SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA
FAMILIAR Y
COMUNITARIA
DIAGNÓSTICO
ORGANIZACIONAL EN EL
PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN
R3 CALLAPIÑA LETONA JOSÉ GABRIEL
R3 CARDENAS ALAMEDA MARCELA JULISSA
R3 ESCOBAR TIMANA MARCO ANTONIO
R3 NIEVES FLORES ELIZABETH FABIOLA
R3 QUEZADA VALLADOLID KAROL CELESTE
INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS
Para analizar y evaluar nuestros centros de atención primaria en relación al manejo y uso de los
instrumento
.
OBJETICO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caracterizar los establecimientos CAP III Metropolitano
y CAP III Catacaos
Identificar si los establecimientos CAP III Metropolitano
y CAP III Catacaos cuentan con Plan Estratégico
Institucional, Reglamento de Organización y Funciones,
Manual de Organización y Funciones.
Especificar la cantidad de Recursos Humanos según
género, modalidad de contrato, y labor que
desempeñan.
Describir si los las UPSS de Consulta Externa de los
establecimientos se encuentran equipados según
normativa.
Gestion en el primer nivel de atención
CONTENIDO DEL
DIAGNOSTICO
ORGANIZACIONAL
DESCRIPCION ORGANIZACIONAL DEL SEGURO
SOCIAL DE SALUD
70´ Unificación de los seguros sociales obrero
y empleado en el Seguro Social del Perú y en el
Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).
El 29 de enero de 1999 se crea EsSalud
Adscrito al sector Trabajo y Promoción Social del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Posteriormente se incorpora al ámbito de FONAFE
“Ley del Presupuesto del Sector Público para el año
fiscal 2011”
Gestion en el primer nivel de atención
Situación encontrada
Modelo tradicional en ESSALUD
ORGANIZACIÓN
Modelo antiguo
• Modelo Centralista .- lentitud en respuesta
• Presencia de mitos y prácticas burocráticas
• Temor para implantar mejoras
• Resistencia al cambio – Incredulidad
• No prioriza al asegurado como financiador.
• Enfoque endogámico de la organización
MODELO DE
GESTION/ATENCION
Ineficiente
• Integración vertical
• Modelo pasivo, reactivo, sin asumir riesgos.
• No basado en resultados
• Atención predominantemente “recuperativa”.
MODELO ECONOMICO
Ineficiente
• Inversiones escasas en últimos años
• Asignación presupuestal con criterio histórico (No
calidad ni producción)
• Asignación de recursos por oferta y no por demanda.
VISION NO SE PRIORIZA AL ASEGURADO (DUEÑO)
¿Qué ocasionó el modelo tradicional?
1.Brecha sostenida oferta demanda importante
Personal
Médico
Personal
Enfermería
Sala
Qx
Consultorio
físico
Cama
Hospitalaria
Déficit 1,350 900 115 518 1,804
2. Demanda de salud 1er nivel atención (81%)
Asignación recursos 1er nivel atención: (13%)
4. Déficit de equipamiento: S/ 800 MILLONES (OIT- UNIV CATOLICA)
5. Selección adversa: ESSALUD
• Cobertura poblacional: 28%
• Pacientes en diálisis: 90%
• Tx de SIDA: 60%
• Trasplante renal: 87%
• Otros trasplantes: 100%
COBERTURA DE SALUD
POBLACION PERUANA
FFAA PNP
2%
Privado
2%
EsSalud
26%
Sin Cobertura
23%
MINSA
47%
Gestion en el primer nivel de atención
COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA ESSALUD 1996-2005
Elaboración: OCDP-GPC-SGIG
1. Población por edad y sexo
Población
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65+
Hombres Mujeres
ESSALUD 1996
Población
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
Hombres Mujeres
1. Población por edad y sexo
ESSALUD 2016
•Aumento en extremos de vida:
ancianos y niños, mayores dependientes.
•Aumento de mujeres en edad fèrtil.
Estructura Orgánica de ESSALUD:
Órganos de Control
Órganos de Apoyo y de Asesoramiento de la Alta Dirección
Órganos de Administración interna – Asesoramiento
Órganos de Administración interna – Apoyo
Órganos en Línea
Órganos Desconcentrados
Órganos Prestadores Nacionales
Gestion en el primer nivel de atención
RED ASISTENCIAL PIURA –
EsSALUD
Ubicada en el departamento de Piura
(ocho provincias y sesenta y cinco
distritos)
La Red Asistencial Piura cuenta con
614, 414 asegurados.
Organizada  Red Tipo «B»
Los servicios de salud:
◦ 20 Centros Asistenciales, ubicados en el
Primer y Segundo Nivel de Atención y
01 Instituto de Oftalmología.
(Fuente: Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas
Primer Nivel de
Atención:
•Ocho (08) Postas
Médicas, cuatro (04)
Centros Médicos y tres
(03) Centros de
Atención Primaria.
Segundo Nivel de
Atención:
•Uno (01) Hospital
Nivel III; [que es
integrado (MINSA –
EsSalud)]; dos (02)
Hospitales II; y dos (02)
Hospitales I
Tercer Nivel de
Atención:
•tenemos el Instituto
Peruano de
Oftalmología.
Centros asistenciales de la Red Asistencial Piura
POLICLINICO DE COMPLEJIDAD CRECIENTE
población asignada sin internamiento
que brinda atención integral de salud intramural y extramural como mínimo 12 horas diarias a través del desarrollo de
actividades de promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños, recuperativa y de rehabilitación en el contexto de
persona, familia y comunidad
Cuenta con las UPSS de Consulta Externa, laboratorio clínico, diagnóstico por imágenes, medicina física y rehabilitación y
farmacia; y cumple con las actividades de : atención inicial de urgencias y emergencias, referencias y contra referencias,
desinfección y esterilización, vigilancia epidemiológica, salud ocupacional, registro de la atención de salud e información,
salud familiar y comunitaria, atención de parto inminente, alimentación saludable, promoción de la salud y prevención,
intervenciones de tópico de cirugía en consultorio externo, medicina complementaria y radiología dental.
También podrá contar con Medico general o de familia, Médico internista, Pediatra, Gineco-obstetra, Patólogo, Radiólogo,
Oftalmólogo, Otorrinolaringólogo, Gastroenterólogo, Traumatólogo, Dermatólogo, Cardiólogo y Médico Rehabilitador
También cuenta con otros profesionales de la salud como: Odontólogo, enfermera, obstetra, tecnólogo médico en
radiología, tecnólogo médico en terapia física tecnólogo médico en laboratorio, nutricionista, psicólogo, químico
farmacéutico, trabajadora social, ´personal técnico o auxiliar de enfermería,, técnico en radiología, en laboratorio, en
farmacia, técnico de optometría, técnico administrativo, técnico estadístico, personal administrativo, personal de admisión,
personal informático, personal de servicios generales.
FUNCIONES GENERALES
Brindar atención integral de salud a la persona por etapa de vida.
Implementar las normas técnicas, paquetes de atención integral por etapas de vida
Desarrollar actividades de educación permanente en salud
Elaboración del ASIS, plan estratégico local, plan operativo local, plan de capacitación,
monitoreo análisis de información en salud, alianzas intersectoriales, inserción en la mesa de
concertación en Salud.
Implementar docencia e investigación.
INDICADORES DE GESTION
Son medidas verificables de
cambio resultado, diseñado
para contar con un estándar
contra el cual evaluar.
INDICADOR
La meta es el desempeño
esperado de un indicador en un
tiempo determinado.
META
El otorgamiento de
prestaciones
asistenciales de
ESSALUD se realiza
mediante un modelo
de atención integral
que articula los
componentes
organizacionales,
prestacionales, de
gestión y
financiamiento.
INDICADORES
FONAFE
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA III
METROPOLITANO - PIURA
INAGURADO
EL 13 DE
AGOSTO 2013
DEPARTAMENTO:
PIURA
PROVINCIA
PIURA
DISTRITO
PIURA
UBICACIÓN
FLUJOGRAMA Y SEÑALIZACIÓN EN EL PRIMER NIVEL
Fue creado con el objetivo de descentralizar la
atención médica del Hospital III Cayetano Heredia.
El 13 agosto del 2011.
Este centro de atención primaria se encuentra
ubicado en la esquina de las calles Tacna e Ica en
pleno centro de la ciudad de Piura.
No se detalla la estructura orgánica del
establecimiento por no estar disponible, pero si se
cuenta con el organigrama institucional.
CREACIÓN
UBICACIÓN
ESTRUCTURA ORGÁNICA
DIRECCION
Servicio de prevencion, promocion y diagnostico
precoz
Medicina genral, odontologia, obstetricia, enfermeria,
pediatria, ginecologia, medicina familiar
Servicion de ayuda al diagnostico y recuperacion
Lab. Clinico, farmacia, psicologia, nutricion,
s.Social, rehabilitacion
Unidad Administrativa
Area de admision,registros medicos, ref y
contrareferencias
Comite de Gestion
INSTRUMENTOS DE GESTION
•El establecimiento con PEI del 2016
Plan Estratégico
Institucional
•No ha realizado su POAPlan Operativo Anual
•No se pudo acceder al ROF, motivo por el cual no se puede asegurar su
existencia, manejo y cumplimiento.
Reglamento de
Organización y
Funciones
•Con Resolución de Gerencia de RED N° 253-GR-RAPI-ESSALUD-2014, se
aprueba el Manual de Organización y Funciones de la Red Piura, donde se
describe el MOF del centro de Atención Primaria III Metropolitano –
Piura.
Manual de
Organización y
Funciones
Gestion en el primer nivel de atención
VISIÓN
•Ser una institución que lidere el proceso de
universalización de la seguridad social en el marco de la
política de inclusión social.
MISIÓN
•Somos una institución de la seguridad social de salud que
persigue el bienestar de los asegurados y el acceso oportuno
a prestaciones de salud, económicas y sociales, integrales y
de calidad mediante una gestión transparente y eficiente.
INDICADORES FONAFE
RECURSOS HUMANOS
Gestion en el primer nivel de atención
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
CONSULTORIOS
MEDICINA
4
OBSTETRICI
A
1
ODONTOLOGÍA
1
PSICOLOGÍA
NUTRICIÓN
1
ENFERMERÍA
4
GINECOLOGIA
1
PEDIATRÍA
1
Gestion en el primer nivel de atención
CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA III
CATACAOS - PIURA
DEPARTAMENTO:
PIURA
PROVINCIA
PIURA
DISTRITO
CATACAOS
UBICACIÓN
CENTRO DE ATENCION PRIMARIA III - CATACAOS
CREACIÓN
•El CAP III Catacaos empieza a funcionar el
02 de Diciembre del 2010, resultado de la
gestión de la asociación de jubilados
demandantes de los servicios ante la RED
PIURA.
•Cuenta con un área de 530 metros
cuadrados su población de acción son
asegurados de los distritos del valle del
bajo Piura: Catacaos, Cura Morí y la Arena
UBICACIÓN
•Se encuentra ubicada en Jirón Zepita #
535 y Jirón San Francisco # 546 en el
distrito de Catacaos, a 20 minutos por vía
terrestre, del Hospital III Cayetano Heredia,
EsSalud.
ESTRUCTURA ORGANICA
I. UNIDAD ORGÁNICA DE DIRECCIÓN
I. Dirección del CAP III Catacaos
II. UNIDAD ORGÁNICA DE APOYO
I. Oficina administrativa.
II. Comité de gestión.
III. UNIDADES ORGÁNICAS DE LÍNEA
I. Jefatura de promoción, prevención y diagnóstico precoz.
II. Coordinación de ayuda al diagnóstico y tratamiento.
III. Atención Primaria de salud.
IV. Coordinación de enfermería
ORGANIGRAMA
INTRUMENTOS DE GESTION
Plan Estratégico Institucional
El establecimiento cuenta con PEI
Objetivos Estratégicos
Los Objetivos estratégicos de la institución se formularon en el año 2011
Mejorar la salud y la calidad de vida con un sistema de seguridad social centrado en el usuario
Otorgar prestaciones integrales orientadas a la atención Primaria, con equidad, calidad y eficiencia
Administrar los recursos institucionales con eficiencia, transparencia, equidad y oportunidad
Mejorar la gestión y organización intrainstitucional de las prestaciones de servicios en el primer nivel de atención
Ofrecer servicios individuales, familiares y colectivos desde la perspectiva biopsicosocial.
El establecimiento no con POA del 2017
El establecimiento cuenta con su ROF, cuya última
actualización es del año 2011.(Ver Anexos)
El manual de Organizaciones que se encuentra
vigente corresponde al del año 2013, que se
formula con la anterior dirección.
Plan Operativo Anual
Reglamento de Organización y Funciones
Manual de Organización y Funciones
Funciones del Residente
No cuenta con Funciones del Residente por no ser un establecimiento destinado a la docencia.
El CAP III Catacaos tiene la misión
de promover, prevenir, recuperar y
rehabilitar la salud de la población
asegurada desde la fecundidad
hasta su muerte, para mantener
saludables a nuestros asegurados
Misión Tiene como Visión para el 2020
ser una institución moderna,
dinámica, líder a nivel local,
regional y nacional en el ámbito
de la salud, docencia e
investigación.
Enfocando a la persona como
unidad biopsicosocial inmersa en
una familia y comunidad
saludable con un servicio
centrado en el asegurado que
supone sus expectativas y
mejore su bienestar.
Visión
INDICADORES FONAFE
RECURSOS HUMANOS
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
1 espacio informática
1 espacio admisión (referencias y archivo)
1 espacio de administración (dirección,
secretaria, jefatura de medicina, asistenta
social)
AMBIENTES PRESTACIONALES
1 Consultorio De Cartera Niño
1 Consultorio De Odontología
1 Consultorios De Medicina General
1 Consultorio De Rayos X
1 Tópico
1 Farmacia
1 Espacio De Laboratorio (toma de muestras y
Laboratorio)
1 Salón Multiusos (Cartera Adulto, Jefatura, Consejería)
UPPS DE CONSULTA EXTERNA
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
ESQUEMAS COMPARATIVOS
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
ANEXO
Estado situacional de la infraestructura. RAPI
Gestion en el primer nivel de atención
Gestion en el primer nivel de atención
¡Es tiempo de cambio!, la medicina familiar tiene que surgir como una especialidad en todo el mundo, ser la
respuesta a las necesidades de atención primaria en todos los rincones del mundo, y para que esto se convierta en
realidad, no solo debemos entrenar como excelentes médicos sino también trabajar en nuestras habilidades como
líderes.
Líderes para que los sistemas cambien, para convencer a través de los datos, para usar métodos probados de
mejora de la calidad, para implementar el cambio y generar la evidencia para mejorar la salud de individuos,
familias, comunidades y poblaciones.
Esto es de especial importancia en tiempos de crisis política, guerra y crisis de refugiados, cuando los recortes
presupuestarios y las políticas miope parecen tener el mayor impacto en las comunidades vulnerables.
Dedicamos el trabajo a nuestros pacientes, a las personas que nos interesan, y especialmente a aquellos que en
palabras del escritor uruguayo Eduardo Galeano son los "nobodies" o los "nobodied" y olvidados de cada
sociedad.
Uno de nuestros importantes roles como líderes es asegurarnos de que cada persona tenga un médico de familia
y un equipo de atención médica que los conozca por su nombre, de modo que nadie sea un "nadie" a nuestro
cuidado.
MD. Viviana Martínez-Bianchi
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Niveles decomplejidad
leidy
 
PPTX
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
PPT
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Blah blah
 
PDF
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Vivian Alcantara Chavez
 
PPTX
Documentos de Gestion ROF salud dr dumont
Jorge Diaz
 
PPTX
Cuarto nivel.exposicion
vanepajaro
 
PPT
Presentacion essalud
Fernando Barrios Ipenza
 
PPTX
Centro de salud
Stephany alfaro Mendoza
 
Niveles decomplejidad
leidy
 
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Blah blah
 
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Vivian Alcantara Chavez
 
Documentos de Gestion ROF salud dr dumont
Jorge Diaz
 
Cuarto nivel.exposicion
vanepajaro
 
Presentacion essalud
Fernando Barrios Ipenza
 
Centro de salud
Stephany alfaro Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
Percy Viguria
 
PPT
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
PDF
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPT
REFORMA SALUD EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
PPTX
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Blah blah
 
PPTX
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
PPT
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
PPTX
Salud publica
zeratul sandoval
 
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
PPT
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
PDF
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 
PPTX
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
PDF
categorizacion de los establecimientos de salud
Juan Gabriel Tolentino Brancacho
 
PPT
Situacion Salud Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
PPT
Sistema de referencia y contrarreferencia
esneiderlove
 
PPT
Categorizacion+minsa
Azucena Prado Espinoza
 
PPT
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
PPTX
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
PPT
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
Percy Viguria
 
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
REFORMA SALUD EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Blah blah
 
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
Salud publica
zeratul sandoval
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
categorizacion de los establecimientos de salud
Juan Gabriel Tolentino Brancacho
 
Situacion Salud Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
esneiderlove
 
Categorizacion+minsa
Azucena Prado Espinoza
 
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Publicidad

Similar a Gestion en el primer nivel de atención (20)

PPTX
Modelo aps. dra. m. pereyra
medicusmundinavarra
 
PPTX
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
jimenapallaniipupmp
 
PPTX
MODELO DEL SISTEMA DE SALUD DEL PERU PPT.pptx
KaticitaCastaedaOtoy
 
PPTX
LUCI.pptx
AndersonCarhuapomaEs
 
PDF
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES 2025-1.pdf
kelysanca
 
PDF
Atención Primaria en salud para estudiantes de la universidad
Roussvasquez
 
PPTX
DOC-20240625-WA0010.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjj
df1868394
 
PPTX
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
PPTX
2. CLASE 09. 09.22.pptx
WERNERMIGUELTORINORO1
 
PPT
Presentacion ogci
Estefania Orellana Chica
 
PPTX
3 SISTEMA DE SALUD - SALUD PUBLICA I TEMA III.pptx
josedaniel756304
 
PPT
Salud_Mod_1
gabogadosv
 
PPT
Categorías niveles minsa.
Dante Agustin Principe
 
PPT
Categorías niveles minsa.
Dante Agustin Principe
 
PPTX
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
CarlosGuillermoMoise
 
PPTX
DIAPOS SNS.pptx
LizAscencio1
 
PPTX
Mais 2.pptx
MarceloPallo1
 
PPT
Servicios Privados De Salud Peru
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
PDF
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
PPT
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Modelo aps. dra. m. pereyra
medicusmundinavarra
 
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
jimenapallaniipupmp
 
MODELO DEL SISTEMA DE SALUD DEL PERU PPT.pptx
KaticitaCastaedaOtoy
 
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES 2025-1.pdf
kelysanca
 
Atención Primaria en salud para estudiantes de la universidad
Roussvasquez
 
DOC-20240625-WA0010.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjj
df1868394
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
2. CLASE 09. 09.22.pptx
WERNERMIGUELTORINORO1
 
Presentacion ogci
Estefania Orellana Chica
 
3 SISTEMA DE SALUD - SALUD PUBLICA I TEMA III.pptx
josedaniel756304
 
Salud_Mod_1
gabogadosv
 
Categorías niveles minsa.
Dante Agustin Principe
 
Categorías niveles minsa.
Dante Agustin Principe
 
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
CarlosGuillermoMoise
 
DIAPOS SNS.pptx
LizAscencio1
 
Mais 2.pptx
MarceloPallo1
 
Servicios Privados De Salud Peru
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Publicidad

Más de Karol Celeste Quezada (15)

PPTX
Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Sepsis y gestación
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Psicodinamia de la vida en familia
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Teoría de los sistemas de bowen
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
La pobreza y el niño, el adolescente
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Familiograma y ecomapa
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Ciclo vital individual
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Cetoacidosis diabetica explicación genial
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
interpretación del familiograma
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Lectura critica
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
La pregunta clínica
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Búsqueda de información
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Consultorio docente
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Limites, normas y recursos
Karol Celeste Quezada
 
PPTX
Ciclo vital y relaciones de pareja
Karol Celeste Quezada
 
Ffsil, cuestionario de habilidades sociales, cuestionario de cólera, irritabi...
Karol Celeste Quezada
 
Sepsis y gestación
Karol Celeste Quezada
 
Psicodinamia de la vida en familia
Karol Celeste Quezada
 
Teoría de los sistemas de bowen
Karol Celeste Quezada
 
La pobreza y el niño, el adolescente
Karol Celeste Quezada
 
Familiograma y ecomapa
Karol Celeste Quezada
 
Ciclo vital individual
Karol Celeste Quezada
 
Cetoacidosis diabetica explicación genial
Karol Celeste Quezada
 
interpretación del familiograma
Karol Celeste Quezada
 
Lectura critica
Karol Celeste Quezada
 
La pregunta clínica
Karol Celeste Quezada
 
Búsqueda de información
Karol Celeste Quezada
 
Consultorio docente
Karol Celeste Quezada
 
Limites, normas y recursos
Karol Celeste Quezada
 
Ciclo vital y relaciones de pareja
Karol Celeste Quezada
 

Último (20)

PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 

Gestion en el primer nivel de atención

  • 2. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN R3 CALLAPIÑA LETONA JOSÉ GABRIEL R3 CARDENAS ALAMEDA MARCELA JULISSA R3 ESCOBAR TIMANA MARCO ANTONIO R3 NIEVES FLORES ELIZABETH FABIOLA R3 QUEZADA VALLADOLID KAROL CELESTE
  • 3. INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS Para analizar y evaluar nuestros centros de atención primaria en relación al manejo y uso de los instrumento . OBJETICO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Caracterizar los establecimientos CAP III Metropolitano y CAP III Catacaos Identificar si los establecimientos CAP III Metropolitano y CAP III Catacaos cuentan con Plan Estratégico Institucional, Reglamento de Organización y Funciones, Manual de Organización y Funciones. Especificar la cantidad de Recursos Humanos según género, modalidad de contrato, y labor que desempeñan. Describir si los las UPSS de Consulta Externa de los establecimientos se encuentran equipados según normativa.
  • 5. CONTENIDO DEL DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DESCRIPCION ORGANIZACIONAL DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD 70´ Unificación de los seguros sociales obrero y empleado en el Seguro Social del Perú y en el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS). El 29 de enero de 1999 se crea EsSalud Adscrito al sector Trabajo y Promoción Social del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Posteriormente se incorpora al ámbito de FONAFE “Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011”
  • 7. Situación encontrada Modelo tradicional en ESSALUD ORGANIZACIÓN Modelo antiguo • Modelo Centralista .- lentitud en respuesta • Presencia de mitos y prácticas burocráticas • Temor para implantar mejoras • Resistencia al cambio – Incredulidad • No prioriza al asegurado como financiador. • Enfoque endogámico de la organización MODELO DE GESTION/ATENCION Ineficiente • Integración vertical • Modelo pasivo, reactivo, sin asumir riesgos. • No basado en resultados • Atención predominantemente “recuperativa”. MODELO ECONOMICO Ineficiente • Inversiones escasas en últimos años • Asignación presupuestal con criterio histórico (No calidad ni producción) • Asignación de recursos por oferta y no por demanda. VISION NO SE PRIORIZA AL ASEGURADO (DUEÑO)
  • 8. ¿Qué ocasionó el modelo tradicional? 1.Brecha sostenida oferta demanda importante Personal Médico Personal Enfermería Sala Qx Consultorio físico Cama Hospitalaria Déficit 1,350 900 115 518 1,804 2. Demanda de salud 1er nivel atención (81%) Asignación recursos 1er nivel atención: (13%) 4. Déficit de equipamiento: S/ 800 MILLONES (OIT- UNIV CATOLICA) 5. Selección adversa: ESSALUD • Cobertura poblacional: 28% • Pacientes en diálisis: 90% • Tx de SIDA: 60% • Trasplante renal: 87% • Otros trasplantes: 100%
  • 9. COBERTURA DE SALUD POBLACION PERUANA FFAA PNP 2% Privado 2% EsSalud 26% Sin Cobertura 23% MINSA 47%
  • 11. COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA ESSALUD 1996-2005 Elaboración: OCDP-GPC-SGIG 1. Población por edad y sexo Población 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65+ Hombres Mujeres ESSALUD 1996 Población 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 Hombres Mujeres 1. Población por edad y sexo ESSALUD 2016 •Aumento en extremos de vida: ancianos y niños, mayores dependientes. •Aumento de mujeres en edad fèrtil.
  • 12. Estructura Orgánica de ESSALUD: Órganos de Control Órganos de Apoyo y de Asesoramiento de la Alta Dirección Órganos de Administración interna – Asesoramiento Órganos de Administración interna – Apoyo Órganos en Línea Órganos Desconcentrados Órganos Prestadores Nacionales
  • 14. RED ASISTENCIAL PIURA – EsSALUD Ubicada en el departamento de Piura (ocho provincias y sesenta y cinco distritos) La Red Asistencial Piura cuenta con 614, 414 asegurados. Organizada  Red Tipo «B» Los servicios de salud: ◦ 20 Centros Asistenciales, ubicados en el Primer y Segundo Nivel de Atención y 01 Instituto de Oftalmología. (Fuente: Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas Primer Nivel de Atención: •Ocho (08) Postas Médicas, cuatro (04) Centros Médicos y tres (03) Centros de Atención Primaria. Segundo Nivel de Atención: •Uno (01) Hospital Nivel III; [que es integrado (MINSA – EsSalud)]; dos (02) Hospitales II; y dos (02) Hospitales I Tercer Nivel de Atención: •tenemos el Instituto Peruano de Oftalmología.
  • 15. Centros asistenciales de la Red Asistencial Piura
  • 16. POLICLINICO DE COMPLEJIDAD CRECIENTE población asignada sin internamiento que brinda atención integral de salud intramural y extramural como mínimo 12 horas diarias a través del desarrollo de actividades de promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños, recuperativa y de rehabilitación en el contexto de persona, familia y comunidad Cuenta con las UPSS de Consulta Externa, laboratorio clínico, diagnóstico por imágenes, medicina física y rehabilitación y farmacia; y cumple con las actividades de : atención inicial de urgencias y emergencias, referencias y contra referencias, desinfección y esterilización, vigilancia epidemiológica, salud ocupacional, registro de la atención de salud e información, salud familiar y comunitaria, atención de parto inminente, alimentación saludable, promoción de la salud y prevención, intervenciones de tópico de cirugía en consultorio externo, medicina complementaria y radiología dental. También podrá contar con Medico general o de familia, Médico internista, Pediatra, Gineco-obstetra, Patólogo, Radiólogo, Oftalmólogo, Otorrinolaringólogo, Gastroenterólogo, Traumatólogo, Dermatólogo, Cardiólogo y Médico Rehabilitador También cuenta con otros profesionales de la salud como: Odontólogo, enfermera, obstetra, tecnólogo médico en radiología, tecnólogo médico en terapia física tecnólogo médico en laboratorio, nutricionista, psicólogo, químico farmacéutico, trabajadora social, ´personal técnico o auxiliar de enfermería,, técnico en radiología, en laboratorio, en farmacia, técnico de optometría, técnico administrativo, técnico estadístico, personal administrativo, personal de admisión, personal informático, personal de servicios generales.
  • 17. FUNCIONES GENERALES Brindar atención integral de salud a la persona por etapa de vida. Implementar las normas técnicas, paquetes de atención integral por etapas de vida Desarrollar actividades de educación permanente en salud Elaboración del ASIS, plan estratégico local, plan operativo local, plan de capacitación, monitoreo análisis de información en salud, alianzas intersectoriales, inserción en la mesa de concertación en Salud. Implementar docencia e investigación.
  • 18. INDICADORES DE GESTION Son medidas verificables de cambio resultado, diseñado para contar con un estándar contra el cual evaluar. INDICADOR La meta es el desempeño esperado de un indicador en un tiempo determinado. META El otorgamiento de prestaciones asistenciales de ESSALUD se realiza mediante un modelo de atención integral que articula los componentes organizacionales, prestacionales, de gestión y financiamiento. INDICADORES FONAFE
  • 21. CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA III METROPOLITANO - PIURA INAGURADO EL 13 DE AGOSTO 2013
  • 23. FLUJOGRAMA Y SEÑALIZACIÓN EN EL PRIMER NIVEL
  • 24. Fue creado con el objetivo de descentralizar la atención médica del Hospital III Cayetano Heredia. El 13 agosto del 2011. Este centro de atención primaria se encuentra ubicado en la esquina de las calles Tacna e Ica en pleno centro de la ciudad de Piura. No se detalla la estructura orgánica del establecimiento por no estar disponible, pero si se cuenta con el organigrama institucional. CREACIÓN UBICACIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA
  • 25. DIRECCION Servicio de prevencion, promocion y diagnostico precoz Medicina genral, odontologia, obstetricia, enfermeria, pediatria, ginecologia, medicina familiar Servicion de ayuda al diagnostico y recuperacion Lab. Clinico, farmacia, psicologia, nutricion, s.Social, rehabilitacion Unidad Administrativa Area de admision,registros medicos, ref y contrareferencias Comite de Gestion
  • 26. INSTRUMENTOS DE GESTION •El establecimiento con PEI del 2016 Plan Estratégico Institucional •No ha realizado su POAPlan Operativo Anual •No se pudo acceder al ROF, motivo por el cual no se puede asegurar su existencia, manejo y cumplimiento. Reglamento de Organización y Funciones •Con Resolución de Gerencia de RED N° 253-GR-RAPI-ESSALUD-2014, se aprueba el Manual de Organización y Funciones de la Red Piura, donde se describe el MOF del centro de Atención Primaria III Metropolitano – Piura. Manual de Organización y Funciones
  • 28. VISIÓN •Ser una institución que lidere el proceso de universalización de la seguridad social en el marco de la política de inclusión social. MISIÓN •Somos una institución de la seguridad social de salud que persigue el bienestar de los asegurados y el acceso oportuno a prestaciones de salud, económicas y sociales, integrales y de calidad mediante una gestión transparente y eficiente.
  • 32. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS CONSULTORIOS MEDICINA 4 OBSTETRICI A 1 ODONTOLOGÍA 1 PSICOLOGÍA NUTRICIÓN 1 ENFERMERÍA 4 GINECOLOGIA 1 PEDIATRÍA 1
  • 34. CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA III CATACAOS - PIURA
  • 36. CENTRO DE ATENCION PRIMARIA III - CATACAOS CREACIÓN •El CAP III Catacaos empieza a funcionar el 02 de Diciembre del 2010, resultado de la gestión de la asociación de jubilados demandantes de los servicios ante la RED PIURA. •Cuenta con un área de 530 metros cuadrados su población de acción son asegurados de los distritos del valle del bajo Piura: Catacaos, Cura Morí y la Arena UBICACIÓN •Se encuentra ubicada en Jirón Zepita # 535 y Jirón San Francisco # 546 en el distrito de Catacaos, a 20 minutos por vía terrestre, del Hospital III Cayetano Heredia, EsSalud.
  • 37. ESTRUCTURA ORGANICA I. UNIDAD ORGÁNICA DE DIRECCIÓN I. Dirección del CAP III Catacaos II. UNIDAD ORGÁNICA DE APOYO I. Oficina administrativa. II. Comité de gestión. III. UNIDADES ORGÁNICAS DE LÍNEA I. Jefatura de promoción, prevención y diagnóstico precoz. II. Coordinación de ayuda al diagnóstico y tratamiento. III. Atención Primaria de salud. IV. Coordinación de enfermería
  • 39. INTRUMENTOS DE GESTION Plan Estratégico Institucional El establecimiento cuenta con PEI Objetivos Estratégicos Los Objetivos estratégicos de la institución se formularon en el año 2011 Mejorar la salud y la calidad de vida con un sistema de seguridad social centrado en el usuario Otorgar prestaciones integrales orientadas a la atención Primaria, con equidad, calidad y eficiencia Administrar los recursos institucionales con eficiencia, transparencia, equidad y oportunidad Mejorar la gestión y organización intrainstitucional de las prestaciones de servicios en el primer nivel de atención Ofrecer servicios individuales, familiares y colectivos desde la perspectiva biopsicosocial.
  • 40. El establecimiento no con POA del 2017 El establecimiento cuenta con su ROF, cuya última actualización es del año 2011.(Ver Anexos) El manual de Organizaciones que se encuentra vigente corresponde al del año 2013, que se formula con la anterior dirección. Plan Operativo Anual Reglamento de Organización y Funciones Manual de Organización y Funciones
  • 41. Funciones del Residente No cuenta con Funciones del Residente por no ser un establecimiento destinado a la docencia. El CAP III Catacaos tiene la misión de promover, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud de la población asegurada desde la fecundidad hasta su muerte, para mantener saludables a nuestros asegurados Misión Tiene como Visión para el 2020 ser una institución moderna, dinámica, líder a nivel local, regional y nacional en el ámbito de la salud, docencia e investigación. Enfocando a la persona como unidad biopsicosocial inmersa en una familia y comunidad saludable con un servicio centrado en el asegurado que supone sus expectativas y mejore su bienestar. Visión
  • 44. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 1 espacio informática 1 espacio admisión (referencias y archivo) 1 espacio de administración (dirección, secretaria, jefatura de medicina, asistenta social) AMBIENTES PRESTACIONALES 1 Consultorio De Cartera Niño 1 Consultorio De Odontología 1 Consultorios De Medicina General 1 Consultorio De Rayos X 1 Tópico 1 Farmacia 1 Espacio De Laboratorio (toma de muestras y Laboratorio) 1 Salón Multiusos (Cartera Adulto, Jefatura, Consejería)
  • 45. UPPS DE CONSULTA EXTERNA
  • 53. ANEXO
  • 54. Estado situacional de la infraestructura. RAPI
  • 57. ¡Es tiempo de cambio!, la medicina familiar tiene que surgir como una especialidad en todo el mundo, ser la respuesta a las necesidades de atención primaria en todos los rincones del mundo, y para que esto se convierta en realidad, no solo debemos entrenar como excelentes médicos sino también trabajar en nuestras habilidades como líderes. Líderes para que los sistemas cambien, para convencer a través de los datos, para usar métodos probados de mejora de la calidad, para implementar el cambio y generar la evidencia para mejorar la salud de individuos, familias, comunidades y poblaciones. Esto es de especial importancia en tiempos de crisis política, guerra y crisis de refugiados, cuando los recortes presupuestarios y las políticas miope parecen tener el mayor impacto en las comunidades vulnerables. Dedicamos el trabajo a nuestros pacientes, a las personas que nos interesan, y especialmente a aquellos que en palabras del escritor uruguayo Eduardo Galeano son los "nobodies" o los "nobodied" y olvidados de cada sociedad. Uno de nuestros importantes roles como líderes es asegurarnos de que cada persona tenga un médico de familia y un equipo de atención médica que los conozca por su nombre, de modo que nadie sea un "nadie" a nuestro cuidado. MD. Viviana Martínez-Bianchi

Notas del editor

  • #6: El 29 de enero de 1999 se crea EsSalud responsable de administrar el Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, según lo establece la Ley 27056, Adscrito al sector Trabajo y Promoción Social del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera presupuestal y contable. Posteriormente se incorpora al ámbito de FONAFE de conformidad con la quincuagésima quinta disposición complementaria y final de la Ley N°29626 “Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011” quedando sujeto a las normas de gestión, directivas y procedimientos emitidos por el citado organismo.
  • #14: La Gerencia de Red Desconcentrada Se encarga de gestionar, interrelacionar y articular, bajo criterios de complementariedad e integralidad, las prestaciones entre las IPRESS, las unidades operativas de prestaciones sociales y unidades operativas especiales bajo el modelo de gestión en red y micro red, así como coordinar con redes prestadoras de otras Gerencias de Red Desconcentradas. Órgano de Dirección Órganos de Administración Interna Órganos en Línea Red Prestadora La Red Prestadora lo constituyen las IPRESS o establecimientos de Salud de diferente nivel de atención y complejidad, así como, las unidades operativas de prestaciones sociales y las unidades operativas especiales que se ubican en el espacio geográfico asignado a la Gerencia de Red Desconcentrada. Las IPRESS son los establecimientos de salud propios, de terceros o bajo la modalidad de APP que forman parte de la red prestadora del ámbito de la Gerencia de Red Desconcentrada, brinda atención de salud a la población asegurada de acuerdo al nivel de atención, capacidad resolutiva y complejidad, en el marco de las normas vigentes, con la finalidad de mantener o restablecer el estado d salud de la población asegurada asignada.
  • #19: INDICADORES DE GESTION   INDICADOR Son medidas verificables de cambio resultado, diseñado para contar con un estándar contra el cual evaluar. Estimar o demostrar, el progreso con respecto al punto de partida (línea de base) y la meta establecida o resultado esperado. Facilita determinar dónde estamos y hacia donde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto. META La meta es el desempeño esperado de un indicador en un tiempo determinado. Se expresa en forma numérica sea que mida aspectos cualitativos o cuantitativos. Se fija en función a la línea de base del indicador. La meta en términos de horizonte temporal puede variar, en ningún caso será de una temporalidad menor a un mes.   Los indicadores de gestión, se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes: gerencia, departamento, unidad u persona cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso. Son un subconjunto de los indicadores, porque sus mediciones están relacionadas con el modo en que los servicio o productos son generados por la institución. En el desarrollo de los Indicadores se deben identificar necesidades propias del área involucrada, clasificando según la naturaleza de los datos y la necesidad del indicador. Es por esto que los indicadores pueden ser individuales y globales.   El principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el desempeño del área mediante parámetros establecidos en relación con las metas, así mismo observar la tendencia en un lapso durante un proceso de evaluación. Con los resultados obtenidos se pueden plantear soluciones o herramientas que contribuyan al mejoramiento o correctivos que conlleven a la consecución de la meta fijada.