SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
GLOBALIZACIÓNy nuevo modelo económicoDEMOCRATIZACIÓN y descentralizaciónReformas económicas y del Estado Reformas del sector de la saludEstado benefactor y crisis de la seguridad socialODMSPT2000197519902015PANORAMA POLÍTICO DE LA SALUD POBLACIONAL EN LAS AMÉRICASAMPLIACIÓN DE LAS DISPARIDADESAUMENTO DE LA EXCLUSIÓNTRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: crecimiento, urbanización y envejecimiento poblacionalesPOLARIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: coexistencia de perfiles de riesgo y enfermedad opuestosImpacto AMBIENTAL y ECOLÓGICO abrumador
CONCEPTO DE SALUDConcepción clásicaDEFINICIÓN POR LA NEGATIVA: salud como ausencia de enfermedad o invalidez.Definición de la OMS (1946). DEFINICIÓN POR LA POSITIVA:  salud como ESTADOde COMPLETOBIENESTARfísico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
OMS - Es una definición
 “LA SALUD ES UN ESTADO DINÁMICO DE  BIENESTAR FÍSICO,  MENTAL Y SOCIAL”La salud y la enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son el óptimo de salud (definición de la OMS), por un lado y la muerte por el otro.
CONCEPTO ECOLOGISTA DE SALUD   LA SALUD ES UN ACERTADO Y   CONTINUADO AJUSTE DEL HOMBRE A SU AMBIENTEAMBIENTE =  ecosistema físico, químico, biológico y psicosocial
EQUIPO DE SALUD MULTIDISCIPLINARIOCOMUNIDAD - AUTOCUIDADO        EDUCACIÓN PARA LA SALUDPROGRAMASNIVELES DE ATENCIÓN DE SALUDHOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDADATENCIÓN TERCIARIADE LA SALUDHOSPITAL GENERAL DE AGUDOS ESPECIALIDADESATENCIÓN SECUNDARIADE LA SALUDATENCIÓN PRIMARIADE LA SALUDCENTROS DE SALUD
Aps julio 2010
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD“CONJUNTO DE ACCIONES SANITARIAS:DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD Y AL MEDIO  AMBIENTE,
DE BAJA COMPLEJIDAD Y BAJO COSTO,
CIENTIFICAMENTE FUNDADAS Y SOCIALMENTE ACEPTABLES,
QUE CONSTITUYAN LA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE SALUD, EN NIVELES DE COMPLEJIDAD CRECIENTE”TRES CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
TRES ENFOQUES DIFERENTES DE  LA  A.P.S.
LA ESTRATEGIA EN A.P.S. PROPONE:Brindar cobertura integral especialmente en servicios básicos, priorizando los grupos de riesgo:  EQUIDADBrindar a cada individuo y grupo familiar la cobertura en salud de acuerdo a sus necesidades reales: IGUALDADAmpliar la base del sistema de salud incluyendo el autocuidado y la aceptación social: PARTICIPACION SOCIAL
Utilizar racionalmente tecnología simple y apropiada.Formar nuevo recurso humano comprometido con los principios de la A.P.S.Articular los distintos niveles de atención: EFICIENCIA Y CALIDAD DE ATENCIÓN.Alcanzar la articulación intersectorial: INTEGRACIÓN AL PROCESO SOCIOECONÓMICO DEL PAIS.
LA A.P.S. COMO PROGRAMAEl objetivo es llegar a los sectores de la población con vulnerabilidad social, es decir con N.B.I.   Se trata de cumplir con las ocho premisas básicas de la APS, según ALMA-ATA:
LA   A.P.S.  COMO NIVEL DE ATENCIÓNLa organización técnica de la atención se realiza en forma escalonada:una base ancha de captación como puerta de entrada al sistema de salud
interrelación con los otros niveles de atención
por medio del mecanismo “referencia y contra-referencia”ENFOQUE DE RIESGO
Aps julio 2010
TIPOS DE FACTORES DE RIESGO
TIPOS DE FACTORES DE RIESGO
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE DE RIESGODISCRIMINAR EL ALTO Y EL BAJO RIESGO Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES
APS: TRES NIVELES DE PREVENCIÓN
TRIADA ECOLÓGICA
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN SANITARIA
DIFERENTES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES
 SEGÚN LAS EDADES
 SEGÚN LAS ACTIVIDADES:  PROFESIONALES;       DEPORTIVAS; RELACIONADAS CON EL ESTUDIO
 PSICOSOMÁTICAS: Gastrointestinales, Endocrinas, Cardiovasculares, Respiratorias, Genito-urinarias, Dermatológicas, Sistema Nervioso Central y PeriféricoConferencia de Alma Ata(12 Sept. 1978)
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD“…..la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación….”Declaración de Alma Ata(Art. VI)
El itinerario político - social y sanitario que va desde 1978 hasta la actualidad nos muestra quela APS ha tenido una enorme influencia en las políticas públicas, la configuración de los sistemas de salud y en el pensamiento y en la acción de los trabajadores de la salud….
EL LEGADO DE ALMA-ATA El desarrollo del marco doctrinario y programático de Promoción de la Salud (Carta de Ottawa)
El reconocimiento de la relación entre la salud y el desarrollo económico y social (Comisión de Macroeconomía y Salud)
El potencial de la participación de los ciudadanos en las decisiones relacionados con salud (Foros de la sociedad civil - Mesas de Diálogo)
La acción sobre los determinantes sociales de la salud y la necesidad de la acción intersectorial (Comisión de Determinantes Sociales de la Salud)Una lectura de la realidad sanitaria que busca desvelar las desigualdades y poner en evidencialas inequidades en salud
El reconocimiento de la necesidad de fortalecer los sistemas de salud integralmente
La concepción del sector salud más allá de las reformas financieras de servicios curativos
La salud como bien público y derecho del ciudadano garantizado por el Estado para el desarrollo nacionalReformas del sector Salud en las Américas: acceso equitativo a servicios básicos de salud … reducción de la mortalidad infantil, erradicación del sarampión en el año 2000 …. cooperación y monitoreo de los procesos de reforma I  Cumbre de las Américas, Miami 1994Desarrollo e implementación de tecnologías sanitarias efectivas y de bajo costo como mediopara la erradicación de la pobreza….utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la salud de las familias y lograr equidad y desarrollo sostenibleII Cumbre de las Américas, Santiago 1998Acceso equitativo a los servicios de salud es requisito para una democracia estable, una fuerza laboral sana y una economía sólidaIII Cumbre de las Américas, Quebec 2001Salud es un componente esencial que contribuye al crecimiento económico, arma poderosa para combatir la pobreza y pilar fundamental para la cohesión social y la gobernabilidad democrática..IV Cumbre de las Américas, Mar del Plata 2005
Lucha contra la pobreza y la exclusión social  …. Educación como factor de la inclusión social..Cultura y equidad social
Salud para todos y con todos – Cumplimiento de los Objetivos y Metas del Milenio  …. Ampliación del acceso equitativo, universal y permanente a los sistemas de salud y de seguridad socialXIII Cumbre Iberoamericana, Santa Cruz de la Sierra 2003Promoción de acciones e iniciativas para la realización universal del derecho a la salud…. objetivo central en la agenda política de los países y de la cooperación iberoamericana … elaboración de un Convenio Iberoamericano de seguridad Social para garantizar los derechos de seguridad social de los trabajadores migrantes y sus familias….XV Cumbre Iberoamericana, Salamanca 2005
“Una estrategia renovada de APS es una condición esencial para lograr objetivos de desarrollo a nivel internacional, como los contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), así como para abordar las causas fundamentales de la salud — tal como ha definido la Comisión de la OMS sobre los Determinantes Sociales de la Salud — y para codificar la salud como un derecho humano, como han articulado algunas constituciones nacionales, grupos de la sociedad civil y otros.” (OPS, Marzo 2007)
SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN LA APSVALORES
Sistemas de Salud basados en la APSDAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓNPRINCIPIOSINTERSECTORIALIDADORIENTACIÓN HACIA LA CALIDADDERECHO AL NIVEL DE SALUD MÁS ALTO POSIBLEEQUIDADSOLIDARIDADPARTICIPACIÓNJUSTICIA SOCIALSOSTENIBILIDADRESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS GOBIERNOS
ACCESO YCOBERTURA UNIVERSALACCIONES INTERSECTORIALESATENCIÓN INTEGRAL, INTEGRADA Y CONTINUAÉNFASIS EN PREVENCIÓN Y PROMOCIÓNRECURSOS ADECUADOS Y SOSTENIBLESCUIDADO APROPIADORECURSOS HUMANOS APROPIADOSBASE FAMILIAR Y COMUNITARIAPRIMER CONTACTOMECANISMOS DEPARTICIPACIÓN ACTIVA POLÍTICAS Y PROGRAMAS PRO-EQUIDADORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ÓPTIMASMARCO POLÍTICO, LEGAL E INSTITUCIONAL ADECUADO
LA AGENDA DE SALUD DE LAS AMÉRICASDerechos Humanos, universalidad, accesibilidad e inclusividad
Solidaridad panamericana
Equidad en Salud
 Participación de los ciudadanos2008 - 2017Fortalecer la Autoridad Sanitaria Nacional
Abordar los determinantes de la Salud
Aprovechar los conocimientos, la ciencia y la tecnología
Fortalecer la solidaridad y la seguridad sanitarias
Disminuir las inequidades en salud entre los países y al interior de los mismos
Reducir los riesgos y la carga de enfermedad
Aumentar la protección social y el acceso a servicios de salud de calidad
Fortalecer la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la saludSALUD OCUPACIONALPREVENICIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
TRES TIPOS DE EXAMENES
Trabajo y saludUna mirada desde los docentes privadosJornada Laboral DocenteNivel SecundarioCIEPBACentro de Investigaciones de la Educación Privada de la Provincia de Buenos Aires
Características del colectivo docente de nivel secundarioLas mujeres representan el 70% del colectivo.
En promedio, tienen 40,5 años de edad.
El promedio de antigüedad de los docentes de secundaria es de 13 años.El 43 % de los profesores tiene un ingreso mensual per cápita en su hogar de $1000 a $1500; el 37% mayor a $1.500 y el 19,6% menor a $1000.
En promedio, los profesores aportan en un 56% con el salario docente al total del ingreso de su hogar.Para el 77% de los docentes de secundario la docencia es su única fuente de ingreso.
En relación con el salario, un 45,9% de los docentes de nivel medio encuestados está nada o poco conforme con el mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
PPTX
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
PPTX
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
PPS
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
PPS
Salud en Mexico
luziitha
 
PPTX
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
PPT
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
PPTX
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
PPT
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
PPTX
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
PDF
Atención primaria en salud.
José María
 
PPTX
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
PPTX
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
PPTX
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
DOC
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 
PPTX
Funciones de la salud publica
marioumanaserrato
 
PPTX
Sistemas De Salud
chatitaa
 
PPTX
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa
 
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
Salud en Mexico
luziitha
 
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Atención primaria en salud.
José María
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 
Funciones de la salud publica
marioumanaserrato
 
Sistemas De Salud
chatitaa
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 

Destacado (20)

PPTX
Atención primaria en salud
Dollks
 
PPTX
Atencion primaria en salud
Laura Isabel Marín Velásquez
 
PPTX
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno
 
PPT
Atencion Primaria
nekochocolat
 
PPTX
Salud publica i nelly judith aguilar zenteno
N Judith Aguilar Zenteno
 
PPTX
Aps
Luis Ortega
 
PPTX
Atención Primaria
Roberto Beltran
 
PPT
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
OPS Colombia
 
PPTX
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
Conaii
salomon leon
 
PPT
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
Dr. Amado Brunette Lu
amesys
 
PPTX
Niveles de prevencion
GenesisBurgos
 
PPTX
Niveles de atencion temprana
SANDRA LOZADA
 
PPT
Clase Promoción en Atención Primaria
gpalacios24julio
 
PPT
Indicadores hospitalarios
nAyblancO
 
PPT
Niveles de atención en salud
jeessale
 
PPTX
Niveles de atencion de salud
Diana Farias
 
Atención primaria en salud
Dollks
 
Atencion primaria en salud
Laura Isabel Marín Velásquez
 
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno
 
Atencion Primaria
nekochocolat
 
Salud publica i nelly judith aguilar zenteno
N Judith Aguilar Zenteno
 
Atención Primaria
Roberto Beltran
 
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
OPS Colombia
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conaii
salomon leon
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Dr. Amado Brunette Lu
amesys
 
Niveles de prevencion
GenesisBurgos
 
Niveles de atencion temprana
SANDRA LOZADA
 
Clase Promoción en Atención Primaria
gpalacios24julio
 
Indicadores hospitalarios
nAyblancO
 
Niveles de atención en salud
jeessale
 
Niveles de atencion de salud
Diana Farias
 
Publicidad

Similar a Aps julio 2010 (20)

PDF
APS .pdf
carlosmuoz499761
 
PPTX
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
maestriaghfmg2015
 
PPT
Atencion primaria de salud tci
Josefina Morillo
 
PPT
Estrategias de intervencion comunitaria
Overallhealth En Salud
 
DOCX
Introducción a la salud pública
Angie Pilozo
 
PPT
APS - Teórico 2011
Cecilia Popper
 
PDF
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
WilsonMuriel2
 
PPTX
unidad 5 .pptx
AndresOropeza12
 
PPT
Atencion primaria
Lili Rivera
 
PPTX
2 APS.pptx
PAULAALEJANDRAMAYANC
 
PPTX
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Esteban Jose Battioni
 
PPT
Aps mail iesp 2011
Cecilia Popper
 
PPT
Presentacion Esp Cordoba Def
Carlos Rosales
 
PDF
4. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD .pdf
pablorevilla17
 
PDF
APUNTES BSICOS ATENCION PRIMARIA EN SALUD- TEMA 02.pdf
gamcoaquera1
 
PPTX
Determinantes sociales de salud en Argentina
ssuser96c60a1
 
PPTX
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
PPTX
BUEN VIVIR. salud colectiva y buen vivir pptx
keilysmanoche
 
PPTX
Potilitcas publicas en salud publica .pptx
sebastianecheverripe
 
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
maestriaghfmg2015
 
Atencion primaria de salud tci
Josefina Morillo
 
Estrategias de intervencion comunitaria
Overallhealth En Salud
 
Introducción a la salud pública
Angie Pilozo
 
APS - Teórico 2011
Cecilia Popper
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
WilsonMuriel2
 
unidad 5 .pptx
AndresOropeza12
 
Atencion primaria
Lili Rivera
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Esteban Jose Battioni
 
Aps mail iesp 2011
Cecilia Popper
 
Presentacion Esp Cordoba Def
Carlos Rosales
 
4. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD .pdf
pablorevilla17
 
APUNTES BSICOS ATENCION PRIMARIA EN SALUD- TEMA 02.pdf
gamcoaquera1
 
Determinantes sociales de salud en Argentina
ssuser96c60a1
 
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
BUEN VIVIR. salud colectiva y buen vivir pptx
keilysmanoche
 
Potilitcas publicas en salud publica .pptx
sebastianecheverripe
 
Publicidad

Más de MIGUEL (16)

PPTX
Educación tango y libertad
MIGUEL
 
PPTX
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
PPTX
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
PPTX
Elaborar un proyecto de acción
MIGUEL
 
PPT
Pei 2009
MIGUEL
 
PPTX
Orientaciones para el trabajo final
MIGUEL
 
PDF
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MIGUEL
 
PPT
EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MIGUEL
 
PPT
Orientaciones Para El Trabajo Final
MIGUEL
 
PPTX
Carta De La Tierra Para Agentes Sanitarios
MIGUEL
 
PPTX
A P S Y EcologíA Social
MIGUEL
 
PPTX
DeclaracióN De Los Derechos Del NiñO
MIGUEL
 
PPTX
Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6
MIGUEL
 
PPTX
ExclusióN Y Violencia Social U 3 Y 4 Febrero 2009
MIGUEL
 
PPTX
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2
MIGUEL
 
PPTX
SINIESTRALIDAD ACCIDENTAL Y SOCORRISMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR
MIGUEL
 
Educación tango y libertad
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Elaborar un proyecto de acción
MIGUEL
 
Pei 2009
MIGUEL
 
Orientaciones para el trabajo final
MIGUEL
 
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MIGUEL
 
EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MIGUEL
 
Orientaciones Para El Trabajo Final
MIGUEL
 
Carta De La Tierra Para Agentes Sanitarios
MIGUEL
 
A P S Y EcologíA Social
MIGUEL
 
DeclaracióN De Los Derechos Del NiñO
MIGUEL
 
Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6
MIGUEL
 
ExclusióN Y Violencia Social U 3 Y 4 Febrero 2009
MIGUEL
 
EXCLUSIÓN SOCIAL Y PROBLEMATICA SANITARIA U 1 Y 2
MIGUEL
 
SINIESTRALIDAD ACCIDENTAL Y SOCORRISMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR
MIGUEL
 

Último (20)

PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 

Aps julio 2010

  • 2. GLOBALIZACIÓNy nuevo modelo económicoDEMOCRATIZACIÓN y descentralizaciónReformas económicas y del Estado Reformas del sector de la saludEstado benefactor y crisis de la seguridad socialODMSPT2000197519902015PANORAMA POLÍTICO DE LA SALUD POBLACIONAL EN LAS AMÉRICASAMPLIACIÓN DE LAS DISPARIDADESAUMENTO DE LA EXCLUSIÓNTRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: crecimiento, urbanización y envejecimiento poblacionalesPOLARIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: coexistencia de perfiles de riesgo y enfermedad opuestosImpacto AMBIENTAL y ECOLÓGICO abrumador
  • 3. CONCEPTO DE SALUDConcepción clásicaDEFINICIÓN POR LA NEGATIVA: salud como ausencia de enfermedad o invalidez.Definición de la OMS (1946). DEFINICIÓN POR LA POSITIVA: salud como ESTADOde COMPLETOBIENESTARfísico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
  • 4. OMS - Es una definición
  • 5. “LA SALUD ES UN ESTADO DINÁMICO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL”La salud y la enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son el óptimo de salud (definición de la OMS), por un lado y la muerte por el otro.
  • 6. CONCEPTO ECOLOGISTA DE SALUD LA SALUD ES UN ACERTADO Y CONTINUADO AJUSTE DEL HOMBRE A SU AMBIENTEAMBIENTE = ecosistema físico, químico, biológico y psicosocial
  • 7. EQUIPO DE SALUD MULTIDISCIPLINARIOCOMUNIDAD - AUTOCUIDADO EDUCACIÓN PARA LA SALUDPROGRAMASNIVELES DE ATENCIÓN DE SALUDHOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDADATENCIÓN TERCIARIADE LA SALUDHOSPITAL GENERAL DE AGUDOS ESPECIALIDADESATENCIÓN SECUNDARIADE LA SALUDATENCIÓN PRIMARIADE LA SALUDCENTROS DE SALUD
  • 9. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD“CONJUNTO DE ACCIONES SANITARIAS:DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE,
  • 10. DE BAJA COMPLEJIDAD Y BAJO COSTO,
  • 11. CIENTIFICAMENTE FUNDADAS Y SOCIALMENTE ACEPTABLES,
  • 12. QUE CONSTITUYAN LA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE SALUD, EN NIVELES DE COMPLEJIDAD CRECIENTE”TRES CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
  • 14. LA ESTRATEGIA EN A.P.S. PROPONE:Brindar cobertura integral especialmente en servicios básicos, priorizando los grupos de riesgo: EQUIDADBrindar a cada individuo y grupo familiar la cobertura en salud de acuerdo a sus necesidades reales: IGUALDADAmpliar la base del sistema de salud incluyendo el autocuidado y la aceptación social: PARTICIPACION SOCIAL
  • 15. Utilizar racionalmente tecnología simple y apropiada.Formar nuevo recurso humano comprometido con los principios de la A.P.S.Articular los distintos niveles de atención: EFICIENCIA Y CALIDAD DE ATENCIÓN.Alcanzar la articulación intersectorial: INTEGRACIÓN AL PROCESO SOCIOECONÓMICO DEL PAIS.
  • 16. LA A.P.S. COMO PROGRAMAEl objetivo es llegar a los sectores de la población con vulnerabilidad social, es decir con N.B.I. Se trata de cumplir con las ocho premisas básicas de la APS, según ALMA-ATA:
  • 17. LA A.P.S. COMO NIVEL DE ATENCIÓNLa organización técnica de la atención se realiza en forma escalonada:una base ancha de captación como puerta de entrada al sistema de salud
  • 18. interrelación con los otros niveles de atención
  • 19. por medio del mecanismo “referencia y contra-referencia”ENFOQUE DE RIESGO
  • 21. TIPOS DE FACTORES DE RIESGO
  • 22. TIPOS DE FACTORES DE RIESGO
  • 23. IMPORTANCIA DEL ENFOQUE DE RIESGODISCRIMINAR EL ALTO Y EL BAJO RIESGO Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES
  • 24. APS: TRES NIVELES DE PREVENCIÓN
  • 28. SEGÚN LAS EDADES
  • 29. SEGÚN LAS ACTIVIDADES: PROFESIONALES; DEPORTIVAS; RELACIONADAS CON EL ESTUDIO
  • 30. PSICOSOMÁTICAS: Gastrointestinales, Endocrinas, Cardiovasculares, Respiratorias, Genito-urinarias, Dermatológicas, Sistema Nervioso Central y PeriféricoConferencia de Alma Ata(12 Sept. 1978)
  • 31. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD“…..la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación….”Declaración de Alma Ata(Art. VI)
  • 32. El itinerario político - social y sanitario que va desde 1978 hasta la actualidad nos muestra quela APS ha tenido una enorme influencia en las políticas públicas, la configuración de los sistemas de salud y en el pensamiento y en la acción de los trabajadores de la salud….
  • 33. EL LEGADO DE ALMA-ATA El desarrollo del marco doctrinario y programático de Promoción de la Salud (Carta de Ottawa)
  • 34. El reconocimiento de la relación entre la salud y el desarrollo económico y social (Comisión de Macroeconomía y Salud)
  • 35. El potencial de la participación de los ciudadanos en las decisiones relacionados con salud (Foros de la sociedad civil - Mesas de Diálogo)
  • 36. La acción sobre los determinantes sociales de la salud y la necesidad de la acción intersectorial (Comisión de Determinantes Sociales de la Salud)Una lectura de la realidad sanitaria que busca desvelar las desigualdades y poner en evidencialas inequidades en salud
  • 37. El reconocimiento de la necesidad de fortalecer los sistemas de salud integralmente
  • 38. La concepción del sector salud más allá de las reformas financieras de servicios curativos
  • 39. La salud como bien público y derecho del ciudadano garantizado por el Estado para el desarrollo nacionalReformas del sector Salud en las Américas: acceso equitativo a servicios básicos de salud … reducción de la mortalidad infantil, erradicación del sarampión en el año 2000 …. cooperación y monitoreo de los procesos de reforma I Cumbre de las Américas, Miami 1994Desarrollo e implementación de tecnologías sanitarias efectivas y de bajo costo como mediopara la erradicación de la pobreza….utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la salud de las familias y lograr equidad y desarrollo sostenibleII Cumbre de las Américas, Santiago 1998Acceso equitativo a los servicios de salud es requisito para una democracia estable, una fuerza laboral sana y una economía sólidaIII Cumbre de las Américas, Quebec 2001Salud es un componente esencial que contribuye al crecimiento económico, arma poderosa para combatir la pobreza y pilar fundamental para la cohesión social y la gobernabilidad democrática..IV Cumbre de las Américas, Mar del Plata 2005
  • 40. Lucha contra la pobreza y la exclusión social …. Educación como factor de la inclusión social..Cultura y equidad social
  • 41. Salud para todos y con todos – Cumplimiento de los Objetivos y Metas del Milenio …. Ampliación del acceso equitativo, universal y permanente a los sistemas de salud y de seguridad socialXIII Cumbre Iberoamericana, Santa Cruz de la Sierra 2003Promoción de acciones e iniciativas para la realización universal del derecho a la salud…. objetivo central en la agenda política de los países y de la cooperación iberoamericana … elaboración de un Convenio Iberoamericano de seguridad Social para garantizar los derechos de seguridad social de los trabajadores migrantes y sus familias….XV Cumbre Iberoamericana, Salamanca 2005
  • 42. “Una estrategia renovada de APS es una condición esencial para lograr objetivos de desarrollo a nivel internacional, como los contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), así como para abordar las causas fundamentales de la salud — tal como ha definido la Comisión de la OMS sobre los Determinantes Sociales de la Salud — y para codificar la salud como un derecho humano, como han articulado algunas constituciones nacionales, grupos de la sociedad civil y otros.” (OPS, Marzo 2007)
  • 43. SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN LA APSVALORES
  • 44. Sistemas de Salud basados en la APSDAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓNPRINCIPIOSINTERSECTORIALIDADORIENTACIÓN HACIA LA CALIDADDERECHO AL NIVEL DE SALUD MÁS ALTO POSIBLEEQUIDADSOLIDARIDADPARTICIPACIÓNJUSTICIA SOCIALSOSTENIBILIDADRESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS GOBIERNOS
  • 45. ACCESO YCOBERTURA UNIVERSALACCIONES INTERSECTORIALESATENCIÓN INTEGRAL, INTEGRADA Y CONTINUAÉNFASIS EN PREVENCIÓN Y PROMOCIÓNRECURSOS ADECUADOS Y SOSTENIBLESCUIDADO APROPIADORECURSOS HUMANOS APROPIADOSBASE FAMILIAR Y COMUNITARIAPRIMER CONTACTOMECANISMOS DEPARTICIPACIÓN ACTIVA POLÍTICAS Y PROGRAMAS PRO-EQUIDADORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ÓPTIMASMARCO POLÍTICO, LEGAL E INSTITUCIONAL ADECUADO
  • 46. LA AGENDA DE SALUD DE LAS AMÉRICASDerechos Humanos, universalidad, accesibilidad e inclusividad
  • 49. Participación de los ciudadanos2008 - 2017Fortalecer la Autoridad Sanitaria Nacional
  • 51. Aprovechar los conocimientos, la ciencia y la tecnología
  • 52. Fortalecer la solidaridad y la seguridad sanitarias
  • 53. Disminuir las inequidades en salud entre los países y al interior de los mismos
  • 54. Reducir los riesgos y la carga de enfermedad
  • 55. Aumentar la protección social y el acceso a servicios de salud de calidad
  • 56. Fortalecer la gestión y el desarrollo de las personas que trabajan por la saludSALUD OCUPACIONALPREVENICIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
  • 57. TRES TIPOS DE EXAMENES
  • 58. Trabajo y saludUna mirada desde los docentes privadosJornada Laboral DocenteNivel SecundarioCIEPBACentro de Investigaciones de la Educación Privada de la Provincia de Buenos Aires
  • 59. Características del colectivo docente de nivel secundarioLas mujeres representan el 70% del colectivo.
  • 60. En promedio, tienen 40,5 años de edad.
  • 61. El promedio de antigüedad de los docentes de secundaria es de 13 años.El 43 % de los profesores tiene un ingreso mensual per cápita en su hogar de $1000 a $1500; el 37% mayor a $1.500 y el 19,6% menor a $1000.
  • 62. En promedio, los profesores aportan en un 56% con el salario docente al total del ingreso de su hogar.Para el 77% de los docentes de secundario la docencia es su única fuente de ingreso.
  • 63. En relación con el salario, un 45,9% de los docentes de nivel medio encuestados está nada o poco conforme con el mismo.
  • 64. En la actualidad, en la Provincia de Buenos Aires, el salario de bolsillo de un profesor con 20 módulos que recién se inicia es de $ 2.809, de aquel que tiene 10 años de antigüedad es de $ 3.530 y del que tiene 20 años de antigüedad es de $ 4.430.El 65,5% se considera perteneciente a la clase media y el 28,4% perteneciente a la clase media baja. En comparación con los docentes de primaria, vemos que se posicionan mejor en la escala social, reconociéndose en mayor proporción como pertenecientes a la clase media, y en menor proporción a la clase media baja.JORNADA DE TRABAJOEn general, los docentes no tienen concentración horaria, pues la mayoría trabaja en más de una escuela.
  • 65. Cantidad numerosa de cursos y alumnos
  • 66. La carga horaria varia según los días de la semanaCantidad de escuelas en las que trabaja: El 71% trabaja en más de una escuela.
  • 67. De este grupo, el 27% trabaja en dos colegios, y el 44% en tres o más.
  • 68. Fragmentación de su trabajo en varios colegios.Cantidad de cursos y alumnos:En promedio, los profesores tienen 8 cursos y 247 alumnos.
  • 69. Consecuencias en la salud de los docentes y en la calidad del proceso educativo.Jornada real de trabajo docente: Contempla horas de trabajo en la escuela y horas fuera del horario escolar dedicadas a tareas vinculadas con la docencia.
  • 70. Las tareas que desarrollan fuera de la escuela son imprescindibles para el desarrollo pedagógico y son exigidas por las autoridades de la escuela
  • 71. Tiempo de trabajo invisibilizado y no remunerado.Promedio de horas reloj semanalFuente: Elaboración propia en base a Investigación “Trabajo y Salud. Una mirada desde los docentes privados”. SADOP. 2008/2009
  • 72. DIFERENCIAS AL INTERIOR DEL COLECTIVO DE DOCENTES DE NIVEL SECUNDARIO: HETEROGENEIDAD Horas de trabajo en la escuela:El 25% trabaja 32 o más horas reloj semanales dentro de la escuela, y el 75% restante trabaja menos de 32 horas reloj semanales.Horas de trabajo fuera de la escuela:El 50% trabaja hasta 10 horas reloj semanales, un 25% le dedica entre 10 y 15 horas reloj semanales, y el 25% que más tiempo le dedica, trabaja 15 horas reloj o más semanales.El tiempo de traslado hasta y desde las escuelas, es parte de la jornada laboral docente.Fuente: Elaboración propia en base a Investigación “Trabajo y Salud. Una mirada desde los docentes privados”. SADOP.2008/2009.
  • 73. Tiempo de descanso En promedio, los profesores descansan 10 minutos diarios en la escuela.
  • 74. La infraestructura escolar no contempla espacios adecuados para el descanso de los profesores. Tareas domésticas y cuidado de la familia Las mujeres docentes, que son la mayoría del colectivo, suman a las tareas profesionales las tareas domésticas.
  • 75. Le dedican más horas diarias a las tareas domésticas y el cuidado de la familia que los hombres.
  • 76. Se combinan las tareas hogareñas y el trabajo en y para la escuela.Limites difusos entre el trabajo docente y el ámbito domestico.
  • 77. Doble papel desempeñado, como trabajadoras y como madres.Sienten malestar por no poder combinar, tal como lo desean, la maternidad con el trabajo docente.
  • 78. Tiempo libre, de ocio y recreación El trabajo que desarrollan en sus casas, muchas veces, invade sus ámbitos familiares y les impide disfrutar de su tiempo librey de descanso.
  • 79. El trabajo extra-clase es vivido como tiempo que se le saca a la familia, generando en los docentes malestar, angustia y culpa.
  • 80. El tiempo de ocio y recreación se encuentra contaminado por las actividades laborales.Carga global de trabajovividas por todos de diversa manera
  • 86. Muy presente en trabajadores docentes
  • 87. Consecuencias a nivel psíquico, y también físico y mentalRELACIÓN CON LOS OTROS: AUTORIDADES