SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA ,
        ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y
           POLÍTICAS DE SALUD

              TEMA III: Administración Sanitaria

Autores: Dr. Victorio Perera Cárdenes Médico Especialista Familiar y Comunitario
         Dra Lucía Quintana Hidalgo Médico Especialista en Análisis Clínicos




                                      Para más información sugerimos contactar con
                                       www.sociedadcanariadesaludpublica.org/
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


                        ÍNDICE DE TEMAS
1.-    SALUD PÚBLICA
2.-    POLÍTICAS DE SALUD
3.-    ADMINISTRACIÓN SANITARIA
4.-    BIOÉTICA
5.-    LEGISLACIÓN SANITARIA
6.-    SISTEMAS DE INFORMACIÓN
7.-    SISTEMAS DE EVALUACIÓN
8.-    AUTOCUIDADO DE LA SALUD
9.-    PROMOCIÓN DE LA SALUD
10.-   PROTECCIÓN DE LA SALUD
11.-   SALUD AMBIENTAL
12.-   SALUD LABORAL
13.-   SEGURIDAD SANITARIA
14.-   SALUD COMUNITARIA
15.-   DESIGUALDADES EN SALUD
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD



 OBJETIVOS DEL TEMA ADMINISTRACIÓN SANITARIA



1.- Definir el Concepto de Administración Sanitaria

2.- Conocer su Marco Legal.

3.- Analizar su Situación

4.- Conocer Recursos on-line para ampliar formación.

5.-. Reflexionar y/o Debatir sobre el tema (EJERCICIO)
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

1.- DEFINICIONES:
                              ADMINISTRAR
Realizar actos mediante los cuales se orienta el aprovechamiento de los
recursos materiales, humanos, financieros y técnicos de una organización
hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales. www.definicion.org/

                          ADMINISTRACIÓN
La administración es un proceso muy particular consistente en las
actividades de planeación, organización, ejecución, y control,
desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el
uso de seres humanos y otros recursos.    http://www.monografias.com/

                      ADMINISTRACIÓN SANITARIA
La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y
técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de
las organizaciones públicas y privadas orientadas al cuidado y fomento de
la salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y
humanos.                                                   www.wikipedia.org/
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- MARCO LEGAL:

       Ley General de Sanidad. 14/1986 de 25 de Abril.
 Última modificación 14/2007, de 3 Julio, de Investigación biomédica.

Título Preliminar: Del derecho a la protección de la salud

Título I: Del sistema de salud
Título II: De las competencias de las administraciones públicas
Título III: De la estructura del sistema sanitario

Título IV: De las actividades sanitarias privadas
Título V: De los productos farmacéuticos
Título VI: De la docencia e investigación
Título VII: Del Instituto de Salud “Carlos III” (derogado)
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

 2.- MARCO LEGAL:
Título I: Del sistema de salud (SNS).- Características del SNS:

1.- Extensión de sus servicios a toda la población (universalidad-equidad).

2.- Organización adecuada para prestar una atención integral a la salud

   -promoción, prevención, curación y rehabilitación- (integralidad).

3.- Coordinación de todos los recursos sanitarios públicos (cooperador).

4.- Financiación mayoritaria con por impuestos (solidario).

5.- Procura altos niveles de calidad, evaluados y controlados (eficiente).

Acceso libre a los servicios.- VÍA DE ACCESO PRIVADO:
1.- Normas de asignación y libre elección en AP igual al resto de usuarios.
2.- Ingreso hospitalario por lista de espera única (no diferenciada).
3.- Facturación de costes efectivos por la administración de los centros.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- MARCO LEGAL:
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


2.- MARCO LEGAL:

Título II: Competencias de las administraciones públicas
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- MARCO LEGAL:

Título I: Del sistema de salud (SNS).- Las Áreas de Salud:
son demarcaciones de territorio basadas en factores geográficos,
demográficos (entre 200.000 y 250.000 habitantes), laborales,
epidemiológicos, culturales, dotaciones, medios de comunicación, etc y
están responsabilizadas de la gestión de los servicios, programas y
prestaciones.
Ámbitos:
1.- Atención Primaria
2.- Atención Secundaria y Terciaria (Hospitalaria)
Órganos:
                             Gerente de Área (Propuesto por el Consejo Dirección)
Unipersonal de Gestión
                             - Ejecutar las directrices del Plan de Salud del Área.
                             Consejo de Dirección de Área (60% Repres. CCAA, resto local)
Colegiado de Dirección
                             - Aprobación del Plan de Salud del Área y ajustes anuales.
                             Consejos de Salud de Área (50% Ayuntamientos, 25%
Colegiado de Participación         Sindicatos profesionales, resto Administración sanitaria)
                             - Orientar las directrices sanitarias, elevando mociones.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- MARCO LEGAL:
Título I: Del sistema de salud (SNS)
                                    Zonas Básicas de Salud
                 Territorio de actividad de los centros de Salud delimitado a:
          1.- Poblaciones más alejadas de los servicios y medios de comunicación.
                  2.- Grado de concentración o dispersión de la población.
                                  3.- Epidemiología de la zona.
                       4.- Instalaciones y recursos sanitarios de la zona.

                                     Centros de Salud
Es el grupo de profesionales que desde un establecimiento con suficiente dotación material
trabaja en equipo promocionando, previniendo, curando y rehabilitando la salud de los
habitantes de una zona básica.

                                   Laboratorio de salud
Medio de apoyo técnico encargado de las determinaciones de los análisis higiénico-sanitarios
del medio ambiente, higiene alimentaria y zoonosis.

                            Red de hospitales del sector público
Cada área estará vinculada al menos a un hospital general encargado del internamiento como
de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- MARCO LEGAL:

   Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias. 11/1994 de 26 de Julio.
   Modificación 4/2001, de 6 de Julio de Finanza-organiza-ción del personal.

Preámbulo
Título Preliminar:

Título I. Sistema Canario de Salud
Título II. Estructura pública sanitaria de Canarias
Título III. Servicio Canario de Salud
Título IV. Docencia e Investigación

2 Disposiciones Adicionales
5 Disposiciones Transitorias
1 Disposición Derogatoria
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

Título I. Sistema Canario de Salud                                      2.- MARCO LEGAL:

Es el conjunto de las actividades, servicios y prestaciones públicas o privadas que
funcionan cooperativa y ordenadamente, según al Plan de Salud de Canarias.

Fin esencial
Protección integral y universal de la salud individual y colectiva.

Principios del Sistema
1.- Complementariedad y sinergia pública y privada.
2.- Coordinación-integración-adscripción funcionales de todos los medios sin perjuicio de su
     organización desconcentrada y descentralizada.
3.- Evaluación continua de los componentes públicos y privados del Sistema con criterios
     objetivos y homogéneos.
4.- Compensación de desigualdades de disfrute de servicios-prestaciones y de desequilibrios
     territoriales injustificados en asignación-distribución de medios.
5.- Igualdad en el acceso a los servicios y las prestaciones.
6.- Mejora continua de la calidad de la atención y los servicios, tanto en el trato a los pacientes
      y sus familiares, como en la mejor dotación de los servicios sanitarios.
7.- Participación de la comunidad en la orientación-evaluación-control del Sistema.
8.- Economía, flexibilidad y eficiencia en la asignación y la gestión de los recursos.
9.- Eficacia en la prestación de los servicios.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

Título II. Estructura pública sanitaria de Canarias: Servicios
1. De salud pública:
a) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad…
b) Promoción y protección de la salud medioambiental…
c) Control de los sistemas de saneamiento…
d) Prevención de riesgo a la salud en los establecimientos públicos…
e) Protección de la salud laboral…
f) Protección frente a los efectos dañosos producidos por bienes de consumo...
g) Protección de la salud…
h) Protección de la salud pública veterinaria, sanidad e higiene en mataderos…
i) Protección en productos farmacológicos, elementos de utilización diagnóstica…
j) Prevención frente a las sustancias susceptibles de generar dependencia.
k) Promoción de la salud mental…
l) Promoción de la salud bucodental…
m) Orientación familiar y protección de la salud materno-infantil y escolar…
n) Promoción y protección de la salud deportiva no profesional…
                                                                                        2.- MARCO LEGAL:
ñ) Promoción de los hábitos saludables entre grupos sociales de mayor riesgo…
o) Prevención de las deficiencias, tanto congénitas como adquiridas…
p) Policía sanitaria mortuoria.
q) El control de la publicidad sanitaria.
2. De asistencia sanitaria:
a) Atención primaria integral continuada en colaboración con los servicios sociales…
b) Atención especializada ambulatoria y hospitalaria, y la rehabilitación…
c) Atención sociosanitaria, especialmente a los enfermos crónicos….
d) Atención psiquiátrica…
e) Atención bucodental, con especial atención…
f) Prestación de productos farmacéuticos, terapéuticos, diagnósticos y auxiliares…
g) Atención a los grupos de población de mayor riesgo…
3. De docencia e investigación de las ciencias de la salud y la formación continuada.
4. De salud laboral.
5. De evaluación, control y mejora de la calidad de los servicios sanitarios.
6. Otras funciones no enunciadas en los apartados anteriores.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- MARCO LEGAL:

Título III. Servicio Canario de Salud

                   Atribuciones del Gobierno de Canarias
El Gobierno de Canarias ejerce, respecto del SCS, la superior dirección, impulso,
coordinación, ordenación, planificación y supervisión.
1.- Autorizar la celebración de convenios con los Cabildos y Ayuntamientos.
2.- Nombrar y cesar al Director del Servicio, a propuesta del Consejero
3.- Nombrar/cesar a Directores Generales del SCS y Directores de Áreas.

                   Atribuciones del Consejero de Sanidad
1.- Aprobar directrices generales del SCS y de centros-servicios sanitarios
2.- Aprobar Reglamento de Organización-Funcional de ZBS y Hospitales.
3.- Aprobar criterios generales para acuerdos/convenios/conciertos del SCS.
4.- Nombrar/cesar a Directores de las ZBS y Hospitales.
5.- Nombrar/cesar Vocales del Consejo de Dirección del SCS, de las
    Áreas y ZBS, de la Comisión de Participación Hospitalaria.
7.- Ejercer la jefatura superior de su personal.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

2.- MARCO LEGAL:

   Título III. Servicio Canario de Salud: Órganos de dirección del SCS
Unipersonales           Director del SCS
                        - Ejercer la jefatura del personal del SCS. Impulsar-coordinar.
                        - Inspeccionar-evaluar los órganos y actividades del SCS.
                        - Ejecutar el Presupuesto del SCS conforme a la Ley de Hacienda.
                        Directores Generales                  -De Programas Asistenciales.
                        Auxilian al Director del SCS en la    -De Recursos Económicos.
                        gestión ordinaria en particular de
                        personal y contable y ejercen         -De Recursos Humanos.
                        atribuciones en un sector.            -De Salud Pública.
                                                              -De Farmacia.
                                                              -Secretaría General del SCS
Colegiado               Consejo de Dirección (Presidente Consejero de Sanidad, Vice
                        Director SCS, Secretario y 12 Vocales (5 Consejería ,7 Directores Área)
                        - Fijar programas-directrices del SCS.
                        - Aprobar iniciativas del Director y estado de cuentas del SCS.
                        - Elevar al Consejero la planificación sanitaria/social/de salud pública.
                        - Proponer Reglamento de Organización de ZBS y Hospitales.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

Título III. Servicio Canario de Salud: Áreas de Salud
Son órganos desconcentrados del Servicio Canario de la Salud encargados a través de sus
órganos de gobierno, de asumir la responsabilidad de la financiación de las actuaciones
sanitarias en su ámbito territorial.




                                                                                                  2.- MARCO LEGAL:
Principios generales
1.-Suficiencia de recursos de atención primaria y atención especializada.
2.-Eficiencia y eficacia de su organización.
3.-Gestión próxima y participada y orientada al servicio de los usuarios,
4.-Coordina -promoción,prevención,protección- y -atención primaria ,especializada-.
5.- Continuidad -atención primaria, especializada-.
6.- Preferencia por actividades de -promoción,prevención,protección-.
7.- Por operatividad y eficacia las Áreas de Salud se dividen en ZBS.
8.- El Consejero podrá -crear,modificar,suprimir- Áreas respetando un mínimo 1xIsla.
Unipersonal Director del Área
            - Órgano de dirección y control de la gestión y ejecución de asistencia en el área.
Colegiado     Consejo de Dirección (de Administración) del Área (Preside Director de Área, >50%
              Vocales CCAA, resto Cabildo y Aytos).
              Consejo de Salud (de Participación) del Área (miembros nombrados/cesados por el
              Consejero 50% Aytos y 25% Sindicatos. Colegios Profesionales, Usuarios, resto
              Administración CCAA)
              - Órgano para la consulta y el seguimiento de la gestión, servicios y centros.
              - Orientar directrices del Área elevando informes.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD
2.- MARCO LEGAL:
Título III. Servicio Canario de Salud: Zona Básica de Salud
Órgano del SCS integrado por todos los profesionales del equipo de AP que atienden
directamente a la población de una demarcación territorial elemental, delimitadas por el
Consejero atendiendo a factores de carácter geográfico, demográfico, socioeconómicos,
epidemiológicos, transportes y comunicaciones.
Unipersonal   Órgano de gobierno                                                        Director
              Nombrado/removido x el Consejero a propuesta del Director del SCS x       de la Zona
              libre designación previa convocatoria BOCA.

Colegiado     Órgano de       Consejo de Salud    -SCS (libres )
              participación   (reglamento x de
                                                  -Corporaciones locales
                              constitución,
                                                   ( representan x 4 años )
                              composición y
                              funcionamiento)     - Sindicatos, Colegios Profesionales , Vecinales,
                                                  Usuarios… ( representan x 4 años )

Recursos humanos       Equipo de AP      Sanitarios
                                         Personal mínimo de administración y apoyo al Director
                                         No Sanitarios de Atención al usuario
Recursos materiales    Centro de Salud de Atención Primaria (mínimo 1 por ZBS )
(establecimientos y    Consultorios locales
dotaciones)
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD
2.- MARCO LEGAL:

Título III. Servicio Canario de Salud: Hospitales del SCS
Órganos del SCS, que como los vinculados e incluidos en la Red Hospitalaria de Uso Público,
dan atención sanitaria especializada a la población de su ámbito territorial con problemas de
salud complejos, en régimen de internamiento, ambulatorio o domiciliario.

Unipersonal     Órgano de gobierno     Director Gerente

Colegiado       Órgano de              Comisión de Participación   Representaciones del Área
                participación          Hospitalaria                en forma y % habituales.

Servicios de referencia:
Cada Área de Salud dispone al menos, de un hospital al que pueden acceder los usuarios
para recibir la atención especializada, podrán además acceder a otros servicios u hospitales
cuando su patología ha superado las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de su hospital
inmediato.

Integración de especialidades:
Para el mejor aprovechamiento de los recursos del sistema sanitario público, se establecerán
reglamentariamente los mecanismos oportunos que permitan la adscripción de las
especialidades médicas que se desarrollen a nivel extrahospitalario en los centros y
establecimientos de la Red, excepto aquellas que por su entidad y sus características sirvan
de apoyo a la atención primaria de salud.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

       Ley de Cohesión y Calidad del SNS. 16/2003 de 28 de Mayo.
     Última modificación 14/2007, de 3 de Julio de Investigación biomédica.




                                                                                                    2.- MARCO LEGAL:
                                        y
    R. Decreto de Cartera de Servicios del SNS. 1030/2006 de 15 Sept.

LEY DE COHESIÓN: Del Sistema de Información Sanitaria
Sistema de Información Sanitaria
- Red segura de comunicaciones facilite y dé garantías de protección al intercambio de
  información de las Administraciones Públicas.
- Estadísticas de interés general estatal, supracomunitario o derivadas de acuerdos.
- Mecanismos de acceso e intercambio de electrónico de información clínica para permitir a
  los pacientes interesados como a los profesionales que les asisten el acceso a sus historias
  clínicas en los términos seguros y necesarios acordados o de Ley.
Tarjeta Sanitaria Individual
El acceso de los ciudadanos a las prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el
SNS se facilitará a través de la tarjeta sanitaria individual, como documento administrativo que
acredita determinados datos de su titular, a los que se refiere el apartado siguiente. La tarjeta
sanitaria individual atenderá a los criterios establecidos por la Unión Europea.
Instituto de Información Sanitaria
Se encargará de recabar, elaborar y distribuir la información que responda a las necesidades
del SNS , con criterios de transparencia y objetividad de la información generada, de acuerdo
con las directrices que para su utilización establezca el Consejo Interterritorial del SNS.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD

ORDENACIÓN DE PRESTACIONES                                          2.- MARCO LEGAL:
Catálogo de prestaciones del SNS
Tiene por objeto garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral,
continuada y en el nivel adecuado de atención. El catálogo comprenderá las prestaciones
correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención
sociosanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de
productos dietéticos y de transporte sanitario.
Cartera de servicios del SNS
Se harán efectivas mediante la cartera de servicios acordada en el seno del Consejo
Interterritorial del SNS. Cada CCAA aprobará sus respectivas carteras.
Personal y centros autorizados
Las prestaciones sanitarias del SNS únicamente se facilitarán por el personal legalmente
habilitado, en centros y servicios, propios o concertados, del SNS, salvo en situaciones de
riesgo vital, cuando se justifique que no pudieron ser utilizados los medios de aquél, sin
perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales en los que España sea parte.
Financiación
Las prestaciones que establece esta ley son responsabilidad financiera de las comunidades
autónomas de conformidad con los acuerdos de transferencias y el actual sistema de
financiación autonómica, sin perjuicio de la existencia de un tercero obligado al pago.
La inclusión de una nueva prestación en el catálogo de prestaciones del SNS se acompañará
de una memoria económica que contenga la valoración del impacto positivo o negativo que
pueda suponer. Dicha memoria se elevará al Consejo de Política Fiscal y Financiera para su
análisis en el contexto de dicho principio de lealtad institucional.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD




3.- Análisis de Situación
La cobertura sanitaria de la población española es fundamentalmente pública (98,5%). Para 1990, el
gasto público en Sanidad (financiándose el 74% del mismo mediante impuestos) se estima en 2,7 billones
de pesetas (el 5,4% del PIB) y el gasto sanitario privado en el 1,47% del PIB. En 1992, el porcentaje de PIB
destinado a gasto sanitario fue del 7,3%, siendo el gasto sanitario público el 5,7% del PIB14.
Del total de profesionales médicos y de enfermería que prestan sus servicios en el Sistema Nacional de
Salud y en los hospitales civiles públicos, el 38% son médicos (de los cuales el 58% presta sus servicios en
atención especializada y el 42% en atención primaria) y el 62% son enfermeras tituladas (de las cuales el
74% presta sus servicios en atención especializada y el 26% en atención primaria).
La frecuentación media estimada en atención primaria es de 5,5 consultas de medicina general y
pediatría por habitante/año en el Sistema Nacional de Salud. La frecuentación media fue de 0,75 consultas
por habitante/año en asistencia especializada extrahospitalaria y 0,35 para los servicios de urgencia. La
frecuentación hospitalaria, expresada en número de altas hospitalarias fue de 99,47 por 1.000 habitantes en
1991.
En los últimos estudios de satisfacción realizados se observa que, en general, es mejor la opinión de los
usuarios sobre el sistema que la imagen que éste tiene ante la población general. La calidad del servicio, en
una escala de 1 a 7, obtiene una puntuación de 5,26 en atención primaria y asistencia especializada
hospitalaria y 5,16 en asistencia especializada ambulatoria. Aunque el nivel de satisfacción es aceptable y
ha mejorado progresivamente en los últimos 5 años, se detecta que, según opinión de los usuarios y de la
población en general, deben ser mejorados diferentes aspectos que, normalmente, están ligados con la
accesibilidad organizativa de los servicios (información, tiempo de espera, trámites administrativos, etc.).
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


                                  APOYAR LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD
                                          Estrategia 5.- Adecuación de los recursos humanos a las necesidades
                                                  1. Planificación adecuada de las necesidades futuras del SNS.
                                                        2. Apoyar la ordenación de los recursos humanos del SNS.
                                                                               3. Fortalecer las unidades docentes.
FOMENTAR LA EXCELENCIA CLÍNICA
Estrategia 6.- Evaluar las tecnologías y procedimientos como soporte a las decisiones clínicas y de gestión
1. Poner en marcha una red de detección sobre tecnologías y procedimientos nuevos y emergentes.
2. Diseñar un Plan de Evaluación de Tecnologías Sanitarias para el SNS.
3. Extender la cultura evaluadora entre clínicos y gerentes, y formarlos en evaluación de tecnologías.
4. Fortalecer los instrumentos de que dispone el SNS para evaluar tecnologías y procedimientos en salud.
Estrategia 7.- Acreditar y auditar centros y servicios sanitarios
1. Establecer, mediante normativa, los requisitos básicos comunes y las garantías de seguridad y calidad .
2. Garantizar la calidad de los centros, servicios y procedimientos publicando la norma de acreditación.
3. Fortalecer el proceso de auditoría docente de los centros acreditados para la formación de postgrado.
UTILIZAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA ATENCIÓN
Estrategia 11.- Sanidad en Línea




                                                                                                                      3.- Análisis de Situación
1. Garantizar la identificación inequívoca de los ciudadanos en todo el SNS mediante la tarjeta sanitaria.
2. Impulsar la historia clínica electrónica y posibilitar el intercambio de información clínica.
3. Impulsar la receta electrónica para su extensión en el SNS.
4. Ofrecer nuevos servicios de relación: cita por Internet, telemedicina y teleformación.
5. Garantizar la accesibilidad desde cualquier punto del sistema, la interoperabilidad y la explotación.
MAYOR TRANSPARENCIA
Estrategia 12.- Diseñar un sistema de información del SNS fiable, oportuno y accesible.
1. Definir lindicadores: nivel de salud, oferta recursos, accesibilidad, calidad de atención y resultados.
2. Poner en marcha el Banco de Datos del SNS, con información nacional e internacional.
3. Mejorar e integrar los subsistemas de información existentes.
4. Plan de acceso a datos, de difusión de la información y foros de comunicación y discusión.
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD




2005
                                                      3.- Análisis de Situación
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


                                                       3.- Análisis de Situación
FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD


                            REPASO DE OBJETIVOS
                      La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y
                      técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de
DEFINICIÓN            las organizaciones públicas y privadas orientadas al cuidado y fomento de
                      la salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y
                      humanos.
                      Ley General de Sanidad. 14/1986 de 25 de Abril.
                      Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias. 11/1994 de 26 de Julio.
MARCO LEGAL           Ley de Cohesión y Calidad del SNS. 16/2003 de 28 de Mayo.
                      R. Decreto de Cartera de Servicios del SNS. 1030/2006 de 15 Sept.
                      El nivel de satisfacción es aceptable y ha mejorado progresivamente en los
                      últimos 5 años, se detecta que, según opinión de los usuarios y de la
SITUACIÓN             población en general, deben ser mejorados diferentes aspectos que,
                      normalmente, están ligados con la accesibilidad organizativa de los
                      servicios (información, tiempo de espera, trámites administrativos, etc.).
                      http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/home.htm
                      http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/
                      http://www.sespas.es/
4.- RECURSOS ONLINE   http://www.saludpublica.com/
                      http://www.planificacionsanitaria.com/
                      http://www.slideshare.net/

Más contenido relacionado

PPTX
Políticas publicas en salud
Alfonso Nino
 
PPTX
Gestion en el primer nivel de atención
Karol Celeste Quezada
 
PPT
Situacion Salud Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
PPT
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
PPTX
Salud publica: generalidades
Evelyn Goicochea Ríos
 
PPTX
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
PPTX
Salud pública
Jorge Pacheco
 
Políticas publicas en salud
Alfonso Nino
 
Gestion en el primer nivel de atención
Karol Celeste Quezada
 
Situacion Salud Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
Salud publica: generalidades
Evelyn Goicochea Ríos
 
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
Salud pública
Jorge Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
PPTX
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
PPTX
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
PPS
Organización y gestion hospitalaria
La salud que queremos
 
PPT
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
PPT
La gerencia en salud
JAIME JIPSION
 
PPTX
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
PPT
Administracion En Salud - 2008
jcabrejop
 
PPT
Atencion Primaria
nekochocolat
 
PPT
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
PPS
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
PPTX
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
PPTX
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G
 
PPTX
Historia de la salud pública.
Ricardo Benza
 
PPTX
Lineamientos de promocion de la salud
Alexander Rios Rios
 
PPTX
Administracion sanitaria
Gary Escobar
 
PPT
Salud comunitaria
moira_IQ
 
PDF
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 
PPT
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Universidad Particular de Loja
 
PPTX
Sistemas De Salud
chatitaa
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
Organización y gestion hospitalaria
La salud que queremos
 
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
La gerencia en salud
JAIME JIPSION
 
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
Administracion En Salud - 2008
jcabrejop
 
Atencion Primaria
nekochocolat
 
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Historia de la salud pública.
Ricardo Benza
 
Lineamientos de promocion de la salud
Alexander Rios Rios
 
Administracion sanitaria
Gary Escobar
 
Salud comunitaria
moira_IQ
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 
Representaciones gráficas en estadísticas de salud
Universidad Particular de Loja
 
Sistemas De Salud
chatitaa
 
Publicidad

Similar a Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública (20)

PDF
Organizacion Sanitaria
guestaaa27bf3
 
PDF
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Salud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Temario Administración EIR
aprendesalud.com
 
PDF
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
PPT
Aaaaa
medicinaudm
 
PDF
Seguridad sanitaria, tema 13 del curso formación en salud pública
Victorio Perera Cárdenes
 
PPT
Ley general de sanidad
Julio Villagroy Mendez
 
PDF
Anteproyecto ley general de salud pública
PrevenControl
 
PDF
Protección de la salud, tema 10 del curso de formacón en Salud Publica
Victorio Perera Cárdenes
 
PPTX
SALUD PUBLICA NOV 2020.pptx presentación
SadayMarcial
 
PPTX
TEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptx
Stella2616
 
PDF
Análisis estructural del Sistema Sanitario en España_3DIC.pdf
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PPTX
1. Introducción a la salud pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
PDF
Revista ley de salud pública es
Silvana Mendez
 
DOCX
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
Pinta p
 
PDF
Prospectiva Dispositivos Médicos
Universidad Quetzalcóatl en Irapuato
 
DOC
Apuntes administracionenferm estefania (1)
Karethn Yepez
 
PDF
Gestion cto 7
Luis Medina
 
PPTX
Sistema de Salud en la Rep. Dominic.pptx
MarilenyRondon1
 
Organizacion Sanitaria
guestaaa27bf3
 
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Salud pública,tema 1 de introducción del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Temario Administración EIR
aprendesalud.com
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Seguridad sanitaria, tema 13 del curso formación en salud pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Ley general de sanidad
Julio Villagroy Mendez
 
Anteproyecto ley general de salud pública
PrevenControl
 
Protección de la salud, tema 10 del curso de formacón en Salud Publica
Victorio Perera Cárdenes
 
SALUD PUBLICA NOV 2020.pptx presentación
SadayMarcial
 
TEMA 1 modalidades de la asistencia sanitaria.pptx
Stella2616
 
Análisis estructural del Sistema Sanitario en España_3DIC.pdf
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1. Introducción a la salud pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Revista ley de salud pública es
Silvana Mendez
 
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
Pinta p
 
Prospectiva Dispositivos Médicos
Universidad Quetzalcóatl en Irapuato
 
Apuntes administracionenferm estefania (1)
Karethn Yepez
 
Gestion cto 7
Luis Medina
 
Sistema de Salud en la Rep. Dominic.pptx
MarilenyRondon1
 
Publicidad

Más de Victorio Perera Cárdenes (20)

PDF
DOSIS para PCR revisado 2023.pdf
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
ICEBERG ASISTENCIAL ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Agenda Calendario de Actividades Preventivas
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Contador ciclos rcp
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Algoritmo de SVA y RCP PEDIATRICO
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
ALGORITMO DE SVA y RCP ADULTOS
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
No lo pongas mas dificil
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Proyecto doing barrio
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Inviabilidad ser equipo MFyC - DUE
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Evaluación del riesgo laboral agresiones de los profesionales ap scs
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Burocratizacion medica defensiva
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Tai Cho Jua
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Participación y representación comunitaria paralelas en Castillo del Romeral
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED...
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...
Victorio Perera Cárdenes
 
PDF
ECOE para residentes de MFyC
Victorio Perera Cárdenes
 
DOSIS para PCR revisado 2023.pdf
Victorio Perera Cárdenes
 
ICEBERG ASISTENCIAL ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
Victorio Perera Cárdenes
 
Agenda Calendario de Actividades Preventivas
Victorio Perera Cárdenes
 
Contador ciclos rcp
Victorio Perera Cárdenes
 
Algoritmo de SVA y RCP PEDIATRICO
Victorio Perera Cárdenes
 
ALGORITMO DE SVA y RCP ADULTOS
Victorio Perera Cárdenes
 
No lo pongas mas dificil
Victorio Perera Cárdenes
 
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
Victorio Perera Cárdenes
 
http://pensaratencionprimaria.blogspot.com.es/
Victorio Perera Cárdenes
 
Proyecto domiciliario Zbs Barrio Atlántico
Victorio Perera Cárdenes
 
Proyecto doing barrio
Victorio Perera Cárdenes
 
Inviabilidad ser equipo MFyC - DUE
Victorio Perera Cárdenes
 
Evaluación del riesgo laboral agresiones de los profesionales ap scs
Victorio Perera Cárdenes
 
Burocratizacion medica defensiva
Victorio Perera Cárdenes
 
Participación y representación comunitaria paralelas en Castillo del Romeral
Victorio Perera Cárdenes
 
CAPACITACIÓN DE LOS CONSEJOS DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD PARA PRÁCTICAS DE MED...
Victorio Perera Cárdenes
 
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Victorio Perera Cárdenes
 
Diagnóstico Comunitario de Castillo del Romeral. San Bartolome de Tirajana. G...
Victorio Perera Cárdenes
 
ECOE para residentes de MFyC
Victorio Perera Cárdenes
 

Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública

  • 1. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA , ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD TEMA III: Administración Sanitaria Autores: Dr. Victorio Perera Cárdenes Médico Especialista Familiar y Comunitario Dra Lucía Quintana Hidalgo Médico Especialista en Análisis Clínicos Para más información sugerimos contactar con www.sociedadcanariadesaludpublica.org/
  • 2. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD ÍNDICE DE TEMAS 1.- SALUD PÚBLICA 2.- POLÍTICAS DE SALUD 3.- ADMINISTRACIÓN SANITARIA 4.- BIOÉTICA 5.- LEGISLACIÓN SANITARIA 6.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN 7.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN 8.- AUTOCUIDADO DE LA SALUD 9.- PROMOCIÓN DE LA SALUD 10.- PROTECCIÓN DE LA SALUD 11.- SALUD AMBIENTAL 12.- SALUD LABORAL 13.- SEGURIDAD SANITARIA 14.- SALUD COMUNITARIA 15.- DESIGUALDADES EN SALUD
  • 3. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD OBJETIVOS DEL TEMA ADMINISTRACIÓN SANITARIA 1.- Definir el Concepto de Administración Sanitaria 2.- Conocer su Marco Legal. 3.- Analizar su Situación 4.- Conocer Recursos on-line para ampliar formación. 5.-. Reflexionar y/o Debatir sobre el tema (EJERCICIO)
  • 4. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 1.- DEFINICIONES: ADMINISTRAR Realizar actos mediante los cuales se orienta el aprovechamiento de los recursos materiales, humanos, financieros y técnicos de una organización hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales. www.definicion.org/ ADMINISTRACIÓN La administración es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución, y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos. http://www.monografias.com/ ADMINISTRACIÓN SANITARIA La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las organizaciones públicas y privadas orientadas al cuidado y fomento de la salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos. www.wikipedia.org/
  • 5. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Ley General de Sanidad. 14/1986 de 25 de Abril. Última modificación 14/2007, de 3 Julio, de Investigación biomédica. Título Preliminar: Del derecho a la protección de la salud Título I: Del sistema de salud Título II: De las competencias de las administraciones públicas Título III: De la estructura del sistema sanitario Título IV: De las actividades sanitarias privadas Título V: De los productos farmacéuticos Título VI: De la docencia e investigación Título VII: Del Instituto de Salud “Carlos III” (derogado)
  • 6. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Título I: Del sistema de salud (SNS).- Características del SNS: 1.- Extensión de sus servicios a toda la población (universalidad-equidad). 2.- Organización adecuada para prestar una atención integral a la salud -promoción, prevención, curación y rehabilitación- (integralidad). 3.- Coordinación de todos los recursos sanitarios públicos (cooperador). 4.- Financiación mayoritaria con por impuestos (solidario). 5.- Procura altos niveles de calidad, evaluados y controlados (eficiente). Acceso libre a los servicios.- VÍA DE ACCESO PRIVADO: 1.- Normas de asignación y libre elección en AP igual al resto de usuarios. 2.- Ingreso hospitalario por lista de espera única (no diferenciada). 3.- Facturación de costes efectivos por la administración de los centros.
  • 7. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL:
  • 8. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Título II: Competencias de las administraciones públicas
  • 9. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Título I: Del sistema de salud (SNS).- Las Áreas de Salud: son demarcaciones de territorio basadas en factores geográficos, demográficos (entre 200.000 y 250.000 habitantes), laborales, epidemiológicos, culturales, dotaciones, medios de comunicación, etc y están responsabilizadas de la gestión de los servicios, programas y prestaciones. Ámbitos: 1.- Atención Primaria 2.- Atención Secundaria y Terciaria (Hospitalaria) Órganos: Gerente de Área (Propuesto por el Consejo Dirección) Unipersonal de Gestión - Ejecutar las directrices del Plan de Salud del Área. Consejo de Dirección de Área (60% Repres. CCAA, resto local) Colegiado de Dirección - Aprobación del Plan de Salud del Área y ajustes anuales. Consejos de Salud de Área (50% Ayuntamientos, 25% Colegiado de Participación Sindicatos profesionales, resto Administración sanitaria) - Orientar las directrices sanitarias, elevando mociones.
  • 10. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Título I: Del sistema de salud (SNS) Zonas Básicas de Salud Territorio de actividad de los centros de Salud delimitado a: 1.- Poblaciones más alejadas de los servicios y medios de comunicación. 2.- Grado de concentración o dispersión de la población. 3.- Epidemiología de la zona. 4.- Instalaciones y recursos sanitarios de la zona. Centros de Salud Es el grupo de profesionales que desde un establecimiento con suficiente dotación material trabaja en equipo promocionando, previniendo, curando y rehabilitando la salud de los habitantes de una zona básica. Laboratorio de salud Medio de apoyo técnico encargado de las determinaciones de los análisis higiénico-sanitarios del medio ambiente, higiene alimentaria y zoonosis. Red de hospitales del sector público Cada área estará vinculada al menos a un hospital general encargado del internamiento como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia
  • 11. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias. 11/1994 de 26 de Julio. Modificación 4/2001, de 6 de Julio de Finanza-organiza-ción del personal. Preámbulo Título Preliminar: Título I. Sistema Canario de Salud Título II. Estructura pública sanitaria de Canarias Título III. Servicio Canario de Salud Título IV. Docencia e Investigación 2 Disposiciones Adicionales 5 Disposiciones Transitorias 1 Disposición Derogatoria
  • 12. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD Título I. Sistema Canario de Salud 2.- MARCO LEGAL: Es el conjunto de las actividades, servicios y prestaciones públicas o privadas que funcionan cooperativa y ordenadamente, según al Plan de Salud de Canarias. Fin esencial Protección integral y universal de la salud individual y colectiva. Principios del Sistema 1.- Complementariedad y sinergia pública y privada. 2.- Coordinación-integración-adscripción funcionales de todos los medios sin perjuicio de su organización desconcentrada y descentralizada. 3.- Evaluación continua de los componentes públicos y privados del Sistema con criterios objetivos y homogéneos. 4.- Compensación de desigualdades de disfrute de servicios-prestaciones y de desequilibrios territoriales injustificados en asignación-distribución de medios. 5.- Igualdad en el acceso a los servicios y las prestaciones. 6.- Mejora continua de la calidad de la atención y los servicios, tanto en el trato a los pacientes y sus familiares, como en la mejor dotación de los servicios sanitarios. 7.- Participación de la comunidad en la orientación-evaluación-control del Sistema. 8.- Economía, flexibilidad y eficiencia en la asignación y la gestión de los recursos. 9.- Eficacia en la prestación de los servicios.
  • 13. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD Título II. Estructura pública sanitaria de Canarias: Servicios 1. De salud pública: a) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad… b) Promoción y protección de la salud medioambiental… c) Control de los sistemas de saneamiento… d) Prevención de riesgo a la salud en los establecimientos públicos… e) Protección de la salud laboral… f) Protección frente a los efectos dañosos producidos por bienes de consumo... g) Protección de la salud… h) Protección de la salud pública veterinaria, sanidad e higiene en mataderos… i) Protección en productos farmacológicos, elementos de utilización diagnóstica… j) Prevención frente a las sustancias susceptibles de generar dependencia. k) Promoción de la salud mental… l) Promoción de la salud bucodental… m) Orientación familiar y protección de la salud materno-infantil y escolar… n) Promoción y protección de la salud deportiva no profesional… 2.- MARCO LEGAL: ñ) Promoción de los hábitos saludables entre grupos sociales de mayor riesgo… o) Prevención de las deficiencias, tanto congénitas como adquiridas… p) Policía sanitaria mortuoria. q) El control de la publicidad sanitaria. 2. De asistencia sanitaria: a) Atención primaria integral continuada en colaboración con los servicios sociales… b) Atención especializada ambulatoria y hospitalaria, y la rehabilitación… c) Atención sociosanitaria, especialmente a los enfermos crónicos…. d) Atención psiquiátrica… e) Atención bucodental, con especial atención… f) Prestación de productos farmacéuticos, terapéuticos, diagnósticos y auxiliares… g) Atención a los grupos de población de mayor riesgo… 3. De docencia e investigación de las ciencias de la salud y la formación continuada. 4. De salud laboral. 5. De evaluación, control y mejora de la calidad de los servicios sanitarios. 6. Otras funciones no enunciadas en los apartados anteriores.
  • 14. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Título III. Servicio Canario de Salud Atribuciones del Gobierno de Canarias El Gobierno de Canarias ejerce, respecto del SCS, la superior dirección, impulso, coordinación, ordenación, planificación y supervisión. 1.- Autorizar la celebración de convenios con los Cabildos y Ayuntamientos. 2.- Nombrar y cesar al Director del Servicio, a propuesta del Consejero 3.- Nombrar/cesar a Directores Generales del SCS y Directores de Áreas. Atribuciones del Consejero de Sanidad 1.- Aprobar directrices generales del SCS y de centros-servicios sanitarios 2.- Aprobar Reglamento de Organización-Funcional de ZBS y Hospitales. 3.- Aprobar criterios generales para acuerdos/convenios/conciertos del SCS. 4.- Nombrar/cesar a Directores de las ZBS y Hospitales. 5.- Nombrar/cesar Vocales del Consejo de Dirección del SCS, de las Áreas y ZBS, de la Comisión de Participación Hospitalaria. 7.- Ejercer la jefatura superior de su personal.
  • 15. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Título III. Servicio Canario de Salud: Órganos de dirección del SCS Unipersonales Director del SCS - Ejercer la jefatura del personal del SCS. Impulsar-coordinar. - Inspeccionar-evaluar los órganos y actividades del SCS. - Ejecutar el Presupuesto del SCS conforme a la Ley de Hacienda. Directores Generales -De Programas Asistenciales. Auxilian al Director del SCS en la -De Recursos Económicos. gestión ordinaria en particular de personal y contable y ejercen -De Recursos Humanos. atribuciones en un sector. -De Salud Pública. -De Farmacia. -Secretaría General del SCS Colegiado Consejo de Dirección (Presidente Consejero de Sanidad, Vice Director SCS, Secretario y 12 Vocales (5 Consejería ,7 Directores Área) - Fijar programas-directrices del SCS. - Aprobar iniciativas del Director y estado de cuentas del SCS. - Elevar al Consejero la planificación sanitaria/social/de salud pública. - Proponer Reglamento de Organización de ZBS y Hospitales.
  • 16. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD Título III. Servicio Canario de Salud: Áreas de Salud Son órganos desconcentrados del Servicio Canario de la Salud encargados a través de sus órganos de gobierno, de asumir la responsabilidad de la financiación de las actuaciones sanitarias en su ámbito territorial. 2.- MARCO LEGAL: Principios generales 1.-Suficiencia de recursos de atención primaria y atención especializada. 2.-Eficiencia y eficacia de su organización. 3.-Gestión próxima y participada y orientada al servicio de los usuarios, 4.-Coordina -promoción,prevención,protección- y -atención primaria ,especializada-. 5.- Continuidad -atención primaria, especializada-. 6.- Preferencia por actividades de -promoción,prevención,protección-. 7.- Por operatividad y eficacia las Áreas de Salud se dividen en ZBS. 8.- El Consejero podrá -crear,modificar,suprimir- Áreas respetando un mínimo 1xIsla. Unipersonal Director del Área - Órgano de dirección y control de la gestión y ejecución de asistencia en el área. Colegiado Consejo de Dirección (de Administración) del Área (Preside Director de Área, >50% Vocales CCAA, resto Cabildo y Aytos). Consejo de Salud (de Participación) del Área (miembros nombrados/cesados por el Consejero 50% Aytos y 25% Sindicatos. Colegios Profesionales, Usuarios, resto Administración CCAA) - Órgano para la consulta y el seguimiento de la gestión, servicios y centros. - Orientar directrices del Área elevando informes.
  • 17. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Título III. Servicio Canario de Salud: Zona Básica de Salud Órgano del SCS integrado por todos los profesionales del equipo de AP que atienden directamente a la población de una demarcación territorial elemental, delimitadas por el Consejero atendiendo a factores de carácter geográfico, demográfico, socioeconómicos, epidemiológicos, transportes y comunicaciones. Unipersonal Órgano de gobierno Director Nombrado/removido x el Consejero a propuesta del Director del SCS x de la Zona libre designación previa convocatoria BOCA. Colegiado Órgano de Consejo de Salud -SCS (libres ) participación (reglamento x de -Corporaciones locales constitución, ( representan x 4 años ) composición y funcionamiento) - Sindicatos, Colegios Profesionales , Vecinales, Usuarios… ( representan x 4 años ) Recursos humanos Equipo de AP Sanitarios Personal mínimo de administración y apoyo al Director No Sanitarios de Atención al usuario Recursos materiales Centro de Salud de Atención Primaria (mínimo 1 por ZBS ) (establecimientos y Consultorios locales dotaciones)
  • 18. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2.- MARCO LEGAL: Título III. Servicio Canario de Salud: Hospitales del SCS Órganos del SCS, que como los vinculados e incluidos en la Red Hospitalaria de Uso Público, dan atención sanitaria especializada a la población de su ámbito territorial con problemas de salud complejos, en régimen de internamiento, ambulatorio o domiciliario. Unipersonal Órgano de gobierno Director Gerente Colegiado Órgano de Comisión de Participación Representaciones del Área participación Hospitalaria en forma y % habituales. Servicios de referencia: Cada Área de Salud dispone al menos, de un hospital al que pueden acceder los usuarios para recibir la atención especializada, podrán además acceder a otros servicios u hospitales cuando su patología ha superado las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de su hospital inmediato. Integración de especialidades: Para el mejor aprovechamiento de los recursos del sistema sanitario público, se establecerán reglamentariamente los mecanismos oportunos que permitan la adscripción de las especialidades médicas que se desarrollen a nivel extrahospitalario en los centros y establecimientos de la Red, excepto aquellas que por su entidad y sus características sirvan de apoyo a la atención primaria de salud.
  • 19. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD Ley de Cohesión y Calidad del SNS. 16/2003 de 28 de Mayo. Última modificación 14/2007, de 3 de Julio de Investigación biomédica. 2.- MARCO LEGAL: y R. Decreto de Cartera de Servicios del SNS. 1030/2006 de 15 Sept. LEY DE COHESIÓN: Del Sistema de Información Sanitaria Sistema de Información Sanitaria - Red segura de comunicaciones facilite y dé garantías de protección al intercambio de información de las Administraciones Públicas. - Estadísticas de interés general estatal, supracomunitario o derivadas de acuerdos. - Mecanismos de acceso e intercambio de electrónico de información clínica para permitir a los pacientes interesados como a los profesionales que les asisten el acceso a sus historias clínicas en los términos seguros y necesarios acordados o de Ley. Tarjeta Sanitaria Individual El acceso de los ciudadanos a las prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el SNS se facilitará a través de la tarjeta sanitaria individual, como documento administrativo que acredita determinados datos de su titular, a los que se refiere el apartado siguiente. La tarjeta sanitaria individual atenderá a los criterios establecidos por la Unión Europea. Instituto de Información Sanitaria Se encargará de recabar, elaborar y distribuir la información que responda a las necesidades del SNS , con criterios de transparencia y objetividad de la información generada, de acuerdo con las directrices que para su utilización establezca el Consejo Interterritorial del SNS.
  • 20. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD ORDENACIÓN DE PRESTACIONES 2.- MARCO LEGAL: Catálogo de prestaciones del SNS Tiene por objeto garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención. El catálogo comprenderá las prestaciones correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario. Cartera de servicios del SNS Se harán efectivas mediante la cartera de servicios acordada en el seno del Consejo Interterritorial del SNS. Cada CCAA aprobará sus respectivas carteras. Personal y centros autorizados Las prestaciones sanitarias del SNS únicamente se facilitarán por el personal legalmente habilitado, en centros y servicios, propios o concertados, del SNS, salvo en situaciones de riesgo vital, cuando se justifique que no pudieron ser utilizados los medios de aquél, sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales en los que España sea parte. Financiación Las prestaciones que establece esta ley son responsabilidad financiera de las comunidades autónomas de conformidad con los acuerdos de transferencias y el actual sistema de financiación autonómica, sin perjuicio de la existencia de un tercero obligado al pago. La inclusión de una nueva prestación en el catálogo de prestaciones del SNS se acompañará de una memoria económica que contenga la valoración del impacto positivo o negativo que pueda suponer. Dicha memoria se elevará al Consejo de Política Fiscal y Financiera para su análisis en el contexto de dicho principio de lealtad institucional.
  • 21. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- Análisis de Situación La cobertura sanitaria de la población española es fundamentalmente pública (98,5%). Para 1990, el gasto público en Sanidad (financiándose el 74% del mismo mediante impuestos) se estima en 2,7 billones de pesetas (el 5,4% del PIB) y el gasto sanitario privado en el 1,47% del PIB. En 1992, el porcentaje de PIB destinado a gasto sanitario fue del 7,3%, siendo el gasto sanitario público el 5,7% del PIB14. Del total de profesionales médicos y de enfermería que prestan sus servicios en el Sistema Nacional de Salud y en los hospitales civiles públicos, el 38% son médicos (de los cuales el 58% presta sus servicios en atención especializada y el 42% en atención primaria) y el 62% son enfermeras tituladas (de las cuales el 74% presta sus servicios en atención especializada y el 26% en atención primaria). La frecuentación media estimada en atención primaria es de 5,5 consultas de medicina general y pediatría por habitante/año en el Sistema Nacional de Salud. La frecuentación media fue de 0,75 consultas por habitante/año en asistencia especializada extrahospitalaria y 0,35 para los servicios de urgencia. La frecuentación hospitalaria, expresada en número de altas hospitalarias fue de 99,47 por 1.000 habitantes en 1991. En los últimos estudios de satisfacción realizados se observa que, en general, es mejor la opinión de los usuarios sobre el sistema que la imagen que éste tiene ante la población general. La calidad del servicio, en una escala de 1 a 7, obtiene una puntuación de 5,26 en atención primaria y asistencia especializada hospitalaria y 5,16 en asistencia especializada ambulatoria. Aunque el nivel de satisfacción es aceptable y ha mejorado progresivamente en los últimos 5 años, se detecta que, según opinión de los usuarios y de la población en general, deben ser mejorados diferentes aspectos que, normalmente, están ligados con la accesibilidad organizativa de los servicios (información, tiempo de espera, trámites administrativos, etc.).
  • 22. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD APOYAR LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD Estrategia 5.- Adecuación de los recursos humanos a las necesidades 1. Planificación adecuada de las necesidades futuras del SNS. 2. Apoyar la ordenación de los recursos humanos del SNS. 3. Fortalecer las unidades docentes. FOMENTAR LA EXCELENCIA CLÍNICA Estrategia 6.- Evaluar las tecnologías y procedimientos como soporte a las decisiones clínicas y de gestión 1. Poner en marcha una red de detección sobre tecnologías y procedimientos nuevos y emergentes. 2. Diseñar un Plan de Evaluación de Tecnologías Sanitarias para el SNS. 3. Extender la cultura evaluadora entre clínicos y gerentes, y formarlos en evaluación de tecnologías. 4. Fortalecer los instrumentos de que dispone el SNS para evaluar tecnologías y procedimientos en salud. Estrategia 7.- Acreditar y auditar centros y servicios sanitarios 1. Establecer, mediante normativa, los requisitos básicos comunes y las garantías de seguridad y calidad . 2. Garantizar la calidad de los centros, servicios y procedimientos publicando la norma de acreditación. 3. Fortalecer el proceso de auditoría docente de los centros acreditados para la formación de postgrado. UTILIZAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Estrategia 11.- Sanidad en Línea 3.- Análisis de Situación 1. Garantizar la identificación inequívoca de los ciudadanos en todo el SNS mediante la tarjeta sanitaria. 2. Impulsar la historia clínica electrónica y posibilitar el intercambio de información clínica. 3. Impulsar la receta electrónica para su extensión en el SNS. 4. Ofrecer nuevos servicios de relación: cita por Internet, telemedicina y teleformación. 5. Garantizar la accesibilidad desde cualquier punto del sistema, la interoperabilidad y la explotación. MAYOR TRANSPARENCIA Estrategia 12.- Diseñar un sistema de información del SNS fiable, oportuno y accesible. 1. Definir lindicadores: nivel de salud, oferta recursos, accesibilidad, calidad de atención y resultados. 2. Poner en marcha el Banco de Datos del SNS, con información nacional e internacional. 3. Mejorar e integrar los subsistemas de información existentes. 4. Plan de acceso a datos, de difusión de la información y foros de comunicación y discusión.
  • 23. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 2005 3.- Análisis de Situación
  • 24. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD 3.- Análisis de Situación
  • 25. FORMACIÓN EN SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y POLÍTICAS DE SALUD REPASO DE OBJETIVOS La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de DEFINICIÓN las organizaciones públicas y privadas orientadas al cuidado y fomento de la salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos. Ley General de Sanidad. 14/1986 de 25 de Abril. Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias. 11/1994 de 26 de Julio. MARCO LEGAL Ley de Cohesión y Calidad del SNS. 16/2003 de 28 de Mayo. R. Decreto de Cartera de Servicios del SNS. 1030/2006 de 15 Sept. El nivel de satisfacción es aceptable y ha mejorado progresivamente en los últimos 5 años, se detecta que, según opinión de los usuarios y de la SITUACIÓN población en general, deben ser mejorados diferentes aspectos que, normalmente, están ligados con la accesibilidad organizativa de los servicios (información, tiempo de espera, trámites administrativos, etc.). http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/home.htm http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/ http://www.sespas.es/ 4.- RECURSOS ONLINE http://www.saludpublica.com/ http://www.planificacionsanitaria.com/ http://www.slideshare.net/