SlideShare una empresa de Scribd logo
Políticas
Internacionales en Salud
Pública y Medicina
Preventiva
Sebastián Echeverri Peláez
Laura Vanessa García
Potilitcas publicas en salud publica .pptx
DEFINICIÓN Y IMPORTANCIA
Las políticas públicas en el sector de la salud, junto con las de
otros sectores, tienen un enorme potencial en lo que se
refiere a garantizar la salud de las comunidades.
• Adecuada atención Sanitaria
• Atención primaria y problemas prioritarios en salud
• “salud en todas las politicas”
Un primer grupo de políticas públicas
fundamentales es el constituido por
las políticas de los sistemas sanitarios
(relacionadas con los medicamentos
esenciales, la tecnología, el control de
la calidad, los recursos humanos, la
acreditación, etc.)
Dependen la atención primaria y las
reformas en pro de la cobertura
universal
El abordaje de problemas de salud
prioritarios constituyen un segundo
grupo sin el cual la atención primaria y
las reformas en pro de la cobertura
universal se verán dificultadas.
El tercer conjunto de políticas de
primera importancia se conoce como
«la salud en todas las políticas» y se
basa en el reconocimiento de que es
posible mejorar la salud de la
población mediante políticas
controladas principalmente por
sectores distintos del sanitario.
El control y la prevención de enfermedades
Iniciativas de salud pública de ámbito nacional
Las áreas clásicas en las que pueden resultar beneficiosas unas medidas
de salud pública que trasciendan la escala local comprenden:
La modificación de los comportamientos y los estilos de vida
individuales
La higiene y los determinantes de la salud más
generales
La prevención secundaria incluido el cribado de
enfermedades
En las últimas décadas han surgido una serie de programas relevantes en la
evolución de la Medicina Preventiva y Salud Pública.
Entre los que podemos destacar:
 El Informe Lalonde de 1974.
 La Conferencia de Alma-Ata de 1978.
 El Programa Salud Para Todos en el año2000 de la OMS de 1981.
 La Conferencia de Ottawa de 1986.
 Objetivos del Milenio.
Estos han mostrado la importancia del medio ambiente y los estilos de vida como
determinantes de la salud y a reorientar los servicios sanitarios hacia la promoción
de la salud, la prevención de la enfermedad y la investigación.
Informe Lalonde de 1974 “Lalonde Report”
El Honorable Marc Lalonde de Canadá (1935), es un destacado
abogado que sirvió como Ministro de Salud y Bienestar Social.
• Su labor liderando estas políticas públicas en su país, han
tenido una fuerte influencia en todo el hemisferio durante
decenios.
• En 1974 publicó "Nuevas Perspectivas sobre la Salud de los
canadienses," documento que se dio a conocer como "El
Lalonde Report". El informe fue aclamado internacionalmente
por el cambio radical de las políticas tradicionales y su apoyo a
la promoción de la salud al desarrollar un plan detallado para
un sistema médico nacional orientado a la prevención.
También sirvió como Ministro Responsable de las Condiciones
Jurídicas y Sociales de la Mujer y lanzó reformas legislativas las
que fueron publicadas en "Hacia la Igualdad de las Mujeres".
• Actualmente el Sr. Lalonde es
miembro de la Asamblea Legislativa de
Ontario representa el Partido de
Liberales de Ontario
Los cuatro determinantes sociales de la salud
Medio ambiente
Estilos de vida
Biología humana
Atención
sanitaria
factores ambientales físicos, biológicos, de contaminación
atmosférica, de contaminación química, tanto del suelo, agua y aire,
y los factores socio-culturales y psicosociales relacionados con la vida
en común.
hábitos personales y de grupo de la alimentación, actividad
física, adicciones, conductas peligrosas, actividad sexual,
utilización de los servicio de salud, etc.
aspectos genéticos y con la edad de las personas.
calidad, accesibilidad y financiamiento de los
servicios de salud que atienden a los individuos
y poblaciones.
Declaración Alma-Ata
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978
 La Declaración de Alma-Ata definió la atención primaria de salud como un conjunto de valores
rectores para el desarrollo sanitario, un conjunto de principios para la organización de servicios
de salud y una variedad de criterios para abordar las necesidades sanitarias prioritarias y los
determinantes fundamentales de la salud.
 Este enfoque se malinterpretó casi de inmediato. Era un ataque radical contra el cuerpo
médico. Se confundió con centrarse exclusivamente en el primer nivel de atención. A
algunos defensores de la propuesta de desarrollo les parecía barata: escasa atención
para los pobres, una solución de segunda clase para los países en desarrollo.
Atención primaria en salud:
-Es un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y
de las características socioculturales y políticas del país y de sus
comunidades
-Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad
y presta servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
necesarios para resolver esos problemas.
-Educación en salud, saneamiento básico, lucha de enfermedades endémicas
-Exige y fomenta la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo
en la planificación, organización, funcionamiento y el control.
Aclaraciones obtenidas de la declaración
1. La salud: Estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o
enfermedades y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano
fundamental y el logro mas alto de salud es un objetivo social importante en el mundo.
2. La desigualdad en salud existe entre los países en desarrollo y los desarrollados y es política, social y
económicamente inaceptable y se considera motivo de preocupación común para todos los países.
3. El desarrollo económico y social es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para
todos, la promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y
social sostenido que contribuye a mejorar la calidad de vida.
4. El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación
de su atención de salud
5. Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que solo puede cumplirse
mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.
Salud para todos en el año 2000
En 1977, la Asamblea Mundial de la Salud decidió que la principal meta social de los Gobiernos y de la OMS
en los próximos decenios debía consistir en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un
grado de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva.
Los Gobiernos de la Región de las Américas adoptaron objetivos y metas mínimas, con el propósito de
disminuir las diferencias en salud existentes en la Región y establecer el nivel mínimo que debería ser
alcanzado por todos los países.
Objetivos
La reestructuración y expansión
de los sistemas de servicios de
salud para mejorar su equidad,
eficacia y eficiencia
La promoción y
perfeccionamiento de la
articulación y de la cooperación
intersectorial
La promoción y mejoramiento de
la cooperación regional e
interregional.
Metas
Ningún país de la Región tendrá una esperanza de vida al nacer inferior a los 70 años, una mortalidad infantil
mayor de 30 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos, ni una mortalidad de niños de 1-4 años de edad
superior a 2,4 defunciones por cada 1.000 niños de esas edades.
Inmunización al 100% de los niños menores de un año de edad contra la difteria, tos
ferina, tétanos, tuberculosis, sarampión y poliomielitis, así como servicios de
inmunización contra el tétanos al 100% de las embarazadas
Agua potable a aproximadamente 100 millones de habitantes de las zonas
rurales y a unos 155 millones en las urbanas, así como alcantarillado
Cobertura con servicios de salud, asegurar el acceso a los servicios al
100% de la población.
Carta de Ottawa
La primera Conferencia Internacional
sobre la Promoción de la Salud
reunida en Ottawa el día 21 de
noviembre de 1986 emite la
presente CARTA dirigida a la
consecución del objetivo "Salud para
todos en el año 2000”
Esta conferencia fue, ante todo, una
respuesta a la creciente demanda de una
nueva concepción de la salud publica en
el mundo
La conferencia tomo como punto de
partida Ios progresos alcanzados como
consecuencia de la Declaración de
Alma Ata sobre la atención primaria, el
documento "Los Objetivos de la Salud
para Todos" de Ia Organización Mundial
de la Salud
Promocionar la salud como base:
La salud se percibe pues, no como el objetivo, si no como la fuente de riqueza
de la vida cotidiana
La promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitário.
Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma, para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico,
mental y social
El individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de cambiar o adaptarse a medio ambiente.
Prerrequisitos para salud
La paz
La educación
La vivienda
La alimentación
La renta
Un ecosistema estable
La justicia social
La equidad
Actuar como
mediador
Promocionar el
concepto
Proporcionar los
medios
 Una buena salud es el mejor
recurso para el progreso
personal económico y social
y una dimensión importante
de a calidad de a vida. Los
factores políticos
económicos, sociales ,
culturales, de medio
ambiente de conducta y
biológicos pueden intervenir
en detrimento de la salud.
 Generar condiciones
favorables
 A los grupos sociales y
profesionales y al personal
sanitario les corresponde
especialmente asumir la
responsabilidad de actuar como
mediadores entre los intereses
antagónicos y a favor de la
salud.
 Adaptándose a las necesidades
locales y a las posibilidades de
cada país.
 Alcanzar la equidad sanitaria, reduciendo las diferencias en el
estado actual de la salud.
 Asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios
necesarios para que la población desarrolle su máximo potencial.
El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la
comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social. Esto requiere un total y
constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera. Para
ello requerimos participación activa de la comunidad
Refuerzo de la acción comunitaria
Reorientación de los servicios sanitarios
• Prestar mayor atención a la investigación sanitaria, cambios en la educación y formación
profesional.
• El servicio sanitario debe trascender su responsabilidad a proporcionar servicios clínicos
además de atención básica
Crear ambientes favorables
Unen al individuo y su medio constituyendo la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud,
cambiando las formas de vida, de trabajo y ocio se afecta de manera significativa la salud.
Objetivos del desarrollo del milenio
En septiembre de 2000: sobre la base de una década de conferencias y
cumbres de las Naciones Unidas sin precedentes, los líderes del mundo
se reunieron en la sede en Nueva York para adoptar la Declaración del
Milenio de las Naciones Unidas
Gracias a la Declaración, los países asumieron el compromiso en una
nueva alianza mundial para reducir la pobreza extrema y se ​
​
estableció
una serie de ocho objetivos, con plazo límite de 2015, conocidos como
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Objetivos
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE: Como objetivos se tenían 1-reducir a la mitad entre 1995-2015, el
porcentaje de personas que padecen hambre. 2- reducir la desnutrición que incluye: limitación del crecimientfetalo,
retraso del crecimiento, emacion y carencia de vitamina A y Zinc, junto con la lactancia materna subóptima.
PROMOVER LA IGUALDAD DE GENERO Y AUTONOMÍA DE LA MUJER: Que existan las igualdades entre los modos en
la enseñanza terciaria y cuaternaria, para el año 2020, y en todos los niveles mínimos que puedan existir
LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL: Asegurar que en 2020, los adultos de cualquier parte sean capaces
de completar un ciclo completo de enseñanza.
REDICIR LA MORTALIDAD INFANTIL: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad en
menores de 5 años
REDICIR LA MORTALIDAD MATERNA: Garantizando una atención de la salud reproductiva de buena calidad y con
intervenciones eficaces. Objetivo: reducir tres cuartas partes la mortalidad entre 1990 y 2015
COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES: Lograr en 2010 un acceso universal al tratamiento
del VIH/SIDA para todas las personas que lo necesiten y antes del 2015 haber detenido y comenzado y reducir la
propagación del VIH.
GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE: Reducir a la mitad, para 2015 la proporción de personas sin
acceso sostenible al agua potable y servicios básicos de saneamiento ambiental. En 2020 haber mejorado
considerablemente en la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales
FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DERRALLO (NACIONES UNIDAS): Atendiendo las necesidades
especiales de los países menos adelantados, y en cooperación con las farmacéuticas proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales asequibles en los países en desarrollo

Más contenido relacionado

Similar a Potilitcas publicas en salud publica .pptx (20)

PDF
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
PPT
EvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En Sd
leodija
 
PPT
Declaracion De Alma Ata
guest5c8c55
 
PPTX
Atencion primaria a la salud
Ziith GO
 
DOCX
Salud Pública
Deivy Moyeda
 
PPTX
Aps julio 2010
MIGUEL
 
PDF
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Virginia Merino
 
PPTX
Atención Primaria a la Salud
EricMarioCarreoLpez
 
DOCX
Alma ata 25 años despues
monica laurente soto
 
PDF
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
yaciraGalindo
 
PPT
Salud y promoci=n
munsork
 
PDF
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Ludmilla Aquino Walko
 
DOCX
el documento ottawa venezuela salud .docx
EdwinVillarreal14
 
PPTX
Medicos para la salud
Peter Groothousen
 
PPTX
Atención primaria
tanyale
 
PPT
Atencion primaria
Lili Rivera
 
DOCX
Atencion primaria
Pedro Madrid
 
PPTX
Declaracion de alma ata
Mari Santiago
 
PDF
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Marco Antonio Herbas Justiniano
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
EvolucióN Y Desarrollo De Las PolíTicas PúBlicas En Sd
leodija
 
Declaracion De Alma Ata
guest5c8c55
 
Atencion primaria a la salud
Ziith GO
 
Salud Pública
Deivy Moyeda
 
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Virginia Merino
 
Atención Primaria a la Salud
EricMarioCarreoLpez
 
Alma ata 25 años despues
monica laurente soto
 
2. Promoción de la Salud presentacion.pdf
yaciraGalindo
 
Salud y promoci=n
munsork
 
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Ludmilla Aquino Walko
 
el documento ottawa venezuela salud .docx
EdwinVillarreal14
 
Medicos para la salud
Peter Groothousen
 
Atención primaria
tanyale
 
Atencion primaria
Lili Rivera
 
Atencion primaria
Pedro Madrid
 
Declaracion de alma ata
Mari Santiago
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Marco Antonio Herbas Justiniano
 

Último (20)

PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Publicidad

Potilitcas publicas en salud publica .pptx

  • 1. Políticas Internacionales en Salud Pública y Medicina Preventiva Sebastián Echeverri Peláez Laura Vanessa García
  • 3. DEFINICIÓN Y IMPORTANCIA Las políticas públicas en el sector de la salud, junto con las de otros sectores, tienen un enorme potencial en lo que se refiere a garantizar la salud de las comunidades. • Adecuada atención Sanitaria • Atención primaria y problemas prioritarios en salud • “salud en todas las politicas”
  • 4. Un primer grupo de políticas públicas fundamentales es el constituido por las políticas de los sistemas sanitarios (relacionadas con los medicamentos esenciales, la tecnología, el control de la calidad, los recursos humanos, la acreditación, etc.) Dependen la atención primaria y las reformas en pro de la cobertura universal El abordaje de problemas de salud prioritarios constituyen un segundo grupo sin el cual la atención primaria y las reformas en pro de la cobertura universal se verán dificultadas. El tercer conjunto de políticas de primera importancia se conoce como «la salud en todas las políticas» y se basa en el reconocimiento de que es posible mejorar la salud de la población mediante políticas controladas principalmente por sectores distintos del sanitario.
  • 5. El control y la prevención de enfermedades Iniciativas de salud pública de ámbito nacional Las áreas clásicas en las que pueden resultar beneficiosas unas medidas de salud pública que trasciendan la escala local comprenden: La modificación de los comportamientos y los estilos de vida individuales La higiene y los determinantes de la salud más generales La prevención secundaria incluido el cribado de enfermedades
  • 6. En las últimas décadas han surgido una serie de programas relevantes en la evolución de la Medicina Preventiva y Salud Pública. Entre los que podemos destacar:  El Informe Lalonde de 1974.  La Conferencia de Alma-Ata de 1978.  El Programa Salud Para Todos en el año2000 de la OMS de 1981.  La Conferencia de Ottawa de 1986.  Objetivos del Milenio. Estos han mostrado la importancia del medio ambiente y los estilos de vida como determinantes de la salud y a reorientar los servicios sanitarios hacia la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la investigación.
  • 7. Informe Lalonde de 1974 “Lalonde Report” El Honorable Marc Lalonde de Canadá (1935), es un destacado abogado que sirvió como Ministro de Salud y Bienestar Social. • Su labor liderando estas políticas públicas en su país, han tenido una fuerte influencia en todo el hemisferio durante decenios. • En 1974 publicó "Nuevas Perspectivas sobre la Salud de los canadienses," documento que se dio a conocer como "El Lalonde Report". El informe fue aclamado internacionalmente por el cambio radical de las políticas tradicionales y su apoyo a la promoción de la salud al desarrollar un plan detallado para un sistema médico nacional orientado a la prevención. También sirvió como Ministro Responsable de las Condiciones Jurídicas y Sociales de la Mujer y lanzó reformas legislativas las que fueron publicadas en "Hacia la Igualdad de las Mujeres". • Actualmente el Sr. Lalonde es miembro de la Asamblea Legislativa de Ontario representa el Partido de Liberales de Ontario
  • 8. Los cuatro determinantes sociales de la salud Medio ambiente Estilos de vida Biología humana Atención sanitaria factores ambientales físicos, biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación química, tanto del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y psicosociales relacionados con la vida en común. hábitos personales y de grupo de la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas, actividad sexual, utilización de los servicio de salud, etc. aspectos genéticos y con la edad de las personas. calidad, accesibilidad y financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos y poblaciones.
  • 9. Declaración Alma-Ata Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978  La Declaración de Alma-Ata definió la atención primaria de salud como un conjunto de valores rectores para el desarrollo sanitario, un conjunto de principios para la organización de servicios de salud y una variedad de criterios para abordar las necesidades sanitarias prioritarias y los determinantes fundamentales de la salud.  Este enfoque se malinterpretó casi de inmediato. Era un ataque radical contra el cuerpo médico. Se confundió con centrarse exclusivamente en el primer nivel de atención. A algunos defensores de la propuesta de desarrollo les parecía barata: escasa atención para los pobres, una solución de segunda clase para los países en desarrollo. Atención primaria en salud: -Es un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades -Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas.
  • 10. -Educación en salud, saneamiento básico, lucha de enfermedades endémicas -Exige y fomenta la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, organización, funcionamiento y el control. Aclaraciones obtenidas de la declaración 1. La salud: Estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y el logro mas alto de salud es un objetivo social importante en el mundo. 2. La desigualdad en salud existe entre los países en desarrollo y los desarrollados y es política, social y económicamente inaceptable y se considera motivo de preocupación común para todos los países. 3. El desarrollo económico y social es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos, la promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido que contribuye a mejorar la calidad de vida. 4. El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud 5. Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que solo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.
  • 11. Salud para todos en el año 2000 En 1977, la Asamblea Mundial de la Salud decidió que la principal meta social de los Gobiernos y de la OMS en los próximos decenios debía consistir en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva. Los Gobiernos de la Región de las Américas adoptaron objetivos y metas mínimas, con el propósito de disminuir las diferencias en salud existentes en la Región y establecer el nivel mínimo que debería ser alcanzado por todos los países. Objetivos La reestructuración y expansión de los sistemas de servicios de salud para mejorar su equidad, eficacia y eficiencia La promoción y perfeccionamiento de la articulación y de la cooperación intersectorial La promoción y mejoramiento de la cooperación regional e interregional.
  • 12. Metas Ningún país de la Región tendrá una esperanza de vida al nacer inferior a los 70 años, una mortalidad infantil mayor de 30 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos, ni una mortalidad de niños de 1-4 años de edad superior a 2,4 defunciones por cada 1.000 niños de esas edades. Inmunización al 100% de los niños menores de un año de edad contra la difteria, tos ferina, tétanos, tuberculosis, sarampión y poliomielitis, así como servicios de inmunización contra el tétanos al 100% de las embarazadas Agua potable a aproximadamente 100 millones de habitantes de las zonas rurales y a unos 155 millones en las urbanas, así como alcantarillado Cobertura con servicios de salud, asegurar el acceso a los servicios al 100% de la población.
  • 13. Carta de Ottawa La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para todos en el año 2000” Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud publica en el mundo La conferencia tomo como punto de partida Ios progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de Ia Organización Mundial de la Salud
  • 14. Promocionar la salud como base: La salud se percibe pues, no como el objetivo, si no como la fuente de riqueza de la vida cotidiana La promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitário. Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social El individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse a medio ambiente.
  • 15. Prerrequisitos para salud La paz La educación La vivienda La alimentación La renta Un ecosistema estable La justicia social La equidad Actuar como mediador Promocionar el concepto Proporcionar los medios  Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal económico y social y una dimensión importante de a calidad de a vida. Los factores políticos económicos, sociales , culturales, de medio ambiente de conducta y biológicos pueden intervenir en detrimento de la salud.  Generar condiciones favorables  A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.  Adaptándose a las necesidades locales y a las posibilidades de cada país.  Alcanzar la equidad sanitaria, reduciendo las diferencias en el estado actual de la salud.  Asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios necesarios para que la población desarrolle su máximo potencial.
  • 16. El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social. Esto requiere un total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera. Para ello requerimos participación activa de la comunidad Refuerzo de la acción comunitaria Reorientación de los servicios sanitarios • Prestar mayor atención a la investigación sanitaria, cambios en la educación y formación profesional. • El servicio sanitario debe trascender su responsabilidad a proporcionar servicios clínicos además de atención básica Crear ambientes favorables Unen al individuo y su medio constituyendo la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud, cambiando las formas de vida, de trabajo y ocio se afecta de manera significativa la salud.
  • 17. Objetivos del desarrollo del milenio En septiembre de 2000: sobre la base de una década de conferencias y cumbres de las Naciones Unidas sin precedentes, los líderes del mundo se reunieron en la sede en Nueva York para adoptar la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas Gracias a la Declaración, los países asumieron el compromiso en una nueva alianza mundial para reducir la pobreza extrema y se ​ ​ estableció una serie de ocho objetivos, con plazo límite de 2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
  • 18. Objetivos ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE: Como objetivos se tenían 1-reducir a la mitad entre 1995-2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. 2- reducir la desnutrición que incluye: limitación del crecimientfetalo, retraso del crecimiento, emacion y carencia de vitamina A y Zinc, junto con la lactancia materna subóptima. PROMOVER LA IGUALDAD DE GENERO Y AUTONOMÍA DE LA MUJER: Que existan las igualdades entre los modos en la enseñanza terciaria y cuaternaria, para el año 2020, y en todos los niveles mínimos que puedan existir LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL: Asegurar que en 2020, los adultos de cualquier parte sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza. REDICIR LA MORTALIDAD INFANTIL: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad en menores de 5 años
  • 19. REDICIR LA MORTALIDAD MATERNA: Garantizando una atención de la salud reproductiva de buena calidad y con intervenciones eficaces. Objetivo: reducir tres cuartas partes la mortalidad entre 1990 y 2015 COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES: Lograr en 2010 un acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA para todas las personas que lo necesiten y antes del 2015 haber detenido y comenzado y reducir la propagación del VIH. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE: Reducir a la mitad, para 2015 la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y servicios básicos de saneamiento ambiental. En 2020 haber mejorado considerablemente en la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DERRALLO (NACIONES UNIDAS): Atendiendo las necesidades especiales de los países menos adelantados, y en cooperación con las farmacéuticas proporcionar acceso a los medicamentos esenciales asequibles en los países en desarrollo