SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAPOS SNS.pptx
DIAPOS SNS.pptx
Compromete a todas
las organizaciones,
instituciones y
recursos que
producen acciones,
cuyo propósito
primario es el
mejoramiento de la
salud. Sin la organización
moderna y el
progreso del
sistema nacional de
salud no es posible
alcanzar un nivel
aceptable de salud.
Las cuatro funciones
esenciales del SNS son:
rectoría; financiamiento
incluida la recaudación;
prestación de servicios,
y generación de recursos
humanos y físicos.
Lograr un mejor nivel de
salud y la satisfacción de las
necesidades de la población
está vinculado con otros
factores condicionantes de la
situación de salud, que
suelen escapar del control
del sector, como
alimentación, educación,
vestido, vivienda, trabajo,
transporte, ambiente e
intereses económicos y
políticos.
Los resultados que alcanzaron algunos países con los tres indicadores principales
utilizados en la evaluación contenida en el Informe 2000 de la Organización Mundial de
la Salud, donde se observa un mejor desempeño global de los sistemas nacionales con
seguro social universal.
CREACIÓN Y REFORMAS
DEL SISTEMA PERUANO
En 1972 la III Reunión Especial de
Ministros de Salud de las Américas
aprobó el Plan Decenal de Salud para las
Américas 1971-1980.
Se conformó así un grupo de profesionales
peruanos conocedores de sistemas de salud, el
cual entre 1975 y 1979 generó un proceso que
llevó al país a ser el primero en América del Sur en
crear y organizar un moderno sistema nacional de
salud.
Coincidiendo con el año de la Declaración
de Alma-Ata, en 1978 se dio un avance
pionero con la creación del Sistema
Nacional de Servicios de Salud (SNSS) por
Decreto Ley 22365.
 Incrementar la
eficiencia y
efectividad del
Sistema Nacional
de Salud.
 Incrementar la
vigilancia, la
regulación, la
promoción y
prevención de la
salud.
 Incrementar el
acceso de la
población a
servicios de salud.
 Incrementar la
satisfacción de
los ciudadanos
con respecto a
los servicios de
salud.
 Incrementar
el uso
eficiente del
presupuesto.
 Incrementar la
eficiencia y
efectividad de las
actividades
operacionales del
ministerio de salud
pública y entidades
adscritas.
 Incrementar las
capacidades y
competencias
del talento
humano.
La finalidad del sistema de salud
es proteger a las personas para
que tengan vidas sanas y
contribuir, así, a su bienestar y al
desarrollo del país.
El cambio del perfil demográfico
de la población peruana
orientado hacia el envejecimiento
y los nuevos hábitos de consumo
han llevado a que la carga
epidemiológica varíe
significativamente.
Según el último estudio de
carga de enfermedad del
Ministerio de Salud (Minsa),
entre las condiciones no
transmisibles, los cinco grupos
que generan mayor pérdida de
años de vida saludable son: los
trastornos mentales y del
comportamiento (20%), las
enfermedades cardiovasculares
(13%), las enfermedades
osteomusculares y del tejido
conectivo (11%), las
condiciones neurológicas (11%)
y los tumores malignos (8%)
(Minsa, 2018). Estos últimos
constituyen, además, la
principal causa de mortalidad
en el país.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PERUANO
Primer Nivel
Segundo Nivel
Tercer Nivel
En su estructura pueden
variar, hay unidades de
primer nivel con un solo
consultorio y servicio de
vacunas y planificación
familiar, esto va a depender
de la institución a la que
pertenezcan.
Este nivel alberga las
cuatro especialidades
básicas: pediatría,
medicina interna, gineco-
obstetricia.
Conformada por los
hospitales de alta
especialidad hace
necesaria las sub
especializaciones de
enfermeras y médicos.
PROCESOS
MISIONALES DEL
SISTEEMA DE SALUD
PERUANO
GESTION DE
FIACIAMIENTO
GESTIÓN DE
LA
PRESTACIÓN
Recaudación
Mancomunación
Compra de
servicios
GESTIÓN DE
LA
PRESTACIÓN
Un fundamento del proceso de prestación peruano
es el modelo de atención que define las
intervenciones sanitarias, los objetivos de los
servicios y ordena la red prestacional.
Recientemente, el Minsa aprobó el “Modelo de cuidado
integral de salud por curso de vida para la persona, familia
y comunidad (MCI)” .
En la Declaración de Alma Ata (Kazajistán) de 1978, la comunidad
internacional estableció que la atención primaria en salud es la base
de todo sistema de salud.
Sin embargo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2007), los países de
América Latina han basado sus modelos en una atención primaria selectiva que prioriza
intervenciones de prevalencia alta y enfocada en reducir la mortalidad materna e infantil.
Solo en EsSalud, la brecha de infraestructura para el año 2035 se calcula en 28,281 millones de soles
(EsSalud , 2019), mientras que en el Minsa asciende a 27,545 millones de soles (MEF, 2019). En cuanto a
recursos humanos, en 2019 el Minsa estimó una brecha de 73,093 profesionales de la salud, con Lima
requiriendo la mayor cantidad: 8,685 profesionales.
SISTEMA DE SALUD EN EL
CONTEXTO DE LA
EMERGENCIA SANITARIA
La pandemia ha desnudado las
deficiencias estructurales de un
sistema de salud que lleva años
gestionándose de manera inercial,
con instituciones centradas en
cumplir formalmente las funciones
que dictan sus normas y no en
entregar valor para los ciudadanos
como parte de su servicio público.
Uno de los aspectos más
críticos durante la pandemia ha
sido la escasez inicial de camas
de UCI en el país.
Otro aspecto clave que se
ha hecho visible con la
pandemia es la escasez de
balones de oxígeno.
Si bien lo anterior es un
avance y la salud del Perú
ha sido, finalmente, puesta
en agenda, son necesarios
cambios en diversas
dimensiones del sistema.
Además, se requiere
avanzar hacia el cierre de
brechas del sector,
definiendo y fortaleciendo
los procesos de gestión de
la prestación y del
financiamiento.
DIAPOS SNS.pptx

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo Programadesalud
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
PPT
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
PDF
Marco-general-del-sistema-de-salud-7.pdf
annersongarfias
 
PPT
Programa Nacional De Salud 2001 2006
nekochocolat
 
PPTX
TRABAJO FINAL GERENCIA en salud servicios
josselynnapa1
 
PPTX
TRABAJO FINAL GERENCIA 17 NOVIEMBRE 2024.pptx
josselynnapa1
 
PPTX
Salud Publica en Mexico
Cesar Reyna
 
PDF
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
EUROsociAL II
 
Trabajo Programadesalud
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Marco-general-del-sistema-de-salud-7.pdf
annersongarfias
 
Programa Nacional De Salud 2001 2006
nekochocolat
 
TRABAJO FINAL GERENCIA en salud servicios
josselynnapa1
 
TRABAJO FINAL GERENCIA 17 NOVIEMBRE 2024.pptx
josselynnapa1
 
Salud Publica en Mexico
Cesar Reyna
 
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
EUROsociAL II
 

Similar a DIAPOS SNS.pptx (20)

PDF
LECTURA Proceso de transformación hacia las RIS en el Perù (Lectura complemen...
roxanaespinopuma
 
PPTX
SESIÓN 01.pptx
MIGUELANGELAEDONUEZ
 
PDF
Terrel Guerrero Karina.pdf
KarinaFiorelaTERRELG
 
PDF
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
AngelesTulcanaz
 
PPTX
Aps julio 2010
MIGUEL
 
PPT
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
RU LO
 
PPT
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
PDF
Programa sectorial de salud
Uriel Lopez
 
PPT
Presentacion Esp Cordoba Def
Carlos Rosales
 
PDF
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Seis Gavieros
 
PPTX
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
Erick Rodríguez
 
PPTX
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
Erick Rodríguez
 
PDF
1.3 reformas
CECY50
 
PDF
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
PPTX
3.1 . FORMATO PPT CLASE DOCENTE SEE.pptx
ArturoRZubietta
 
PDF
Nota-de-Política-Sistema-de-salud uu.pdf
DARZAINK
 
PDF
Nota-de-Política-Sistema-de-salud.pdf
Ana Carmela Vasquez
 
PDF
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
PPTX
Sector salud taller 3
alezamoraquispe
 
PPTX
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
DivaFaradLpezRoldn1
 
LECTURA Proceso de transformación hacia las RIS en el Perù (Lectura complemen...
roxanaespinopuma
 
SESIÓN 01.pptx
MIGUELANGELAEDONUEZ
 
Terrel Guerrero Karina.pdf
KarinaFiorelaTERRELG
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
AngelesTulcanaz
 
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
RU LO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
Programa sectorial de salud
Uriel Lopez
 
Presentacion Esp Cordoba Def
Carlos Rosales
 
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Seis Gavieros
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
Erick Rodríguez
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
Erick Rodríguez
 
1.3 reformas
CECY50
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
3.1 . FORMATO PPT CLASE DOCENTE SEE.pptx
ArturoRZubietta
 
Nota-de-Política-Sistema-de-salud uu.pdf
DARZAINK
 
Nota-de-Política-Sistema-de-salud.pdf
Ana Carmela Vasquez
 
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
Sector salud taller 3
alezamoraquispe
 
Presentación para modulo de S.P FESP final DFL.pptx
DivaFaradLpezRoldn1
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
partes de pc para una computadora o laptop.pptx
d10168092o
 
PDF
CAPÍTULO 3.1 Y 3.2 Contabilidad Financiera y Números
SamanthaArcos4
 
PDF
Storytelling-con-datos-ejemplos-practicos.pdf
SmithRamos8
 
PDF
1-CLASE 11-SEMANA 12-DIAPOSITIVA-CORRIENTE Y RESISTENCIA-19-05-2025.pdf
CamilaBenitez57
 
PPTX
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1_compressed.pptx
jefaturacentrodequej
 
PDF
Los aspectos sobresalientes de Corea del Norte en el año (2025).pdf
JC Díaz Herrera
 
PPTX
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION FAMILIAR.pptx
paolaauca10
 
PPTX
Actividad Integradora 6. Claudia Esquivel
dianissperesss
 
PDF
Estructuras básicas Conceptos básicos de programación.pdf
blu3b3rryw4ves
 
PDF
Las familias más ricas de AL (2025).pdf
JC Díaz Herrera
 
PDF
Informe distribución de frecuencias y diagrama de Pareto en Excel.pdf
JuanDavidNietoCalder
 
DOCX
Torre de Babel, su construcción, objetivo de de la construccióne l
jumpajaro
 
PPTX
video sustentativo.pptx para información
figugamer400
 
PPT
OPCION INTERNET DIRECTO EMPRESARIAL TELMEX.ppt
VladySilva2
 
PDF
Metodología de conversión de unidades energéticas
CarlosDelgadoMiranda
 
PDF
Los mejores presidentes de México en su historia revisado (2025).pdf
JC Díaz Herrera
 
PDF
Trabajo de tecnología acerca de la programación (1).pdf
mariapaularc2022
 
PDF
ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINAA.pdf
erickvivaschacon
 
PPTX
LOGISTICA PREDICTIVA PARA LOCACIONES DE PERFORACION DE TALADROS
eapivzla
 
PPTX
Video de diapositivas Reciclaje Natural Celeste_20250709_110055_0000.pptx
paolaauca10
 
partes de pc para una computadora o laptop.pptx
d10168092o
 
CAPÍTULO 3.1 Y 3.2 Contabilidad Financiera y Números
SamanthaArcos4
 
Storytelling-con-datos-ejemplos-practicos.pdf
SmithRamos8
 
1-CLASE 11-SEMANA 12-DIAPOSITIVA-CORRIENTE Y RESISTENCIA-19-05-2025.pdf
CamilaBenitez57
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1_compressed.pptx
jefaturacentrodequej
 
Los aspectos sobresalientes de Corea del Norte en el año (2025).pdf
JC Díaz Herrera
 
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION FAMILIAR.pptx
paolaauca10
 
Actividad Integradora 6. Claudia Esquivel
dianissperesss
 
Estructuras básicas Conceptos básicos de programación.pdf
blu3b3rryw4ves
 
Las familias más ricas de AL (2025).pdf
JC Díaz Herrera
 
Informe distribución de frecuencias y diagrama de Pareto en Excel.pdf
JuanDavidNietoCalder
 
Torre de Babel, su construcción, objetivo de de la construccióne l
jumpajaro
 
video sustentativo.pptx para información
figugamer400
 
OPCION INTERNET DIRECTO EMPRESARIAL TELMEX.ppt
VladySilva2
 
Metodología de conversión de unidades energéticas
CarlosDelgadoMiranda
 
Los mejores presidentes de México en su historia revisado (2025).pdf
JC Díaz Herrera
 
Trabajo de tecnología acerca de la programación (1).pdf
mariapaularc2022
 
ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINAA.pdf
erickvivaschacon
 
LOGISTICA PREDICTIVA PARA LOCACIONES DE PERFORACION DE TALADROS
eapivzla
 
Video de diapositivas Reciclaje Natural Celeste_20250709_110055_0000.pptx
paolaauca10
 
Publicidad

DIAPOS SNS.pptx

  • 3. Compromete a todas las organizaciones, instituciones y recursos que producen acciones, cuyo propósito primario es el mejoramiento de la salud. Sin la organización moderna y el progreso del sistema nacional de salud no es posible alcanzar un nivel aceptable de salud. Las cuatro funciones esenciales del SNS son: rectoría; financiamiento incluida la recaudación; prestación de servicios, y generación de recursos humanos y físicos. Lograr un mejor nivel de salud y la satisfacción de las necesidades de la población está vinculado con otros factores condicionantes de la situación de salud, que suelen escapar del control del sector, como alimentación, educación, vestido, vivienda, trabajo, transporte, ambiente e intereses económicos y políticos.
  • 4. Los resultados que alcanzaron algunos países con los tres indicadores principales utilizados en la evaluación contenida en el Informe 2000 de la Organización Mundial de la Salud, donde se observa un mejor desempeño global de los sistemas nacionales con seguro social universal.
  • 5. CREACIÓN Y REFORMAS DEL SISTEMA PERUANO En 1972 la III Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas aprobó el Plan Decenal de Salud para las Américas 1971-1980. Se conformó así un grupo de profesionales peruanos conocedores de sistemas de salud, el cual entre 1975 y 1979 generó un proceso que llevó al país a ser el primero en América del Sur en crear y organizar un moderno sistema nacional de salud. Coincidiendo con el año de la Declaración de Alma-Ata, en 1978 se dio un avance pionero con la creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) por Decreto Ley 22365.
  • 6.  Incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud.  Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la salud.  Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.  Incrementar la satisfacción de los ciudadanos con respecto a los servicios de salud.  Incrementar el uso eficiente del presupuesto.  Incrementar la eficiencia y efectividad de las actividades operacionales del ministerio de salud pública y entidades adscritas.  Incrementar las capacidades y competencias del talento humano.
  • 7. La finalidad del sistema de salud es proteger a las personas para que tengan vidas sanas y contribuir, así, a su bienestar y al desarrollo del país. El cambio del perfil demográfico de la población peruana orientado hacia el envejecimiento y los nuevos hábitos de consumo han llevado a que la carga epidemiológica varíe significativamente. Según el último estudio de carga de enfermedad del Ministerio de Salud (Minsa), entre las condiciones no transmisibles, los cinco grupos que generan mayor pérdida de años de vida saludable son: los trastornos mentales y del comportamiento (20%), las enfermedades cardiovasculares (13%), las enfermedades osteomusculares y del tejido conectivo (11%), las condiciones neurológicas (11%) y los tumores malignos (8%) (Minsa, 2018). Estos últimos constituyen, además, la principal causa de mortalidad en el país.
  • 8. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PERUANO
  • 9. Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel En su estructura pueden variar, hay unidades de primer nivel con un solo consultorio y servicio de vacunas y planificación familiar, esto va a depender de la institución a la que pertenezcan. Este nivel alberga las cuatro especialidades básicas: pediatría, medicina interna, gineco- obstetricia. Conformada por los hospitales de alta especialidad hace necesaria las sub especializaciones de enfermeras y médicos.
  • 10. PROCESOS MISIONALES DEL SISTEEMA DE SALUD PERUANO GESTION DE FIACIAMIENTO GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN Recaudación Mancomunación Compra de servicios
  • 11. GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN Un fundamento del proceso de prestación peruano es el modelo de atención que define las intervenciones sanitarias, los objetivos de los servicios y ordena la red prestacional. Recientemente, el Minsa aprobó el “Modelo de cuidado integral de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)” . En la Declaración de Alma Ata (Kazajistán) de 1978, la comunidad internacional estableció que la atención primaria en salud es la base de todo sistema de salud.
  • 12. Sin embargo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2007), los países de América Latina han basado sus modelos en una atención primaria selectiva que prioriza intervenciones de prevalencia alta y enfocada en reducir la mortalidad materna e infantil. Solo en EsSalud, la brecha de infraestructura para el año 2035 se calcula en 28,281 millones de soles (EsSalud , 2019), mientras que en el Minsa asciende a 27,545 millones de soles (MEF, 2019). En cuanto a recursos humanos, en 2019 el Minsa estimó una brecha de 73,093 profesionales de la salud, con Lima requiriendo la mayor cantidad: 8,685 profesionales.
  • 13. SISTEMA DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA La pandemia ha desnudado las deficiencias estructurales de un sistema de salud que lleva años gestionándose de manera inercial, con instituciones centradas en cumplir formalmente las funciones que dictan sus normas y no en entregar valor para los ciudadanos como parte de su servicio público. Uno de los aspectos más críticos durante la pandemia ha sido la escasez inicial de camas de UCI en el país. Otro aspecto clave que se ha hecho visible con la pandemia es la escasez de balones de oxígeno. Si bien lo anterior es un avance y la salud del Perú ha sido, finalmente, puesta en agenda, son necesarios cambios en diversas dimensiones del sistema. Además, se requiere avanzar hacia el cierre de brechas del sector, definiendo y fortaleciendo los procesos de gestión de la prestación y del financiamiento.