SlideShare una empresa de Scribd logo
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon

El arte de escribir

Para escribir bien es necesario que la llama del corazón se
una a la luz del ingenio. El alma, al recibir simultáneamente
estos dos impulsos, no puede sino encauzarse gustosa hacia
el tema en cuestión: lo alcanza, lo apresa, lo ciñe y no es
sino hasta que ha disfrutado totalmente de él que está en
posibilidades de hacer que otros también lo disfruten mediante la expresión de los pensamientos. Para trazar estos
pensamientos la mano no tendrá más que obedecer al alma
y, entonces, todo lector atento será capaz de compartir los
mismos deleites espirituales que experimenta el escritor. Si los
temas son simples el escritor no necesita más que del arte de
la pintura, si son complejos requiere también del arte de la
combinación, es decir, el arte de pensar de manera ordenada,
de reflexionar con paciencia, de comparar con justicia a fin de
reunir todas las ideas dispersas y formar con ellas una cadena
continua que ofrezca a la inteligencia, una a una, todas las
facetas del objeto.
Según los diferentes temas, la manera de escribir también
ha de ser diferente. Incluso para aquellos temas que parecen
los más simples el estilo –sin perder nunca el carácter de la
sencillez– no debe ser nunca el mismo. Un gran escritor jamás
tiene un solo sello; en realidad, la plasmación del mismo sello
en producciones que por naturaleza deben ser diferentes acusa
una falta de genialidad; nada revela de manera más evidente la
pobreza del ingenio que el empleo de un estilo prestado, ajeno
al asunto en discusión; el asunto debe por sí mismo dictar el
estilo. Es manía común de nuestros autores jóvenes añadir
muestras de ingenio por doquier: no se dan cuenta de que
esas agudezas –a menos que provengan del fondo del mismo
tema– no hacen sino arruinar la escritura, y es que cuando
se trata de flores, sembrar mal equivale a plantar abrojos. Si
tiempo

tuvieran más talento, estos autores encontrarían en el mismo
tema todas las agudezas que necesitan; si acaso formaran su
gusto a partir de los buenos modelos, no sólo rechazarían
sutilezas ajenas al tema sino que jamás se les ocurriría buscarlas. Ese mismo buen gusto los llevaría a evitar toda expresión
oscura, frases que resultan inapropiadas en asuntos que, para
ser bien presentados, sólo basta con pintarlos tal cual. Los
temas son como un objeto del que basta pintar la imagen
con un trazo fiel y con los colores que vayan a tono.
Ahora bien, pintar y describir son actividades muy diferentes: esta última no exige más que ojos, la primera requiere,
además, genialidad. Aunque ambas tienden hacia el mismo
objetivo, no pueden ir de la mano. La descripción presenta
sucesiva y fríamente todas las partes del objeto, entre más
detallada sea menor efecto tiene. La pintura, por el contrario,
ya que al inicio no toma del objeto más que sus rasgos más
destacados, captura la huella de él y le confiere nueva vida.
Para describir bien sólo basta observar con frialdad y precisión
pero para pintar bien es necesario emplear todos los sentidos.
Ver, oír, palpar, oler son propiedades que el escritor debe
ejercer, con ellas debe percibir sensaciones y luego plasmarlas
eficazmente, debe manejar la delicadeza de los colores con
el vigor del pincel, matizarlos, condensarlos, fundirlos, debe
formar, pues, un conjunto vivo del cual la descripción sólo
podría captar partes aisladas y muertas.
¿Es posible –me replicarán– dibujar con frases, colorear
con palabras? Sí; lo que es más, si el escritor tiene talento,
gusto y tacto, su estilo, sus oraciones y sus palabras tendrán
un efecto superior al que producen el pincel y los colores
del pintor. Considérense las impresiones que experimenta
un aficionado cuando mira un hermoso cuadro: entre más
88

DOSSIER
tiempo lo contempla más lo admira, mejor logra captar todas
sus bellezas, todos sus destellos, todos sus colores. El escritor
que desea pintar debe ponerse en la posición del aficionado,
recoger esas mismas impresiones, transmitirlas a su lector en
el orden en que éste las recibiría si estuviera examinando con
detenimiento un cuadro.
Todos los seres que nos despliega la naturaleza, en particular los seres vivos, son objetos de los que el escritor debe no
sólo pintar un retrato en reposo sino un cuadro en movimiento
en el que se desarrollen múltiples formas. Todos y cada uno
de los rasgos de ese retrato parecerán animados y presentarán
en su conjunto todos los atributos externos del objeto.
Incluso si el escritor y el pintor compartieran la misma
genialidad, el escritor posee todavía la ventaja de que tiene
acceso a una dimensión temporal y puede representar escenas
sucesivas, mientras que el pintor no puede sino plasmar la acción de un instante, no puede producir más que un asombro
súbito, una admiración instantánea que se desvanecerá tan
pronto desaparezca el objeto. El gran escritor, por su parte,
no sólo es capaz de producir ese primer efecto de admiración
sino, además, puede animar a su lector mediante la representación de diversas acciones que poseen todas una flama
tiempo

y que, al unirse, arden y se graban en la memoria de modo
que subsisten incluso cuando el objeto ya no está.
Siempre se ha comparado la poesía con la pintura pero
nunca se ha propuesto que la prosa pueda pintar mejor que
la poesía. Si se considera bien, no obstante, se encontrará
que la medida del verso y la rima son un estorbo para la
libertad del pincel; el poeta se ve obligado a desechar en
contra de su voluntad palabras que dan imágenes precisas
sólo porque tienen una sílaba de más o de menos; el prosista
las puede usar en su provecho. Así pues, el estilo –que no es
otra cosa que el orden y el movimiento que se confiere a los
pensamientos– se ve, en la poesía, necesariamente constreñido por una fórmula arbitraria o interrumpido por pausas
que disminuyen la rapidez o alteran la uniformidad.•
Traducción de j. c. r. a.

Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (Montbard, 1707-París,
1788) ingresó a los 26 años a la Academia de Ciencias. Seis años más
tarde fue nombrado intendente del Jardin du Roi. Publicó 36 volúmenes del compendio Histoire naturelle, générale et particulière, monumental obra naturalista. En 1753 fue aceptado en la Academia Francesa,
ocasión en la que pronunció su famoso Discurso sobre el estilo.  
89

dossier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PDF
Tapiz del ciego lezama lima
Kristov Cerda Neira
 
PDF
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Ronald Marrero
 
PPTX
El arte después de la filosofía
danalvarezg
 
PDF
12 ag-pintor grabador
azchooo
 
PPTX
El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher
Heidy_R
 
PDF
Article kandinsk ycatala
jaumecoscollarcasamayor
 
PPT
La pintura como ciencia corregido
rurenagarcia
 
DOCX
Con qué se comen las letras
Milena Olarte
 
PDF
Coordenadas: ARTE CONTEMPORÁNEO / EL GIRO CONCEPTUAL
Alexia Greenapple
 
DOC
Pintura como ciencia
rurenagarcia
 
PPTX
Filosofia
JFELIPEG
 
DOC
Tratado de Pintura. Leonardo Da Vinci.
crisvalencia
 
PDF
Nicolai Hartmann
Navsusp63
 
PDF
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
Elena Zapata
 
PDF
10 ag-tradicion grabadoacademia
azchooo
 
PDF
Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)
BC AA
 
DOC
El Gesto Brutal Del Pintor
juan paez
 
PDF
La poesía
Cristhian Vera
 
DOC
Wittgenstein, Ludwig Investigaciones Filosoficas
guesta1922c3
 
Tapiz del ciego lezama lima
Kristov Cerda Neira
 
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Ronald Marrero
 
El arte después de la filosofía
danalvarezg
 
12 ag-pintor grabador
azchooo
 
El Infierno de Escher, de Maurits Cornelis Escher
Heidy_R
 
Article kandinsk ycatala
jaumecoscollarcasamayor
 
La pintura como ciencia corregido
rurenagarcia
 
Con qué se comen las letras
Milena Olarte
 
Coordenadas: ARTE CONTEMPORÁNEO / EL GIRO CONCEPTUAL
Alexia Greenapple
 
Pintura como ciencia
rurenagarcia
 
Filosofia
JFELIPEG
 
Tratado de Pintura. Leonardo Da Vinci.
crisvalencia
 
Nicolai Hartmann
Navsusp63
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
Elena Zapata
 
10 ag-tradicion grabadoacademia
azchooo
 
Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)
BC AA
 
El Gesto Brutal Del Pintor
juan paez
 
La poesía
Cristhian Vera
 
Wittgenstein, Ludwig Investigaciones Filosoficas
guesta1922c3
 

Destacado (19)

PPT
Profiling in the workplace
Speech2023
 
PPSX
Tim duncan
Chuy Negrete
 
PPTX
Clasificacion economica
tatiana21996
 
PDF
Cuentas cooperativas e importes
Cole Navalazarza
 
PDF
Mapa conceptual ciencia y conocimiento1.
tito030599
 
PDF
Actividad 1 Gerencia de Proyectos de Tecnologia Educativa Mapa Conceptual
Hans Alvarez
 
DOCX
Plan de mejoramiento período 3° emprendimiento 8°
Luz Marina
 
PDF
Actividad Pre- congreso José Maria Bengoa de la Escuela de Nutrición y Dietet...
Mariano Fernandez Silano
 
DOCX
Frank reyes por el alcohol
Manuel Honorato Moreira Reyes
 
DOC
PREGUNTA ECADES2
milequintero
 
DOCX
El estado trujillo está situado al occidente de venezuela
Mouna Touma
 
DOCX
Temporalización 1º evaluación 2º eso 2013 2014
Angelleonlara102
 
PPSX
Kyrie irving
Chuy Negrete
 
DOCX
Señales conevencionales
Lyz Alvarez
 
PPTX
Combate de angamos
Yliana Salvo Parra
 
PPT
Gerencia de Proyectos en Tecnología Educativa
riosesalfredo
 
PPSX
Paul george
Chuy Negrete
 
DOCX
Hechizo de amor
yesube10
 
Profiling in the workplace
Speech2023
 
Tim duncan
Chuy Negrete
 
Clasificacion economica
tatiana21996
 
Cuentas cooperativas e importes
Cole Navalazarza
 
Mapa conceptual ciencia y conocimiento1.
tito030599
 
Actividad 1 Gerencia de Proyectos de Tecnologia Educativa Mapa Conceptual
Hans Alvarez
 
Plan de mejoramiento período 3° emprendimiento 8°
Luz Marina
 
Actividad Pre- congreso José Maria Bengoa de la Escuela de Nutrición y Dietet...
Mariano Fernandez Silano
 
Frank reyes por el alcohol
Manuel Honorato Moreira Reyes
 
PREGUNTA ECADES2
milequintero
 
El estado trujillo está situado al occidente de venezuela
Mouna Touma
 
Temporalización 1º evaluación 2º eso 2013 2014
Angelleonlara102
 
Kyrie irving
Chuy Negrete
 
Señales conevencionales
Lyz Alvarez
 
Combate de angamos
Yliana Salvo Parra
 
Gerencia de Proyectos en Tecnología Educativa
riosesalfredo
 
Paul george
Chuy Negrete
 
Hechizo de amor
yesube10
 
Publicidad

Similar a El arte de escribir (20)

PPTX
Clase 3 - Cirlot - Matisse - Notas de un pintor.pptx
ericsmidt7
 
PDF
De lo espiritual en el arte Wassily kandinsky
FaVazquez1
 
DOCX
Tematicasytecnicas
juanalbertopadillazamora
 
PDF
Lamina de presentación catalina lópez guerra
CATALINABELENLOPEZGU
 
PDF
Lamina de presentación - Catalina López Guerra
ANAISARANCIBIAARVIZU
 
PDF
Articulo impresionista, texto + imagen
ela_avalos
 
PPT
Presentación Proyectos
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
PDF
gran-curso-de-dibujo- Domingo Manera.pdf
knight16k
 
PPTX
El arte de pensar.pptx
LUISMAURICIOSEQUEIRO
 
PDF
De lo-espiritual-en-el-arte
Andrea Stefanoni
 
PDF
Investigaciones filosoficas
Vito Fernandez
 
DOC
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
Alberto Gamoneda
 
PPSX
Invitación a escribir poemas
guest4d442da
 
DOCX
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
VanesaBallinas
 
PPSX
Como reyna
JORSA46
 
PDF
Método de composición
Lestat Stoker
 
PDF
Lamina de presentación - Anaís Arancibia
ANAISARANCIBIAARVIZU
 
PDF
Dialnet aprender e-investigarenpintura1-722506
Luisa Velasquez
 
PDF
Dialnet aprender e-investigarenpintura1-722506
NatachaCoria1
 
PDF
Guía textos
colegiommc
 
Clase 3 - Cirlot - Matisse - Notas de un pintor.pptx
ericsmidt7
 
De lo espiritual en el arte Wassily kandinsky
FaVazquez1
 
Tematicasytecnicas
juanalbertopadillazamora
 
Lamina de presentación catalina lópez guerra
CATALINABELENLOPEZGU
 
Lamina de presentación - Catalina López Guerra
ANAISARANCIBIAARVIZU
 
Articulo impresionista, texto + imagen
ela_avalos
 
Presentación Proyectos
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
gran-curso-de-dibujo- Domingo Manera.pdf
knight16k
 
El arte de pensar.pptx
LUISMAURICIOSEQUEIRO
 
De lo-espiritual-en-el-arte
Andrea Stefanoni
 
Investigaciones filosoficas
Vito Fernandez
 
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
Alberto Gamoneda
 
Invitación a escribir poemas
guest4d442da
 
Dibujo artistico. Ejercicio para HTML
VanesaBallinas
 
Como reyna
JORSA46
 
Método de composición
Lestat Stoker
 
Lamina de presentación - Anaís Arancibia
ANAISARANCIBIAARVIZU
 
Dialnet aprender e-investigarenpintura1-722506
Luisa Velasquez
 
Dialnet aprender e-investigarenpintura1-722506
NatachaCoria1
 
Guía textos
colegiommc
 
Publicidad

Último (20)

PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 

El arte de escribir

  • 1. Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon El arte de escribir Para escribir bien es necesario que la llama del corazón se una a la luz del ingenio. El alma, al recibir simultáneamente estos dos impulsos, no puede sino encauzarse gustosa hacia el tema en cuestión: lo alcanza, lo apresa, lo ciñe y no es sino hasta que ha disfrutado totalmente de él que está en posibilidades de hacer que otros también lo disfruten mediante la expresión de los pensamientos. Para trazar estos pensamientos la mano no tendrá más que obedecer al alma y, entonces, todo lector atento será capaz de compartir los mismos deleites espirituales que experimenta el escritor. Si los temas son simples el escritor no necesita más que del arte de la pintura, si son complejos requiere también del arte de la combinación, es decir, el arte de pensar de manera ordenada, de reflexionar con paciencia, de comparar con justicia a fin de reunir todas las ideas dispersas y formar con ellas una cadena continua que ofrezca a la inteligencia, una a una, todas las facetas del objeto. Según los diferentes temas, la manera de escribir también ha de ser diferente. Incluso para aquellos temas que parecen los más simples el estilo –sin perder nunca el carácter de la sencillez– no debe ser nunca el mismo. Un gran escritor jamás tiene un solo sello; en realidad, la plasmación del mismo sello en producciones que por naturaleza deben ser diferentes acusa una falta de genialidad; nada revela de manera más evidente la pobreza del ingenio que el empleo de un estilo prestado, ajeno al asunto en discusión; el asunto debe por sí mismo dictar el estilo. Es manía común de nuestros autores jóvenes añadir muestras de ingenio por doquier: no se dan cuenta de que esas agudezas –a menos que provengan del fondo del mismo tema– no hacen sino arruinar la escritura, y es que cuando se trata de flores, sembrar mal equivale a plantar abrojos. Si tiempo tuvieran más talento, estos autores encontrarían en el mismo tema todas las agudezas que necesitan; si acaso formaran su gusto a partir de los buenos modelos, no sólo rechazarían sutilezas ajenas al tema sino que jamás se les ocurriría buscarlas. Ese mismo buen gusto los llevaría a evitar toda expresión oscura, frases que resultan inapropiadas en asuntos que, para ser bien presentados, sólo basta con pintarlos tal cual. Los temas son como un objeto del que basta pintar la imagen con un trazo fiel y con los colores que vayan a tono. Ahora bien, pintar y describir son actividades muy diferentes: esta última no exige más que ojos, la primera requiere, además, genialidad. Aunque ambas tienden hacia el mismo objetivo, no pueden ir de la mano. La descripción presenta sucesiva y fríamente todas las partes del objeto, entre más detallada sea menor efecto tiene. La pintura, por el contrario, ya que al inicio no toma del objeto más que sus rasgos más destacados, captura la huella de él y le confiere nueva vida. Para describir bien sólo basta observar con frialdad y precisión pero para pintar bien es necesario emplear todos los sentidos. Ver, oír, palpar, oler son propiedades que el escritor debe ejercer, con ellas debe percibir sensaciones y luego plasmarlas eficazmente, debe manejar la delicadeza de los colores con el vigor del pincel, matizarlos, condensarlos, fundirlos, debe formar, pues, un conjunto vivo del cual la descripción sólo podría captar partes aisladas y muertas. ¿Es posible –me replicarán– dibujar con frases, colorear con palabras? Sí; lo que es más, si el escritor tiene talento, gusto y tacto, su estilo, sus oraciones y sus palabras tendrán un efecto superior al que producen el pincel y los colores del pintor. Considérense las impresiones que experimenta un aficionado cuando mira un hermoso cuadro: entre más 88 DOSSIER
  • 2. tiempo lo contempla más lo admira, mejor logra captar todas sus bellezas, todos sus destellos, todos sus colores. El escritor que desea pintar debe ponerse en la posición del aficionado, recoger esas mismas impresiones, transmitirlas a su lector en el orden en que éste las recibiría si estuviera examinando con detenimiento un cuadro. Todos los seres que nos despliega la naturaleza, en particular los seres vivos, son objetos de los que el escritor debe no sólo pintar un retrato en reposo sino un cuadro en movimiento en el que se desarrollen múltiples formas. Todos y cada uno de los rasgos de ese retrato parecerán animados y presentarán en su conjunto todos los atributos externos del objeto. Incluso si el escritor y el pintor compartieran la misma genialidad, el escritor posee todavía la ventaja de que tiene acceso a una dimensión temporal y puede representar escenas sucesivas, mientras que el pintor no puede sino plasmar la acción de un instante, no puede producir más que un asombro súbito, una admiración instantánea que se desvanecerá tan pronto desaparezca el objeto. El gran escritor, por su parte, no sólo es capaz de producir ese primer efecto de admiración sino, además, puede animar a su lector mediante la representación de diversas acciones que poseen todas una flama tiempo y que, al unirse, arden y se graban en la memoria de modo que subsisten incluso cuando el objeto ya no está. Siempre se ha comparado la poesía con la pintura pero nunca se ha propuesto que la prosa pueda pintar mejor que la poesía. Si se considera bien, no obstante, se encontrará que la medida del verso y la rima son un estorbo para la libertad del pincel; el poeta se ve obligado a desechar en contra de su voluntad palabras que dan imágenes precisas sólo porque tienen una sílaba de más o de menos; el prosista las puede usar en su provecho. Así pues, el estilo –que no es otra cosa que el orden y el movimiento que se confiere a los pensamientos– se ve, en la poesía, necesariamente constreñido por una fórmula arbitraria o interrumpido por pausas que disminuyen la rapidez o alteran la uniformidad.• Traducción de j. c. r. a. Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (Montbard, 1707-París, 1788) ingresó a los 26 años a la Academia de Ciencias. Seis años más tarde fue nombrado intendente del Jardin du Roi. Publicó 36 volúmenes del compendio Histoire naturelle, générale et particulière, monumental obra naturalista. En 1753 fue aceptado en la Academia Francesa, ocasión en la que pronunció su famoso Discurso sobre el estilo. 89 dossier