nacional
80%
15%
5%
RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD
Puestos de salud
Centros de salud rural
Centros de salud
urbano
Centro de salud 24
horas
SISTEMADEREFERENCIAYCONTRA
REFEREN
RED INTEGRAL DE SALUD
Familia
Comunidad
Organizada
Trabajo
Intersectorial
Centros del I
Nivel
Hospitales
Básicos
Centrosde
Referencia
Nacional
Atención
prehospitalaria
Red Atencion de
Urgencia
CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN:
•CENTRO DE SALUD
TIPO A
•CENTRO DE SALUD
TIPO B
•CENTRO DE SALUD
TIPO C
1. Características
geográficas y
demográficas
2. Perfil
epidemiológico
3. Análisis de oferta
y demanda
4. Isocrona
DETERMINA
LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENT
OO DE
OPTIMIZACION DE RECURSOS PUBLICOS
REDIMENSIONAMIENTO DE
UNIDADES
TIPOLOGIA CATEGORIA POB.
REFERENCIAL
A
2000 - 10000
A1 HASTA 3000
A2 2000 – 10000
B
10000 - 50000
B1 10000 – 25000
B2 20000 – 50000
C
25000 - 50000
C1 25000 – 35000
C2 30000 – 50000
 Médico
 Enfermera
 Odontólogo
 Obstetriz
 Técnico de Atención
Primaria
Equipo de Salud Familiar en APS
Atención personalizada por equipo especializado en resolver
los problemas de salud de la familia.
Equipo de salud de sector asignado a población y territorio
Trabajadora Social
Nutricionista
• Psicólogo
• Kinesiólogo
• Terapeuta Ocupacional
• Técnico ambiental
• Profesor de Educación Física
• Educadora de Párvulos
• Administrativo
EAIS:
Equipo Integral Atencion en Salud
TOTAL DE EAIS A NIVEL NACIONAL
ZONA PROVINCIA
TOTAL EAIS
PROVINCIA
1
CARCHI 72
IMBABURA 147
SUCUMBIOS 92
ESMERALDAS 185
2
NAPO 56
ORELLANA 70
PICHINCHA 158
3
CHIMBORAZO 233
PASTAZA 74
COTOPAXI 202
TUNGURAHUA 215
4
SANTO DOMINGO 125
MANABI 532
5
LOS RIOS 298
BOLIVAR 120
GUAYAS 413
SANTA ELENA 105
6
AZUAY 298
CAÑAR 115
MORONA SANTIAGO 103
7
EL ORO 204
LOJA 182
ZAMORA CHINCHIPE 64
8 D.M.G. 663
9 D.M.Q. 591
TOTAL 5320
PRIMER NIVEL ATENCIÓN
FUNCIONES
Puerta de Entrada al Sistema de Salud
Contacto con la Población
Síntesis de la Información
Promoción, Prevención, Curación,
Rehabilitación.
Urgencias y Emergencias
Responsabilidad de la salud de los
individuos:
Universal
Continua
Integrada
Efectiva
TIPOLOGIA
Puestos de Salud
Centros de Salud A, B, C
Consultorios Médicos
Dispensarios Médicos
Unidades Móviles
Segundo Nivel de Atención
FUNCIONES
Nivel de Referencia (1er Nivel)
Atención de Emergencia 24 horas
Hospitalización
Servicios Complementarios Dx.
Quirófano
Docencia
Promoción, Prevención, Curación,
Rehabilitación
Especialidades Básicas:
Pediatría, Ginecología, Medicina
Interna
Cirugía General
Terapia Intermedia e intensiva
TIPOLOGIA
• Hospital del Día
• Hospital Básico
• Hospital General
• Consultorio de
especialidades
Tercer Nivel de Atención
FUNCIONES
 Atención de Emergencia 24
horas
 Hospitalización y Cuidados
Críticos
 Quirófano
 Servicios complementarios Dx.
 Docencia e Investigación
 Promoción, Prevención,
Curación, Rehabilitación
 Atención de Especialidades
TIPOLOGIA
Hospital Especializado
Hospital de
Especialidades
Unidad móvil
especializada
Cuarto Nivel de Atención
FUNCIONES
Investigación de los
fármacos pre registro
sanitario
Sub especialidades
médicas
TIPOLOGIA
Centros de sub
especialidad
TERCER NIVEL ATENCIÓN
SEGUNDO NIVEL ATENCIÓN
PRIMER NIVEL
ATENCIÓN
CUARTO NIVEL ATENCIÓN
Subsistema de Referencia
Integra y consolida la estrategia de Atención Primaria de Salud
(APS) en todos los niveles de atención,
Enfoque familiar, comunitario e intercultural
Reorienta los servicios de salud hacia la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad con énfasis en la participación
organizada de los sujetos sociales;
Fortalece la curación, recuperación, rehabilitación, cuidados
paliativos de la salud para brindar una atención integral, de calidad
y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno
EL MODELO DE ATENCIÓN
Estrategias para el desarrollo y la gestión del
talento humano a través de procesos de
capacitación continua, la carrera sanitaria y la
formación en los servicios.
El MAIS impulsará la participación plena de la
comunidad y de los colectivos organizados
fortalece la planificación e intervención
intersectorial que permite intervenir sobre los
determinantes de la salud,
El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica
Orienta a un funcioanmiento en red de los
establecmientos de salud
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN
 ¿En qué documentos se basa EL MAIS-IFC?
 ¿Cuáles son los niveles de desconcentración
territorial?
 ¿Cuáles son los niveles de atención en salud y cuál
de esos niveles es la puerta de entrada al sistema
de salud?
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
4 modeloatencionintegralsalud
Jefferson Laaz Cevallos
 
PPTX
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
PPTX
MAIS.pptx
PaulFernandoVicuaMon
 
PPTX
SALUD PUBLICA
JUAN PABLO JARAMILLO OCAMPO
 
PPTX
Aps
Luis Ortega
 
PDF
Modelo de atencion integral en salud del msp
Carlos LDG
 
PPTX
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 
4 modeloatencionintegralsalud
Jefferson Laaz Cevallos
 
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
Ronald Steven Bravo Avila
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Carlos LDG
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
HUARALINOS
 
PPTX
Ficha familiar
Marce Sorto
 
PPT
MAIS -FCI
mayrileon
 
PPTX
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
PDF
Enfermería y Comunidad
Cecilia Popper
 
PPS
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
PPTX
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
PDF
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 
PPTX
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
PPTX
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
PPTX
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
PPT
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
PPT
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
PDF
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
PDF
Organizacion de los servicios de salud
Natalia Rafael Robles
 
PDF
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
PPTX
Politicas de salud y
polit5ica
 
PPT
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
HUARALINOS
 
Ficha familiar
Marce Sorto
 
MAIS -FCI
mayrileon
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
Enfermería y Comunidad
Cecilia Popper
 
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Organizacion de los servicios de salud
Natalia Rafael Robles
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Politicas de salud y
polit5ica
 
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Publicidad

Similar a modelo de atencion primaria en salud (20)

PDF
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
john7bravo
 
PPTX
MAIS PRESENTACIÓN.pptx
Yuly Velasquez
 
PPTX
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JosVidal41
 
PPTX
josselynsalinas-capitulo4y5-240420150738-cd67e774.pptx
frednys
 
PPTX
MCI Intra y EXTRAMURALES de Medicina Familiar y comunitaria.pptx
frednys
 
PDF
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
evelynbaque6
 
PPTX
1 MAIS.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
PPTX
EL MAIS.FCI Internado2020.pptx diapositivas
gonzalojo
 
PPTX
MAIS.pptx manual de atención integral si
Esther108095
 
PDF
Comunitaria III manual del modelo de atencion Integral
edwinibarra18
 
PPTX
Modelo de Atención Interal de Salud 4.pptx
ErickFernndez21
 
PDF
496711468-Modelo-de-Atencion-Integral-en-Salud.pdf
zule27022011
 
PPT
DIAPOS MAIS..ppt
JoselynBustos4
 
PDF
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
EfrenFernandez9
 
PDF
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
EfrenFernandez9
 
PPTX
Presentación MAIS.pptx
silvanajaramillo4
 
PPT
Presentacion ogci
Estefania Orellana Chica
 
PDF
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
CarlosDaniloLeonTorr
 
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
SamanthaBelenChiquit
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
jessenia valencia
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
john7bravo
 
MAIS PRESENTACIÓN.pptx
Yuly Velasquez
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JosVidal41
 
josselynsalinas-capitulo4y5-240420150738-cd67e774.pptx
frednys
 
MCI Intra y EXTRAMURALES de Medicina Familiar y comunitaria.pptx
frednys
 
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
evelynbaque6
 
1 MAIS.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
EL MAIS.FCI Internado2020.pptx diapositivas
gonzalojo
 
MAIS.pptx manual de atención integral si
Esther108095
 
Comunitaria III manual del modelo de atencion Integral
edwinibarra18
 
Modelo de Atención Interal de Salud 4.pptx
ErickFernndez21
 
496711468-Modelo-de-Atencion-Integral-en-Salud.pdf
zule27022011
 
DIAPOS MAIS..ppt
JoselynBustos4
 
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
EfrenFernandez9
 
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
EfrenFernandez9
 
Presentación MAIS.pptx
silvanajaramillo4
 
Presentacion ogci
Estefania Orellana Chica
 
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
CarlosDaniloLeonTorr
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
SamanthaBelenChiquit
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
jessenia valencia
 
Publicidad

Último (20)

PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 

modelo de atencion primaria en salud

  • 1. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD INTERCULTURAL FAMILIAR Y COMUNITARIO ROSA CHAVEZ CURSO III CICLO INSTITUTO TECNOLOGICO ” DR JOSE OCHOA LEON “
  • 2. Asignatura: Modelo de Atención Integral en Salud –IFC. Semana: 1 Unidad: 1: Actividad Docente: 1 F.O.E: Conferencia dialogada. Tiempo: 50 minutos Tema: Gestión en Salud. Sumario: Definición. Tipos y modelos de gestión. Bibliografía: Manual del Modelo de Atención Integral de Salud- MAIS-IFC (2013) Martín Z. (2010). Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Quinta edición Curbelo Toledo. (2005). Fundamentos de salud pública. Editorial Ciencias médicas Rubinstein (2008) Medicina Familiar. .
  • 3. ¿POR QUÉ NO FUNCIONABA EL SISTEMA DE SALUD? ¿QUÉ SE ESTÁ IMPLEMENTANDO PARA CAMBIAR ESA REALIDAD?
  • 4. OBJETIVO .-Reconocer al modelo de atención integral de salud MAIS como la estrategia para el desarrollo de la APS en el Ecuador.
  • 5. Modelo de Gestión El término modelo aplicado al campo de las ciencias sociales, hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. Modelo de gestión hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, de la concreción de diligencias al logro de un negocio o de un deseo cualquiera que implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.
  • 6. Un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública. Los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones para alcanzar sus objetivos. El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población.
  • 7. Modelo de Atención Integral de Salud El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud, permitiendo la integralidad en los tres niveles de atención Se sustenta e Incorpora la estrategia de APS Renovada garantiza la atención a la persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud GESTIONAR TEORICA PRACTICA Modelo Atención Sistema de Salud
  • 8. MARCO NORMATIVO Constitución de la República del Ecuador Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan Nacional para el Buen Vivir
  • 9. Constitución Ecuador 2008 Sección séptima Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas al acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de genero y generacional.
  • 10. Constitución Ecuador 2008 Título VII Régimen del buen vivir Sección segunda. Salud Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.
  • 11. Constitución Ecuador 2008 Título VII Régimen del buen vivir Sección segunda Salud Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. Art. 361.- Art. 363.-
  • 12. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2015
  • 13. OBJETIVOS PLAN DEL BUEN VIVIR Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
  • 14. ANTECEDENTES • Fragmentación y segmentación • Enfoque curativo – medicalizado • Inequitativo • Privatización • Debilidad del ejercicio de la Autoridad Sanitaria
  • 15. Fragmentación del Sector Salud en Ecuador TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL IESS MSP FFAA Medicina Tradicional PRIVADO Municipios Universidades POLICÍA NACIONAL POLÍTICAS MARCO JURÍDICO DISEÑO ORGANIZACIONAL RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS TECNOLOGÍA Y SERVICIOS
  • 16. ISFFA IESS DESARTICULACIÓN DEL SISTEMA MODELO DE GESTION MODELO DE SALUD INTEGRALESTRATEGIA DE CAMBIO DISEÑO ORGANIZACIONAL MARCO JURÍDICO RECURSOS SERVICIOS POLÍTICAS SISTEMA NACIONAL DE SALUD Como estamos y Como estaremos REDPUBLICAINTEGRALDESALUD
  • 17. Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública  El MSP entra en la tipología de ALTA desconcentración y BAJA descentralización.  La DESCONCENTRACIÓN implica el fortalecimiento de los procesos del MSP en sus niveles desconcentrados, mejorando la capacidad resolutiva de los territorios.  La DESCENTRALIZACIÓN se refiere al traspaso de competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
  • 18. Principios 1. Integralidad. 2. Universalidad. 3. Corresponsabilidad. 4. Complementariedad. 5. Adaptabilidad 6. Continuidad Modelo territorializado e intersectorial de prestación de servicios públicos a la ciudadanía Zona Distrito Circuito Niveles de Desconcentración - Principios
  • 19. Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública  Fortalecimiento de la rectoría del MSP, organizando y racionalizando la distribución de funciones institucionales.  9 Coordinaciones Zonales que realizarán, en todo el territorio nacional el control del cumplimiento de las políticas y normativas del sector salud.  Atención a la ciudadanía en Direcciones Distritales (permisos de funcionamiento, registro de títulos, autentificación de certificados médicos) fortalecimiento de la planificación y desconcentración de procesos
  • 20. Territorialización  En todo el país existirán alrededor de 139 Distritos Administrativos en 9 Zonas de Planificación.  Los Distritos (cantón o conjunto de cantones) coinciden en un 80% con la actual delimitación de Áreas de Salud, pero serán comunes para todo el sector social y otros sectores como Policía Nacional facilitando la articulación intersectorial.
  • 21. EQUIPO INTEGRAL DE SALUD PROMOCION PREVENCION CURACION INTERSECTORIALIDAD INDIVIDUO REHABILITACION, CUIDADOS PALIATIVOS Y PROTECCIÓN SOCIAL INTRA MURALES EXTRA MURALES ACTIVIDADES CON RESULTADOS DE IMPACTO SOCIAL COMUNIDAD FAMILIA MODELO DE ATENCION ARTICULACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS A LAS NECESIDADES DEL TERRITORIO
  • 22. CICLOS DE VIDA Políticas integrales Mejoramiento calidad de vida ATENCIÓN INTEGRAL DE ACUERDO A NECESIDADES ESPECÍFICASAIEPI, PAI, Crecimiento y desarrollo Nutrición Crónicas Prevención de accidentes Atención enfermedades prevalentes Nutrición Control del embarazo Crecimiento y desarrollo, buen trato SSySR, Salud Mental,
  • 23. Prestaciones Extramurales Centros de Salud Nutrición Odontólogo permanente Medico TAPS Enfermería Psicólogo EAIS Prestaciones Intramurales Servicio de Salud mayor complejidad Medico Enfermera TAPS Ruta de Emergencias Ruta de Emergencias FAMILIAS/COMUNIDAD COMITÉS LOCALES DE SALUD DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y PLS PROMOCIÓN DE SALUD Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA V VI VISITAS FAMILIARES FICHA FAMILIAR Apoyo (identificación de actores) Estrategias y prioridades nacionales Plan Integral de Atención a nivel territorial
  • 24. Modelo de atención: Sistema de Salud Curación CENTRO DE SALUD PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE SALUD RESUELVE EL 80% DE LOS PROBLEMAS DE SALUD FRECUENTES ATENCIÓN ESPECIALIZADA RESUELVE EL 20% DE LAS PATOLOGÍAS RESTANTES SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
  • 25. MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD CON ENFOQUE EN APS, Cartera de Servicios definida, Establecerán mecanismos de coordinación atención diferentes niveles, Gestión por resultados de impacto social Equipo multidisciplinario Modelo de atención integral de Salud, Médico de familia Sistema de información Participación comunitaria Hospitales generales Hospitales básicos II Nivel III Nivel MODELODEATENCIÓNINTEGRAL I Nivel Hospitales de Referencia Nacional 80% 15% 5% RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Puestos de salud Centros de salud rural Centros de salud urbano Centro de salud 24 horas SISTEMADEREFERENCIAYCONTRA REFEREN
  • 26. RED INTEGRAL DE SALUD Familia Comunidad Organizada Trabajo Intersectorial Centros del I Nivel Hospitales Básicos Centrosde Referencia Nacional Atención prehospitalaria Red Atencion de Urgencia
  • 27. CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: •CENTRO DE SALUD TIPO A •CENTRO DE SALUD TIPO B •CENTRO DE SALUD TIPO C 1. Características geográficas y demográficas 2. Perfil epidemiológico 3. Análisis de oferta y demanda 4. Isocrona DETERMINA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENT OO DE OPTIMIZACION DE RECURSOS PUBLICOS
  • 28. REDIMENSIONAMIENTO DE UNIDADES TIPOLOGIA CATEGORIA POB. REFERENCIAL A 2000 - 10000 A1 HASTA 3000 A2 2000 – 10000 B 10000 - 50000 B1 10000 – 25000 B2 20000 – 50000 C 25000 - 50000 C1 25000 – 35000 C2 30000 – 50000
  • 29.  Médico  Enfermera  Odontólogo  Obstetriz  Técnico de Atención Primaria Equipo de Salud Familiar en APS Atención personalizada por equipo especializado en resolver los problemas de salud de la familia. Equipo de salud de sector asignado a población y territorio Trabajadora Social Nutricionista • Psicólogo • Kinesiólogo • Terapeuta Ocupacional • Técnico ambiental • Profesor de Educación Física • Educadora de Párvulos • Administrativo EAIS: Equipo Integral Atencion en Salud
  • 30. TOTAL DE EAIS A NIVEL NACIONAL ZONA PROVINCIA TOTAL EAIS PROVINCIA 1 CARCHI 72 IMBABURA 147 SUCUMBIOS 92 ESMERALDAS 185 2 NAPO 56 ORELLANA 70 PICHINCHA 158 3 CHIMBORAZO 233 PASTAZA 74 COTOPAXI 202 TUNGURAHUA 215 4 SANTO DOMINGO 125 MANABI 532 5 LOS RIOS 298 BOLIVAR 120 GUAYAS 413 SANTA ELENA 105 6 AZUAY 298 CAÑAR 115 MORONA SANTIAGO 103 7 EL ORO 204 LOJA 182 ZAMORA CHINCHIPE 64 8 D.M.G. 663 9 D.M.Q. 591 TOTAL 5320
  • 31. PRIMER NIVEL ATENCIÓN FUNCIONES Puerta de Entrada al Sistema de Salud Contacto con la Población Síntesis de la Información Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación. Urgencias y Emergencias Responsabilidad de la salud de los individuos: Universal Continua Integrada Efectiva TIPOLOGIA Puestos de Salud Centros de Salud A, B, C Consultorios Médicos Dispensarios Médicos Unidades Móviles
  • 32. Segundo Nivel de Atención FUNCIONES Nivel de Referencia (1er Nivel) Atención de Emergencia 24 horas Hospitalización Servicios Complementarios Dx. Quirófano Docencia Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación Especialidades Básicas: Pediatría, Ginecología, Medicina Interna Cirugía General Terapia Intermedia e intensiva TIPOLOGIA • Hospital del Día • Hospital Básico • Hospital General • Consultorio de especialidades
  • 33. Tercer Nivel de Atención FUNCIONES  Atención de Emergencia 24 horas  Hospitalización y Cuidados Críticos  Quirófano  Servicios complementarios Dx.  Docencia e Investigación  Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación  Atención de Especialidades TIPOLOGIA Hospital Especializado Hospital de Especialidades Unidad móvil especializada
  • 34. Cuarto Nivel de Atención FUNCIONES Investigación de los fármacos pre registro sanitario Sub especialidades médicas TIPOLOGIA Centros de sub especialidad
  • 35. TERCER NIVEL ATENCIÓN SEGUNDO NIVEL ATENCIÓN PRIMER NIVEL ATENCIÓN CUARTO NIVEL ATENCIÓN Subsistema de Referencia
  • 36. Integra y consolida la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) en todos los niveles de atención, Enfoque familiar, comunitario e intercultural Reorienta los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales; Fortalece la curación, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de la salud para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno EL MODELO DE ATENCIÓN
  • 37. Estrategias para el desarrollo y la gestión del talento humano a través de procesos de capacitación continua, la carrera sanitaria y la formación en los servicios. El MAIS impulsará la participación plena de la comunidad y de los colectivos organizados fortalece la planificación e intervención intersectorial que permite intervenir sobre los determinantes de la salud, El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica Orienta a un funcioanmiento en red de los establecmientos de salud
  • 38. PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN  ¿En qué documentos se basa EL MAIS-IFC?  ¿Cuáles son los niveles de desconcentración territorial?  ¿Cuáles son los niveles de atención en salud y cuál de esos niveles es la puerta de entrada al sistema de salud?