SlideShare una empresa de Scribd logo
LUCI.pptx
La salud es un derecho y un bien público que se construye, se vive y se disfruta en el marco de la
vida cotidiana. El proceso salud-enfermedad de las personas, familias y comunidades es objeto-
sujeto del trabajo de los equipos de salud, cuyo cometido principal es el de mejorar la calidad de
vida de las poblaciones a cargo.
Los paradigmas del proceso de salud-enfermedad se implementan a través de prácticas sociales de
atención; constituyen así los modelos de atención a la salud. Un modelo de atención integral
de salud es un sistema organizado de prácticas basado en un enfoque biopsicosocial, el cual
está dirigido a la población sana y enferma, en el que se incorpora -con especial énfasis- la
dimensión preventivo-promocional en la atención a la salud y la participación de la comunidad.
La incorporación de reformas en salud como el Aseguramiento Universal en Salud, la Descentralización
en Salud y el Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención ha introducido cambios significativos en el
sistema de salud peruano; en su esencia, reconocen el derecho de las personas, familia y comunidad
a una atención integral equitativa con garantías explícitas de calidad y oportunidad de atención.
El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiarycomunitario, entiende que la atención de
salud debe ser un proceso continuo que centre su atención en las familias: priorice actividades de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud
de las personas antes de que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su
autocuidado.
Tras la crisis económica de la década de los años ochenta hasta fines de los noventa, la
gestión sectorial de la atención de salud estaba enfocada principalmente hacia el
desarrollo de los establecimientos de salud. La extensión de la cobertura de atención de las
redes de establecimientos y el fortalecimiento de los servicios de salud eran los principales
temas de gestión sectorial que dominaban la agenda del Ministerio de Salud.
Las prioridades sanitarias nacionales se expresaban a través del funcionamiento de
diecisiete programas de salud verticales que, desde el Ministerio de Salud, controlaban la
implementación de sus normas de atención en la red de establecimientos de salud
dependientes del sector con diferentes niveles de consecución de resultados sanitarios. Una
débil réplica de este esquema de gestión funcionaba en las redes de establecimientos del Instituto
Peruano de Seguridad Social (hoy, Seguro Social de Salud del Perú-EsSalud)y de las Sanidades
de las Fuerzas Armadas y de la PolicíaNacional del Perú.
Creación de las estrategias sanitarias, como mecanismo de manejo sectorial e intersectorial de
determinadas prioridades nacionales y regionales como salud sexual y reproductiva, nutrición
y alimentación saludable, ITS·VIH/Slda malaria, tuberculosis, inmunizaciones, salud mental,
enfermedades no trasmisibles y salud familiar, cuyas intervenciones se
integran de manera coherente y articulada con las Intervenciones por etapas de vida, a
nivel de familia y comunidad. Actualmente, constituyen el modelo para contribuir y lograr los
Objetivos de Desarrollo del Mílenio. compromiso asumido por el Perú para el año 2015.
La creación de la Dirección General de Promoción de la Salud y la implementación
progresiva de los lineamientos de política de promoción de la salud.
 La creación de las direcciones de gestión sanitaria, servicios de salud y de calidad en
salud para mejorar el papel de rectoría y asistencia técnica del Ministerio de Salud en la
organización y funcionamiento de los servicios de salud.
 La aprobación de una serie de documentos técnico-normativos para la
implementación de la atención integral a la persona por etapa de vida.
1. La conformación de redes y microrredes de salud del Ministerio de Salud.
2. El desarrollo de las formas de atención extramural y la aparición de
las modalidades de oferta móvil para poblaciones dispersas (equipos o
brigadas Jtinerantes de atención integral de salud).
LUCI.pptx
A través de esta norma se garantiza "el derecho pleno y progresivo a la Seguridad Social en Salud"
para aquella población que no es beneficiada por el régimen contributivo del Seguro Social de
Salud del Perú (EsSalud) o por otros regímenes de seguro público y privado. El Aseguramiento
Universal en Salud (AUS) trata de priorizar y asegurar el acceso de toda la población a un conjunto
de prestaciones de salud de carácter preventivo, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones
adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad.
 El SIS promueve maximizar el uso de los recursos
humanos para reducir las barreras económicas y se
transfiera fondos para asegurar medicamentos,
consumibles y otros insumos de la atención de salud,
en forma proporcional a la cantidad de atenciones
realizadas. Ello ha sido especialmente positivo en
ámbitos rurales o en zonas de mayor pobreza en el
país.
 El financiamiento del SIS no incluye aquellas
prestaciones realízadas a la familia y a la
comunidad, y se concentra en las intervenciones a
la persona sean preventivas, recuperativas o de
rehabilitación, lo que ha reforzado el sesgo asistencial
de los servicios de salud.
la descentralización es una política de Estado que se
rige fundamentalmente por lo establecido en la
Constitución Política del Perú; la ley de Bases de la
Descentralización, la ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, la ley Orgánica de Gobiernos Regionales;
la ley Orgánica de de Municipalidades; y, por
normas complementarias emitidas por la Presidencia
del Consejo de Ministros, en su calidad de ente
rector del proceso de descentralización. Tiene como
finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible
del país, mediante la separación de competencias y
funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los
tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.
• El gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales cuentan con
autonomía política, administrativa, funcional y económica para realizar
los arreglos institucionales y acciones necesarias que permitan
conducir y ejecutar las pollticas de salud, conforme a las
competencias establecidas en sus respectivas leyes orgánicas.
• El Ministerio de Salud es la Autoridad Sanitaria Nacional; formula las
políticas nacionales y sectoriales de salud y ejerce el rol rector del sector
salud.
• Los gobiernos regionales ejercen la autoridad sanitaria regional a
través de su órgano especializado; formulan y conducen las políticas
regionales de salud con enfoque territorial; financian el mantenimiento
de los servicios públicos de salud y organizan la oferta de servicios de
salud de su ámbito en coordinación con los gobiernos locales.
• Los gobiernos locales formulan y conducen las políticas locales de
salud en concordancia con las políticas nacionales y regionales de salud;
también, gestionan la atención primaria de la salud y conducen la
ejecución de las acciones de promoción de salud y prevención de la
enfermedad.
El Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención de Salud se prioriza por su
importancia para brindar atención integral, integrada y continua. Su
funcionamiento adecuado, unido a un relacionamiento armónico con los otros
niveles, le permitiría resolver -a nivel local- un elevado porcentaje de
problemas de salud, ya que seleccionaría y derivaría los casos pertinentes
hacia el siguiente nivel de atención. En este sentido, podría resolverse
localmente entre el 70 y el 80% de las necesidades básicas más frecuentes,
incluso las actividades preventivas promociona les en la atención de la salud de la
población a lo largo de la vida. Para esto, es condición indispensable mejorar
la capacidad resolutiva de los servicios de salud del primer nivel de atención y
realizar cambios en el modelo de atención, gestión y financiamiento de la
atención.
 Brinda especial atención a la formación y al desarrollo de los
recursos humanos: gestores, personal de salud y trabajadores
comunitarios; y a la asignación de equipos básicos de salud
en los establecimientos del primer nivel de atención. Se da
énfasis al desarrollo de capacidades de gestión óptimas.
 Enfatiza la orientación de los servicios de salud hacia la
calidad, en la que también se cuenta con la participación de
la comunidad, basada en la mejora de los procesos de
atención, diseño y aplicación de instrumentos de garantía de
la calidad, con el fin de que permitan alcanzar resultados
significativos en el desempeño de los servicios de salud con
eficiencia y eficacia.
 Privilegia las acciones de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad; toma como
eje de intervención a la persona, familia y comunidad, para la
planificación y la acción.
La Conferencia Internacional de Alma Ata (Kazajistán), sobre
atención primaria de la salud (APS), realizada en 1978,
estableció a la atención primaria de la salud como la máxima
estrategia de desarrollo para alcanzar mejores niveles de salud,
hacia la meta de "Salud para todos en el año 2000"; además,
para los servicios de salud, la definió como "el primer nivel de
contacto con los individuos, la familia y la comunidad, llevando
los servicios de salud tan cerca como sea posible hasta donde
la gente vive y trabaja y constituye el primer elemento de un
proceso continuo de atención a la salud.
LUCI.pptx
Desdemediados de la década de los años setenta, los diversos factores que tuvieron un gran impacto
en la situación de salud de la población fueron incorporados en el análisis sobre la denominación de
determinantes de la salud. El informe talonde'? (documento que las describe) identifica a la biología
humana, el estilo de vida, el medioambiente (que incluye a aspectos físicos, químicos, biológicos,
psicoscclales, geográficos, entre otros), y el sistema de atención de salud. Posteriormente fueron
denominadas como determinantes sociales, determinantes biológicos, ambientales y conductuales, y
es innegable su rol en el análisis de la realidad sanitaria poblacional
 En conjunto, el contexto y los factores determinantes estructurales constituyen los
determinantes sociales de la inequidad en salud.
 El "contexto socioeconómico y político" incluye todos los mecanismos sociales y políticos que
generan, configuran y mantienen las jerarquías sociales, como el mercado laboral, el sistema
educativo, las instituciones políticas y otros valores culturales y sociales.
 Los determinantes estructurales tienen su origen en las instituciones y mecanismos clave del
contexto socioeconómico y político. Los estratificadores estructurales más importantes y sus
responsables más cercanos son ingresos, educación, ocupación, clase social, género y raza/etnia.
 Los determinantes sociales subyacentes de inequidades en salud operan a través de un conjunto
de los determinantes intermediarios de salud para formar resultados en la salud de la población.
Una de las evidencias que hay sobre la aplicación del MAIS,
aprobado en el 2003, es que hay un alto predominio de las
atenciones recuperativas, seguidas por las de rehabilitación; las
atenciones de prevención de enfermedades han calado en parte
en la población, pero las de promoción de la salud muy poco. El
entendimiento de esta situación pasa por aceptar que en el caso
de los servicios de salud públicos, la oferta de servicios termina
adecuándose a la demanda, en su búsqueda por satisfacerla.
La demanda de atención es la que guía a la oferta de
servicios, porque ésta puede modificar muy poco a la demanda.
Es evidente que, pese al esfuerzo que se ha hecho en el primer
nivel de atención de salud, es muy poco lo que se ha avanzado
para desarrollar efectivamente el MAIS. Eso es porque hasta
ahora, el MAIS ha orientado todas las energías a organizar la
prestación y la oferta, intentando desde ellas modificar la
demanda
los modelos de atención en salud (cualquiera sea
el modelo) no hacen otra cosa que establecer la
relación entre la demanda en salud y la oferta en
salud, y lo ideal es que en lo posible esa
correlación seasatisfactoria. En esalógica, el
modelo de atención integral en salud busca
relacionar la oferta con la demanda en salud, a fin
de que exista un equilibrio razonable entre las
intervenciones sanitarias de prevención, promoción,
recuperación y rehabilitación y se logre el
predominio avasallador de las
atenciones recuperativas.
LUCI.pptx
las personas son reconocidas en su carácter multidimensional como seres
biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones políticas, sociales,
culturales y ecobiológicas. la atención de salud no se reduce a la atención de
enfermedades motivo de consulta en los establecimientos de salud, sino que aborda las
diversas necesidades de salud de las personas en cada etapa de su vida (niñez,
adolescencia, juventud, adultez, senectud), sean hombres o mujeres, desde la
fecundación hasta la muerte.
.
La familia es el ámbito privilegiado donde la persona nace, crece,se forma y se desarrolla. Es la
institución fundamental para la vida de toda sociedad. Por eso, en el campo de la salud, la familia
se constituye en la unidad básica de salud, en la cual sus miembros "tienen el compromiso de
nutrirse emocional y físicamente compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero"15, por lo
tanto, a ella se debe dirigir la atención para mejorar la salud de la población del país. La
comunidad y el ambiente forman parte intrínseca de la realidad de las personas y la familia. Por
ello, el abordaje de la atención debe integrar todos estos aspectos. Además, constituye un
escenario privilegiado para la interacción y la integración de las personas y la familia
LAS PRIORIDADES NACIONALES
EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD.
Es la garantía del derecho de toda persona, familia o comunidad para
acceder a un sistema de salud expresado en servicios, producción de
bienes y cobertura vinculados con la promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación para cubrir sus necesidades de salud sin distinción de
clase social, raza, credo, género u otra condición.
Orientación de los esfuerzos institucionales hacia la obtención del máximo
beneficio para las personas, familia y comunidad; promueve el óptimo desempeño
de la institución y la búsqueda permanente de la mejora continua de la atención
en salud.
Es la garantía del "deber" de participación de la persona, familia
y comunidad como socios activos en la toma de decisiones, para
lograr y mantener un adecuado estado de salud.
Es la garantía de una adecuada y oportuna distribución de recursos y
servicios, de tal forma que se pueda atender con justicia a las
personas, familias y comunidades, en función de sus necesidades de
salud.
Obligación moral de contribución de los ciudadanos
para el logro de una eficiente cobertura universal que
permita satisfacer las necesidades de salud de la
población más vulnerable.
Reconociendo que la atención de salud representa la respuesta a las necesidades de
salud en un contexto de restricción y limitación de los recursos humanos y financieros,
la eficiencia se procura en dos niveles:
• Las actividades de atención o intervención deben orientarse a aquellos grupos
más vulnerables o situaciones de riesgo más críticas, de manera que el resultado
conjunto del gasto de los recursos proporcione los mayores resultados en términos
de mejora en la situación sanitaria de la población.
• los mecanismos y procedimientos para asignar los recursos -y para usarlos en la
ejecución de actividades- deben asegurar el máximo rendimiento, la disminución de
las repeticiones o duplicidades y el desperdicio o gasto innecesario de los mismos.
El abordaje de los determinantes sociales de la salud es a través de la intersectorialidad y la
participación ciudadana, individual y colectiva. En este eje, la intervención sobre los determinantes
sociales de la salud está a cargo del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales a través de
la articulación intergubernamental con la sociedad civil y la participación ciudadana para el diseño
de políticas de Estado que se implementan en planes, programas y proyectos sociales y productivos
en los niveles de gobierno regional y local
LUCI.pptx
la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud basado en
Familia y Comunidad (MAIS-FBC) Lograra la detección oportuna de
patologías crónicas y no crónicas, lo que garantizó el acercamiento hacia la
comunidad, familia y persona. Mejorando así, las condiciones de vida de los
afectados y cumpliendo con los derechos en salud.
LUCI.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Alonso Custodio
 
PPTX
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
PPTX
U. simon bolivar spt 2019
gcolpas
 
PDF
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
JUANCARLOSDELGADOULL
 
PDF
Atención Primaria en salud para estudiantes de la universidad
Roussvasquez
 
PPTX
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
PDF
Salud Publica para ENAS 2025.pdf preparación
JESSICA845446
 
PDF
APznzaZY2M3jCXSDBT_9CpMkQ9YP0PkOQ1MS7pGGrg91lut5L2tTJhnmTyd6hZVQ4YBYMPx2w6QdH...
JadheMilagrosChaconV
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Alonso Custodio
 
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
U. simon bolivar spt 2019
gcolpas
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
JUANCARLOSDELGADOULL
 
Atención Primaria en salud para estudiantes de la universidad
Roussvasquez
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
Salud Publica para ENAS 2025.pdf preparación
JESSICA845446
 
APznzaZY2M3jCXSDBT_9CpMkQ9YP0PkOQ1MS7pGGrg91lut5L2tTJhnmTyd6hZVQ4YBYMPx2w6QdH...
JadheMilagrosChaconV
 

Similar a LUCI.pptx (20)

PPTX
sector salud (trabajo social)
william edinson julca bautista
 
PDF
manual_mais_todo sobre procesos de salud.
ACLis
 
PDF
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
OmairaRuedaCalier
 
PDF
Lineamientos_de_política_de_promoción_de_la_salud_en_el_Perú__Documento_técni...
OrlandoApazagomez1
 
PPT
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
PPTX
1 MAIS.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
PPT
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
PPTX
Atención primaria de
Oriel Coronel
 
PDF
politicasdesaludy-101202184107-phpapp01.pdf
Yonathan Vincet Mendoza Jayo
 
PPTX
Politicas de salud y
polit5ica
 
PPTX
Politicas de salud y
polit5ica
 
PPTX
Politicas de salud y
polit5ica
 
PPTX
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
pftm2425
 
PPTX
Atención primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
PPTX
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 
PPTX
Atención Primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
PPT
DIAPOS MAIS..ppt
JoselynBustos4
 
PDF
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Nena Robechi
 
PPTX
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 
sector salud (trabajo social)
william edinson julca bautista
 
manual_mais_todo sobre procesos de salud.
ACLis
 
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
OmairaRuedaCalier
 
Lineamientos_de_política_de_promoción_de_la_salud_en_el_Perú__Documento_técni...
OrlandoApazagomez1
 
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
1 MAIS.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
Atención primaria de
Oriel Coronel
 
politicasdesaludy-101202184107-phpapp01.pdf
Yonathan Vincet Mendoza Jayo
 
Politicas de salud y
polit5ica
 
Politicas de salud y
polit5ica
 
Politicas de salud y
polit5ica
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
pftm2425
 
Atención primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 
Atención Primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
DIAPOS MAIS..ppt
JoselynBustos4
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Nena Robechi
 
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 

Último (20)

DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

LUCI.pptx

  • 2. La salud es un derecho y un bien público que se construye, se vive y se disfruta en el marco de la vida cotidiana. El proceso salud-enfermedad de las personas, familias y comunidades es objeto- sujeto del trabajo de los equipos de salud, cuyo cometido principal es el de mejorar la calidad de vida de las poblaciones a cargo. Los paradigmas del proceso de salud-enfermedad se implementan a través de prácticas sociales de atención; constituyen así los modelos de atención a la salud. Un modelo de atención integral de salud es un sistema organizado de prácticas basado en un enfoque biopsicosocial, el cual está dirigido a la población sana y enferma, en el que se incorpora -con especial énfasis- la dimensión preventivo-promocional en la atención a la salud y la participación de la comunidad. La incorporación de reformas en salud como el Aseguramiento Universal en Salud, la Descentralización en Salud y el Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención ha introducido cambios significativos en el sistema de salud peruano; en su esencia, reconocen el derecho de las personas, familia y comunidad a una atención integral equitativa con garantías explícitas de calidad y oportunidad de atención. El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiarycomunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que centre su atención en las familias: priorice actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud de las personas antes de que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su autocuidado.
  • 3. Tras la crisis económica de la década de los años ochenta hasta fines de los noventa, la gestión sectorial de la atención de salud estaba enfocada principalmente hacia el desarrollo de los establecimientos de salud. La extensión de la cobertura de atención de las redes de establecimientos y el fortalecimiento de los servicios de salud eran los principales temas de gestión sectorial que dominaban la agenda del Ministerio de Salud. Las prioridades sanitarias nacionales se expresaban a través del funcionamiento de diecisiete programas de salud verticales que, desde el Ministerio de Salud, controlaban la implementación de sus normas de atención en la red de establecimientos de salud dependientes del sector con diferentes niveles de consecución de resultados sanitarios. Una débil réplica de este esquema de gestión funcionaba en las redes de establecimientos del Instituto Peruano de Seguridad Social (hoy, Seguro Social de Salud del Perú-EsSalud)y de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la PolicíaNacional del Perú.
  • 4. Creación de las estrategias sanitarias, como mecanismo de manejo sectorial e intersectorial de determinadas prioridades nacionales y regionales como salud sexual y reproductiva, nutrición y alimentación saludable, ITS·VIH/Slda malaria, tuberculosis, inmunizaciones, salud mental, enfermedades no trasmisibles y salud familiar, cuyas intervenciones se integran de manera coherente y articulada con las Intervenciones por etapas de vida, a nivel de familia y comunidad. Actualmente, constituyen el modelo para contribuir y lograr los Objetivos de Desarrollo del Mílenio. compromiso asumido por el Perú para el año 2015. La creación de la Dirección General de Promoción de la Salud y la implementación progresiva de los lineamientos de política de promoción de la salud.  La creación de las direcciones de gestión sanitaria, servicios de salud y de calidad en salud para mejorar el papel de rectoría y asistencia técnica del Ministerio de Salud en la organización y funcionamiento de los servicios de salud.  La aprobación de una serie de documentos técnico-normativos para la implementación de la atención integral a la persona por etapa de vida.
  • 5. 1. La conformación de redes y microrredes de salud del Ministerio de Salud. 2. El desarrollo de las formas de atención extramural y la aparición de las modalidades de oferta móvil para poblaciones dispersas (equipos o brigadas Jtinerantes de atención integral de salud).
  • 7. A través de esta norma se garantiza "el derecho pleno y progresivo a la Seguridad Social en Salud" para aquella población que no es beneficiada por el régimen contributivo del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) o por otros regímenes de seguro público y privado. El Aseguramiento Universal en Salud (AUS) trata de priorizar y asegurar el acceso de toda la población a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad.
  • 8.  El SIS promueve maximizar el uso de los recursos humanos para reducir las barreras económicas y se transfiera fondos para asegurar medicamentos, consumibles y otros insumos de la atención de salud, en forma proporcional a la cantidad de atenciones realizadas. Ello ha sido especialmente positivo en ámbitos rurales o en zonas de mayor pobreza en el país.  El financiamiento del SIS no incluye aquellas prestaciones realízadas a la familia y a la comunidad, y se concentra en las intervenciones a la persona sean preventivas, recuperativas o de rehabilitación, lo que ha reforzado el sesgo asistencial de los servicios de salud.
  • 9. la descentralización es una política de Estado que se rige fundamentalmente por lo establecido en la Constitución Política del Perú; la ley de Bases de la Descentralización, la ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la ley Orgánica de Gobiernos Regionales; la ley Orgánica de de Municipalidades; y, por normas complementarias emitidas por la Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del proceso de descentralización. Tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.
  • 10. • El gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales cuentan con autonomía política, administrativa, funcional y económica para realizar los arreglos institucionales y acciones necesarias que permitan conducir y ejecutar las pollticas de salud, conforme a las competencias establecidas en sus respectivas leyes orgánicas. • El Ministerio de Salud es la Autoridad Sanitaria Nacional; formula las políticas nacionales y sectoriales de salud y ejerce el rol rector del sector salud. • Los gobiernos regionales ejercen la autoridad sanitaria regional a través de su órgano especializado; formulan y conducen las políticas regionales de salud con enfoque territorial; financian el mantenimiento de los servicios públicos de salud y organizan la oferta de servicios de salud de su ámbito en coordinación con los gobiernos locales. • Los gobiernos locales formulan y conducen las políticas locales de salud en concordancia con las políticas nacionales y regionales de salud; también, gestionan la atención primaria de la salud y conducen la ejecución de las acciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad.
  • 11. El Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención de Salud se prioriza por su importancia para brindar atención integral, integrada y continua. Su funcionamiento adecuado, unido a un relacionamiento armónico con los otros niveles, le permitiría resolver -a nivel local- un elevado porcentaje de problemas de salud, ya que seleccionaría y derivaría los casos pertinentes hacia el siguiente nivel de atención. En este sentido, podría resolverse localmente entre el 70 y el 80% de las necesidades básicas más frecuentes, incluso las actividades preventivas promociona les en la atención de la salud de la población a lo largo de la vida. Para esto, es condición indispensable mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud del primer nivel de atención y realizar cambios en el modelo de atención, gestión y financiamiento de la atención.
  • 12.  Brinda especial atención a la formación y al desarrollo de los recursos humanos: gestores, personal de salud y trabajadores comunitarios; y a la asignación de equipos básicos de salud en los establecimientos del primer nivel de atención. Se da énfasis al desarrollo de capacidades de gestión óptimas.  Enfatiza la orientación de los servicios de salud hacia la calidad, en la que también se cuenta con la participación de la comunidad, basada en la mejora de los procesos de atención, diseño y aplicación de instrumentos de garantía de la calidad, con el fin de que permitan alcanzar resultados significativos en el desempeño de los servicios de salud con eficiencia y eficacia.  Privilegia las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; toma como eje de intervención a la persona, familia y comunidad, para la planificación y la acción.
  • 13. La Conferencia Internacional de Alma Ata (Kazajistán), sobre atención primaria de la salud (APS), realizada en 1978, estableció a la atención primaria de la salud como la máxima estrategia de desarrollo para alcanzar mejores niveles de salud, hacia la meta de "Salud para todos en el año 2000"; además, para los servicios de salud, la definió como "el primer nivel de contacto con los individuos, la familia y la comunidad, llevando los servicios de salud tan cerca como sea posible hasta donde la gente vive y trabaja y constituye el primer elemento de un proceso continuo de atención a la salud.
  • 15. Desdemediados de la década de los años setenta, los diversos factores que tuvieron un gran impacto en la situación de salud de la población fueron incorporados en el análisis sobre la denominación de determinantes de la salud. El informe talonde'? (documento que las describe) identifica a la biología humana, el estilo de vida, el medioambiente (que incluye a aspectos físicos, químicos, biológicos, psicoscclales, geográficos, entre otros), y el sistema de atención de salud. Posteriormente fueron denominadas como determinantes sociales, determinantes biológicos, ambientales y conductuales, y es innegable su rol en el análisis de la realidad sanitaria poblacional
  • 16.  En conjunto, el contexto y los factores determinantes estructurales constituyen los determinantes sociales de la inequidad en salud.  El "contexto socioeconómico y político" incluye todos los mecanismos sociales y políticos que generan, configuran y mantienen las jerarquías sociales, como el mercado laboral, el sistema educativo, las instituciones políticas y otros valores culturales y sociales.  Los determinantes estructurales tienen su origen en las instituciones y mecanismos clave del contexto socioeconómico y político. Los estratificadores estructurales más importantes y sus responsables más cercanos son ingresos, educación, ocupación, clase social, género y raza/etnia.  Los determinantes sociales subyacentes de inequidades en salud operan a través de un conjunto de los determinantes intermediarios de salud para formar resultados en la salud de la población.
  • 17. Una de las evidencias que hay sobre la aplicación del MAIS, aprobado en el 2003, es que hay un alto predominio de las atenciones recuperativas, seguidas por las de rehabilitación; las atenciones de prevención de enfermedades han calado en parte en la población, pero las de promoción de la salud muy poco. El entendimiento de esta situación pasa por aceptar que en el caso de los servicios de salud públicos, la oferta de servicios termina adecuándose a la demanda, en su búsqueda por satisfacerla. La demanda de atención es la que guía a la oferta de servicios, porque ésta puede modificar muy poco a la demanda. Es evidente que, pese al esfuerzo que se ha hecho en el primer nivel de atención de salud, es muy poco lo que se ha avanzado para desarrollar efectivamente el MAIS. Eso es porque hasta ahora, el MAIS ha orientado todas las energías a organizar la prestación y la oferta, intentando desde ellas modificar la demanda
  • 18. los modelos de atención en salud (cualquiera sea el modelo) no hacen otra cosa que establecer la relación entre la demanda en salud y la oferta en salud, y lo ideal es que en lo posible esa correlación seasatisfactoria. En esalógica, el modelo de atención integral en salud busca relacionar la oferta con la demanda en salud, a fin de que exista un equilibrio razonable entre las intervenciones sanitarias de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación y se logre el predominio avasallador de las atenciones recuperativas.
  • 20. las personas son reconocidas en su carácter multidimensional como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y ecobiológicas. la atención de salud no se reduce a la atención de enfermedades motivo de consulta en los establecimientos de salud, sino que aborda las diversas necesidades de salud de las personas en cada etapa de su vida (niñez, adolescencia, juventud, adultez, senectud), sean hombres o mujeres, desde la fecundación hasta la muerte. .
  • 21. La familia es el ámbito privilegiado donde la persona nace, crece,se forma y se desarrolla. Es la institución fundamental para la vida de toda sociedad. Por eso, en el campo de la salud, la familia se constituye en la unidad básica de salud, en la cual sus miembros "tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero"15, por lo tanto, a ella se debe dirigir la atención para mejorar la salud de la población del país. La comunidad y el ambiente forman parte intrínseca de la realidad de las personas y la familia. Por ello, el abordaje de la atención debe integrar todos estos aspectos. Además, constituye un escenario privilegiado para la interacción y la integración de las personas y la familia
  • 22. LAS PRIORIDADES NACIONALES EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.
  • 23. Es la garantía del derecho de toda persona, familia o comunidad para acceder a un sistema de salud expresado en servicios, producción de bienes y cobertura vinculados con la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para cubrir sus necesidades de salud sin distinción de clase social, raza, credo, género u otra condición.
  • 24. Orientación de los esfuerzos institucionales hacia la obtención del máximo beneficio para las personas, familia y comunidad; promueve el óptimo desempeño de la institución y la búsqueda permanente de la mejora continua de la atención en salud.
  • 25. Es la garantía del "deber" de participación de la persona, familia y comunidad como socios activos en la toma de decisiones, para lograr y mantener un adecuado estado de salud.
  • 26. Es la garantía de una adecuada y oportuna distribución de recursos y servicios, de tal forma que se pueda atender con justicia a las personas, familias y comunidades, en función de sus necesidades de salud.
  • 27. Obligación moral de contribución de los ciudadanos para el logro de una eficiente cobertura universal que permita satisfacer las necesidades de salud de la población más vulnerable.
  • 28. Reconociendo que la atención de salud representa la respuesta a las necesidades de salud en un contexto de restricción y limitación de los recursos humanos y financieros, la eficiencia se procura en dos niveles: • Las actividades de atención o intervención deben orientarse a aquellos grupos más vulnerables o situaciones de riesgo más críticas, de manera que el resultado conjunto del gasto de los recursos proporcione los mayores resultados en términos de mejora en la situación sanitaria de la población. • los mecanismos y procedimientos para asignar los recursos -y para usarlos en la ejecución de actividades- deben asegurar el máximo rendimiento, la disminución de las repeticiones o duplicidades y el desperdicio o gasto innecesario de los mismos.
  • 29. El abordaje de los determinantes sociales de la salud es a través de la intersectorialidad y la participación ciudadana, individual y colectiva. En este eje, la intervención sobre los determinantes sociales de la salud está a cargo del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales a través de la articulación intergubernamental con la sociedad civil y la participación ciudadana para el diseño de políticas de Estado que se implementan en planes, programas y proyectos sociales y productivos en los niveles de gobierno regional y local
  • 31. la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad (MAIS-FBC) Lograra la detección oportuna de patologías crónicas y no crónicas, lo que garantizó el acercamiento hacia la comunidad, familia y persona. Mejorando así, las condiciones de vida de los afectados y cumpliendo con los derechos en salud.