SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisioterapia.
Trato digno del paciente.
OBJETIVO.
Identificar las concordancias y diferencias entre lo que
estipula la ley respecto del derecho a trato digno y lo que
efectivamente esperan los usuarios, así como determinar
los elementos que definen la calidad de una atención
médica efectiva, ética, y segura.
Preguntas detonantes.
1. ¿Qué es la dignidad?
2. ¿Qué es el respeto?
3. ¿Qué diferencia hay entre un cliente y un paciente?
4. ¿Qué es la iatrogenia?.
5. ¿Qué entendemos por brindar un trato digno?
El trato digno es una acepción jurídica que se refiere al respeto irrestricto a la persona y a su integridad,
a valorar igual todas las vidas humanas y a todas las personas. Su práctica se remonta al año 2000
cuando la OMS estableció que se debe mejorar la calidad en los servicios de salud. Esto llevó a que
muchos sistemas de salud y hospitales en el mundo comenzaron a practicar una serie de acciones
encaminadas en aumentar la calidad en los sistemas de salud.
Fundamentos del trato
digno al paciente.
Respeto.
Dignidad.
Servicio.
Calidad.
Desde la perspectiva
médica el trato digno se
refiere a la percepción que
tiene el paciente o el familiar
del trato y de la atención
proporcionada, que es,
además, considerado como
un derecho de los pacientes
al recibir atención médica
Dimensiones del trato
digno.
Destinadas a proteger los
derechos humanos del paciente.
Destinadas a brindar un trato
respetuoso y de calidad.
1. Trato respetuoso.
2. Comunicación.
3. Autonomía.
4. Confidencialidad.
5. Atención pronta.
6. Acceso a redes
sociales.
7. Calidad de las
instalaciones y
servicios.
8. Capacidad de
elección.
Elementos que componen el trato digno del paciente.
1. El trato digno.
La dignidad, de acuerdo a la RAE, es el valor intrínseco
que tiene una persona y que por lo tanto es merecedora
de una valoración positiva.
A nivel operacional el trato digno es la percepción que
tiene el paciente o familiar, del trato y la atención
proporcionada por el profesional de salud
durante su interacción o estancia en alguna institución
de salud.
Esta nueva perspectiva del trato al usuario de los
servicios de salud surgió en México en el 2001 con el
lanzamiento de la cruzada nacional por la calidad de los
servicios de salud.
La cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud.
La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de
Salud (CNCSS), lanzada formalmente el 22 de enero de
2001, fue la primera estrategia de alcance nacional en
México y en el mundo que permitió, por una parte,
integrar proyectos para mejorar la calidad de la
atención médica que se desarrollaban de manera
aislada, tanto en el sector público como en el privado y,
por la otra, estimular a aquellas organizaciones que
nunca habían enfocado sus acciones en mejorar la
atención para sus pacientes
Premisa.
La tendencia hacia una cobertura universal efectiva
es cada vez más clara en todo el mundo y por
consiguiente, la calidad empieza a ser reconocida
explícitamente como un ingrediente fundamental.
En la actualidad organizaciones como la OMS
consideran que se debe mantener un estándar de
calidad en los servicios de salud, ya sean públicos
o privados porque, y de acuerdo a la carta universal
de los derechos humanos, la dignidad es un valor
que cualquier persona tiene sin importar su clase
social, posición económica, sexo, género, nivel
educativo o ideología.
Elementos que conforman la
cruzada nacional por la calidad
de los servicios de salud.
Plataformas
Conjunto de acciones que a lo
largo del tiempo consolidan un
proyecto.
Empírica. Conceptual Educativa. Cultural. Institucional. Internacional. Político-
financiera.
Construida
por la
experiencia,
viniendo la
principal
aportación
del sector
público.
Son
constructos
teóricos que
fundamentan
la práctica
diaria.
La
enseñanza y
difusión de
los principios
de calidad en
el servicio y
buen trato
del paciente.
Hace
referencia al
desarrollo
organizacion
al y el
cambio de
paradigmas.
Es el apoyo
que el
gobierno y la
iniciativa
privada
ofrece al
plan.
Las
estancias de
salud a nivel
internacional
ofrecen
datos e
investigación
para difundir
y homologar
procesos.
El apoyo de
las
instituciones
políticas y
financieras
para la
instauración
del proyecto.
Indicadores del trato digno al paciente
de acuerdo a la cruzada nacional por
la calidad de los servicios de salud.
-Efectivo porque logra alcanzar los resultados esperados
por el usuario de los servicios de salud.
-Eficiente porque fomenta el uso óptimo de los
recursos que se dispone.
-Ético porque se apega a los valores universales
-Seguro porque ofrece un servicio que involucre los menores
riesgos posibles.
En México las principales instituciones de salud han creado instrumentos para evaluar el trato que se le
da al paciente siendo los principales indicadores los siguientes.
Indicador Acción.
Saludo. Saluda al paciente de forma amable: Es importante ya que desde este
momento se logra identificar visualmente al paciente.
Presentación. Se presenta con el paciente con el propósito de proporcionar un
ambiente de respeto y comunicación entre ambos.
Trato personalizado. Se dirige al paciente por su nombre para ganar su confianza y contar
con su colaboración.
Interés por el paciente. Se interesa porque su estancia sea agradable, esto se logra a través
de la comunicación y la atención oportuna.
Estancia. Se ofrece un ambiente de confort, intimidad y seguridad, brindando
información sobre cómo obtener estos beneficios.
Indicador Acción.
Autocuidado Se le enseña sobre los cuidados que debe tener respecto a su
padecimiento.
Continuidad. Si se amerita hay vigilancia sobre el paciente las 24 horas del dia.
Comunicación. Se ofrece información al paciente y sus familiares, sobre la evolución y
estado de la enfermedad/padecimiento.
Dignidad. Se respeta el pudor y la privacidad del paciente.
Tolerancia. Se respetan las creencias e ideologías del paciente.
Puntualidad. Se proporcionan los tratamientos y medicamentos de acuerdo a las
prescripciones médicas, de forma íntegra.
Empatía Se ofrece apoyo emocional y motivación de forma objetiva para
tranquilizar al paciente o generarle confianza.
El sistema de salud mexicano.
INSABI
Aspectos que conforman el sistema nacional de salud.
a). El sistema nacional de salud es regido por la secretaría de
salubridad y asistencia tiene como prin­
cipal tarea la rectoría del
sistema, que incluye la planea­
ción estratégica del sector, la
definición de prioridades, la coordinación intra e intersectorial,
las actividades de regulación de la atención a la salud y
regulación sani­
taria, y la evaluación de servicios, programas,
políticas, instituciones y sistemas. Algunas de estas tareas,
como la regulación de la atención a la salud, las desarrolla en
colaboración con diversos cuerpos profesionales e instituciones
de la sociedad civil.
b). Existen diferentes dependencias que vigilan la relación
profesionista de la salud-paciente, para ello se creó la
CONAMED (Comisión nacional de arbitraje médico) si esta no
resuelve la disputa se pasa a tribunales de lo civil y lo penal.
c). La certificación de los recursos humanos para la salud
ha sido tradicionalmente una responsabilidad de las
instituciones de educación superior y la Dirección General
de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.
d). La certificación de los especialistas es responsa­
bilidad
de los consejos de las diversas especialidades médicas,
coordinados por la Academia Nacional de Medicina y la
Academia Mexicana de Cirugía.
e). Las actividades que impactan la salud son vigiladas por
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS). es la encargada de proteger a la
población de los eventos exógenos que ponen en riesgo la
salud o la vida humana como resultado de la exposición a
factores biológicos, químicos o físicos presentes en el
medio ambiente o en los productos o servicios que se
consumen.
Características de la COFEPRIS.
-Es una agencia de la SSa con autonomía técnica,
administrativa y operativa encargada de realizar tareas de
regulación, control y fomento sanita­
rio.
-Es responsable, entre otras actividades, de controlar y
vigilar los establecimientos de salud, prevenir y controlar los
factores ambientales, promover el saneamiento básico y la
salud ocupacional, controlar los riesgos sanitarios de
productos y servicios, realizar el control sanitario del
proceso, uso, mantenimiento, importación, exportación y
disposición final de equipos e insumos médicos; regular
desde el punto de vista sanitario la publicidad de acti­
vidades, productos y servicios, controlar la disposición de
órganos, tejidos y sus componentes, y las donaciones y
trasplantes de órganos, tejidos y células de seres hu­
manos.
También vigila la inocuidad de los alimentos y la calidad
bacteriológica y fisicoquímica del agua para consumo
humano, y garantiza la calidad, seguridad y eficacia de los
medicamentos que se producen y venden en el mercado.
Ley general de salud.
Esta reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del
artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las
entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y
sus disposiciones son de orden público e interés social. La ley está estructurada en 18 títulos, 59
capítulos, 472 artículos y 7 artículos transitorios.
Artículo 51 y 51 Bis de la ley general de salud.
Artículo 51. Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de calidad
idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable, así como trato respetuoso y digno de
los profesionales, técnicos y auxiliares.
Los usuarios tendrán el derecho de elegir, de manera libre y voluntaria, al médico que los atienda de
entre los médicos de la unidad del primer nivel de atención que les corresponda por domicilio, en función
del horario de labores y de la disponibilidad de espacios del médico elegido y con base en las reglas
generales que determine cada institución. En el caso de las instituciones de seguridad social, sólo los
asegurados podrán ejercer este derecho, a favor suyo y de sus beneficiarios.
Artículo 51 Bis 1. Los usuarios tendrán derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna, y
veraz, así como la orientación que sea necesaria respecto de su salud y sobre los riesgos y
alternativas de los procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o
apliquen.
Artículo 51 Bis 2. Los usuarios tienen derecho a decidir libremente sobre la aplicación de los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos ofrecidos. En caso de urgencia o que el usuario se encuentre
en estado de incapacidad transitoria o permanente, la autorización para proceder será otorgada por el
familiar que lo acompañe o su representante legal; en caso de no ser posible lo anterior, el prestador de
servicios de salud procederá de inmediato para preservar la vida y salud del usuario, dejando constancia
en el expediente clínico.
Los usuarios de los servicios públicos de salud en general, contarán con facilidades para acceder a una
segunda opinión.
Artículo 51 Bis 3. Las quejas que los usuarios presenten por la atención médica recibida, deberán ser
atendidas y resueltas en forma oportuna y efectiva por los prestadores de servicios de salud o por las
instancias que las instituciones de salud tengan definidas para tal fin, cuando la solución corresponda a
su ámbito de competencia.
Derecho a la protección de la salud.
Es el derecho de todo ser humano a que se le
garanticen las condiciones necesarias para lograr
su bienestar físico, mental y social a través de
bienes y servicios de calidad que le aseguren el
más alto nivel posible de salud.
El derecho de protección a la salud no debe
entenderse como estar sano o no tener
afectaciones o enfermedades, sino como un bien
vital que entraña un cúmulo de libertades y
derechos entre los cuales figura el control de la
salud y el cuerpo, y no parecer injerencias o ser
sometido a tratamientos médicos experimentales o
no consensuados
Garantías que debe brindar el
estado sobre la salud, según
la organización de las
naciones unidas.
Disponibilidad: El estado deberá contar con establecimientos, bienes,
servicios públicos, centros de atención y programas en cantidades
suficientes.
Accesibilidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud
deben ser accesibles para todos, lo que comprende el alcance físico
y económico de toda la colectividad y el derecho a solicitar, recibir y
difundir cuestiones relacionadas con la salud.
Aceptabilidad: Los servicios de salud deberán estar basados en la
ética médica y culturalmente apropiados, sensibles a los requisitos.
Norma oficial méxicana.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas
por las secretarías de estado, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir
los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o
dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su
cumplimiento y aplicación.
Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas por el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) son
expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en
vigor al día siguiente de su publicación.
En la práctica de la fisioterapia se contemplan varias normas oficiales mexicanas, todas expedidas por la
secretaría de salud, las cuales son:
a). NOM-030-SSA3-2013:Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso,
tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención
médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud,
b). NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento
de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
c). NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
d). NOM-030-SSA3-2013, Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso,
tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención
médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.
e). NOM-040-SSA2-2004, Establece los criterios para obtener, integrar, organizar procesar, analizar y
difundir la información en salud.
La calidad en los servicios de salud.
Uno de los principales pioneros y promotores de la
calidad de la salud fue el doctor Avedis Donabedian
que define la calidad de salud como:
“El tipo de atención que maximiza el bienestar del
paciente, después de tener en cuenta el balance de
pérdidas y ganancias esperadas, contemplando el
proceso de atención en todas sus partes”.
Otra definición es la propuesta por W. D. Deming que
dice:
“el grado perceptible de uniformidad y fiabilidad a bajo
costo y adecuado a las necesidades del cliente”.
Modelo sectorial de monitoreo para la gestión de calidad.
Monitoría: Es la medición sistematizada
de una o más variables durante
periodos establecidos y con frecuencias
determinadas.
El modelo sectorial de monitoreo para
la gestión de calidad se estructura bajo
los lineamientos del sistema nacional
de salud y tiene como función el
monitoreo de los servicios que presta
para establecer estándares de
procesos y calidad.
Trato digno del paciente fisioterapia.pptx
Se utiliza el enfoque sistémico porque permite hacer énfasis en la importancia del esfuerzo
sinérgico entre las partes que integran el sistema, ya que la acción como totalidad produce un
efecto mayor que la suma de sus elementos considerados por separado, por muy eficientes que
estos sean.
El sistema debe proveer información a los responsables de los servicios para:
- Tomar decisiones que permitan la gestión de los procesos de mejora de la calidad de los
servicios de salud y lograr la satisfacción de los usuarios.
- Proporcionar a la población información que les permita conocer el esfuerzo realizado por las
instituciones y les ayude a identificar la mejora de la calidad, para que puedan elegir los servicios
de salud de mayor calidad.
- Motivar la participación de la población para actuar en forma responsable en el cuidado de su
salud y en la promoción de la calidad de los servicios de salud.
-Evaluar sistemáticamente el proceso de cambio y los resultados alcanzados.
Procedimientos científicos
para realizar el monitoreo
de calidad.
Medición: entendida como el proceso de recolección de información
constante, sistemática y planificada debe permitir a los equipos de
salud.
Uso de indicadores: Un indicador de calidad es la expresión numérica
del atributo de la calidad que debe ser medido.
Trato digno del paciente fisioterapia.pptx
Mapa de indicadores para el monitoreo de la atención de calidad.
Índices específicos utilizados para establecer márgenes de atención de calidad al usuario de los servicios de salud.
a). Tiempo de espera.
b). El profesional de la salud le permite al paciente hablar de su estado.
c). El profesional de la salud le explica al paciente sobre su estado.
d). El profesional de la salud le explica al paciente sobre su tratamiento.
e). El profesional de la salud específica los cuidados que debe tener el
paciente.
f). El profesional de la salud ofrece explicación e información de forma
clara.
g). Satisfacción sobre el trato recibido en la unidad médica.
h). Personas o áreas que trataron al paciente adecuadamente.
i). Personas o áreas en la que el paciente reporta haber recibido mal
trato.
j). Tiempo de espera para recibir la consulta.
k). Apertura de expediente clínico al paciente.
l). Elaboración de entrevista para establecer una historia clínica.
m). Tomar en cuenta la entrevista de historia clínica a la hora de realizar el
tratamiento.
n). Elaboración de prescripciones por escrito con copia al paciente.
o). Toma de signos con tarjeta de registro (peso, talla, signos vitales).
Plataformas sobre las que se apoya
la cruzada nacional por la calidad de
los servicios de salud.
Las plataformas son
conjuntos de acciones que
dan lugar a una estrategia.
Plataforma
empírica.
Está constituida por
el número de
experiencias
concretas y visibles
implementadas de
forma particular.
Plataforma
conceptual.
Son las explicaciones
teóricas que ayudan a
comprender el
fenómeno
académicamente.
Plataforma educativa.
Producto de la
plataforma
conceptual, es la
academización del
fenómeno a través de
la enseñanza formal.
La plataforma cultural.
Cultura organizacional: Debe ser entendida como un
conjunto de aprendizajes de grupos humanos que
enfrentan realidades comunes para las cuales esos
aprendizajes resultan útiles y por consiguiente se
consideran valiosos como para ser transmitidos de grupo
en grupo a través de generaciones.
Por lo tanto la plataforma cultural son los conocimientos,
conductas y actitudes que deben ser incorporados a los
integrantes de una organización, a través de la enseñanza
o la práctica constante, para que estos sean asimilados
como hábitos y que formen parte de su hacer profesional
concibiendose como un sello institucional.
Plataforma cultural.
Plataforma
internacional.
Que la estrategia
implementada tenga
proyección fuera de
las fronteras para
que sirva de modelo
a otros países.
Plataforma político-
financiera.
Son los recursos legales,
sociales y materiales que le
van a dar sustento al
proyecto de mejora de
calidad de los servicios
Plataforma
institucional.
Se logra haciendo
converger las prácticas
de todas las
instituciones públicas y
privadas de salud en
una política de salud
articulada por medio de
una estrategia.
Elementos que lleva un proyecto para
mejorar la gestión de calidad en los
servicios de salud.
El nombre.
La imagen
visual.
Misión: ¿Quienes somos?
¿Qué hacemos? y
¿Porqué lo hacemos?
Visión: En que estado se
encontrará el proyecto
dentro de un plazo
determinado de tiempo.
Objetivo general:
Enfocado en el programa.
Objetivo específico:
Enfocado en el usuario.
Estrategias: Definidas por
líneas de acción.
Factores claves: Son las
áreas en las que van a
incidir las estrategias.
Indicadores: Son datos que
se deben extraer de
acciones o procesos y deben
ser susceptibles de
medición.
Metas: Logros concretos a
alcanzar.
El Hexágono de la calidad.
Una forma de integrar todos los
elementos que participan en la
calidad de la atención, como
consecuencia del proceso, en la
seguridad del paciente, es a partir de
lo que aquí proponemos en el
modelo que denominamos el
hexágono de la calidad, donde en
seis macrocomponentes se agrupan
los elementos que favorecen o
perjudican la actuación con calidad
en la atención a la salud.
1. Dimensión Técnica.
Es en esta dimensión donde se ubica la calidad en
el proceso de atención médica al enfermo, desde el
diagnóstico que parte desde el interrogatorio,
la elaboración de la historia clínica, la exploración
correcta, la solicitud de los exámenes de laboratorio
y gabinete, hasta la definición de un adecuado y
óptimo esquema de tratamiento.
2. Dimensión interpersonal
Es el trato humano, amable, digno y respetuoso, lo
que se conoce como calidad percibida por el
paciente y sus familiares. Este componente es el
primer paso
que debe cuidar el equipo de salud para atender a
los pacientes. Desde que ingresan a la unidad ahí
debe empezar el trato humano, digno, amable.
3. Dimensión Política
La calidad de la atención requiere de leyes, reglamentos, lineamientos
y toda aquella normatividad que induzca y en su caso, obligue a un
cumplimiento lo más fidedigno posible, de aquello que se ha
establecido como las mejores prácticas. Si para un procedimiento de
diagnóstico o tratamiento se ha logrado llegar a un consenso,
entonces debe implementarse en la institución y dársele seguimiento.
Con monitoreo y evaluación se verifica el control al respecto y se
identifican los posibles sesgos.
4. Dimensión estructural.
La calidad está fincada en la:
-Infraestructura humana: Es el capital humano conformado por todo el
personal médico.
-Recursos Físicos: Instalaciones físicas o inmueble.
-Recursos Tecnológicos: Instrumentos y aparatos para medir y
diagnosticar enfermedades.
-Recursos materiales: Son insumos que se utilizan para la operación
cotidiana de la unidad.
-Recursos financieros.
5. Dimensión de Desarrollo Organizacional
Es fundamental para que haya calidad que las organizaciones
identifiquen adecuadamente y con oportunidad las incidencias
y reincidencias de lo que está aconteciendo. Tan importante
es identificar los errores, los desaciertos, las equivocaciones,
las fallas, las omisiones de cualquier índole, como los aciertos
y las experiencias de éxito, las innovaciones que favorecieron
la operación institucional generando éxitos específicos o
generalizados, temporales o permanentes.
El concepto es que las organizaciones deben aprender de lo
que acontece en el día a día, de los aciertos y errores para
tomar medidas de prevención y corrección en un caso, o de
implementación y multiplicación. La organización debe ser
entendida no sólo como los directivos que conducen la
gerencia y toman decisiones en un constante devenir; sino
todos los actores que forman parte de la institución.
6. Dimensión de Eficiencia: costo/beneficio
Ofrecer atención a la salud de la mejor calidad, no debe interpretarse como destinar los mayores y más
costosos recursos al paciente. Donabedian señala cinco combinaciones posibles donde se asocia el
beneficio obtenido con la calidad.
a). La primera combinación es atención excesiva (y por lo tanto, más costosa) y no necesariamente de
mayor calidad.
b). El segundo escenario es cuando la atención es excesiva y además produce daño.
c). El tercer escenario es cuando los recursos son insuficientes, por lo que la atención a la salud es
parcial.
d). La cuarta posibilidad es cuando la atención es ineficiente y el costo de atención no corresponde a los
beneficios esperados, lo que significa desperdicio.
e). La quinta opción es cuando lo que se le indica al paciente, ya sea para los estudios de diagnóstico
como para el tratamiento, de acuerdo a lo indicado por las mejores prácticas, señalado en la
primera dimensión (Técnica).
Código ético del fisioterapeuta.
La AMEFI (Asociación Mexicana de Fisioterapia) es un grupo
de profesionales de la fisioterapia es el encargado de sacar
cara por todos los profesionales de esta rama en un plano
nacional y hasta internacional, teniendo como objetivo, dejar
muy en alto a los fisioterapeutas Mexicanos, por ello, se rigen
bajo un Código de ética estricto que comprende valores,
principios, reglamentos y sanciones que deben de seguir
todos dentro de AMEFI. A continuación te dejamos un
resumen de este código de ética.
Objetivos dentro del código ético de AMEFI.
● Fomentar la responsabilidad profesional de todos los fisioterapeutas.
● Promover una correcta y segura práctica profesional de los fisioterapeutas mexicanos para con
la sociedad.
● Lograr que los fisioterapeutas se sientan identificados completamente con la profesión.
● Crear vínculos con organizaciones públicas y privadas del sector educativo para a través de
charlas, conferencia y demás, promover la carrera profesional de Fisioterapia.
● Incentivar a los fisioterapeutas a realizar talleres y charlas sobre su experiencia en esta
profesión.
● Ayudar a la permanencia y captura de nuevos colegiados en el sector.
Resumen del Código de Ética de AMEFI.
La AMEFI hace mucho hincapié en estos 10 puntos.
1. Sentirse 100% identificado profesional y socialmente con la profesión..
2. Trabajar de la mano con centros de salud e instituciones educativas con el objetivo de que el
profesional fisioterapeuta tenga un mejor desarrollo.
3. Actualizarse, capacitarse y certificarse en las diferentes áreas que abarca la Fisioterapia.
4. Tener una comunicación asertiva con los hospitales, colegios, centros superiores y sociedad en
general.
5. Ejercer la profesión de Fisioterapeuta buscando siempre la mejora de la calidad de vida de la
comunidad.
6. Ser responsable y respetuoso con todas las entidades alternas y cooperativas con AMEFI.
7. Identificarse con las fechas festivas: 5 de Julio (Día del Fisioterapeuta Mexicano) y 8 de
Septiembre (Día Mundial de la Fisioterapia)
8. Saber reconocer todas las contribuciones que realicen todos los fisioterapeutas en México.
9. Promover actividades sociales con el objetivo de prevenir diversos problemas de salud.
10. Estar comprometidos con el modelo social y difundir la inclusión social por discapacidad.
Valores que deben regir la conducta del fisioterapeuta.
-IDENTIDAD PROFESIONAL: Consiste en que el fisioterapeuta se sienta plenamente identificado con
su profesión, llevando esta responsabilidad las 24 horas de vida e integrandola a su proyecto de vida.
-RESPONSABILIDAD SOCIAL: La profesión del fisioterapeuta es muy importante en la sociedad, por
ello, es necesario que se esté conscientes de que el principal objetivo de la labor del fisioterapeuta es
ayudar a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
-EDUCACIÓN CONTINUA: El fisioterapeuta tiene la obligación y responsabilidad de actualizar sus
conocimientos con nuevos cursos o especialidades.
COMUNICACIÓN: Es obligación de los fisioterapeutas difundir el conocimiento y compartirlo con sus
colegas. otros profesionistas de la salud y la ciudadanía a través de pláticas, conferencias, congresos y
eventos de difusión.
VINCULACIÓN: Es la integración de organismos externos públicos y privados que al interactuar con los
profesionales de la fisioterapia, ayudándolos a crecer tanto profesional como personalmente. Para ello
es necesario tener convenios con instituciones nacionales e internacionales.
Modelo de intervención fisioterapéutica.
Para garantizar un tratamiento de calidad, la AMAFI propone un modelo de intervención fisioterapéutica.
conformado por los siguientes pasos.
a). Examinación: Es un proceso de pruebas exhaustivas y específicas realizado por el Fisioterapeuta que
conduce a una clasificación diagnóstica o en su caso a una referencia a otro profesional. La examinación
consta de tres componentes: La historia del paciente, las revisiones de los sistemas, y las pruebas y
medidas. Estos datos son utilizados para desarrollar el proceso de razonamiento clínico. La examinación
se aplica a individuos o grupos con problemas reales o potenciales, limitaciones de la actividad,
restricciones en la participación o capacidades / discapacidades.
b). Evaluación: es un proceso
dinámico de análisis de información
con el cual el Fisioterapeuta realiza
juicios clínicos basados en los datos
generados durante la examinación,
los resultados del examen físico, el
medio ambiente y el razonamiento
clínico le permite al Fisioterapeuta
determinar los facilitadores
necesarios y las barreras para el
funcionamiento humano óptimo.
c). Diagnóstico fisioterapéutico o funcional: Surge a partir
del examen y la evaluación, representa el resultado del
proceso de razonamiento clínico y la incorporación de
información adicional de otros profesionales según sea
necesario, con la finalidad de identificar los factores que
influyen positiva y negativamente en el funcionamiento del
sistema de movimiento, que generan deficiencias
existentes o potenciales, derivadas de una patología o
lesión, que generan limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación. El diagnóstico
fisioterapéutico o funcional debe ser expresado en
términos de difusión del movimiento o ser enmarcado en
categorías de deficiencias, limitaciones en la actividad,
restricciones en la participación, la influencia de su
entorno, los factores ambientales o las
capacidades/discapacidades.
d). Pronóstico: Es el acuerdo o negociación mediante el
cual el Fisioterapeuta y el paciente o cliente, establecen
prioridades y fijan metas a partir de la determinación de la
necesidad de intervención / tratamiento fisioterapéutico y
que normalmente conduce a la elaboración de un Plan de
intervención que debe incluir objetivos, a corto, mediano y
largo plazo con resultados medibles y negociados en
colaboración con el paciente / cliente, la familia o el
responsable del paciente.
e). Plan de intervención: Es la interacción del Fisioterapeuta
con el paciente y, en su caso, con otros individuos
involucrados en el cuidado del paciente con el propósito
específico de restablecer las disfunciones del sistema de
movimiento para lo cual se utilizan los medios de
intervención con que cuenta el fisioterapeuta y algunos de
ellos pueden por ejemplo:
El plan de intervención cubre los siguientes aspectos.
* Entrenamiento funcional en el autocuidado.
* Medidas posturales y ergonómicas en el trabajo.
* La integración o reintegración a actividades de
esparcimiento y ocio.
* Técnicas de terapia manual (incluyendo la movilización
y manipulación).
* Prescripción, aplicación, y en su caso, la fabricación de
dispositivos y equipos (asistencial,
adaptación, órtesis temporales para protección y apoyo,
entrenamiento en el manejo de prótesis).
* Técnicas de desobstrucción de la vía aérea.
* Técnicas de reparación y protección del tejido tegumentario.
* Modalidades de electroterapia.
* Agentes físicos y modalidades mecánicas.
* Instrucción relacionada con el manejo del paciente.
* Coordinación, comunicación y documentación para
la prevención, rehabilitación física o habilitación
física, con la finalidad de generar cambios en la
condición de salud de los individuos y sus
comunidades mediante la fisioterapia.
f). Re examinación:
Proceso mediante el cual se retroalimenta y se auto aprende en base a los aciertos y errores cometidos, al
emitir el diagnóstico o al implementar la intervención fisioterapéutica, ayuda al Fisioterapeuta a desarrollar
el juicio crítico y perfecciona la toma de decisión, consiste en la aplicación y realización de pruebas o
medidas que nos permiten evaluar, si hay o no progreso en la evolución del paciente o cliente con el plan
establecido y nos permite modificar o redireccionar el plan de intervención o rehacer el diagnóstico.
Trato digno del paciente fisioterapia.pptx
El papel del paciente.
Donovan (2000) plantean que el rol del paciente es:
1. Conocer su propia historia médica incluyendo medicamentos tomados.
2. Responder con sinceridad las preguntas del médico.
3. Comunicar al médico todas las molestias e información personal, que se relacione con el malestar.
4. Asistir a todas sus citas o avisar a aquellos involucrados si no puede hacerlo.
5. Acatar el tratamiento indicado por el médico, llevando a cabo las recomendaciones, lo más
cercanamente posible a las instrucciones.
6. Informar al médico si está recibiendo otro tipo de tratamiento. Así como, cualquier tipo de medicamento o
remedio para cuidar su salud.
7. Conducirse de manera que no interfiera con el bienestar o los derechos de otros pacientes o personal
del hospital.
8. Comportarse hacia el equipo de salud con respeto, honestidad y confianza.
9. Mantener una comunicación constante con el médico tratante y equipo de salud en general; plantear
dudas e inquietudes.
10. Comunicar y buscar apoyo en la familia.
11. Tener claridad respecto a lo que tendrá que hacer para cuidar su salud.
12. Leer con cuidado las recetas que el médico le expida.
13. Contar con información acerca de la enfermedad, tratamiento, pronóstico, síntomas secundarios,
precauciones en la medida que se considere necesario.
14. Otorgar por escrito su consentimiento o negativa para que le realicen cualquier procedimiento
quirúrgico, ingreso hospitalario, procedimientos de cirugía mayor, procedimientos que requieren
anestesia general, participar en una investigación clínica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos,
que el médico considere de alto riesgo.
15. Cumplir los acuerdos a los que llegó con el médico.
16. Confiar en el equipo de salud. La relación con su médico se debe basar en la confianza mutua.
17. No modificar las indicaciones del tratamiento establecido sin consultar al médico.
18. Estar acompañado de un familiar o amigo, que le apoye durante el proceso.
Trato digno del paciente fisioterapia.pptx
PRÁCTICA PROFESIONAL.
RELACIONADA CON EL TRABAJO.
POIESIS. PRAXIS.
Acción productiva con un fin el cuál es
obtener sustento económico para cubrir
nuestras necesidades.
-Involucra el deseo de poseer bienes
materiales, haciendo ver el trabajo como
una práctica alienada e impersonal que
solamente sirve para adquirir bienes e
integrarnos a una sociedad de consumo.
-Acción que vale por sí misma.
-Es racional e impregnada de sentimientos.
-Involucra satisfacción personal y ser
dueños de nuestro trabajo y esfuerzo.
Se realiza bajo los parámetros de la
responsabilidad y el compromiso.
-El sujeto encuentra satisfactoria su
experiencia laboral y por añadidura cubre
sus necesidades.
Trato digno del paciente fisioterapia.pptx
Trato digno del paciente fisioterapia.pptx
Trato digno del paciente fisioterapia.pptx
Trato digno del paciente fisioterapia.pptx
Trato digno del paciente fisioterapia.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
Bell Leilael
 
PPT
Derechos del paciente.presentacion final.pp 97 2003
tangia
 
PDF
Derechos de los pacientes
Enfermería
 
PPTX
Politica de calidad en salud
Karla De León Vega
 
PDF
Derechos pacientes mexico
Euphoria de Iglesias
 
PDF
Trato ultima 2.pptx_20240122_173636_0000.pdf
ssuser399f78
 
PPTX
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
Norma Alvarez
 
DOCX
Ley general de salud
Aleyeli Cordova
 
DERECHO DE LOS PACIENTES EN MEXICO
Bell Leilael
 
Derechos del paciente.presentacion final.pp 97 2003
tangia
 
Derechos de los pacientes
Enfermería
 
Politica de calidad en salud
Karla De León Vega
 
Derechos pacientes mexico
Euphoria de Iglesias
 
Trato ultima 2.pptx_20240122_173636_0000.pdf
ssuser399f78
 
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
Norma Alvarez
 
Ley general de salud
Aleyeli Cordova
 

Similar a Trato digno del paciente fisioterapia.pptx (20)

PPTX
Generalidades de Calidad Ilse Hidalgo Arce
Ilse Hidalgo Arce Hidalgo
 
PPTX
Calidad en la atención médica y seguridad del.pptx
paulclementerodrigue
 
PPTX
derechos de los pacientes,definicion.pptx
ceciliaagu99
 
PDF
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES EN EL TRABAJADOR DE LA SALUD.pdf
Ma. Irma Iturbero Tovar
 
PPTX
5 derechos del medico y del paciente
César López
 
PPTX
Bases para la prevención de conflictos derivados del acto médico.pptx
Diana Gonzalez
 
DOCX
TRATO DIGNO 2.docx
GUADALUPEDOMINGUEZBR
 
PPTX
Derecho a la salud y programas institucionales
Gobierno de la Cd de México, Contraloria General
 
PPTX
La salud como derecho
Mauricio Ortiz
 
PDF
Carta de los derechos medicos
rahterrazas
 
PDF
Derechos medico
Enfermería
 
PPTX
DERECHOSY DEBERES DE LOS PACIENTES EN COLOMBIA
AgapitoMuoz
 
PPTX
derechos del pacientre derchos del pacinte
RusitoQuezadaGrob
 
PPTX
ley general de salud. medicina familiar ..
TooMendiolaRamirez
 
PPT
Unidades asistenciales
Gerardo Traqueto
 
PPTX
Derecho sanitario.pptxjjdjdsdksjdksjdhjhu
rntgdmqjmm
 
PDF
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
CECY50
 
PPTX
Aspectos Legales.pptx
jorgeelizondo29
 
PPTX
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
CECY50
 
Generalidades de Calidad Ilse Hidalgo Arce
Ilse Hidalgo Arce Hidalgo
 
Calidad en la atención médica y seguridad del.pptx
paulclementerodrigue
 
derechos de los pacientes,definicion.pptx
ceciliaagu99
 
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES EN EL TRABAJADOR DE LA SALUD.pdf
Ma. Irma Iturbero Tovar
 
5 derechos del medico y del paciente
César López
 
Bases para la prevención de conflictos derivados del acto médico.pptx
Diana Gonzalez
 
TRATO DIGNO 2.docx
GUADALUPEDOMINGUEZBR
 
Derecho a la salud y programas institucionales
Gobierno de la Cd de México, Contraloria General
 
La salud como derecho
Mauricio Ortiz
 
Carta de los derechos medicos
rahterrazas
 
Derechos medico
Enfermería
 
DERECHOSY DEBERES DE LOS PACIENTES EN COLOMBIA
AgapitoMuoz
 
derechos del pacientre derchos del pacinte
RusitoQuezadaGrob
 
ley general de salud. medicina familiar ..
TooMendiolaRamirez
 
Unidades asistenciales
Gerardo Traqueto
 
Derecho sanitario.pptxjjdjdsdksjdksjdhjhu
rntgdmqjmm
 
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
CECY50
 
Aspectos Legales.pptx
jorgeelizondo29
 
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
CECY50
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

Trato digno del paciente fisioterapia.pptx

  • 2. Trato digno del paciente.
  • 3. OBJETIVO. Identificar las concordancias y diferencias entre lo que estipula la ley respecto del derecho a trato digno y lo que efectivamente esperan los usuarios, así como determinar los elementos que definen la calidad de una atención médica efectiva, ética, y segura.
  • 4. Preguntas detonantes. 1. ¿Qué es la dignidad? 2. ¿Qué es el respeto? 3. ¿Qué diferencia hay entre un cliente y un paciente? 4. ¿Qué es la iatrogenia?. 5. ¿Qué entendemos por brindar un trato digno?
  • 5. El trato digno es una acepción jurídica que se refiere al respeto irrestricto a la persona y a su integridad, a valorar igual todas las vidas humanas y a todas las personas. Su práctica se remonta al año 2000 cuando la OMS estableció que se debe mejorar la calidad en los servicios de salud. Esto llevó a que muchos sistemas de salud y hospitales en el mundo comenzaron a practicar una serie de acciones encaminadas en aumentar la calidad en los sistemas de salud.
  • 6. Fundamentos del trato digno al paciente. Respeto. Dignidad. Servicio. Calidad.
  • 7. Desde la perspectiva médica el trato digno se refiere a la percepción que tiene el paciente o el familiar del trato y de la atención proporcionada, que es, además, considerado como un derecho de los pacientes al recibir atención médica Dimensiones del trato digno. Destinadas a proteger los derechos humanos del paciente. Destinadas a brindar un trato respetuoso y de calidad. 1. Trato respetuoso. 2. Comunicación. 3. Autonomía. 4. Confidencialidad. 5. Atención pronta. 6. Acceso a redes sociales. 7. Calidad de las instalaciones y servicios. 8. Capacidad de elección.
  • 8. Elementos que componen el trato digno del paciente. 1. El trato digno. La dignidad, de acuerdo a la RAE, es el valor intrínseco que tiene una persona y que por lo tanto es merecedora de una valoración positiva. A nivel operacional el trato digno es la percepción que tiene el paciente o familiar, del trato y la atención proporcionada por el profesional de salud durante su interacción o estancia en alguna institución de salud. Esta nueva perspectiva del trato al usuario de los servicios de salud surgió en México en el 2001 con el lanzamiento de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud.
  • 9. La cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud. La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud (CNCSS), lanzada formalmente el 22 de enero de 2001, fue la primera estrategia de alcance nacional en México y en el mundo que permitió, por una parte, integrar proyectos para mejorar la calidad de la atención médica que se desarrollaban de manera aislada, tanto en el sector público como en el privado y, por la otra, estimular a aquellas organizaciones que nunca habían enfocado sus acciones en mejorar la atención para sus pacientes
  • 10. Premisa. La tendencia hacia una cobertura universal efectiva es cada vez más clara en todo el mundo y por consiguiente, la calidad empieza a ser reconocida explícitamente como un ingrediente fundamental. En la actualidad organizaciones como la OMS consideran que se debe mantener un estándar de calidad en los servicios de salud, ya sean públicos o privados porque, y de acuerdo a la carta universal de los derechos humanos, la dignidad es un valor que cualquier persona tiene sin importar su clase social, posición económica, sexo, género, nivel educativo o ideología.
  • 11. Elementos que conforman la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud. Plataformas Conjunto de acciones que a lo largo del tiempo consolidan un proyecto. Empírica. Conceptual Educativa. Cultural. Institucional. Internacional. Político- financiera. Construida por la experiencia, viniendo la principal aportación del sector público. Son constructos teóricos que fundamentan la práctica diaria. La enseñanza y difusión de los principios de calidad en el servicio y buen trato del paciente. Hace referencia al desarrollo organizacion al y el cambio de paradigmas. Es el apoyo que el gobierno y la iniciativa privada ofrece al plan. Las estancias de salud a nivel internacional ofrecen datos e investigación para difundir y homologar procesos. El apoyo de las instituciones políticas y financieras para la instauración del proyecto.
  • 12. Indicadores del trato digno al paciente de acuerdo a la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud. -Efectivo porque logra alcanzar los resultados esperados por el usuario de los servicios de salud. -Eficiente porque fomenta el uso óptimo de los recursos que se dispone. -Ético porque se apega a los valores universales -Seguro porque ofrece un servicio que involucre los menores riesgos posibles.
  • 13. En México las principales instituciones de salud han creado instrumentos para evaluar el trato que se le da al paciente siendo los principales indicadores los siguientes. Indicador Acción. Saludo. Saluda al paciente de forma amable: Es importante ya que desde este momento se logra identificar visualmente al paciente. Presentación. Se presenta con el paciente con el propósito de proporcionar un ambiente de respeto y comunicación entre ambos. Trato personalizado. Se dirige al paciente por su nombre para ganar su confianza y contar con su colaboración. Interés por el paciente. Se interesa porque su estancia sea agradable, esto se logra a través de la comunicación y la atención oportuna. Estancia. Se ofrece un ambiente de confort, intimidad y seguridad, brindando información sobre cómo obtener estos beneficios.
  • 14. Indicador Acción. Autocuidado Se le enseña sobre los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento. Continuidad. Si se amerita hay vigilancia sobre el paciente las 24 horas del dia. Comunicación. Se ofrece información al paciente y sus familiares, sobre la evolución y estado de la enfermedad/padecimiento. Dignidad. Se respeta el pudor y la privacidad del paciente. Tolerancia. Se respetan las creencias e ideologías del paciente. Puntualidad. Se proporcionan los tratamientos y medicamentos de acuerdo a las prescripciones médicas, de forma íntegra. Empatía Se ofrece apoyo emocional y motivación de forma objetiva para tranquilizar al paciente o generarle confianza.
  • 15. El sistema de salud mexicano. INSABI
  • 16. Aspectos que conforman el sistema nacional de salud. a). El sistema nacional de salud es regido por la secretaría de salubridad y asistencia tiene como prin­ cipal tarea la rectoría del sistema, que incluye la planea­ ción estratégica del sector, la definición de prioridades, la coordinación intra e intersectorial, las actividades de regulación de la atención a la salud y regulación sani­ taria, y la evaluación de servicios, programas, políticas, instituciones y sistemas. Algunas de estas tareas, como la regulación de la atención a la salud, las desarrolla en colaboración con diversos cuerpos profesionales e instituciones de la sociedad civil. b). Existen diferentes dependencias que vigilan la relación profesionista de la salud-paciente, para ello se creó la CONAMED (Comisión nacional de arbitraje médico) si esta no resuelve la disputa se pasa a tribunales de lo civil y lo penal.
  • 17. c). La certificación de los recursos humanos para la salud ha sido tradicionalmente una responsabilidad de las instituciones de educación superior y la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. d). La certificación de los especialistas es responsa­ bilidad de los consejos de las diversas especialidades médicas, coordinados por la Academia Nacional de Medicina y la Academia Mexicana de Cirugía. e). Las actividades que impactan la salud son vigiladas por La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). es la encargada de proteger a la población de los eventos exógenos que ponen en riesgo la salud o la vida humana como resultado de la exposición a factores biológicos, químicos o físicos presentes en el medio ambiente o en los productos o servicios que se consumen.
  • 18. Características de la COFEPRIS. -Es una agencia de la SSa con autonomía técnica, administrativa y operativa encargada de realizar tareas de regulación, control y fomento sanita­ rio. -Es responsable, entre otras actividades, de controlar y vigilar los establecimientos de salud, prevenir y controlar los factores ambientales, promover el saneamiento básico y la salud ocupacional, controlar los riesgos sanitarios de productos y servicios, realizar el control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación, exportación y disposición final de equipos e insumos médicos; regular desde el punto de vista sanitario la publicidad de acti­ vidades, productos y servicios, controlar la disposición de órganos, tejidos y sus componentes, y las donaciones y trasplantes de órganos, tejidos y células de seres hu­ manos. También vigila la inocuidad de los alimentos y la calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua para consumo humano, y garantiza la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos que se producen y venden en el mercado.
  • 19. Ley general de salud. Esta reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. La ley está estructurada en 18 títulos, 59 capítulos, 472 artículos y 7 artículos transitorios.
  • 20. Artículo 51 y 51 Bis de la ley general de salud. Artículo 51. Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable, así como trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares. Los usuarios tendrán el derecho de elegir, de manera libre y voluntaria, al médico que los atienda de entre los médicos de la unidad del primer nivel de atención que les corresponda por domicilio, en función del horario de labores y de la disponibilidad de espacios del médico elegido y con base en las reglas generales que determine cada institución. En el caso de las instituciones de seguridad social, sólo los asegurados podrán ejercer este derecho, a favor suyo y de sus beneficiarios. Artículo 51 Bis 1. Los usuarios tendrán derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna, y veraz, así como la orientación que sea necesaria respecto de su salud y sobre los riesgos y alternativas de los procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen.
  • 21. Artículo 51 Bis 2. Los usuarios tienen derecho a decidir libremente sobre la aplicación de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos ofrecidos. En caso de urgencia o que el usuario se encuentre en estado de incapacidad transitoria o permanente, la autorización para proceder será otorgada por el familiar que lo acompañe o su representante legal; en caso de no ser posible lo anterior, el prestador de servicios de salud procederá de inmediato para preservar la vida y salud del usuario, dejando constancia en el expediente clínico. Los usuarios de los servicios públicos de salud en general, contarán con facilidades para acceder a una segunda opinión. Artículo 51 Bis 3. Las quejas que los usuarios presenten por la atención médica recibida, deberán ser atendidas y resueltas en forma oportuna y efectiva por los prestadores de servicios de salud o por las instancias que las instituciones de salud tengan definidas para tal fin, cuando la solución corresponda a su ámbito de competencia.
  • 22. Derecho a la protección de la salud. Es el derecho de todo ser humano a que se le garanticen las condiciones necesarias para lograr su bienestar físico, mental y social a través de bienes y servicios de calidad que le aseguren el más alto nivel posible de salud. El derecho de protección a la salud no debe entenderse como estar sano o no tener afectaciones o enfermedades, sino como un bien vital que entraña un cúmulo de libertades y derechos entre los cuales figura el control de la salud y el cuerpo, y no parecer injerencias o ser sometido a tratamientos médicos experimentales o no consensuados
  • 23. Garantías que debe brindar el estado sobre la salud, según la organización de las naciones unidas. Disponibilidad: El estado deberá contar con establecimientos, bienes, servicios públicos, centros de atención y programas en cantidades suficientes. Accesibilidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles para todos, lo que comprende el alcance físico y económico de toda la colectividad y el derecho a solicitar, recibir y difundir cuestiones relacionadas con la salud. Aceptabilidad: Los servicios de salud deberán estar basados en la ética médica y culturalmente apropiados, sensibles a los requisitos.
  • 24. Norma oficial méxicana. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las secretarías de estado, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación. Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de su publicación.
  • 25. En la práctica de la fisioterapia se contemplan varias normas oficiales mexicanas, todas expedidas por la secretaría de salud, las cuales son: a). NOM-030-SSA3-2013:Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud, b). NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. c). NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. d). NOM-030-SSA3-2013, Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. e). NOM-040-SSA2-2004, Establece los criterios para obtener, integrar, organizar procesar, analizar y difundir la información en salud.
  • 26. La calidad en los servicios de salud. Uno de los principales pioneros y promotores de la calidad de la salud fue el doctor Avedis Donabedian que define la calidad de salud como: “El tipo de atención que maximiza el bienestar del paciente, después de tener en cuenta el balance de pérdidas y ganancias esperadas, contemplando el proceso de atención en todas sus partes”. Otra definición es la propuesta por W. D. Deming que dice: “el grado perceptible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo y adecuado a las necesidades del cliente”.
  • 27. Modelo sectorial de monitoreo para la gestión de calidad. Monitoría: Es la medición sistematizada de una o más variables durante periodos establecidos y con frecuencias determinadas. El modelo sectorial de monitoreo para la gestión de calidad se estructura bajo los lineamientos del sistema nacional de salud y tiene como función el monitoreo de los servicios que presta para establecer estándares de procesos y calidad.
  • 29. Se utiliza el enfoque sistémico porque permite hacer énfasis en la importancia del esfuerzo sinérgico entre las partes que integran el sistema, ya que la acción como totalidad produce un efecto mayor que la suma de sus elementos considerados por separado, por muy eficientes que estos sean. El sistema debe proveer información a los responsables de los servicios para: - Tomar decisiones que permitan la gestión de los procesos de mejora de la calidad de los servicios de salud y lograr la satisfacción de los usuarios. - Proporcionar a la población información que les permita conocer el esfuerzo realizado por las instituciones y les ayude a identificar la mejora de la calidad, para que puedan elegir los servicios de salud de mayor calidad. - Motivar la participación de la población para actuar en forma responsable en el cuidado de su salud y en la promoción de la calidad de los servicios de salud. -Evaluar sistemáticamente el proceso de cambio y los resultados alcanzados.
  • 30. Procedimientos científicos para realizar el monitoreo de calidad. Medición: entendida como el proceso de recolección de información constante, sistemática y planificada debe permitir a los equipos de salud. Uso de indicadores: Un indicador de calidad es la expresión numérica del atributo de la calidad que debe ser medido.
  • 32. Mapa de indicadores para el monitoreo de la atención de calidad.
  • 33. Índices específicos utilizados para establecer márgenes de atención de calidad al usuario de los servicios de salud. a). Tiempo de espera. b). El profesional de la salud le permite al paciente hablar de su estado. c). El profesional de la salud le explica al paciente sobre su estado. d). El profesional de la salud le explica al paciente sobre su tratamiento. e). El profesional de la salud específica los cuidados que debe tener el paciente. f). El profesional de la salud ofrece explicación e información de forma clara. g). Satisfacción sobre el trato recibido en la unidad médica. h). Personas o áreas que trataron al paciente adecuadamente. i). Personas o áreas en la que el paciente reporta haber recibido mal trato. j). Tiempo de espera para recibir la consulta.
  • 34. k). Apertura de expediente clínico al paciente. l). Elaboración de entrevista para establecer una historia clínica. m). Tomar en cuenta la entrevista de historia clínica a la hora de realizar el tratamiento. n). Elaboración de prescripciones por escrito con copia al paciente. o). Toma de signos con tarjeta de registro (peso, talla, signos vitales).
  • 35. Plataformas sobre las que se apoya la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud. Las plataformas son conjuntos de acciones que dan lugar a una estrategia. Plataforma empírica. Está constituida por el número de experiencias concretas y visibles implementadas de forma particular. Plataforma conceptual. Son las explicaciones teóricas que ayudan a comprender el fenómeno académicamente. Plataforma educativa. Producto de la plataforma conceptual, es la academización del fenómeno a través de la enseñanza formal.
  • 36. La plataforma cultural. Cultura organizacional: Debe ser entendida como un conjunto de aprendizajes de grupos humanos que enfrentan realidades comunes para las cuales esos aprendizajes resultan útiles y por consiguiente se consideran valiosos como para ser transmitidos de grupo en grupo a través de generaciones. Por lo tanto la plataforma cultural son los conocimientos, conductas y actitudes que deben ser incorporados a los integrantes de una organización, a través de la enseñanza o la práctica constante, para que estos sean asimilados como hábitos y que formen parte de su hacer profesional concibiendose como un sello institucional.
  • 37. Plataforma cultural. Plataforma internacional. Que la estrategia implementada tenga proyección fuera de las fronteras para que sirva de modelo a otros países. Plataforma político- financiera. Son los recursos legales, sociales y materiales que le van a dar sustento al proyecto de mejora de calidad de los servicios Plataforma institucional. Se logra haciendo converger las prácticas de todas las instituciones públicas y privadas de salud en una política de salud articulada por medio de una estrategia.
  • 38. Elementos que lleva un proyecto para mejorar la gestión de calidad en los servicios de salud. El nombre. La imagen visual. Misión: ¿Quienes somos? ¿Qué hacemos? y ¿Porqué lo hacemos? Visión: En que estado se encontrará el proyecto dentro de un plazo determinado de tiempo. Objetivo general: Enfocado en el programa. Objetivo específico: Enfocado en el usuario. Estrategias: Definidas por líneas de acción. Factores claves: Son las áreas en las que van a incidir las estrategias. Indicadores: Son datos que se deben extraer de acciones o procesos y deben ser susceptibles de medición. Metas: Logros concretos a alcanzar.
  • 39. El Hexágono de la calidad. Una forma de integrar todos los elementos que participan en la calidad de la atención, como consecuencia del proceso, en la seguridad del paciente, es a partir de lo que aquí proponemos en el modelo que denominamos el hexágono de la calidad, donde en seis macrocomponentes se agrupan los elementos que favorecen o perjudican la actuación con calidad en la atención a la salud.
  • 40. 1. Dimensión Técnica. Es en esta dimensión donde se ubica la calidad en el proceso de atención médica al enfermo, desde el diagnóstico que parte desde el interrogatorio, la elaboración de la historia clínica, la exploración correcta, la solicitud de los exámenes de laboratorio y gabinete, hasta la definición de un adecuado y óptimo esquema de tratamiento. 2. Dimensión interpersonal Es el trato humano, amable, digno y respetuoso, lo que se conoce como calidad percibida por el paciente y sus familiares. Este componente es el primer paso que debe cuidar el equipo de salud para atender a los pacientes. Desde que ingresan a la unidad ahí debe empezar el trato humano, digno, amable.
  • 41. 3. Dimensión Política La calidad de la atención requiere de leyes, reglamentos, lineamientos y toda aquella normatividad que induzca y en su caso, obligue a un cumplimiento lo más fidedigno posible, de aquello que se ha establecido como las mejores prácticas. Si para un procedimiento de diagnóstico o tratamiento se ha logrado llegar a un consenso, entonces debe implementarse en la institución y dársele seguimiento. Con monitoreo y evaluación se verifica el control al respecto y se identifican los posibles sesgos. 4. Dimensión estructural. La calidad está fincada en la: -Infraestructura humana: Es el capital humano conformado por todo el personal médico. -Recursos Físicos: Instalaciones físicas o inmueble. -Recursos Tecnológicos: Instrumentos y aparatos para medir y diagnosticar enfermedades. -Recursos materiales: Son insumos que se utilizan para la operación cotidiana de la unidad. -Recursos financieros.
  • 42. 5. Dimensión de Desarrollo Organizacional Es fundamental para que haya calidad que las organizaciones identifiquen adecuadamente y con oportunidad las incidencias y reincidencias de lo que está aconteciendo. Tan importante es identificar los errores, los desaciertos, las equivocaciones, las fallas, las omisiones de cualquier índole, como los aciertos y las experiencias de éxito, las innovaciones que favorecieron la operación institucional generando éxitos específicos o generalizados, temporales o permanentes. El concepto es que las organizaciones deben aprender de lo que acontece en el día a día, de los aciertos y errores para tomar medidas de prevención y corrección en un caso, o de implementación y multiplicación. La organización debe ser entendida no sólo como los directivos que conducen la gerencia y toman decisiones en un constante devenir; sino todos los actores que forman parte de la institución.
  • 43. 6. Dimensión de Eficiencia: costo/beneficio Ofrecer atención a la salud de la mejor calidad, no debe interpretarse como destinar los mayores y más costosos recursos al paciente. Donabedian señala cinco combinaciones posibles donde se asocia el beneficio obtenido con la calidad. a). La primera combinación es atención excesiva (y por lo tanto, más costosa) y no necesariamente de mayor calidad. b). El segundo escenario es cuando la atención es excesiva y además produce daño. c). El tercer escenario es cuando los recursos son insuficientes, por lo que la atención a la salud es parcial. d). La cuarta posibilidad es cuando la atención es ineficiente y el costo de atención no corresponde a los beneficios esperados, lo que significa desperdicio. e). La quinta opción es cuando lo que se le indica al paciente, ya sea para los estudios de diagnóstico como para el tratamiento, de acuerdo a lo indicado por las mejores prácticas, señalado en la primera dimensión (Técnica).
  • 44. Código ético del fisioterapeuta. La AMEFI (Asociación Mexicana de Fisioterapia) es un grupo de profesionales de la fisioterapia es el encargado de sacar cara por todos los profesionales de esta rama en un plano nacional y hasta internacional, teniendo como objetivo, dejar muy en alto a los fisioterapeutas Mexicanos, por ello, se rigen bajo un Código de ética estricto que comprende valores, principios, reglamentos y sanciones que deben de seguir todos dentro de AMEFI. A continuación te dejamos un resumen de este código de ética.
  • 45. Objetivos dentro del código ético de AMEFI. ● Fomentar la responsabilidad profesional de todos los fisioterapeutas. ● Promover una correcta y segura práctica profesional de los fisioterapeutas mexicanos para con la sociedad. ● Lograr que los fisioterapeutas se sientan identificados completamente con la profesión. ● Crear vínculos con organizaciones públicas y privadas del sector educativo para a través de charlas, conferencia y demás, promover la carrera profesional de Fisioterapia. ● Incentivar a los fisioterapeutas a realizar talleres y charlas sobre su experiencia en esta profesión. ● Ayudar a la permanencia y captura de nuevos colegiados en el sector.
  • 46. Resumen del Código de Ética de AMEFI. La AMEFI hace mucho hincapié en estos 10 puntos. 1. Sentirse 100% identificado profesional y socialmente con la profesión.. 2. Trabajar de la mano con centros de salud e instituciones educativas con el objetivo de que el profesional fisioterapeuta tenga un mejor desarrollo. 3. Actualizarse, capacitarse y certificarse en las diferentes áreas que abarca la Fisioterapia. 4. Tener una comunicación asertiva con los hospitales, colegios, centros superiores y sociedad en general. 5. Ejercer la profesión de Fisioterapeuta buscando siempre la mejora de la calidad de vida de la comunidad. 6. Ser responsable y respetuoso con todas las entidades alternas y cooperativas con AMEFI. 7. Identificarse con las fechas festivas: 5 de Julio (Día del Fisioterapeuta Mexicano) y 8 de Septiembre (Día Mundial de la Fisioterapia) 8. Saber reconocer todas las contribuciones que realicen todos los fisioterapeutas en México. 9. Promover actividades sociales con el objetivo de prevenir diversos problemas de salud. 10. Estar comprometidos con el modelo social y difundir la inclusión social por discapacidad.
  • 47. Valores que deben regir la conducta del fisioterapeuta. -IDENTIDAD PROFESIONAL: Consiste en que el fisioterapeuta se sienta plenamente identificado con su profesión, llevando esta responsabilidad las 24 horas de vida e integrandola a su proyecto de vida. -RESPONSABILIDAD SOCIAL: La profesión del fisioterapeuta es muy importante en la sociedad, por ello, es necesario que se esté conscientes de que el principal objetivo de la labor del fisioterapeuta es ayudar a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. -EDUCACIÓN CONTINUA: El fisioterapeuta tiene la obligación y responsabilidad de actualizar sus conocimientos con nuevos cursos o especialidades. COMUNICACIÓN: Es obligación de los fisioterapeutas difundir el conocimiento y compartirlo con sus colegas. otros profesionistas de la salud y la ciudadanía a través de pláticas, conferencias, congresos y eventos de difusión. VINCULACIÓN: Es la integración de organismos externos públicos y privados que al interactuar con los profesionales de la fisioterapia, ayudándolos a crecer tanto profesional como personalmente. Para ello es necesario tener convenios con instituciones nacionales e internacionales.
  • 48. Modelo de intervención fisioterapéutica. Para garantizar un tratamiento de calidad, la AMAFI propone un modelo de intervención fisioterapéutica. conformado por los siguientes pasos. a). Examinación: Es un proceso de pruebas exhaustivas y específicas realizado por el Fisioterapeuta que conduce a una clasificación diagnóstica o en su caso a una referencia a otro profesional. La examinación consta de tres componentes: La historia del paciente, las revisiones de los sistemas, y las pruebas y medidas. Estos datos son utilizados para desarrollar el proceso de razonamiento clínico. La examinación se aplica a individuos o grupos con problemas reales o potenciales, limitaciones de la actividad, restricciones en la participación o capacidades / discapacidades.
  • 49. b). Evaluación: es un proceso dinámico de análisis de información con el cual el Fisioterapeuta realiza juicios clínicos basados en los datos generados durante la examinación, los resultados del examen físico, el medio ambiente y el razonamiento clínico le permite al Fisioterapeuta determinar los facilitadores necesarios y las barreras para el funcionamiento humano óptimo.
  • 50. c). Diagnóstico fisioterapéutico o funcional: Surge a partir del examen y la evaluación, representa el resultado del proceso de razonamiento clínico y la incorporación de información adicional de otros profesionales según sea necesario, con la finalidad de identificar los factores que influyen positiva y negativamente en el funcionamiento del sistema de movimiento, que generan deficiencias existentes o potenciales, derivadas de una patología o lesión, que generan limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. El diagnóstico fisioterapéutico o funcional debe ser expresado en términos de difusión del movimiento o ser enmarcado en categorías de deficiencias, limitaciones en la actividad, restricciones en la participación, la influencia de su entorno, los factores ambientales o las capacidades/discapacidades.
  • 51. d). Pronóstico: Es el acuerdo o negociación mediante el cual el Fisioterapeuta y el paciente o cliente, establecen prioridades y fijan metas a partir de la determinación de la necesidad de intervención / tratamiento fisioterapéutico y que normalmente conduce a la elaboración de un Plan de intervención que debe incluir objetivos, a corto, mediano y largo plazo con resultados medibles y negociados en colaboración con el paciente / cliente, la familia o el responsable del paciente. e). Plan de intervención: Es la interacción del Fisioterapeuta con el paciente y, en su caso, con otros individuos involucrados en el cuidado del paciente con el propósito específico de restablecer las disfunciones del sistema de movimiento para lo cual se utilizan los medios de intervención con que cuenta el fisioterapeuta y algunos de ellos pueden por ejemplo:
  • 52. El plan de intervención cubre los siguientes aspectos. * Entrenamiento funcional en el autocuidado. * Medidas posturales y ergonómicas en el trabajo. * La integración o reintegración a actividades de esparcimiento y ocio. * Técnicas de terapia manual (incluyendo la movilización y manipulación). * Prescripción, aplicación, y en su caso, la fabricación de dispositivos y equipos (asistencial, adaptación, órtesis temporales para protección y apoyo, entrenamiento en el manejo de prótesis). * Técnicas de desobstrucción de la vía aérea. * Técnicas de reparación y protección del tejido tegumentario. * Modalidades de electroterapia. * Agentes físicos y modalidades mecánicas. * Instrucción relacionada con el manejo del paciente. * Coordinación, comunicación y documentación para la prevención, rehabilitación física o habilitación física, con la finalidad de generar cambios en la condición de salud de los individuos y sus comunidades mediante la fisioterapia.
  • 53. f). Re examinación: Proceso mediante el cual se retroalimenta y se auto aprende en base a los aciertos y errores cometidos, al emitir el diagnóstico o al implementar la intervención fisioterapéutica, ayuda al Fisioterapeuta a desarrollar el juicio crítico y perfecciona la toma de decisión, consiste en la aplicación y realización de pruebas o medidas que nos permiten evaluar, si hay o no progreso en la evolución del paciente o cliente con el plan establecido y nos permite modificar o redireccionar el plan de intervención o rehacer el diagnóstico.
  • 55. El papel del paciente. Donovan (2000) plantean que el rol del paciente es: 1. Conocer su propia historia médica incluyendo medicamentos tomados. 2. Responder con sinceridad las preguntas del médico. 3. Comunicar al médico todas las molestias e información personal, que se relacione con el malestar. 4. Asistir a todas sus citas o avisar a aquellos involucrados si no puede hacerlo. 5. Acatar el tratamiento indicado por el médico, llevando a cabo las recomendaciones, lo más cercanamente posible a las instrucciones. 6. Informar al médico si está recibiendo otro tipo de tratamiento. Así como, cualquier tipo de medicamento o remedio para cuidar su salud. 7. Conducirse de manera que no interfiera con el bienestar o los derechos de otros pacientes o personal del hospital.
  • 56. 8. Comportarse hacia el equipo de salud con respeto, honestidad y confianza. 9. Mantener una comunicación constante con el médico tratante y equipo de salud en general; plantear dudas e inquietudes. 10. Comunicar y buscar apoyo en la familia. 11. Tener claridad respecto a lo que tendrá que hacer para cuidar su salud. 12. Leer con cuidado las recetas que el médico le expida. 13. Contar con información acerca de la enfermedad, tratamiento, pronóstico, síntomas secundarios, precauciones en la medida que se considere necesario. 14. Otorgar por escrito su consentimiento o negativa para que le realicen cualquier procedimiento quirúrgico, ingreso hospitalario, procedimientos de cirugía mayor, procedimientos que requieren anestesia general, participar en una investigación clínica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, que el médico considere de alto riesgo.
  • 57. 15. Cumplir los acuerdos a los que llegó con el médico. 16. Confiar en el equipo de salud. La relación con su médico se debe basar en la confianza mutua. 17. No modificar las indicaciones del tratamiento establecido sin consultar al médico. 18. Estar acompañado de un familiar o amigo, que le apoye durante el proceso.
  • 59. PRÁCTICA PROFESIONAL. RELACIONADA CON EL TRABAJO. POIESIS. PRAXIS. Acción productiva con un fin el cuál es obtener sustento económico para cubrir nuestras necesidades. -Involucra el deseo de poseer bienes materiales, haciendo ver el trabajo como una práctica alienada e impersonal que solamente sirve para adquirir bienes e integrarnos a una sociedad de consumo. -Acción que vale por sí misma. -Es racional e impregnada de sentimientos. -Involucra satisfacción personal y ser dueños de nuestro trabajo y esfuerzo. Se realiza bajo los parámetros de la responsabilidad y el compromiso. -El sujeto encuentra satisfactoria su experiencia laboral y por añadidura cubre sus necesidades.