SlideShare una empresa de Scribd logo
Básico Curricular




               1
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS
COMISIÓN NACIONAL–PNFE

BÁSICO CURRICULAR

© Sobre la presente edición
Universidad Bolivariana de Venezuela.


COORDINACIÓN de Ediciones y Publicaciones / IMPRENTA UBV:

Diseño, diagramación, corrección de pruebas, montaje,
filmación de negativos, fotolito e impresión.

Caracas, Venezuela, octubre de 2006

Impreso en Venezuela
Printed in Venezuela



2
Básico Curricular



 República Bolivariana de Venezuela
  Ministerio de Educación Superior
 Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela




                      Básico Curricular

   Teoría y Práctica
de la Comunicación
       y el Lenguaje




           Octubre, 2006


                                                      3
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                INTRODUCCIÓN

    El lenguaje y la comunicación son herramientas básicas para el desarrollo
social. No podemos pensar los procesos educativos sin plantearnos un proceso
comunicacional, tampoco podemos concebir a un ((a) educador(a) que no se
constituya en un modelo en el uso de la lengua, más aún si estamos ideando
formar a un(a) educador(a) para la educación liberadora, lo que supone el
dominio de las formas de lenguaje como herramientas para la liberación.
    El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras plantea
dentro del componente de formación socio-cultural, el Básico Curricular Teoría
y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje, cuyo objetivo general propone
facilitar la apropiación, el uso y perfeccionamiento de las formas de lenguaje
y estrategias comunicacionales en los(las) estudiantes.
    Para alcanzar tal objetivo, este Básico debe ser abordado desde un
enfoque comunicacional, toda vez que es en el marco de su uso como
se desarrollan las estrategias para la comunicación, no descartamos el
estudio teórico-reflexivo por lo cual planteamos la acción reflexión y
sistematización alrededor de los siguientes temas: la lengua escrita, el
lenguaje, la lengua oral, la lengua gestual, la comunicación y el lenguaje de
los medios de difusión masiva. La reflexión sobre estos temas nos conducirá
a la asunción de posturas críticas ante los procesos comunicacionales y
el desarrollo de estrategias para apropiarnos de las diferentes formas de
lenguaje durante el proceso de formación para hacer los planteamientos
que sean necesarios en el ámbito del lenguaje y la comunicación tanto en
la escuela como en la comunidad.
    Por último, hemos delineado algunas orientaciones metodológicas que
pretenden guiar al(la) profesor(a) asesor(a), maestro(a) tutor(a) y al(la)
estudiante en el desarrollo del Básico, sin pretender convertir tales sugerencias
en una programación a seguir de manera estricta, pues estamos conscientes
que se trata de un proceso de construcción en el que los(las) actores(as)
son los que han de determinar las estrategias que más les convenga para el
abordaje de los distintos contenidos.
    Hablar del hombre y de su evolución es remitirnos a su condición gregaria, y
ésta nos conduce a pensar en la mediación de los procesos comunicacionales para
el desarrollo de las funciones psíquicas superiores y el desarrollo socio-cultural
de la humanidad. La palabra, entonces, es una herramienta que ha de estar al
servicio del colectivo; de allí se deriva el derecho lingüístico que nos conmina a
desarrollar la potencia de la lengua que todos somos.
    El estar informados(as) y expresar nuestros pensamientos, ideas u opiniones,
son derechos civiles que están garantizados en nuestra Carta Magna, son
necesidades manifiestas en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Mal podemos
hablar de derechos si no garantizamos que el (la) ciudadano(a) pueda ejercerlos;
de ahí que el dominio de la palabra ha de ser defendido por el Estado Docente,
máxime cuando éste obedece a una revolución democrática como la venezolana.
La palabra es un arma para la liberación del ser humano (tal como lo planteara


4
Básico Curricular



Simón Rodríguez, Erich From, Paulo Freire, Ivón Bordelois…). La libertad está
hecha de palabras (así lo dejamos ver en el epígrafe de este texto) y esta
aseveración debería ser suficiente como justificación para que en nuestro sistema
educativo superior se transversalice el aprendizaje del lenguaje.
    Estamos hablando de una educación liberadora y evidenciando la necesidad
de formar educadores(as) para que estén a cargo de la enseñanza de la lengua
castellana (según lo plantea el artículo 107 de la CRBV), de educadores(as) que
dominen la palabra, no sólo para enseñarla sino para poder emprender el proceso
educativo con conciencia de libertad.
    El Programa del PNFE, en su construcción preliminar dispone que Teoría y
Práctica de la Comunicación y el Lenguaje sea uno de los Básicos Curriculares
dentro del componente de formación socio-cultural, con miras al uso y
perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita; de ahí que presentemos
esta propuesta curricular, la cual pretende dar orientaciones a los(las)
actores(as) del PNFE para la mediación en el proceso de aprendizaje (sujeta
a variaciones según sea la realidad de cada colectivo y de cada aprendiz). En
modo alguno esta proposición se puede constituir en una camisa de fuerza
para los actores, así que formulamos una secuencia temática con un orden
lógico, debidamente sustentado, pero esto no es óbice para que los(las)
profesores(las) asesores(as), maestros(as) tutores(as) y estudiantes asuman
el control de la actividad, el tiempo que se debe dedicar al estudio y reflexión
de los temas, y el orden en que deben abordase, atendiendo a los intereses
y necesidades del colectivo y de los individuos.
    Comenzamos nuestra propuesta temática rompiendo con la tradicional
formulación de los programas de Lenguaje y Comunicación en los que
se inicia con la teoría referida al lenguaje; planteamos la lengua escrita
como primer tema, esto no es un capricho intelectual o una manera de
romper a ultranzas con lo que se ha establecido, se trata de una reflexión
fundamentada en los estudios y experiencia laboral de algunos de los
proponentes de este Básico Curricular. Partimos, en primer lugar, de la
experiencia que nos indica que la mayor limitación de los(las) estudiantes
está vinculada con el uso de la lengua escrita, esta apreciación se sustenta
en diversas investigaciones alrededor de la enseñanza de la lengua
escrita hechas por uno de los coautores de esta propuesta, además de
los múltiples estudios publicados en el ámbito nacional e internacional
respecto a las dificultades de los universitarios frente al uso de esta forma
de lenguaje.
    Por otro lado, consideramos oportuno el planteamiento de la reflexión
(en el marco de la autobiografía y la observación en la escuela) sobre el
propio proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita, la relación
que tenemos con esta forma de lenguaje y lo que ocurre en la escuela actual
alrededor de la enseñanza de la escritura y la lectura; esperamos que en este
proceso reflexivo y en la observación activa de todos los actores alrededor
del(la) estudiante podamos obtener un diagnóstico que incluya los aspectos
gramaticales, los de comprensión y expresión, y uso social de esta forma de
lenguaje; esto dará paso para la reconstrucción de estrategias de lectura y



                                                                               5
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




escritura que además serán aplicadas durante el trayecto para la elaboración
de informes, autobiografías, abordaje de material instruccional. Pensamos
con esta iniciación en la igualdad de condiciones y oportunidades para
acometer los diversos básicos curriculares y trayectos. Debemos apropiarnos
de estrategias para leer y escribir para poder hacer una lectura trascendental
de nuestra Carta Magna, los fundamentos filosóficos del PNFE, los otros
elementos básicos. No podemos esperar a trayectos siguientes para hacer
un diagnóstico interactivo de esta forma de lenguaje que nos permita no sólo
conocer la zona de desarrollo actual y zona de desarrollo próximo de cada
aprendiz, sino la forma en que debemos mediar. El (la) estudiante partirá
de la reflexión respecto a la lengua escrita (partirá del reconocimiento de sí
mismo), se hará la detección de necesidades e intereses (en interacción con
el colectivo) y se abordarán las estrategias para una franca apropiación de
esta forma de lenguaje.
    Como segundo tema planteamos el lenguaje, indicamos las definiciones
necesarias para tratar del contenido y enfatizamos en las reflexiones referidas
al lenguaje como instrumento de poder al servicio de la libertad o de la
opresión. Erigimos el derecho de expresarnos, no de cualquier manera sino
con el uso apropiado de las herramientas que nos brinda el mismo lenguaje
para hacerlo. Tenemos derecho a desarrollar el idioma tanto como Cervantes,
Rodríguez, Bolívar, Chávez…
    Seguidamente, nos detenemos en las reflexiones sobre la lengua oral,
partimos del análisis sobre el tratamiento de la lengua oral en las escuelas,
toda vez que estamos formando educadores (as) y consideramos necesario
que repensemos nuestro sistema educativo (conscientes de que estamos
frente a un proceso de transición), y las particularidades del lenguaje según
sus variantes.
    Como cuarto momento temático planteamos la lengua gestual, lo no verbal
como elemento que otorga significado a la oralidad, la riqueza del lenguaje
corporal. También proponemos la reflexión alrededor de la necesidad de usar la
lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva.
    La comunicación es el eje temático que nos ayudará a comprender el
proceso de la comunicación y las interferencias en el mismo.
    Como último bloque temático proponemos la reflexión sobre el
lenguaje de los medios de difusión masiva, sobre la base de hacer lectura
trascendental de los mensajes que emiten, con miras a hacer una lectura
crítica de la realidad.
    Precisamos de libertad, nuestra Revolución nos la reclama, sólo siendo
libres podemos sacarla adelante y por ello es necesario que nuestro Programa
de Formación sea camino hacia la liberación. No vamos a liberar (recordemos
el planteamiento de Freire), nos vamos a liberar con el otro, y la reflexión,
que se cristaliza en la palabra, nos va a llevar a la liberación. Hablamos de una
educación liberadora y por ello nuestros(as) estudiantes deben apropiarse
del lenguaje, éste es la principal herramienta del(la) educador(a), a través
del lenguaje se comunica con los(las) estudiantes y al mismo tiempo se
constituye en modelo de la forma en que debemos comunicarnos.



6
Básico Curricular



   OBJETIVO GENERAL

   Facilitar la apropiación, el uso y perfeccionamiento de las formas de
lenguaje y estrategias comunicacionales de los (las) estudiantes del Programa
Nacional de Formación de Educadores(as).

   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

   I REFERIDOS A LA LENGUA ESCRITA:

Para valorar la lengua escrita como herramienta para la
comunicación:
• Definir qué es leer y qué es escribir.
• Identificar las funciones de la lengua escrita.
• Establecer las diferencias entre textos (según tipología de Werlich (1985)
• Identificar los diferentes niveles de comprensión lectora y expresión escrita.
• Valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicación.
• Ponderar la responsabilidad de los educadores en la contaminación visual
   en el ámbito escolar.

Para reflexionar sobre el proceso de apropiación de la lengua
escrita:
• Narrar la historia personal referida al proceso de aprendizaje de la lengua escrita.
• Identificar los aspectos (escolares, familiares y sociales) que han influido
   en la relación de cada participante con la lengua escrita.
• Valorar de qué forma han influido los aspectos identificados en la relación
   (hábito y uso) que se tiene con la lengua escrita en la actualidad.

Para reflexionar sobre el uso escolar y uso social de la lengua
escrita:
• Determinar las funciones de la lengua escrita como forma de lenguaje.
• Identificar las actividades que el participante realizó en su vida escolar
   vinculada con la lengua escrita
• Registrar para qué se usa la lengua escrita en la escuela.
• Comparar la experiencia de los participantes como aprendices de la
   lengua escrita y la experiencia observada en la escuela actual.
• Determinar qué actividades de las propuestas en la escuela promueven el
   uso de la lengua escrita y cuáles la aprehensión del código.
• Proponer actividades en las que se aprenda el código a la vez que se
   promueva el uso de la lengua escrita como forma de lenguaje.

Para diseñar el diagnóstico interactivo referido a la lectura y
escritura:
   Respecto a la escritura:
• Registrar las limitaciones y potencialidades que se tienen alrededor de la
   expresión escrita.



                                                                                    7
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•   Considerar el uso de los signos de puntuación como elementos que
    imprimen significado al texto.
•   Analizar los elementos que otorgan coherencia y cohesión textual.
•   Seleccionar las estrategias convenientes para mejorar la expresión
    escrita.
•   Redactar textos formales y creativos empleando las estrategias de
    expresión escrita.

    Respecto a la lectura:
•   Registrar las limitaciones y potencialidades que se tienen alrededor de la
    lectura.
•   Determinar a qué tipo de preguntas (según el nivel de comprensión) se
    tiende a responder.
•   Estudiar las diferentes estrategias de comprensión lectora.
•   Aplicar estrategias para la comprensión lectora.

    II REFERIDOS AL LENGUAJE:

•   Definir el lenguaje desde una perspectiva interactiva.
•   Establecer las diferencias entre lenguaje, lengua y habla.
•   Identificar los universales del lenguaje.
•   Identificar las formas de lenguaje y sus características diferenciales.
•   Valorar el lenguaje como instrumento de poder.
•   Establecer la necesidad del dominio discursivo para el ejercicio de la
    libertad.
•   Reconocer la incidencia del lenguaje en el proceso de conocimiento, en el
    proceso de reproducción cultural y en el cambio social.

    III REFERIDOS A LA LENGUA ORAL:

Para reflexionar sobre la lengua oral:
• Describir cómo se dan los procesos comunicacionales en el ámbito
   escolar.
• Proponer ideas para mejorar los procesos comunicacionales en el ámbito
   escolar.
• Identificar las variedades lingüísticas.
• Valorar la tradición oral de nuestro pueblo.

Para desarrollar habilidades para la comunicación oral:
• Identificar las fortalezas y debilidades en la expresión oral.
• Evaluar la propia capacidad de escucha en diferentes ámbitos.
• Estudiar estrategias para el desarrollo del discurso oral en ámbitos
   formales.
• Aplicar las estrategias para el discurso oral en exposiciones e
   intervenciones.




8
Básico Curricular



    IV REFERIDOS A LA LENGUA GESTUAL:

•   Analizar la incidencia del mensaje no verbal en la construcción de
    connotaciones en la oralidad.
•   Valorar los mensajes no verbales en la oralidad.
•   Valorar la expresión corporal como herramienta para la comunicación.
•   Participar de dramatizaciones con miras a desarrollar habilidades para la
    expresión corporal.
•   Ponderar la necesidad del uso de la lengua de señas para las personas
    sordas como un derecho fundamental.
•   Introducir al (la) estudiante en el uso de algunos rudimentos de la lengua
    de señas.

    V REFERIDOS A LA COMUNICACIÓN:

•   Analizar el proceso dialéctico de la comunicación interpersonal.
•   Identificar los aspectos psicológicos, culturales, emocionales y fisiológicos
    que inciden en la comunicación interpersonal.
•   Identificar los factores que debilitan y rompen con el proceso
    comunicacional.
•   Proponer estrategias para favorecer los procesos comunicacionales en la
    escuela y la comunidad.

  VI REFERIDOS AL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN
MASIVA:

•   Analizar la estructura de los medios de comunicación masiva y su
    importancia en la sociedad.
•   Identificar la construcción de los discursos impresos y audiovisuales
    según la línea editorial.
•   Juzgar el papel de los medios impresos y audiovisuales en el proceso
    político actual.
•   Asumir posición crítica frente a los mensajes difundidos por los medios.
•   Identificar los factores que ocasionan la contaminación visual.




                                                                               9
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                   SUGERENCIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN
                      DEL SISTEMA DE CONTENIDOS


             Primer Trayecto de Formación Inicial
 Primer Semestre                                            Duración: 40 Horas

                         Contenidos                               Tiempo/ horas

 I La lengua escrita:
 Reflexiones sobre la lengua escrita:

 • ¿Nos gusta leer y escribir?, ¿por qué?
 • Concepciones sobre leer y escribir.
 • ¿Qué aprendimos cuando nos “enseñaban” a leer y
   escribir?
 • Funciones de la lengua. Uso escolar y uso social de la
   lengua escrita.
 • La cultura escrita en Venezuela.
 • Niveles de comprensión lectora.
 • Niveles de adquisición de la lengua escrita.
 • Leer en el modo de tener y en el modo de ser.                      20 horas

 Estrategias de escritura y lectura:

 • Estrategias de lectura.
 • Tipología textual y estructura del texto.
 • Coherencia y órdenes discursivos.
 • Los signos de puntuación como recursos que
 • imprimen significado al texto.
 • Escritura creativa.
 • La simbología y lo icónico:
      - Otra forma de lenguaje.
 La contaminación visual en el ámbito escolar.

 II El lenguaje:

 Definiciones alrededor del lenguaje.

 •   Conceptualización de lenguaje.
 •   Diferencia entre lenguaje, lengua y habla.
 •   Los universales del lenguaje.
 •   Las formas del lenguaje.

 Reflexiones sobre el lenguaje:
 • El ser del lenguaje.                                               20 horas




10
Básico Curricular



Reflexiones sobre el lenguaje:
• El ser del lenguaje.
• Características del ser del lenguaje.
• Filosofía política del lenguaje.
• El idioma como derecho (artículos: 9; 57; 81 CRBV).
• ¿Castellano o español?
• Idiomas indígenas (artículo 9 de la CRBV).
• El poder de la palabra.
• El poder de leer.
• El poder de escribir.
• La palabra amenazada:
      o El ruido como interferencia.
      o El silencio necesario.



     Segundo Trayecto de Formación Intermedia
Segundo Semestre                                   Duración: 60 Horas

                     Contenidos                          Tiempo/ horas

III La lengua oral:
Reflexiones sobre la lengua oral:
• La petición más frecuente en la escuela: ¡Silencio!
• La lengua oral en el contexto educativo.
• Variedades lingüísticas.
• La tradición oral de nuestro pueblo.

Estrategias para expresión oral:                             20 horas
• Habilidades lingüísticas:
o Comprensión oral
o Expresión oral.

IV La lengua gestual:
• Lo no verbal en la oralidad.
• La expresión corporal.
La lengua de señas (artículo 81 de la CRBV)

V La comunicación:

• La comunicación interpersonal:
• El proceso de la comunicación.
     o Filtros culturales, fisiológicos y
     o Psicológicos.
     o La interpretación y la comunicación.
• La comunicación intrapersonal.
• El problema de la “comunicación objetal”                   20 horas




                                                                           11
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




 • La comunicación no violenta.

 Reflexiones sobre la comunicación en el ámbito escolar:
 • El discurso en el aula.
 • La comunicación con los padres y representantes.
 • La comunicación entre pares.
 • La comunicación entre los (las) diferentes actores.
 • Las redes de comunicación.

 VI El Lenguaje de los medios de difusión masiva:

 •   ¿Medios de información?
 •   Libertad de expresión y derecho a la información.
 •   El poder de los medios.
 •   Análisis denotativo y connotativo de los mensajes
     audiovisuales.
 •   Análisis denotativo y connotativo de los mensajes
     impresos.                                                  20 horas
 •   La noción de la verdad.
 •   El motivo y el objeto de la mentira.
 •   Los procedimientos de la mentira.
 •   Publicidad, propaganda y la contaminación ambiental
     (sónica y visual).
 •   Internet y la globalización. Conciencia de la libertad
     más allá de la libertad de conciencia.



                        SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

    Para el abordaje de este Básico Curricular es imprescindible no perder de
vista su vinculación con: Psicopedagogía y Sistema Educativo Bolivariano, así
pues la autobiografía y la observación son dos elementos esenciales para las
reflexiones que se suscitarán en torno a la lengua escrita.
    Por otro lado, y asumiendo el enfoque comunicacional con el cual
pretendemos que se desarrolle Teoría y Práctica de la Comunicación y el
Lenguaje, nos atrevemos a decir que para el desarrollo de las habilidades
para la escritura, lectura y oralidad, sería propicio poner tales adquisiciones
al servicio de todos los Básicos Curriculares (realización de investigaciones,
exposiciones, elaboración de trabajos escritos, registros de observaciones,
proyectos, autobiografía…).
    Cabe destacar que las actividades para el aprendizaje serán emprendidas
en los tres ambientes donde se desarrolla el PNFE: comunidad, escuela,
ambiente educativo, esto implica que el estudiante observe, construya en
la acción y aplique los conocimientos en los tres ambientes, verbigracia: si
trabaja con coherencia textual, deberá elaborar textos que atiendan a esta
característica para la escuela, la comunidad y su autobiografía…
    Respecto a la evaluación proponemos que se haga un diagnóstico


12
Básico Curricular



interactivo, esto implica una evaluación continua, formativa y cualitativa
en la que se considere lo que el estudiante es capaz de hacer de manera
independiente, qué hace con ayuda y qué hacer para que transite a mayores
niveles de desarrollo. Debemos tomar en cuenta el alcance de los objetivos
para cada uno de los estudiantes, su participación y los logros obtenidos en
cada una de las actividades propuestas.

   I Referidas a la lengua escrita:

    El estudio de este bloque temático podría ser introducido con la película
“Una triste esclavitud” en la cual la lengua escrita se presenta como un
instrumento para la libertad.
    Para valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicación
sugerimos que se parta del plano empírico de los(las) estudiantes, que se
les formulen las interrogantes para cada contenido y que se les conmine a la
discusión y el contraste, considerando los referentes teóricos. Proponemos
que se recurra a las técnicas socializadas (torbellino de ideas, discusión
grupal…) e individualizadas (propuesta de lectura de textos) que permitan al
participante reconstruir el conocimiento.
    Para alcanzar el último objetivo del primer bloque temático (vinculado
con el Eje Transversal Ambiente), se requiere que los (las) estudiantes en su
proceso de observación centren la atención en la ambientación del aula, del
centro educativo en general y del entorno comunitario, además de recurrir
a los contenidos del Básico Curricular Psicopedagogía que contempla este
aspecto para hacer el debido contraste.
    Para reflexionar sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita se
requiere que el(la) estudiante narre (a través de la autobiografía) tal momento
de su vida, que con la remembranza de su experiencia de adquisición pueda
identificar y evaluar los factores que han influido en la construcción de su
relación con esta forma de lenguaje, sus hábitos, valoración y el uso que da
a la lectura y escritura. Como podemos ver, será necesario que se le pida a
todos y a todas que relaten y reflexionen sobre cómo aprendieron a leer y a
escribir y qué usos han dado a esta forma de lenguaje para poder trabajar
adecuadamente esta temática.
    Para reflexionar sobre el uso escolar y uso social de la lengua escrita
volveremos a recurrir al contraste entre el plano empírico y el teórico,
enfatizaremos en el análisis de la propia historia personal en torno a la lengua
escrita e insistiremos en una observación dirigida a conocer el tratamiento
que se le da a esta forma de lenguaje en la escuela. Creemos necesario
que se formulen las interrogantes a los(las) estudiantes para que así hablen
de los contenidos específicos de este bloque temático en sus observaciones
y autobiografía. Proponer un debate alrededor de la temática central sería
excelente como técnica socializada, dada la naturaleza del tema.
    Para diseñar el diagnóstico interactivo referido a la comunicación escrita se
requiere que se llegue a un acuerdo con el(la) estudiante para que, partiendo
de un proceso de auto-observación y ponderación de sus hábitos como lector



                                                                               13
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




y escritor, pueda contribuir con la elaboración del diagnóstico y el diseño de
estrategias para avanzar en su zona de desarrollo.
    Es indispensable el papel protagónico del(la) estudiante en la elaboración
del diagnóstico, mas esto no debe obstaculizar la intervención activa
del(la)profesor(a) asesor(a), en el diseño del diagnóstico y en su rol
como mediador(a) del proceso de aprendizaje. El (la) asesor(a) será un
(a)observador(a) del uso que haga el(la) estudiante tanto de la lengua oral
y gestual, como de la escrita.
    En este bloque temático también se analizarán los elementos que
constituyen la coherencia y cohesión textual, esto habrá de servir para que
los(las) estudiantes evalúen sus propias habilidades y se propongan estrategias
para mejorarlas o adquirir otras, toda vez que se persigue la aprehensión de
habilidades para la lectura y escritura. Técnicas como juegos didácticos, estudio
dirigido y la realización de asignaciones individuales (lecturas vinculadas con
los ejes transversales y básicos curriculares, auto-corrección de la redacción
de la autobiografía, los registros de observación, elaboración de material
escrito para sintetizar temas de los distintos básicos, escritos para la escuela o
la comunidad…) en las que tengan que aplicar las estrategias sugeridas, serán
propicias para el alcance de objetivos.
    El(la) profesor(a) asesor(a) deberá asumir su rol como modelo de
escritor(a)y lector(a) ante el(la) estudiante y no sólo habrá de usar la lengua
escrita para breves explicaciones en el aula, sino que ha de hacer referencia
de textos leídos, mostrar su aspiración como lector y escritor ante el grupo de
participantes a través de la producción de textos y la lectura compartida.

     II Referidas al lenguaje:

    La introducción a este bloque temático podría hacerse con la película
“1928” en la cual se deja ver el lenguaje como instrumento para la
dominación y para la liberación de los pueblos. También podría asignarse
la lectura y discusión del libro “La palabra amenazada” de Ivonne Bordelois
(ver bibliografía).
    Para abordar los elementos teóricos vinculados con el lenguaje pensamos
que una técnica de enseñanza propicia sería el estudio dirigido y posterior
exposición de los temas (esto nos permitirá el ejercicio de las habilidades de
lectura y escritura).
    Para valorar el lenguaje se precisa de la lectura de la realidad escolar
y social (volvemos a insistir en que la observación y la autobiografía serán
fundamentales para este Básico), deberemos presentar interrogantes
a los(las) estudiantes para que piensen en estos temas desde su propia
experiencia de vida y lo que observan en las escuelas. Por otro lado,
consideramos pertinente la lectura de ensayos, libros y artículos vinculados
con las temáticas, también proponemos que proyecten algunas películas que
podrán abrir foros para la discusión; finalmente, los participantes podrían,
a través de una dramatización o creación de un texto, exponer su posición
frente al bloque temático.



14
Básico Curricular



   III Referidas a la lengua oral:

    Para reflexionar sobre la lengua oral se propone la observación en el
ámbito educativo, partiendo de la aseveración del primer tema (la petición
más frecuente en la escuela: silencio), se sugiere que los(las) estudiantes
atiendan al registro de tal petición para que se puedan hacer discusiones al
respecto y sobre papel de la oralidad en el contexto educativo.
    Las variedades lingüísticas podrían ser representadas en dramatizaciones,
previa definición de las mismas, lo cual implicaría la creación de diálogos, asimismo
se sugiere que se haga una jornada de transmisión del acervo cultural oral.
    Para desarrollar habilidades en la comunicación oral se precisa que en
el diagnóstico interactivo se considere esta forma de lenguaje y que cada
estudiante asuma la responsabilidad de desarrollar sus habilidades para
la comunicación oral (escucha y habla), es necesario que se delineen las
habilidades ha desarrollar y que se aprecien en las intervenciones grupales,
exposiciones y en los diálogos con el profesor asesor y maestro tutor.
    El(la) profesor(a) asesor (a) deberá ser cuidadoso en el uso de su lengua
oral, toda vez que es el modelo de referencia para los(las) estudiantes.

   IV Referidas a la lengua gestual:

        Para el estudio de la lengua gestual se propone la observación de
diálogos dramatizados (filmados o no) en los que la voz esté ausente para
que se denote la carga que tiene lo no verbal en la oralidad, así también se
puede intentar una dramatización en el grupo quitando los elementos de la
expresión corporal y las entonaciones, por ejemplo. Se requiere de la lectura
de textos relacionados con la temática para hacer el debido contraste con el
plano empírico.
    Sugerimos que se dé una atención especial al tema de la lengua de
señas con miras a que el(la) estudiante asuma la necesidad de aprender
esta forma de comunicación en su formación como educador(a).
Se podría invitar a una persona con discapacidad auditiva y/o a un
interprete que enseñe algunos rudimentos para la comunicación y
exprese la necesidad y derecho de las personas sordas a la integración
en todos los ámbitos sociales.

   V Referidas a la comunicación:

   Para estudiar el proceso comunicacional es pertinente definir la
comunicación interpersonal, sus características y los elementos que la
conforman, mediante técnicas como la lluvia de ideas, la discusión en
pequeños grupos y la dramatización de procesos comunicacionales en
los que se evidencien la influencia de los diversos filtros. También sería
conveniente presentar ejemplos dramatizados de transmisión de mensajes
cotidianos con carga de violencia y cómo esos mismos mensajes pueden
ser emitidos con asertividad.



                                                                                  15
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




    Cabe destacar que durante todo el desarrollo del proceso de formación es
menester que se promueva la comunicación interpersonal asertiva.
    Para reflexionar sobre la comunicación en el ámbito escolar sugerimos
que los (las) estudiantes observen procesos comunicacionales y que registren
las características de los mismos contrastando con la teoría existente al
respecto. Consideramos que podrían generar estrategias para mejorar los
procesos comunicacionales en el ámbito observado.
    El (la) profesor(a) asesor(a) deberá hacer gala de sus habilidades para
la expresión corporal, conminando así a los participantes para que hagan lo
propio en el rol de comunicadores.

     VI Referidas a los medios de difusión masiva:

    Para el estudio de los medios de difusión masiva se precisa de una
discusión grupal y el contraste con las definiciones teóricas respecto a la
función de los mismos. Se requiere de la lectura de textos críticos (referidos
en la bibliografía) y la generación de discusiones profundas sobre los mismos.
También sería conveniente que se compararen los medios para dar cuenta de
cómo manejan la información según la línea editorial a la cual responden.
    Pueden investigar sobre las consecuencias colectivas derivadas de
la difusión de los programas con alto contenido de violencia así como la
asimilación de normas de conductas y roles sociales impuestos por los
mensajes transmitidos a través de los medios de difusión masiva.


                                    BIBLIOGRAFÍA

Enfoque comunicativo:

•    Braslavky, B (1993). La lectoescritura inicial en una escuela para la
     democracia. Caracas: Ediciones UPEL.
•    Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona,
     España: Graó.
•    Serrón, S. (2003). “Algunas consideraciones acerca de la enseñanza
     de la lengua materna en Venezuela”. En La enseñanza de la lengua en
     Latinoamérica. Barcelona, España. Graó.
•    Rodríguez, L. (2002). Enseñanza de la lengua escrita en la Escuela Básica.
     Estudio sobre educadoras de una escuela venezolana. Trabajo especial
     de grado para la especialización en Psicodidáctica. Bilbao, España:
     Universidad del País Vasco. No publicada.

I La lengua escrita:

•    Alumnos de la escuela de Barbiana (1996). Carta a una maestra. Madrid:
     Educar.
•    Calzadilla Juan (2004). Módulo para talleres de expresividad literaria y



16
Básico Curricular



    poética. República Bolivariana de Venezuela: Ministerio de Estado para la
    Cultura y CONAC.
•   _________ (2004). Módulo para talleres de promoción de la lectura. República
    Bolivariana de Venezuela: Ministerio de Estado para la Cultura y CONAC.
•   Carvajal, F. y Ramos, J. (2000). “¿Enseñar o aprender a escribir y leer?”.
    En Carvajal, F. y Ramos, J. (coords.). “¿Enseñar o aprender a escribir
    y leer?” I. Aspectos teóricos del proceso de construcción significativa,
    funcional y compartida del código escrito. Sevilla, España: Publicaciones
    M.C.E.P. pp. 17-31.
•   Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona,
    España: Graó.
•   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas:
    Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional.
•   Escalante, B. (2001). Curso de redacción para editores y periodistas.
    Argentina: Editorial Porrúa.
•   Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y
    lectura de la realidad. Barcelona, España: Paidós / MEC.
•   Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Argentina: Siglo XXI
    Argentina Editores S.A.
•   Fromm, E. (1993). ¿Tener o ser? Colombia: Fondo de Cultura
    Económica.
•   Guash, O (2000). “La expresión escrita”. En Ruiz, U (editora). Didáctica
    de la segunda lengua en educación infantil y primaria. España: Síntesis
    Educación, pp. 273-300.
•   Rodríguez, L. (1999) Propuesta de un programa radial para la facilitación
    de la lengua escrita en segundo grado de la Escuela Básica. Trabajo
    especial de grado para la maestría en Educación Especial y Rehabilitación
    Integral. Universidad Latinoamericana y del Caribe y Universidad Rómulo
    Gallegos. Venezuela. Con orden de publicación.
•   ___________ (2002). Enseñanza de la lengua escrita en la Escuela
    Básica. Estudio sobre educadoras de una escuela venezolana. Trabajo
    especial de grado para la especialización en Psicodidáctica. Bilbao,
    España: Universidad del País Vasco. No publicada.
•   ___________ (2004). Guía para el estudio de la acentuación de palabras
    homógrafas. No publicada.
•   ___________ (2004). Guía para el estudio de la acentuación de palabras
    polisílabas. No publicada.
•   ___________ (2004). Guía para el estudio de la comprensión lectora. No
    publicada.
•   Serrón, S. (2003). “Algunas consideraciones acerca de la enseñanza
    de la lengua materna en Venezuela”. La enseñanza de la lengua en
    Latinoamérica. Barcelona, España. Graó.

II El lenguaje:

•   Berko, J. Bernstein (2002). Psicolingüística. España: MC Graw Hill.



                                                                               17
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•    Bordelois, I. (2003). La palabra amenazada. Buenos Aires: Libros Zorzal.
•    Calzadilla Juan (2004). Módulo para talleres de expresividad literaria y
     poética. República Bolivariana de Venezuela: Ministerio de Estado para la
     Cultura y CONAC.
•    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas:
     Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional.
•    Falcón, J. y De Jesús, D (1985). Lengua Española I. Material instruccional
     en ensayo. Unidad Nº 1 Naturaleza social del habla (conceptos
     introductorios). Caracas: UPEL.
•    Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Argentina
     Editores S.A.
•    Fromm, E. (1993). ¿Tener o ser? Colombia: Fondo de Cultura
     Económica.
•    Jolibert, J. y Gloton R. (2003). El poder de leer. España: Editorial Gediesa.
•    Márquez, A. (1990). “¿Castellano o español?” En: Con la lengua. Valencia,
     Venezuela: Vadell hermanos editores, pp. 145-146.
•    Rodríguez Simón (2004). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila
     Editores, Biblioteca Básica de Autores Venezolanos, Nº 3.

III La lengua oral:

•    Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona,
     España: Graó.
•    Calsamiglia, H. (2001). “El estudio del discurso oral”. En Lomas
     (compilador). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona,
     España: Editorial Paidós, pp. 29-47.
•    Tusón, A. (2001). “Iguales ante la lengua, desiguales en el uso”. En Lomas
     (compilador). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona,
     España: Editorial Paidós, pp. 49-65.
•    Nussbaum, L. (2001). “De cómo recuperar la palabra en clase de Lengua”.
     En Lomas (compilador). El aprendizaje de la comunicación en las aulas.
     Barcelona, España: Editorial Paidós, pp. 67-81.

IV La lengua gestual:

•    Bense, M. y Walther, E. (1975). La semiótica. Barcelona, España: Ediciones
     Anagrama.
•    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas:
     Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional.
•    Davis, S. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial.
•    FUNDAPADESO (1989). ¿Por qué los sordos hablan con señas? Caracas:
     Téleme Asesores, C. A.
•    Pietrosemoli, L. (1980). Señas y palabras. Mérida: Consejo de Publicaciones
     de la Universidad de Los Andes.

V La comunicación:



18
Básico Curricular




•   Berko, J. Bernstein (2002). Psicolingüística. España: MC Graw Hill.
•   Fernández C. Carlos (1995). La comunicación humana. México: Mc Graw-
    Hill.
•   Fromm, E. (1993). ¿Tener o ser? Colombia: Fondo de Cultura
    Económica.
•   Marroquín, M y Villa, A ( ). La comunicación interpersonal.
•   Marshall, B. Rosenberg (2002). La comunicación no violenta. Barcelona,
    España: Ediciones Urano.

VI El Lenguaje de los medios de difusión masiva:

•   Aharonia, A. (2003) Los últimos cartuchos. Question. Octubre, año 2, Nº
    16.Caracas.
•   Almeida, A. y Ahahoria (2003). Un video, una verdad falsificada. Question.
    Mayo, año1 Nº 11.Caracas.
•   Britto, L. (2004). Responsabilidad social de la radio y la televisión. Ni el
    fin justifica los medios, ni los medios justifican el fin. Question. Febrero,
    año 2 Nº 20.Caracas.
•   Carreto, A. (1974). Educación, violencia y medios de comunicación social.
    Caracas: Trípode.
•   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas:
    Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional.
•   De la Cruz, Y. (2004). La televisión que queremos. Question. Febrero, año
    2, Nº 20.Caracas.
•   Durandin, G. (1990). La mentira política en la propaganda y en la
    publicidad. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
•   García, N. (1999). Consumidores y Ciudadanos. México: Grijalbo.
•   Hall, K. y Merino, R. (2003). Periodismo y creatividad. México: Editorial
    Trillas.
•   Hernández, R. (2002) Nuevos medios contra viejos golpes. Question.
    Agosto, año 1, Nº 2.Caracas.
•   Hernández, R. (S/f). Información veráz. Caracas: Fondo Editorial
    Question.




                                                                               19
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




20
Básico Curricular



 República Bolivariana de Venezuela
  Ministerio de Educación Superior
 Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela
       Fundación Misión Sucre




                      Básico Curricular

         Metodología
  de la Investigación
          Pedagógica




            Julio, 2006



                                                     21
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                INTRODUCCIÓN

    Hoy en día se afirma que la educación de los habitantes de una sociedad,
es la base del futuro. Más aún en Venezuela, donde se vive un proceso de
transformación, cuya base fundamental radica en la voluntad democrática
del (de la) ciudadano (a). En tal sentido, la educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para lograrlo. Para que el país cuente con docentes,
hombres y mujeres, que emprendan esta tarea, la educación debe ser de
calidad.
    Conformar un espíritu crítico sobre la base de un conocimiento teórico-
práctico que otorgue a los (las) estudiantes los elementos necesarios para
dar respuestas, a los problemas a corto, mediano y largo plazo, requiere
que el (la) docente en formación, se apropie de estrategias metodológicas
mínimas para poder investigar su entorno. Es así como surge la importancia
de establecer criterios y deslindes entre los enfoques teóricos y metodológicos
que guardan pertinencia para acceder al conocimiento de la realidad socio
- educativa donde el (la) estudiante se desenvolverá. Desde esta mirada,
la educación actúa como catalizador de valores humanos y producción de
conocimiento pedagógico con criterios científicos.
    La investigación y la docencia son dos actividades complementarias
entre sí. Sin embargo, históricamente se han visto separadas. Los (las)
docentes desempeñan el doble rol de investigar y enseñar en sus ámbitos de
trabajo, como investigador (a) necesita actuar como docente para comunicar
efectivamente sus procedimientos y resultados y como docente necesita actuar
como investigador (a) para inquirir sobre las características y efectividad de
su práctica educativa, en estrecha relación con el contexto donde ésta se
produce.
    En el Programa Nacional de Formación de Educadores (as), este binomio
docencia e investigación, se establece como un vínculo necesario e importante
en la formación del (de la) Educador (a) Bolivariano (a) y enmarcadas en los
tres procesos fundamentales:

•    Desaprender
•    Aprender a aprender
•    Aprender haciendo

   Estos procesos deben mantener una relación dinámica e integrada en
cada una de las actividades, contenidos y aspectos que el (la) estudiante
desarrolle en sus proyectos de aprendizaje, de manera que puedan cursar
sus trayectos en forma integral.
   La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación
y la Cultura (UNESCO) (1997), citada en la Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI, expone como misión de la Educación
Superior, entre otras, la siguiente,
   …promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación



22
Básico Curricular



y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar
las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural,
social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la
investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo
de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas… (p. 7).
    Desde esta visión, el Programa Nacional de Formación de Educadores
(as), se propone como objetivo general formar un (a) educador (a) con un
pensamiento Bolivariano, con sentido de valores, consciente de su papel
transformador, que aplica en su labor profesional métodos de investigación que
le permiten interactuar con los (las) educandos (as), la familia y la comunidad
en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el
proceso formativo para lograr el (la) nuevo (a) republicano (a). El Programa
Nacional de Formación de Educadores(as), desde su inicio y ejecución en cada
una de las regiones, va en el sentido de hacer aportes teóricos que le permitan
al (a la) estudiante contrastar su realidad empírica, con criterios que surgen
de la literatura, y que fungen como orientadores. En vista de tal necesidad,
se hace imprescindible afinar algunas directrices que permitan consolidar
la formación del (de la) educador(a) con perfil de investigador (a). Siendo
precisamente los básicos curriculares, las unidades de estudio que sintetizan
los conocimientos elementales que representan un conjunto de competencias
que debe lograr el (la) nuevo (a) educador (a) bolivariano (a).
    La Metodología de la Investigación constituye un elemento fundamental
del Componente de Formación Pedagógica General, donde el (la) estudiante
debe desarrollar competencias para investigar, en el sentido de precisar
acciones metodológicas para investigar la realidad social y educativa, que le
permitan vincularse a la comunidad. Esto implica realizar la tarea investigativa
en el marco de la participación y de la transformación. Para lograr esta meta,
el (la) estudiante debe estar en condiciones de poder contrastar los distintos
enfoques, métodos y estrategias de investigación, así como las concepciones
de ser humano, de sociedad y de educación que están implícitas en cada una
de las distintas perspectivas pedagógicas.

    OBJETIVO GENERAL

•   Utilizar la metodología de la investigación educativa para diagnosticar
    problemas del ámbito escolar y comunitario y resolverlos a través de la
    ejecución de proyectos de aprendizaje, individuales y colectivos.




                                                                               23
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                       CONTENIDOS


       Segundo Trayecto de Formación Intermedia
 Segundo Semestre                                           Duración: 30 Horas

                         Contenidos                               Tiempo/ horas

 1. Los Métodos Científicos y fases de la investigación
    científico pedagógica.
 2. Investigación científica, pensamiento especulativo y el
    conocimiento empírico espontáneo.
 3. Los elementos del diseño de la investigación científi-
    ca.
 4. Etapas de trabajo en los distintos métodos de investi-
    gación pedagógica: Cualitativos y Cuantitativos
 5. Proyecto. Conceptualización. Partes de un proyecto.
 6. Tipos de Proyectos que se desarrollan en el Sistema
    Educativo Bolivariano.
 7. El Proyecto de Aprendizaje como metodología de
    investigación pedagógica.                                         30 horas
 8. Componentes del Proyecto de Aprendizaje (tema-pro-
    blema, contexto de investigación, objeto de estudio,
    objetivos, campo o contexto de estudio, variables, ta-
    reas, métodos, instrumentos, recursos, interpretación
    de los datos o informaciones, propuesta o aportes y
    bibliografía).



     OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Caracterizar la investigación educativa como forma específica de la
actividad científica.
    • Caracterizar el Proyecto de Aprendizaje como metodología de
investigación pedagógica.




24
Básico Curricular



                                  CONTENIDOS


       Segundo Trayecto de Formación Intermedia
 Tercer Semestre                                        Duración: 50 Horas

                        Contenidos                               Tiempo/ horas

 El Proyecto de Aprendizaje. Diagnóstico, discusión y
   trabajo colectivo entre estudiantes, docentes y comu-
   nidad. Ejecución y evaluación.

 1. Diagnóstico del ámbito escolar y comunitario.

 2. Problematización del contexto.
                                                                       50 horas
 3. Procesamiento de la información.

 4. Comunicación de los resultados y su introducción en
    la práctica pedagógica.
 • Presentación en forma oral y escrita del Proyecto de
    Aprendizaje a los actores involucrados (as) en su eva-
    luación.
 • Evaluación del Proyecto de Aprendizaje junto a todos
    (as) los involucrados (as) en su desarrollo.



                      SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

   Se recomienda presentar el Básico Curricular desde el inicio de las actividades
de aprendizaje con el objeto de que los estudiantes (las) del PNFE puedan:

1. Valorar la importancia del Básico Curricular Metodología de la Investigación
   Pedagógica en su labor profesional y desarrollo personal.
2. Mostrar interés en el estudio del Básico Curricular Metodología de la Investigación.
3. Conocer el objetivo general, específicos, temario, bibliografía y posibles
   estrategias didácticas y de evaluación que se emplearán para el desarrollo
   del Básico Curricular Metodología de la Investigación.
4. Valorar la importancia del Básico Curricular Metodología de la Investigación
   para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje.

II Semestre. Orientaciones para el tema de la investigación científico
pedagógica.

   Al (a la) estudiante se le debe sugerir investigar acerca del método
científico, fases de la investigación y métodos cualitativos y cuantitativos. El


                                                                                    25
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




(la) profesor(a) asesor (a) puede proporcionar lecturas, sugerir bibliografía,
entregar material impreso con el contenido básico o asignar la visualización
de un video o teleclase sobre el tema.
     En una sesión de encuentro grupal con la participación del grupo y el (la)
profesor (a) asesor( a) se puede elaborar el concepto de método científico, el
torbellino de ideas podría ser una estrategia. Es importante preguntar cuáles
han sido las dificultades para la realización de la tarea y aclararlas con la
participación del grupo.
     Teniendo en cuenta la investigación realizada por los (las) estudiantes,
en relación con las fases de la investigación se procede a exponer en qué
consiste cada una de ellas y verificar con el grupo si se ha entendido el
contenido abordado. Se recomienda una exposición por parte de los grupos
como ejercicio para promover habilidades expositivas.
     Los (las) estudiantes (es) deben identificar en actividades investigativas
realizadas durante el primer I Trayecto de Formación, las fases de la
investigación realizadas, así como los métodos usados.
     Reflexionar sobre tareas realizadas y las consecuencias de no seguir una
metodología.
     Reflexionar acerca de cómo integrar tareas de cada método en los proyectos.
Aclarar dudas y recomendar continuar realizando lecturas de apoyo.
     Una actividad interesante puede ser analizar artículos de investigación
educativa e identificar cuáles han sido las etapas de la investigación y el método
utilizado por los (las) autores (es). Estos artículos los puede proporcionar el
(la) profesor (a) asesor( a) o sugerir su búsqueda en revistas de investigación
educativa o por la web.
     Compartir en plenaria los hallazgos de la investigación realizada.

II Semestre. Orientaciones para el tema de los proyectos de
aprendizaje como metodología de la investigación pedagógica.

    Se recomienda investigar qué es un Proyecto, su diseño, desarrollo y
evaluación. El (la) profesor (a) asesor (a) puede asignar material de lectura
referente a los contenidos y recomendar la visualización de videos sobre
estos contenidos.
    En sesiones de encuentro grupal se sugiere preguntar a los (las)
estudiantes sus dudas e inquietudes acerca de los contenidos investigados.
    Dividir en pequeños grupos a los (las) estudiantes, con el objeto de que
discutan lo leído y asuman una concepción de lo que es un Proyecto.
    Otra actividad que se sugiere es pedir al (a la) estudiante identificar en el
ambiente escolar. Proyectos pedagógicos de aprendizaje y proyectos educativos
integrales comunitarios, sus partes, temas, si cumplen con los referentes
teóricos en cuanto a estructura, contenido y fin.
    En una sesión de intercambio grupal los (las) estudiantes pueden
establecer diferencias y semejanzas entre los tipos de proyecto y señalar las
características de los proyectos que ha realizado y que realizará durante su
proceso de formación: proyecto de vida y proyectos de aprendizaje.



26
Básico Curricular



    Es recomendable sugerir la elaboración de un escrito en forma grupal
acerca de la Metodología de Proyecto de Aprendizaje y su importancia para
la formación del (de la) educador (a) que requiere la República, durante este
proceso es importante abordar el documento del PNFE y el documento sobre
Proyecto de Aprendizaje.
    Otra actividad sugerida es determinar con el grupo cada uno de los
componentes de los proyectos de aprendizaje y la caracterización de las
fases haciendo énfasis en su relación con la metodología de la investigación
pedagógica.

III Semestre. Orientaciones para el tema de los proyecto de
aprendizaje. Diagnóstico, discusión, trabajo colectivo entre
estudiantes, docentes y comunidad, ejecución y evaluación.

    El proyecto debe construirse como un ejercicio de integración e
interdisciplinariedad por tanto se recomienda.

•   Diagnosticar el ámbito escolar y comunitario, teniendo como referente los
    diferentes enfoques teóricos-metodológicos de la investigación cualitativa
    y cuantitativa, así como el banco de problemas determinado en el Primer
    Trayecto como resultado del contraste entre lo empírico-operativo y lo
    teórico-conceptual.
•   Problematizar el contexto apoyándose en referentes prácticos, teóricos y
    conceptuales.
•   Procesar la información, construir los proyectos, e introducirlos
    simultáneamente en la práctica pedagógica.
•   Presentar en forma oral y escrita el Proyecto de Aprendizaje a las personas
    involucrados (as) en su evaluación.
•   Evaluar el proyecto de aprendizaje junto a todos los sujetos involucrados
    en su desarrollo.
•   Para el diagnóstico en la escuela y en la comunidad se sugiere realizar
    observaciones, arqueo comunal, entrevistas, encuentros de saberes y la
    elaboración de instrumentos que permitan a los (las) docentes en formación
    recoger, organizar, analizar y comunicar la información obtenida.
•   Planificar actividad de arqueo comunal y escolar, de observación, registro,
    entrevistas, informe y análisis de resultados.
•   Realizar una matriz FODA, los (las) estudiantes y el (la) profesor (a)
    asesor (a) pueden jerarquizar las necesidades que se detecten para
    seleccionar problemas de investigación.
•   Intercambiar experiencias, diseñar foros referentes al tema de los proyectos,
    donde cada uno de los (las) estudiantes asumirá responsabilidades de
    organización, planificación, desarrollo de la actividad y la preparación de
    material, refrigerio si es posible y todo lo que implica este evento, dirigido
    a otras secciones del ambiente o aldea y la comunidad.
•   Elaborar periódicos murales para comunicar el contenido de los proyectos
    y su proceso de ejecución.



                                                                                27
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•    Desarrollar habilidades investigativas: Arqueo en la biblioteca de la
     comunidad o de la escuela, esto se puede hacer en compañía del (de
     la) asesor (a) o como trabajo independiente. Fichaje y cita de fuentes
     de información bibliográfica y no bibliográficas, sinopsis de artículos de
     investigación pedagógica, entrevistas, cuestionarios, diarios de campo,
     entre otros.

     Para la presentación oral y escrita de los proyectos se sugiere:

•    Utilización de la normas APA (American Psicological Asotiation) en su
     ultima versión.
•    Entrega del proyecto en soporte digital y documento impreso.
•    Presentación del proyecto de aprendizaje ante compañeros (as), asesores
     (as), tutores (as), comunidad, equipos de apoyo pedagógico y otras
     personas involucradas.

     SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

   Para evaluar el Básico Curricular Metodología de la Investigación
Pedagógica se sugiere considerar:

•    Reportes de investigación bibliográfica.
•    Reportes de observación y registro de actividades.
•    Participación en sesiones de intercambio con el (la) profesor (a) asesor
     (a) y el (la) maestro (a) tutor (a).
•    Desempeño grupal e individual tomando como referente los contenidos
     del PNFE referidos a:
     o La modelación de estrategias propias del proceso formativo utilizando
         métodos de investigación psicopedagógicos.
     o La aplicación de la Metodología de Proyectos de Aprendizaje mediante
         los procesos de acción-reflexión- sistematización.
•    El proyecto y su evaluación tomando en cuenta los siguientes referentes:
     o Las fases de la elaboración del proyecto y su relación con la metodología
         científica.
     o Pertinencia del proyecto
     o Impacto en el contexto seleccionado
     o Aspectos formales de presentación oral y escrita


                                    BIBLIOGRAFÍA

     TEMA: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO PEDAGÓGICA.

•    Bisquerra, R. (2005). Metodología de la investigación educativa. Madrid:
     La Muralla.



28
Básico Curricular



•   Buendia, L.., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación
    en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill
•   Chávez, J. Actualidad de las tendencias educativas, material en soporte
    magnético.
•   Fuentes, H. Matos, E y Cruz, S (2004). La diversidad en el proceso de
    investigación científica, reto actual en la formación de investigadores:
    CeeS. UO.
•   González, F. (1998). Evolución de la episteme en el paradigma cuantitativo.
    Maracay. UPEL.
•   Hurtado, I y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en
    tiempos de Cambio. Valencia: Episteme.
•   Jung-Niederbacher. Reflexiones sobre tendencias pedagógicas. Material
    en soporte magnético.
•   Pérez, G. (1998). La investigación cualitativa. Retos e interrogantes.
    Madrid: Muralla.
•   Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social
    y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.

    TEMAS:

   EL PROYECTO DE APRENDIZAJE COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
PEDAGÓGICA. COMPONENTES.
   EL PROYECTO DE APRENDIZAJE. DIAGNÓSTICO, DISCUSIÓN Y TRABAJO
COLECTIVO ENTRE PARTICIPANTES, DOCENTES Y COMUNIDAD. EJECUCIÓN
Y EVALUACIÓN.

•   Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación: Inducción a la metodología
    científica.
•   Bansart, A. (1993). La investigación acción al servicio de la comunidad.
    Caracas: Ediciones Fundambiente.
•   Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento
    etnográfico a la cultura escolar, Colección Maestros y enseñanzas (1a.
    Ed.). México: Piados
•   Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
•   García, C. (1993). ¿A partir de qué y dónde comenzar las transformaciones
    requeridas?”. En : UNESCO / IDRC. Necesidades básicas de aprendizaje.
    Estrategias de acción. Publicado por la OREALC, Chile.
•   Kemmis, S. (1992). Mejorando la educación mediante la IAP. En: M.
    Salazar (Comp.). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollo
    (pp. 175 – 204). Madrid: Popular
•   Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica
    educativa. Barcelona: Librería Pedagógica.
•   López de G., H. (1997). Cambiando a través de Investigación Acción
    Participativa. Caracas: Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria.
•   Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación.
    México: Trillas



                                                                               29
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•    Perdomo, G. (1998). Comprendiendo a la comunidad a través de la
     Investigación Acción Participativa. Caracas: Fundación Escuela de
     Gerencia Comunitaria.
•    PNFE. (2005). Proyecto de Aprendizaje. Caracas: Autor.
•    |UNESCO (1997). La Educación Superior en el siglo XXI. Visión de América
     latina y el caribe. (Colección Respuestas. Tomo I y II). Documentos de
     la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para las Ciencias de la
     Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana – Caracas:
     Ediciones CRESALC / UNESCO.




30
Básico Curricular



 República Bolivariana de Venezuela
  Ministerio de Educación Superior
 Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela
       Fundación Misión Sucre




                     Básico Curricular

          Psicopedagogía




          Octubre, 2006


                                                     31
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                  INTRODUCCIÓN
    El Básico Curricular Psicopedagogía está concebido para que sea
desarrollado durante los tres trayectos de formación en que se concreta el
Programa Nacional de Formación de Educadores (as), por la importancia
que reviste el mismo en la formación del (de la) nuevo (a) educador (a).
    Esta propuesta está concebida para contribuir al desarrollo de la
personalidad del (de la) nuevo (a) docente - ciudadano(a), que como
estudiante activo del Programa, debe integrar en el proceso de formación,
prácticas de democracia participativa, justicia social y equidad, que
redundarán en el aprendizaje para la vida y el trabajo. Todo en
correspondencia con los fines de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, expresados en sus artículos 3, 21, 81, 102, 119 al 126, que
sustentan la construcción del Sistema Educativo llamado a atender las
nuevas perspectivas de mediación pedagógica, que deben dar respuesta a
la inclusión y transformación social que se requiere.
    La justificación de este Básico Curricular, desde el punto de vista psicológico
y pedagógico en el Programa Nacional de Formación de Educadores(as)
(PNFE), del que forma parte y en correspondencia con las bases curriculares
del Sistema Educativo Bolivariano.
    Este Básico, le concede vital atención al diagnóstico e investigación de
problemas reales, propios del desarrollo humano y social, constatados en
el escenario educativo de las instituciones y comunidades, vinculados con
las vivencias de los participantes. Ofrece además, herramientas necesarias
para desarrollar estrategias de intervención a nivel individual, grupal y
comunitario, considerando al (a la) alumno (a) como centro de la actividad
pedagógica.
    Durante su estudio, los aspectos psicopedagógicos serán manejados como
continuo humano. Es decir, como procesos dinámicos en continuidad integral,
sin fragmentaciones, ni divisiones de la realidad.
    Para ello se valorará un amplio temario que distingue diversas visiones
y momentos del desarrollo humano como proceso único, en grupo y en
sociedad, sus escenarios de socialización y algunos de los factores que
intervienen, como el medio, el lenguaje la comunicación, estilos de vida,
procesos de prevención, la educación, la familia, hábitos alimentarios y la
herencia, entre otros.
    Se hará referencia a los supuestos epistemológicos subyacentes e
ideologías presentes en las teorías que sustentan algunas de las clasificaciones
tradicionales por etapas de este desarrollo.
    Los distintos actores participarán activamente en el proceso formativo, con
una perspectiva transdisciplinaria que trascienda la visión psicopedagógica
tradicionalista, que es fragmentada, disciplinar e inflexible.
    En relación con las técnicas y modos para la recolección de las informaciones,
se privilegiarán las que estén en congruencia con una epistemología en la
cual el sujeto es arte y parte activo e inseparable del propio proceso de
investigación. Aun cuando se apoyen en indicadores e instrumentos, éstos,


32
Básico Curricular



sólo deben ser tomados en cuenta como fundamentos para los análisis y
diagnósticos cualitativos. Se hará hincapié en las interpretaciones que
dan sentido integral y procesual. Los datos e inferencias serán siempre
contextualizados para mantener los principios humanísticos propuestos.
    En este proceso, la acción-reflexión y sistematización, se centrarán en
diagnosticar, inferir, interpretar, contrastar, reflexionar, analizar e intervenir
participativa y consensuadamente las posibles causas y efectos de las
problemáticas reflejadas en esta interrelación.
    Es importante tomar en cuenta que la visión de la psicología humanística,
supera las concepciones de determinismo biológico que le dan preeminencia
al factor, al número, es decir, a los aspectos cuantitativos.

    OBJETIVO GENERAL

•   Valorar el proceso pedagógico de los ambientes educativos, tomando
    en cuenta las tendencias psicológicas y pedagógicas actuales, como
    agente consciente y transformador del Sistema Educativo, para diseñar
    estrategias que potencien el desarrollo del (de la) alumno (a) como centro
    de la actividad pedagógica, en interrelación con la escuela, la familia, la
    comunidad y demás actores involucrados en el proceso.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Trayecto I, Semestre I

•   Explicar la importancia de los procesos de crecimiento y desarrollo y sus
    particularidades en los diferentes períodos del desarrollo con un enfoque
    humanista bolivariano contextualizado a cada realidad.
•   Valorar los procesos de crecimiento y desarrollo en cada período y su
    implicación en la actividad pedagógica, tomando en cuenta los indicadores
    fundamentales, métodos y técnicas que se utilizan para su estudio, así
    como las condiciones psicosociales involucradas en estos procesos, a
    partir de la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes contextos
    educativos.




                                                                               33
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                       CONTENIDOS


             Primer Trayecto de Formación Inicial
 Primer Semestre                                            Duración: 40 Horas

                         Contenidos                               Tiempo/ horas

     El hombre como unidad biopsicosocial. El crecimiento
 y desarrollo humano como procesos. Factores que inter-
 vienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: en-
 dógenos, exógenos y la interacción herencia – medio so-              8 horas
 cial. Etapas fundamentales del desarrollo humano: etapa
 prenatal y etapa postnatal. Factores de riesgo para el
 crecimiento y desarrollo en las etapas prenatal y post-
 natal.
     Períodos del desarrollo humano: Maternal, Preescolar,
 Niñez, Adolescencia, Juventud, Adultez, Vejez. Regula-
 ridades generales del desarrollo físico en cada período.            22 horas
 Desarrollo psicomotriz y anatomofisiológico. Implicacio-
 nes educativas. Higiene del proceso pedagógico.

     Indicadores para evaluar los procesos de crecimiento
 y desarrollo. Indicadores biológicos (somatométricos, so-
 matoscópicos y fisiométricos), indicadores psicosociales             10 horas
 (autovalidismo y social). Métodos y técnicas para evaluar
 los procesos de crecimiento y desarrollo procedimientos
 técnicos para su determinación


     Trayecto II, Semestre II

•    Valorar a partir de la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes
     contextos educativos, la importancia de la Psicología para el desempeño
     del (de la) Educador (a) Bolivariano (a), teniendo en cuenta:
     o La comprensión de lo psíquico y su naturaleza en el desarrollo de la
        personalidad.
     o Papel de la actividad, la comunicación, los procesos cognoscitivos,
        afectivos - volitivos - motivacionales y su estimulación en el proceso
        pedagógico en los diferentes períodos de desarrollo.




34
Básico Curricular



                                   CONTENIDOS


      Segundo Trayecto de Formación Intermedia
Segundo Semestre                                     Duración: 30 Horas

                      Contenidos                               Tiempo/ horas

    La Psicología como ciencia: su objeto de estudio.
Concepciones teóricas y métodos de investigación. En-
foques fundamentales en la comprensión de lo psíquico.
El carácter reflejo y regulador de lo psíquico. La relación        2 horas
entre lo consciente y lo inconsciente; entre lo heredado y
lo adquirido, entre lo cognitivo y lo afectivo, entre educa-
ción y desarrollo psíquico.

    La personalidad y su comprensión en el contexto so-
cial. La estructura de la personalidad, su formación y de-
sarrollo desde la concepción materialista dialéctica.             6 horas
    Inteligencia y su desarrollo, metacognición y su mo-
tivación. Potencialidades, hábitos, habilidades y capaci-
dades.
    La actividad y la comunicación. La interrelación de la
actividad y la comunicación en el proceso pedagógico

    Niveles de la actividad cognoscitiva: nivel sensorial,
nivel representativo, nivel racional.
    Procesos cognoscitivos. Bases fisiológicas y su rela-          8 horas
ción con las sensaciones y las percepciones. Clasificación
de las sensaciones y percepciones. Memoria, imagina-
ción. Pensamiento, sus procesos básicos. Desarrollo del
pensamiento.
    Estimulación de los procesos cognoscitivos en el pro-
ceso pedagógico.


    La actividad afectivo - motivacional de la personali-
dad: las necesidades y los motivos. Su clasificación. Las
vivencias afectivas: emociones, sentimientos, estados de
ánimo. El carácter. Rasgos del carácter. Los conflictos y
frustraciones. Bases fisiológicas de la actividad afectivo
motivacional. La actividad afectivo motivacional y su es-         8 horas
timulación en el proceso pedagógico.




                                                                                35
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




     La actividad afectivo - motivacional de la personali-
 dad: las necesidades y los motivos. Su clasificación. Las
 vivencias afectivas: emociones, sentimientos, estados de
 ánimo. El carácter. Rasgos del carácter. Los conflictos y
 frustraciones. Bases fisiológicas de la actividad afectivo
 motivacional. La actividad afectivo motivacional y su es-
 timulación en el proceso pedagógico.
     La actividad volitiva de la personalidad y su importan-
 cia para el desarrollo de la personalidad. El acto volitivo y
 sus fases. Bases fisiológicas del acto volitivo.

     Los aspectos afectivos – cognitivos. Sus particula-
 ridades en los diferentes períodos del desarrollo de la
 personalidad.                                                     6 horas


     Trayecto II, Semestre III

•    Valorar a partir de la praxis de los estudiantes participantes en los
     diferentes contextos educativos, la importancia de la Pedagogía como
     ciencia para su desempeño como Educador Bolivariano en los diferentes
     ambientes educativos.

•    Diseñar estrategias psicopedagógicas para la atención individual y grupal, en
     estrecha relación con la escuela, la familia y la comunidad.




36
Básico Curricular



                                  CONTENIDOS


       Segundo Trayecto de Formación Intermedia
Tercer Semestre                                      Duración: 30 Horas

                      Contenidos                              Tiempo/ horas

    La Pedagogía como ciencia. Su objeto de estudio.
Principales categorías. Leyes y principios. Su relación con
la Psicología.
    Pedagogía de la diversidad. Andragogía.                      10 horas

    Aprender a vivir y a convivir. Características de los
grupos. Tipos de grupos. Las relaciones humanas en el
grupo. Métodos para el estudio de los grupos. Papel del          20 horas
grupo, la escuela, la familia y la comunidad en la forma-
ción del nuevo ciudadano(a) bolivariano(a).
    Métodos y dinámicas de trabajo en grupos.

    Trayecto II, Semestre IV

•   Caracterizar el aprendizaje humano y su manifestación en los diferentes
    períodos del desarrollo del Sistema Educativo Bolivariano, como resultado
    de la sistematización entre el plano empírico – operativo y el teórico
    conceptual.
•   Valorar los fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje desarrollador
    sobre la base de las teorías psicológicas del aprendizaje y su contrastación
    en la práctica pedagógica que desarrolla.
•   Diseñar instrumentos que permitan diagnosticar integralmente el
    aprendizaje de los (las) alumnos (as) de los diferentes niveles y
    modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, en correspondencia con
    los fundamentos que rigen dicho Sistema.




                                                                               37
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                       CONTENIDOS


        Segundo Trayecto de Formación Intermedia
 Cuarto Semestre                                            Duración: 30 Horas

                         Contenidos                               Tiempo/ horas

     El aprendizaje escolar
     Concepto de aprendizaje. Aprendizaje humano. Ca-
 racterísticas (proceso dialéctico, apropiación individual
 de la experiencia social, multidimensional, existencia a lo         10 horas
 largo de la vida) y componentes (aprendizaje cognosci-
 tivo: “aprender a aprender”; aprendizaje procedimental:
 “aprender a hacer. Aprendizaje comunicativo: aprender a
 convivir y aprendizaje valorativo: aprender a ser). Nive-
 les, tipos y estilos de aprendizaje. Factores que influyen
 en el aprendizaje (internos y externos). Sus manifesta-
 ciones en los distintos períodos del desarrollo humano


     Teorías psicológicas del aprendizaje.
     Conductismo, el humanismo El cognitivismo. El cons-
 tructivismo. El enfoque histórico cultural y su implicación         20 horas
 en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
     Aprendizaje significativo y aprendizaje desarrollador.
 Características y exigencias psicopedagógicas para un
 aprendizaje desarrollador.


     La orientación como parte de la actividad cognosciti-
 va. Características.
     Diagnóstico del aprendizaje. Concepción. Enfoques               20 horas
 (tradicional y contemporáneo). Finalidad del diagnóstico
 del aprendizaje. Importancia para la labor del educador.


     Trayecto II Semestre V

•    Valorar la importancia de la Didáctica como Ciencia de la Educación para
     su desempeño profesional como educador (a) , considerando la praxis de
     los (las) estudiantes en los diferentes contextos educativos del Sistema
     Educativo Bolivariano.
•    Desarrollar estrategias metodológicas con el grupo de alumnos (as)
     donde están ubicados, en correspondencia con el diagnóstico realizado,
     como herramientas de mediación del proceso pedagógico.




38
Básico Curricular



                                  CONTENIDOS


     Segundo Trayecto de Formación Intermedia
Quinto Semestre                                      Duración: 30 Horas

                      Contenidos                              Tiempo/ horas

    La Didáctica en el marco de las Ciencias de la Educa-
ción. Caracterización de su objeto de estudio, categorías,
leyes, principios, relaciones con otras Ciencias.
    Enfoque sistémico del proceso de enseñanza-apren-            10 horas
dizaje. Los componentes personales y no personales del
proceso de enseñanza- aprendizaje. Relación entre los
componentes.

   El objetivo como categoría rectora, derivación gra-
dual. Componentes de los objetivos. Su determinación,
formulación y orientación.
   El contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sus componentes (conceptual, procedimental y actitu-             20 horas
dinal).
   Los métodos de enseñanza-aprendizaje, clasificacio-
nes. Relación entre la estructura interna y externa del
método.



    Los medios de enseñanza-aprendizaje. Fundamen-
tos de su utilización: selección, diseño y utilización. Las
TIC`s en el contexto de las transformaciones educativas.
La teleclase, la videoclase y los videos didácticos.
    Formas de organización del proceso de enseñanza-
aprendizaje en los diferentes niveles y modalidades del
Sistema Educativo Bolivariano.
    Le evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Funciones. Clasificación de la evaluación de acuerdo con
las formas, tipos y los roles del maestro, el alumno y el
grupo. La autoevaluación como fin de la evaluación. Su
relación con los demás componentes.
    La planificación de estrategias didácticas para facili-
tar el proceso de enseñanza –aprendizaje en el Sistema
Educativo Bolivariano.




                                                                               39
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                        SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

     Primer Semestre

    Para el desarrollo de los contenidos del Básico, correspondientes al primer
semestre, es importante verificar los conocimientos previos de los (las)
estudiantes acerca de los contenidos objeto de estudio y posteriormente
actualizar y ampliar las nuevas concepciones.
    Es importante manejar los conceptos de hombre, sociedad, crecimiento,
desarrollo humano e influencia de lo físico, psíquico y social. El organismo como
un todo y cómo la enseñanza conduce al desarrollo. Los factores de riesgo,
tanto endógenos como exógenos. Para el desarrollo de estos contenidos, se
sugiere la utilización de los textos de psicología de la personalidad de Fernando
González Rey y otros, la personalidad, su diagnóstico y su desarrollo. Estos
conceptos pueden ser abordados a partir de la construcción por parte de los
(las) estudiantes del significado del desarrollo físico, psíquico y social, y por
supuesto con las orientaciones pertinentes y asesoramiento del docente. Lo
psíquico debe abordarse desde lo morfológico y fisiológico.
    Una vez analizados estos conceptos, retomando los conocimientos previos
anteriormente expresados y mediante la utilización de técnicas de trabajo en
grupo, como por ejemplo, el torbellino de ideas, discusión grupal, quedará
definido el concepto de desarrollo humano. Estos contenidos se relacionarán con
los ejes transversales de educación para salud y ambiental.
    Como parte del vínculo con la escuela, se propone entrevistar a los
especialistas que conforman su institución educativa como psicólogos,
psicopedagogos y demás docentes para recoger algunas concepciones e
información de registros de casos que tengan los mismos. De igual forma
asistir a los centros de Barrio Adentro y entrevistar a los especialistas como
médicos (as), profesores (as) de Cultura Física, que puedan colaborar y
abordar este tema y así ampliar y recoger la información necesaria.
    Se sugiere de igual forma, que cada estudiante, seleccione un (una)
alumno (a) del grupo donde está vinculado con su maestro (a) - tutor (a),
para su estudio, cuyos resultados serán presentados en los encuentros de
aprendizaje, como resultados de la contrastación entre el plano empírico-
operativo y el plano teórico-conceptual.
    En relación con los indicadores para evaluar los procesos de crecimiento y
desarrollo y la aplicación de las técnicas para estudio, los estudiantes pueden
realizar entrevistas a los médicos y profesores de Cultura Física de los
ambulatorios de Barrio Adentro con el objetivo de constatar los procedimientos
técnicos que se utilizan y valorar su aplicación en la práctica.
    Para abordar el contenido sobre los períodos del desarrollo humano y sus
regularidades, es importante chequear y ampliar los conocimientos que tengan
los estudiantes al respecto; esto se puede abordarse con un torbellino de ideas
y consolidar las ideas centrales con la guía del (de la) profesor(a) asesor(a).
    Pueden manejarse los textos de la teoría genética del desarrollo de Jean
Piaget y el Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Lev Vygotsky,



40
Básico Curricular



1988, capítulo 6, Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo de editorial
Grijalbo. México.
    En relación con los períodos del desarrollo humano, se puede tomar en
cuenta la actividad que realizaron los (las) estudiantes en su vinculación
escuela - comunidad, por lo que puede abordarse este tema inductivamente,
retomando las entrevistas en Barrio Adentro y al personal especialista de
la propia escuela, además en esta etapa es importante incluir a los (las)
docentes, maestros (as) - tutores (as) y facilitadores (as) de las escuelas
y de las Misiones Educativas, abarcando desde la etapa preescolar hasta
la Educación de Adultos, ya que se estudiará desde el período maternal -
preescolar hasta el período adultez. Los (las) estudiantes podrán entrevistar
y recoger algunos estudios de casos e informaciones tratadas por los
especialistas.
    Los (las) estudiantes en su vinculación escuela-comunidad podrán, de
igual forma, seleccionar un(a) alumno(a), del grupo de su maestro(a)-tutor
(a), en el nivel del Sistema Educativo donde se encuentre ubicado y evaluar
las regularidades del desarrollo psicomotriz y anatomafisiológico y sus
implicaciones educativas. Es importante incluir a los padres del (de la) alumno
(a) seleccionado (a), tomado como estudio de caso, ya que éstos juegan
un papel fundamental en el proceso de desarrollo en cada de los períodos.
Durante los encuentros de aprendizaje a nivel grupal, se contribuirá a que
los (las) estudiantes valoren cómo se producen los procesos de crecimiento
y desarrollo en cada uno de los períodos estudiados, al contrastar lo teórico
-conceptual con lo observado en la práctica, es esencial que se tomen en
cuenta en estas valoraciones, la implicación de estos procesos en la actividad
pedagógica, como parte además, de la experiencia adquirida.
    Finalmente los (las) estudiantes podrán realizar un informe y registrar
paso a paso las actividades realizadas, entrevistas y discusiones grupales
llevadas a cabo con su profesor (a)-asesor (a), maestro (a)-tutor (a) y demás
especialistas de la comunidad que han sido involucrados.

   Segundo Semestre

    Para desarrollo de los contenidos, es necesario verificar los aprendizajes
previos de los (las) estudiantes acerca de los contenidos del segundo semestre
y luego actualizar y ampliar las nuevas concepciones y establecer los nexos,
entre los conocimientos ya adquiridos y los nuevos conocimientos.
    También, es sugerible, el uso de técnicas grupales, como, torbellino de ideas,
discusiones grupales, debates, seminarios, exposiciones y dinámicas grupales
para el manejo de todos los contenidos a lo largo del semestre. Igualmente, el
(la) profesor (a) asesor (a) podría planificar diversas charlas con especialistas
de los temas y el uso de videos educativos y pedagógicas, todo esto servirá para
ampliar el contenido, hacerlo más ameno, agradable y contextualizado.
    También, se sugiere, como parte del vínculo con la escuela - comunidad,
visitar a especialistas del área en Barrio Adentro y de su propia escuela como
psicólogos y médicos que sirvan de apoyo para recoger mayor información.



                                                                                41
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




De igual forma, pueden realizarse entrevistas a padres y madres de algunos
alumnos (as) que puedan tomarse como estudio de casos y con ello fortalecer
la investigación. La información que se recoja deberá ser tomada como un
instrumento elaborado previamente en clase con ayuda del profesor(a)
asesor (a) y el (la) maestro (a) - tutor (a).
     Se evaluará el desempeño de los (las) estudiantes a partir de su
participación en las discusiones grupales y debates, de igual forma en la
escuela - comunidad y en la elaboración de informes.

     Tercer Semestre

    El desarrollo de los contenidos del tercer semestre, requiere conocer los
aspectos conceptuales de la Pedagogía como ciencia, su objeto de estudio,
sus categorías, leyes y principios. Para el análisis de estos contenidos,
deben retomarse los conocimientos y experiencias previas anteriormente
expresadas y mediante el uso de técnicas grupales, como torbellino de ideas,
discusión grupal o debates, se contribuirá a que todos los (las) estudiantes se
documenten previamente en relación con los contenidos a discutir, de igual
forma generará dinamismo, participación activa, entusiasmo y motivación
para el nuevo aprendizaje.
    Como parte de la actividad del (de la) estudiante en su vínculo con la
escuela – comunidad, se propone entrevistar a cada uno de los docentes
que conforman su escuela, incluyendo directores (as) y personal especialista
como psicopedagogos (as) y psicólogos (as), y recoger información
pertinente sobre el tema, partiendo de la experiencia y conocimiento de cada
entrevistado, y así poder establecer una comparación, análisis y validación
de los conocimientos aprendidos anteriormente.
    Como cierre de este contenido el (la) profesor (a) podría planificar una breve
charla invitando a los mismos especialistas de la escuela y de su comunidad,
como por ejemplo la psicopedagoga. De esta manera los estudiantes podrán
recibir una vez más, información relacionada con su objeto de estudio y poder
contrastar entre el plano empírico-operativo y el plano-teórico conceptual.
    En relación con el segundo contenido del mismo semestre es importante
que los (las) estudiantes investiguen, previa orientación del (de la) profesor
(a) asesor (a), lo relacionado con los cuatro pilares de la educación del siglo
XXI, expresados por la UNESCO (1998) : “aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender a ser”, para establecer su relación
con el trabajo en grupo, los métodos y sus características, las relaciones
humanas, papel de los grupos ante la sociedad, importancia y relación de
la escuela-comunidad y familia, su vinculación y el rol que desempeña cada
uno de estos grupos para formar al nuevo ciudadano bolivariano.
    Estos conceptos se sugieren ser abordados bajo la construcción de todos,
tanto de los (las) estudiantes como de los (de las) profesor (as) asesor
(as). La participación es fundamental partiendo de la importancia que tienen
los grupos familia, comunidad y escuela, su vinculación y rol. Además la
orientación del (de la) profesor (a) asesor (a) en cuanto a la formación del (de



42
Básico Curricular



la) nuevo (a) ciudadano (a) Bolivariano (na), su desempeño, participación, su
conciencia de justicia social, equidad, igualdad y solidaridad son esenciales
para la formación del nuevo ser humano.
    De forma similar a los temas anteriores, una vez analizados estas
nuevas concepciones, retomando los conocimientos y experiencias previas
adquiridas en su vínculo con la escuela – comunidad, mediante la utilización
de técnicas grupales como: torbellino de ideas, discusión grupal, mesa
redonda, seminarios, debates, phillips 66, entre otros, quedará abordado
este contenido. La muestra y uso de diferentes dinámicas grupales para el
manejo de estos temas servirá de ayuda y experiencia para que los (las)
estudiantes conozcan algunas dinámicas grupales, en el sentido de que ellos
(ellas) argumenten con la respectiva orientación y explicación del (de la)
profesor (a) asesor (a) el conocimiento de las mismas.
    Como parte del vínculo con la escuela, se propone entrevistar a los
docentes de su escuela para recoger la información necesaria referida a las
dinámicas, las técnicas grupales que normalmente utilizan los (las) maestros
(as) – tutores (as), en su aula, la relación que existe con el objetivo y
contenido a tratar y la importancia de utilizar dichas dinámicas grupales. La
visita a organizaciones como Barrio Adentro y las entrevistas que puedan
realizar los (las) alumnos (as), los sociólogos (as), psicólogos (as), médicos
(as) y profesores (as) de cultura física ayudarán para enriquecer el contenido
relacionado con los grupos y relaciones humanas. Los (las) estudiantes
podrían participar como observadores en terapias grupales que realicen
en las escuelas o comunidad y allí determinar ciertas características de los
grupos y los métodos de estudio que utilizan los especialistas.

   Cuarto Semestre

     Para un mejor desarrollo de los contenidos, se recomienda dividir estos en
tres partes, dicha división se evidenciará en el transcurso del desarrollo de las
estrategias metodológicas, claro está, el (la) profesor(a) asesor(a) si considera
pertinente realizar otra distribución de los contenidos, está en libertad de hacerlo.
    Los (las) estudiantes podrán realizar como estrategia de aprendizaje, un
mapa mental, donde tomen en cuenta los siguientes contenidos: aprendizaje
escolar, concepto de aprendizaje, aprendizaje humano, características,
componentes, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje procedimental, aprendizaje
comunicativo, aprendizaje valorativo, niveles, tipos, estilos de aprendizajes,
factores que influyen y manifestaciones en los distintos períodos.
    El (la) profesor (a) asesor (a), organizará a los (las) estudiantes en grupos
para la realización de mesas de trabajo y asignará un tema de los antes
mencionado para que sea trabajado a profundidad por el grupo. Los (las)
estudiantes elaborarán papelógrafos y discutirán los contenidos trabajados
en el mapa mental y se prepararán para la próxima sesión de clase para
presentar los contenidos mediante el uso de la técnica de la galería.
    De igual forma el (la) profesor (a) asesor (a) dará las orientaciones
necesarias para llevar a cabo la actividad planificada y se recomienda que



                                                                                   43
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




aproveche la oportunidad para explicar al grupo los objetivos de esta técnica
de la galería dándole una visión integral.
    En relación con los contenidos sobre teorías psicológicas del aprendizaje:
conductismo, humanismo, cognitivismo, constructivismo, enfoque histórico
cultural, aprendizaje significativo y sus implicaciones en el proceso de
aprendizaje, se sugiere que el (la) profesor( a) asesor (a), utilice las siguientes
estrategias: Exposiciones, tomando en cuenta las instrucciones pertinentes
sobre la actividad, como: tiempo de duración de las exposiciones, material de
apoyo como presentación en power point, haciendo referencia a lo aprendido
en las TIC´s, elaboración de trípticos, dícticos para que cada uno de los
(las) estudiantes tenga los resúmenes de las exposiciones. Es importante
comentar a los (las) estudiantes que deben preparar los contenidos de cada
una de las exposiciones. Al finalizar las exposiciones diarias, se recomienda
que se trabajen dos (2) exposiciones por sesión de clase, a fin de que emplee,
por lo menos una hora para que los (las) estudiantes realicen un cuadro
resumen de los temas trabajados, tomando en cuenta las exposiciones de
sus compañeros (as) de estudios, la información aportada por el (la) profesor
(a) asesor (a) y lo investigado por él (ella) y su consolidación pertinente.
     Respecto a los contenidos sobre la orientación como parte de la actividad
cognoscitiva, sus características, diagnóstico de aprendizaje, concepción,
enfoques, finalidad del diagnóstico de aprendizaje e importancia para la
labor del (de la) educador (a), se propone al (a la) profesor (a) asesor
(a), la presentación de videos de la Misión, Sucre, Ribas y Robinson;
para que los (las) estudiantes observen cómo el (la) docente realiza las
orientaciones durante el transcurso de la clase. Asimismo, se pedirá a
los (las) estudiantes, que lleven un registro diario de las observaciones
que cada uno realiza a su maestro (a) - tutor (a), de manera que los
contenidos teóricos sean confrontados con la realidad.
      El (la) profesor (a) asesor (a) partiendo de lo trabajado en el video
iniciará una discusión, mediante el uso de la técnica lluvia de ideas.
     El (la) profesor(a) asesor(a) redactará preguntas que generen la discusión,
preguntas que le permitirán corroborar la investigación realizada por los (las)
estudiantes, así como inducirlos al análisis y a la reflexión. Igualmente, les
pedirá a los (las) mismos (as) que realicen el ejercicio referente al cierre del
encuentro de aprendizaje, con el fin de que los (las) estudiantes se entrenen
en la estructura didáctica.
    Para finalizar, los (las) estudiantes realizarán una sistematización de los
contenidos trabajados.

     Quinto Semestre

     El primer punto a investigar y discutir está relacionado con la didáctica
en el marco de las ciencias de la educación, caracterización de su objeto de
estudio, categorías, leyes, principios, relaciones con otras ciencias, enfoque
sistémico del proceso de enseñanza- aprendizaje, los componentes del
proceso de enseñanza- aprendizaje, relación entre los componentes.



44
Básico Curricular



    Se propone, que los (las) estudiantes realicen una revisión teórica sobre
lo que es la didáctica y a partir de la investigación realizada construyan un
mapa conceptual. (Es importante que se les oriente previamente a los (las)
estudiantes sobre cómo realizar un mapa conceptual, bien con explicación
del (de la) docente o con la entrega de material sobre el mismo).
    Una vez en el grupo, el (la) profesor(a) asesor(a) guiará la discusión de
los contenidos con la puesta en práctica de la técnica del debate donde los
las) estudiantes, se basarán en las experiencias adquiridas en su vínculo con
la escuela, en especial, del grupo en que se encuentran con su maestro(a)-
tutor(a). Una vez concluida estas actividades, los (las)l estudiantes estará en
la capacidad de construir su propio concepto de Didáctica.
    El (la) profesor (a) asesor (a) dará las orientaciones para la próxima sesión
de intercambio, donde señalará las actividades a realizar y los contenidos a
trabajar. De igual modo, recomendará a los estudiantes que deben estudiar
en sus casas estos contenidos y utilizar alguna estrategia de aprendizaje,
como: papelógrafos, láminas de rotafolio, esquemas, mapas mentales, etc. Se
recomienda al (a la) profesor (a) que proponga las orientaciones pertinentes de
cómo deben realizarse cada una de estas estrategias, y escuche las propuestas
de los (las) estudiantes, en relación a cómo a ellos les gustaría trabajar. Debe
sugerirse la bibliografía que los (las) estudiantes pueden utilizar para cumplir
con esta actividad. En el espacio de aprendizaje del grupo, los estudiantes
realizarán una presentación de los contenidos trabajados.
    El (la) profesor (a) asesor (a) realizará el cierre de los contenidos
trabajados y dará las orientaciones para la próxima sesión de encuentro
grupal. Entre los lineamientos se recomienda que forme los grupos de
trabajo para que los (las) estudiantes en la próxima sesión realicen un taller,
dando como resultado un trabajo escrito. Terminado el taller, realizarán una
explicación de los contenidos trabajados.
    Como cierre de la actividad, es importante la realización de dos cuartillas
individuales donde los (las) estudiantes escriban sobre la importancia de
la didáctica del aula como proceso que permita construir una educación de
calidad dentro del Sistema Educativo Bolivariano.
    Con base en la literatura revisada, los (las) estudiantes elaborarán
un cuadro comparativo donde establezcan un parangón entre objetivos
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Interpretar estos contenidos
a la luz de los pilares de la educación para el siglo XXI, abordados ya.
    El (la) profesor( a) asesor (a) realizará algunos ejercicios sobre redacción
de objetivos según diferentes autores. Los (las) estudiantes iniciarán las
prácticas de redacción de objetivos según los diferentes autores y basados
en lo correspondiente a los niveles del Sistema Educativo Bolivariano y a la
experiencia adquirida con su maestro (a) – tutor (a).
    El (la) docente estimulará el debate acerca de los diferentes métodos,
medios, organización del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la
experiencia vivida por los (las) estudiantes, en el contexto del grupo donde
se encuentran vinculados en los diferentes niveles educativos mediante la
observación del trabajo de su maestro (a) - tutor (a).



                                                                               45
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




    Los (las) estudiantes además, podrán observar tele-clases y videos de
clases que se utilizan en las diferentes misiones y compararán el tipo de
método utilizado por el (la) profesor (a). Con base en esta actividad los (las)
estudiantes sistematizarán lo observado.
    El (la) profesor (a) asesor (a) propiciará la discusión a partir de la lectura
de cada estudiante del contenido trabajado en la sistematización.
    Los (las) estudiantes elegirán un video didáctico y construirán en grupos
los guiones de preguntas u otro tipo de material didáctico necesario para
trabajar estos recursos. Es importante que los (las) estudiantes registren
durante sus observaciones en las escuelas los métodos que utiliza su profesor
(a) asesor (a) durante el proceso enseñanza-aprendizaje. También pueden
elegir un tema de su interés y preparar una micro clase utilizando el método
de enseñanza que ellos prefieran, es importante despertar la creación en
cada uno de ellos.
    Realizarán una revisión teórica de los contenidos sobre evaluación y
se prepararán para la discusión en aula y el (la) profesor (a) asesor (a)
conducirá la discusión y realizará el cierre de la clase, se reflexionará acerca
de cómo se manifiestan estos postulados en el sistema de evaluación vigente
en el Sistema Educativo Bolivariano.
    Como cierre de semestre, los (las) estudiantes elaborarán un portafolio
donde colocarán todos los materiales elaborados en el transcurso del
semestre.

                     ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN

•    Participación (durante todo el semestre)
•    Exposición
•    Cuadro Resumen
•    Mapa conceptual
•    Presentación de microclases
•    Material de apoyo elaborado y utilizado en la técnica de la galería
•    Sistematización
•    Cuadro comparativo
•    Trabajo escrito sobre redacción de objetivos
•    Banco de material didáctico
•    Registro de observaciones
•    Mapa mental
•    Portafolio

                                    BIBLIOGRAFÍA


•    Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento.
     Buenos Aires: Paidòs.
•    Basarab, N. (1996): La transdisciplinariedad. Mónaco: du Rocher, Mónaco.
•    Bermúdez Morris, Raquel y otros (2002). Dinámica de grupo en Educación:



46
Básico Curricular



    Su facilitación. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
•   Besteiro, J. y García Á. (2004). Adolescencia: Orientaciones para padres
    y educadores. Madrid: Everest.
•   Blanco, G. (2004). Fortalezas pedagógicas para la revolución: (un aporte
    de Paulo Freire). Barquisimeto: UPEL.
•   Cartwright, D. y Zander A. (1997). Dinámicas de grupos: Investigación
    Teórica. México: Trillas.
•   Colectivo de autores. (2004). Compendio de Pedagogía. Pueblo y
    Educación. La Habana, Cuba.
•   “Documento Rector de la UBV”. (2003). Caracas: Universidad Bolivariana
    de Venezuela.
•   García, F. (2003). El amor como energía revolucionaria en José Martí. La
    Habana: Centro de Estudios Martianos.
•   García, G. (2000). Fisiología e Higiene del Desarrollo del Escolar. Pueblo
    y Educación. La Habana, Cuba.
•   García, G. (2004). Adolescencia y Desarrollo. Compendio. Pueblo y
    Educación. La Habana.
•   González, V. y otros. (2004). Psicología para Educadores.: Pueblo y
    Educación. La Habana, Cuba.
•   Krishnamurti, J. (1972). La educación y el significado de la vida. México: Orión.
•   “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
    2001-2007”
•   “Educación Popular: Proyecto Pedagógico UBV” (2005). Revista “Desafío”
    (Vocero de la Coordinadora Simón Bolívar), (2)7.
•   Maslow, A. (1993). El Hombre autorrealizado: hacia una psicología del
    ser. Buenos Aires: Troquel.
•   Ministerio de Comunicación e Información (2004, noviembre). Taller de
    Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico” (Intervenciones del Presidente de
    la República Hugo Chávez Frías). Caracas: Autor.
•   Ministerio de Educación y Deportes (2004). La Educación Bolivariana.
    Serie educación como Continuo Humano, 1 al 6. Caracas.
•   ____________ (2004). Políticas, programas y acciones: “cumpliendo las
    metas del milenio”. Caracas: Autor.
•   Moll, L. (1993). Vigotsky y la educación. Buenos Aires: Aique Grupo
    Editor.
•   ____________ (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del
    futuro. UESALC-UNESCO. CIPOST - UCV.
•   Moll, L. (1993). Vigotsky y la educación: Connotaciones y aplicaciones de
    la Psicología socio histórica en la educación. Buenos Aires: Aique.
•   Martins de S., D. (1991). Psicología del aprendizaje. Caracas: Paulinas.
•   Ministerio de Educación Superior-Ministerio de Educación y Deportes -
    Misión Sucre. (2006). Programa Nacional de Formación de Educadores y
    Educadoras.
•   Pérez Martín, Lorenzo, Bermúdez Morris, Raquel y otros. La personalidad:
    su diagnóstico y desarrollo. (2004). Pueblo y Educación, La Habana,
    Cuba.



                                                                                  47
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•    Rico M Pilar. (2000) Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La
     Habana: Pueblo y Educación.
•    Rodríguez, R. (2003). Ideas Políticas y Pedagógicas de Simón Rodríguez.
     Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía del Municipio
     Bolivariano Libertador.
•    Roffey, S. (2004). El comportamiento de los más pequeños: necesidades,
     perspectivas y estrategias en educación infantil. Madrid: Narcea.
•    Satir, V. (1982). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Mèxico:
     Editorial PAX-México.
•    Sarduy C. y Alfonso A. (2000). Género: Salud y cotidianidad. Temas
     de actualidad en el contexto cubano. La Habana: Editorial Científico-
     Técnica.
•    Silvestre Oramas, Margarita. Aprendizaje, educación y desarrollo. (1999).
     Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
•    Stevens, J. (1991). El darse cuenta: sentir, imaginar, vivenciar. Santiago
     de Chile: Cuatro Vientos Editorial.
•    Schunk, D. (1999). Teorías del aprendizaje (2a. Ed). Mèxico: Trillas.
•    Blanco, G. (2004). Fortalezas pedagógicas para la revolución: (un aporte
     de Paulo Freire). Barquisimeto: UPEL.
•    Torres, M. (2004). Familia, Unidad y diversidad. La Habana: Pueblo y
     Educación.
•    Torroella Gustavo. Aprender a vivir. (2202). Editorial Pueblo y Educación,
     La Habana, Cuba.
•    Torroella Gustavo (2002). Aprender a convivir. Editorial Pueblo y
     Educación, La Habana, Cuba.
•    Palacios, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
•    Torres, M. (2004). Familia, Unidad y diversidad. La Habana: Pueblo y
     Educación.
•    Villaverde, C. (1966). Dinámicas de grupos y educación. Buenos Aires:
     Humanitas.




48
Básico Curricular



 República Bolivariana de Venezuela
  Ministerio de Educación Superior
 Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela
       Fundación Misión Sucre




                      Básico Curricular

 Historia y Geografía
        de Venezuela




           Octubre, 2006




                                                     49
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                  INTRODUCCIÓN
    Abordar la Historia y Geografía de Venezuela implica desaprender, y
aprender a aprender, donde los saberes pasan a jugar un rol fundamental
en las prácticas metodológicas que conllevan a reflexionar, analizar y
comprender los procesos históricos del país y la incidencia de nuestra
geografía para un cambio de aptitud frente a la dinámica político,
económico-social y cultural que transciende los muros académicos para
propagarse e insertarse en la localidad, comunidad, y en el ámbito
regional, nacional e internacional. De allí que el Programa Nacional de
Formación de Educadores (PNFE) contempla en sus Básicos Curriculares la
Historia y la Geografía de Venezuela como una de las vías que contribuirá
en la transformación del nuevo docente, la nueva ciudadanía, bajo los
preceptos filosóficos de la Educación Bolivariana.
    El conocimiento del proceso histórico, vivido desde los primeros momentos
del poblamiento de estas tierras, llamada muchos siglos después América
y específicamente Venezuela, resalta como factor ineludible, comprender
el espacio-temporal de lo que hemos venido siendo, de lo que somos
hoy y, en definitiva, de lo que pretendemos ser como organización social,
política, económica, educativa, en suma, cultural; todo en el marco de las
transformaciones que adelanta nuestro Gobierno nacional.
    La fortaleza que se desprende al asumir el estudio de nuestra geografía
y nuestra historia, radica en internalizar sobre: ¿Quiénes somos?, como
cultura; ¿qué criterios definen nuestra identidad y diversidad hoy? Y esto no
es posible sin un conocimiento de estas disciplinas, no como un compendio
de conocimientos generales, sino como una necesidad en la formulación
de un nuevo proyecto nacional comprometido con una nueva ciudadanía
corresponsable de su quehacer y devenir.
    Consideramos que las condiciones están dadas como nunca antes para
un cambio estructural, donde la educación constituya un eje conductor y
consolidador de los mismos. Una educación que incorpore el conocimiento
histórico y geográfico reflexivo, que nos inspire un nuevo modo de pensar;
nos motive a redescubrirnos y recrearnos; en una sociedad que aproveche el
máximo su creatividad y que conciba una ética para el irrenunciable propósito
de inclusión social. Que nos abra posibilidades de tener a hombres y mujeres
venezolanas como argumento de todo propósito identitario, de cambio hacia
una sociedad más justa, más humana, más equitativa, más centrada sobre
sus propios recursos neohistóricos. Esto es, la relación armoniosa entre
hombres, contextos y saberes.
    Es así como se requiere un profesional y una profesional que vincule e
integre la educación como factor al servicio de la sociedad en el proceso de
refundación de la República, que actúa e interactúa con el todo social y que
hace uso de la investigación desde un enfoque complejo, integral, dialéctico,
crítico y transformador. Que reivindique al Estado democrático y social de
derecho y de justicia social, tal como lo refleja el articulo 3 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


50
Básico Curricular



    El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción
de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar dichos fines. P. 7.
    En tal sentido, abordar el hecho geohistórico de nuestra realidad del
¿cómo es Venezuela? Implica analizar las estructuras ideológicas, políticas,
sociales, económicas, y culturales, no como una suerte cronológica de hechos
o acontecimientos independientes unos de los otros, sino como el fraguado
y consolidación de una sociedad que se valora multicultural, pluricultural,
solidaria, responsable, participativa y protagónica; con posibilidades de
relacionar y conectar diversos acontecimientos con nuestra realidad y con la
formación educativa.
    Es ineludible e impostergable que el futuro maestro y maestra de la
República Bolivariana de Venezuela conozcan la historia y la geografía del país
desde un nuevo enfoque, que le permita analizar la realidad venezolana desde
una óptica renovada y como protagonistas. Partiendo del reconocimiento de
cada uno de los procesos vividos en Venezuela y que le dieron forma al
país con fortaleza transformadora y no como el vencido y subyugado. Un
maestro y una maestra que se sensibilice y sensibilice a los estudiantes y
las estudiantes ante una nueva realidad por abordar, en este caso particular
la formación del nuevo ciudadano y de la nueva ciudadana que requiere
el país, hecho este que debe asumir a través del conocimiento global de
la historia y la geografía venezolana desde tiempo prehispánicos hasta
el presente, con el objeto de proveerse de herramientas que le permitan
abordar y transformar sus realidades a través de proyectos que lo definan
en su localidad, comunidad, región y país, dando a lo particular y lo general
el peso específico que le corresponda, reconociéndose y reconociendo a las
otras personas, en una dinámica local, regional, nacional y mundial, donde
los valores positivos: ¿quien soy? y ¿que quiero?, no lo aíslen del mundo,
sino que lo proyecten en él.
    Abordar el conocimiento de la historia de Venezuela requiere en el
contexto nacional e internacional, tener presentes variables importantes
que hace del país blanco de políticas internacionales dirigidas a penetrarla
ideológicamente: una de ellas es la posición geoestratégica -en el norte de
América del Sur-, y sus innumerables riquezas naturales.
    Para un estudiante y una estudiante del PNFE, el reto asumido es grande,
en tanto que él y ella van a forjar en un sentido de pertenencia, identidad
histórica y geográfica dentro de la diversidad de la que formamos parte.
Fortaleciendo los cimientos de la Nueva República a partir del conocimiento
del proceso venezolano como el arma defensiva ante la penetración foránea
que ha desdibujado nuestro sentir social en el proceso de globalización.
    En el contexto de la globalización, el fenómeno cada día más dilapidador
es la transculturación. Visto como un esquema homogenizante de los



                                                                              51
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




patrones de comportamiento del venezolano y de la venezolana, en su sentir
y hacer, desligándolo y desligándola de su especificidad como pueblo creador
de una cultura y una historia rica en elementos contrastantes, conformado
con los aportes de las culturas originarias y las venidas de otras latitudes,
principalmente de europea y de la africana, que configuraron un pueblo con
un modo de vida específico.
    De allí, que la historia y geografía de Venezuela requiere ser enfocada
desde diversos ángulos. Desde el componente ético-político y pedagógico
que nos permita buscar las soluciones para lograr una Venezuela integral, así
como desde perspectivas que conforman las políticas de Estado en su ámbito
educativo y la misión y visión asumida desde la Universidad Bolivariana como
parte del Sistema Educativo Bolivariano.

                                  OBJETIVO GENERAL

•    Valorar los hitos relevantes de nuestra historia en forma multidimensional
     para establecer el entendimiento y el estudio de la complejidad de los
     mecanismos de dominación/ exclusión, y así comprender el proceso de
     transformación de la sociedad venezolana actual, en función de lograr
     una reinterpretación de nuestra identidad y diversidad, asociada a los
     nuevos valores de la ciudadanía, que aspira el desarrollo de una nueva
     humanidad en el tercer milenio.

                               OBJETIVOS ESPECÍFICOS

   El estudio de la Historia y Geografía de Venezuela en el Programa Nacional
de Formación de Educadores atenderá a los siguientes criterios:

1. Fundamentar sobre el proceso de transformación sociocultural de nuestros
   aborígenes.
2. Demostrar las formas como se interrumpieron los procesos de formación
   sociocultural de nuestros aborígenes.


        Segundo Trayecto de Formación Intermedia
 Cuarto Semestre                                            Duración: 30 Horas

                                      Contenidos

     A. Contenidos en la Educación Bolivariana relacionados con la Historia y
 Geografía de Venezuela (contexto, didáctica, etc.), atendiendo a la necesidad
 de formación del nuevo profesional en Educación, quien debe tener conciencia
 histórica, capacidad crítica y analítica; así como conciencia sobre la pertinen-
 cia de los propios procesos locales, regionales, nacionales e internacionales (a
 - h)




52
Básico Curricular



     B. Esquema basado en áreas ampliadas y conectadas con nuestra actual
 realidad: Teóricos y metodológicos, políticos, sociales, económicos, ideológicos;
 con un hilo conductor referido a las características culturales del sistema de
 dominación y exclusión histórica y las luchas libradas por el pueblo venezolano
 para reivindicar un Estado democrático y social de derecho y de justicia social.

                                     TEMARIO

A) Contenidos en la Educación Bolivariana relacionados con la Historia y
   Geografía de Venezuela (contexto, didáctica, etc.), atendiendo a la
   necesidad de formación del nuevo profesional en Educación, quien
   debe tener conciencia histórica, capacidad crítica y analítica; así como
   conciencia sobre la pertinencia de los propios procesos locales, regionales,
   nacionales e internacionales:

       Historia Patria e Historia Regional
       Geografía humana, Geografía de población, geografía rural, geografía
   urbana, paisajes naturales, paisajes humanos, patrimonio rural y urbano,
   Geografía económica, soberanía, emigración e inmigración.
       Identidad Nacional e Identidades regionales y locales (diversidad)
       Procesos culturales (ideológicos, políticos, sociales, económicos) y
   devenir histórico como sucesión de hechos, fechas y/o personajes.
       Destinos Manifiestos y construcción ideológico-política-social-económica
   de una realidad llamada Venezuela, como categorías ideologizantes para
   justificar dominio y opresión (leyenda negra y dorada, estereotipación de lo
   popular, la tesis del gendarme necesario, etc.)
       Desarrollo     Endógeno,    Desconcentración,    Descentralización    y
   Municipalización
       Bosquejo sobre la historia de la disciplina educativa y pedagógica.
       Análisis de fuentes geohistóricas:
       La observación, La toponimia, Las fuentes orales (encuestas),
   Cronistas y viajeros en la percepción del paisaje, Fuentes estadísticas,
   Elementos geográficos: pinturas, dibujos, fotografías, la cartografía,
   Fuentes documentales: los archivos parroquiales y regionales.

B) Esquema basado en áreas ampliadas y conectadas con nuestra actual
   realidad: Teóricos y metodológicos, políticos, sociales, económicos,
   ideológicos; con un hilo conductor referido a las características culturales
   del sistema de dominación y exclusión histórica y las luchas libradas por
   el pueblo venezolano para reivindicar un Estado democrático y social de
   derecho y de justicia social.

      En esta segunda parte se han precisado 4 bloques temáticos para
   abordar la geohistoria venezolana en el marco de la formación del nuevo
   Educador Bolivariano:



                                                                                 53
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




         Basamentos Teóricos-Metodológicos: Alcances y definiciones del
     estudio de la Historia y Geografía de Venezuela.
         Conceptos de historia y geohistoria; lo que estudian, así como los
     conceptos de nación, cultura, territorio, soberanía, pueblo, territorialidad,
     identidad, diversidad, sentido de pertinencia.
         Sentido y alcances de la historia Nacional, Regional y Local
         Factores geohistóricos y su influencia en la conformación del país: los
     pueblos aborígenes antes del contacto con el conquistador/Colonización y
     organización del espacio/organización político-administrativa.
         Las actividades económicas: petróleo, agrícola, sector industrial
         Condiciones geográficas físicas en la penetración y circulación
     territorial
         Poblamiento
         El aislamiento interior
         La vastedad del espacio geográfico
         Uniformidad en los usos del espacio
         Los sistemas bióticos y abióticos
         Localización de superficie/Repliegues de los espacios geohistóricos
         El ambiente físico natural
         Hidrografía
         Clima
         Vegetación
         Conservación del equilibrio ecológico de los grupos aborígenes
         Reconocimiento del protagónico individual dentro del devenir de la
     comunidad.

     OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fundamentar sobre los elementos de dominación, desigualdad e injusticia
   social con sus raíces históricas, en el devenir neohistórico venezolano.
2. Argumentar las distintas formulaciones del Proyecto Nacional de la clase
   dominante.
3. Argumentar sobre los forjadores de nuestra independencia en todas sus
   dimensiones sociales.



        Segundo Trayecto de Formación Intermedia
 Cuarto Semestre                                            Duración: 60 Horas

                                      Contenidos

 a. Basamentos Teóricos-Metodológicos: Alcances y definiciones del estudio de
     la Historia y Geografía de Venezuela




54
Básico Curricular



 b. Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio

 c. De la subsistencia a la dependencia económica y la búsqueda de nuevas al-
     ternativas para consolidar la diversificación productiva

 d. La conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y so-
     ciales



    Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio

   Las diferentes poblaciones existentes en el territorio hoy llamado
Venezuela desde hace 20.000 años hasta el período de contacto europeo.

•   Las áreas culturales según Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja e Iraida
    Vargas y José María Cruxent.
•   Poblamiento indígena: nomadismo y sedentarismo.
•   Características socioculturales y políticas de la Venezuela aborigen para el
    momento del contacto.
•   Manifestaciones míticas, mágico-religiosas. Representaciones ideográficas.
•   Toponimia.

    Factores geográficos que dinamizan la sociedad:
    Población y poblamiento
    Explotación y expoliación
    Modernidad y depredación
    Recursos naturales y artificiales
    Inmigración
    Desplazamientos urbanos y rurales

I. Estratificación social impuesta por la corona española y la manera cómo
   los sectores menos privilegiados enfrentaron esta dominación, en sus
   vínculos políticos, culturales, económicos
   • La exclusión social como forma de sostenimiento de la sociedad colonial:
      Ocupación espacial según la estratificación social, la educación, la
      salud pública.

II. La sociedad en la Venezuela Republicana
    • La sociedad censitaria como forma de exclusión social.
    • Impacto del proyecto nacional (Guzmán, Gómez, Pérez Jiménez, Pacto
       de Punto Fijo) en la sociedad venezolana. La educación. Salubridad
       Pública.
    • Transformación de la sociedad censitaria y las nuevas formas de
       exclusión social.
    • Reformulación del Proyecto Nacional: 1999 al presente.




                                                                               55
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




III. Los procesos geopolíticos: espacios perdidos o cedidos a través de las
     políticas de estado vs. Soberanía nacional:
           Jurisdicción territorial de Venezuela: Uti Possedetis Juris (1811)
           Fronteras. Venezuela ante sus vecinos: Guyana Esequiba, Colombia,
     Brasil, Conflictos Insulares (Las Aves, Los Monjes, Golfo de Venezuela,
     Antillas Neerlandesas, Trinidad y la Costa Atlántica).

IV. La sociedad en la Venezuela Democrática Representativa
    • Población indígena: distribución geográfica, políticas de Estado
       (Constituciones), Censo indígena actual.
    • El campesinado: patrones culturales, diferencias y similitudes
       regionales, economía, tradiciones, religión, cultura popular tradicional
       y cultura popular no tradicional.
    • El Proyecto Nacional de la clase dominante.
    • Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista: La
       educación. Seguridad Social, Junta Cívico-Militar 1945-1948.
    • La pobreza como expresión de exclusión social. Las enfermedades en
       el siglo XX y su impacto en el sector más desposeído.
    • Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista según las
       regiones o localidades de los participantes.

     OBJETIVO ESPECÍFICO

     Valorar la importancia de Venezuela dentro del sistema econòmico mundial.


        Segundo Trayecto de Formación Intermedia
 Quinto Semestre                                            Duración: 20 Horas

                                      Contenidos

 a. La conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y so-
     ciales


     Sobre comunidades aborígenes se analizarán los siguientes tópicos:

•    Poblamiento indígena. Teorías y Ocupación Territorial
     - Nomadismo: Cazadores y recolectores, Pescadores y recolectores
         marinos.
     - Sedentarismo: Agricultores Teocráticos y Agricultores Tropical.
•    Características socioculturales y económicas de la Venezuela aborigen
     para el momento del contacto.
     - Manifestaciones míticas, mágico–religiosas. Representaciones ideográ-
         ficas.
     - Toponimia.



56
Básico Curricular



•     Sobre Estratificación social en la colonia se abordará:
      - La exclusión como forma de sostenimiento de la sociedad colonial.
•     La sociedad en la Venezuela Republicana
      - La sociedad censitaria como forma de exclusión social.
      - Impacto del proyecto guzmancista en la sociedad venezolana.
      - Transformación de la sociedad censitaria y las nuevas formas de
          exclusión social.
      - El Proyecto Nacional de la clase dominante.
•     Sobre la sociedad en la Venezuela Democrática
      - El Indígena en las diferentes Constituciones-Políticas de Estados.
      - El proceso de transculturación campo–ciudad.
      - Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista:
          - La marginalidad como expresión de exclusión social.
          - Consecuencias inmediatas del crecimiento de la marginalidad.

    De la subsistencia a la dependencia económica y la búsqueda de nuevas
alternativas para consolidar la diversificación productiva

I.     Proceso de conquista y colonización:
      - La esclavitud indígena.
      - Genocidio y etnocidio.

II. La    Economía Colonial
    •     Repartimiento, Encomienda y Mercedes de Tierras.
    •     Mano de obra esclava.
    •     Conucos, Plantaciones y Haciendas.
    •     Permanencia de la economía colonial en el proyecto republicano.

III. La Venezuela Agroexportadora
    • La distribución de la población y las zonas agropecuarias en el siglo
       XIX.
    • Explotación y discriminación de la materia prima: cacao, añil, tabaco,
       caña de azúcar, café y otros rubros.
    • Crisis de la Agroexportación.

IV.    La Venezuela Petrolera
      •  Coexistencia de lo rural y lo urbano.
      •  Reorganización territorial y abandono del campo.
      •  Implantación de un nuevo modelo rentista petrolero.
      •  Régimen de las concesiones petroleras: exploración, explotación,
         transporte.
      • La privatización de la industria.

V. Desarrollo de la Economía productiva
   • Inicio de la apropiación del petróleo como forma de inclusión social.




                                                                             57
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




VI. Factores del poblamiento: económico, influencia del medio físico, los
    factores históricos
   Conquista y despoblación.
   Paisajes urbanos consolidados y subintegrados.
   Recursos naturales ilimitados, explotación y expoliación.

VII. La complejidad de las paisajes geográficos
   Paisajes rurales: efectos de la explotación agrícola, ganadera, minera,
       pesquera y forestal.
   Paisajes urbanos: evolución de los centros urbanos, barrios y suburbios.
       El hábitat subintegrado.
   Los paisajes de recorrido: comunicaciones y transporte. Las huellas
       aborígenes en la conformación de vías de comunicación.
   Paisajes fluviales y marítimos.
   Tráfico aéreo y comunicaciones instantáneas.

VIII. Forjadores de nuestra independencia:
   Estrategas militares, esclavos, indígenas y cimarrones, mestizos y
       mujeres.

IX. Caudillismo y la pugna por el poder
   Concepciones, ejercicio del poder local, dominio económico, militar y
      social.
   Decadencia del caudillismo y la conformación de un ejército nacional.

X.  La lucha por la tenencia de la tierra
  Análisis constitucional sobre la tenencia de la tierra: 1811-1831. 1936-1961
  Luchas campesinas: revueltas de 1846 lideradas por Ezequiel Zamora.
Guerra Federal

XI. Ley de Reforma Agraria de 1961 y sus implicaciones

XII. Ley de Tierras 2001

XIII. Decretos Zamoranos 2004

XIV. Movimientos obreros-sindicales
   Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita
   Creación de la CTV. (José Vargas).
   Movimientos Estudiantiles: Generación del 28.
   Manifestaciones del 14 de febrero de 1936.
   Manifestaciones en contra de Marcos Pérez Jiménez.
   Clausura de las Universidades Públicas y Escuelas Técnicas. 1971-1972.

XV. Alcances de las luchas estudiantiles a finales de 1980




58
Básico Curricular



XVI. Movimientos políticos, civiles y militares
   Resistencia política y la conformación de los partidos políticos modernos.
   Legalización y deslegitimación de los partidos políticos.
   Golpes de Estado: 1945, 1948, 1958.
   El Caracazo 27-28 de febrero de 1989.
   Alzamientos militares de 1992.
   Golpe de Estado del 11 de abril de 2002.


                   ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

    Los temas que se desarrollarán en este básico curricular deben configurar
elementos teóricos-metodológicos, elementales para la elaboración de los
proyectos de aprendizaje que los estudiantes y las estudiantes deben realizar
a partir del II Trayecto. Por tanto, se seleccionará y aplicará metodologías
para la inserción y planificación de dichos proyectos que requieran la base
geohistórica.
    En virtud de que la plataforma de este básico curricular es la investigación,
tanto a nivel sincrónico como a nivel diacrónico. El profesor asesor y la
profesora asesora, junto con el maestro tutor y la maestra tutora deberán
fortalecer en los estudiantes y en las estudiantes el buen progreso del proceso
de investigación, a través del adecuado uso de técnicas de recolección o
levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, así como
el adecuado uso de herramientas tales como Internet.
    Se debe destacar que las situaciones de aprendizaje se apoyarán
fundamentalmente en la lectura y análisis de textos; también serán utilizadas:
conferencias, foros, cine-foro, búsqueda de información en Internet y
centros de documentación, discusiones grupales, entrevistas a expertos,
sistematización escrita de datos (conclusiones, resúmenes, esquemas,
mapas conceptuales, mentales o históricos, notas, lluvia de ideas). Todos
estos recursos serán empleados según lo reclamen los contenidos de cada
bloque o temática y las experiencias de desaprender y aprender haciendo.
    Estas sugerencias metodológicas pretenden guiar o ejemplificar algunas
maneras de cómo adentrarse en el estudio del básico curricular y su inserción
en los proyectos, que reiteramos, deben realizar a partir del II Trayecto
de la formación. De ninguna forma pretenden ser metodologías impuestas
al grupo, pues se espera que el trabajo a desarrollar sea consensuado
por cada uno de los actores que intervienen en el proceso. Tomando en
consideración las realidades concretas que cada uno de éstos vive y ejerce
en su cotidianidad y espacio vital. Se sugiere revisar y discutir las maneras
cómo se han ejemplificado estas actividades en el ámbito de la Geohistoria
de Venezuela para alimentar y mejorar las que se aquí se ilustran, desde una
perspectiva crítica y creadora.
    Debe señalarse que la intencionalidad de estas sugerencias metodológicas
han querido seguir un ritmo que preserve la integralidad de los procesos
que serán objeto de estudio e investigación, por lo que se espera que ello



                                                                               59
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




se tenga presente al momento de ampliar o introducir nuevas estrategias,
pues contribuirá en alcanzar el objetivo del básico curricular, el cual se
sintetiza en la valoración de nuestra geohistoria de forma multidimensional y
no como una suerte de hechos o acontecimientos en seguidilla cronológica,
descontextualizada de nuestras realidades.

    El abordaje por cada uno de los bloques temáticos se ejemplifica con
actividades que describiremos a continuación:

1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
2. Exposiciones didácticas
3. Phillips 66
4. Elaboración de cuadros analíticos en los que se esbocen los contenidos de
   la Educación Bolivariana, producto de las discusiones en las actividades
   anteriores
5. Debates
6. Informes analíticos y defensa por parte del participante

1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
2. Tormenta de ideas
3. Discusión grupal sobre las características raciales, herencia cultural
   (tradiciones, lenguajes comunes, mestizaje, etc.) y la conformación
   genealógica de la idea de la venezolanidad
4. Mapas conceptuales
5. Utilización de las manifestaciones populares tradicionales como elementos
   que definen las coincidencias de la idiosincrasia e integración cultural
6. Ensayos cortos

1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
2. Phillips 66
3. Mapas mentales
4. Visitas a localidades
5. Entrevistas
6. Elaboración de fichero geohistórico sobre temas locales
7. Elaboración de mapas geohistóricos y/o planos locales sobre temas
   locales, regionales y nacionales
8. Propiciar intercambios parroquiales para compartir la experiencia de
   investigación y elaboración de los ficheros y mapas geohistóricos
9. Cine-Foros
10. Ensayos cortos y defensa

1.   Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
2.   Tormenta de ideas
3.   Phillips 66
4.   Mapas Conceptuales
5.   Exposiciones didácticas



60
Básico Curricular



6. Debate dirigido/foro
7. Periódico Mural sobre desarrollo endógeno, paro petrolero, Reforma
   agraria y ley de tierras, luchas campesinas, recursos alimentarios y/o
   energéticos, explotación y depredación, pobreza vs. Progreso, etc.

1.   Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
2.   Tormenta de ideas
3.   Debates dirigidos sobre la evolución del concepto de ciudadanía
4.   Cuadros comparativos de las bases constitucionales sobre ciudadanía y
     su ejercicio en los distintos períodos históricos
5.   Entrevistas a luchadores sociales y políticos contemporáneos de las
     localidades o regiones
6.   Recopilación e investigación hemerográfica / Memoria Fotográfica de
     los movimientos de desobediencia del pueblo venezolano (civiles y/o
     militares) y su influencia en el quehacer de las localidades y regiones
7.   Elaboración de ensayos cortos
8.   Almanaque artesanal en los que se destaquen las luchas del pueblo
     venezolano para alcanzar su independencia ideológica, política y social,
     desde la esfera local hasta la nacional
9.   Jornadas científicas geohistóricas referidas a la historia parroquial, local o regional

    Como ha sido expuesto, las sugerencias metodológicas buscan que los
contenidos del básico curricular dialoguen con la realidad inmediata de los
estudiantes y de las estudiantes con los objetivos que se persiguen en el
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras. Que en una
primera etapa, pretende la vinculación con los distintos espacios educativos.
    Es así como, planteamos actividades en los que se hayan involucradas la
comunidad educativa, el barrio y en general todas las personas involucradas
en el PNFE y orientados al rescate de la memoria y/o el patrimonio humano,
histórico y geográfico de las localidades, a través de discusiones, intercambios,
charlas, recolección de información en los archivos parroquiales, recolección
de información sobre las comunidades vertidas en revistas, afiches, periódicos,
memoria audiovisual o cualquier otro medio de comunicación. Sin embargo,
cobra especial relevancia, la investigación de nuestros patrimonios humanos,
representados por expertos o sabios que no son otros que nuestros vecinos
y nuestras vecinas más longevos y longevas y que en general son una
mina de saberes, aprendizaje y conocimientos. El acervo histórico, cultural,
gastronómico, social, político, económico de las parroquias y/o localidades, más
que descansar en libros, tiene toda una gama de posibilidades al plantearnos
visitas, entrevistas, charlas y/o conferencias con esos seres humanos que
han contribuido al desarrollado del país y sus localidades y que en la historia
tradicional han sido desechados como fuente para acometer tales estudios.
    Estos “pequeños seres” que son grandes en saberes, también aportan su
simpatía, ingenio y talentos para organizar encuentros e intercambios entre
las parroquias y aún más, entre las regiones. Apoyarnos en ellos es iniciar
un proceso de construcción hacia metodologías propias pero comunitarias;



                                                                                        61
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




análogas en sentimiento y arraigo así como participativas y solidarias. En
definitiva, se evidencia desde la trandisciplinaridad vernácula, un cúmulo
de saberes populares que requieren el encuentro sincero con lo teórico y lo
metodológico que encierra la geohistoria.
   En tal sentido, los ejes que transversalizan el Programa Nacional de
Formación de Educadores, Formación Ciudadana, Educación Ambiental y
Educación para la Salud, tienen perfecta cabida en este básico curricular
y su vinculación profesional, ya que propicia la internalización y valoración
de los aspectos éticos, filosóficos y morales que ayudarán a cristalizar la
refundación de la República Bolivariana de Venezuela, tal y como se expresa
en nuestra Carta Magna. El conocimiento de nuestro devenir histórico y
nuestra realidad geográfica se hayan íntimamente relacionados con la
necesidad de aproximarnos a la vida cotidiana, y estos ejes transversales
constituyen elementos claves, desde la perspectiva de función social, con
enfoques educativos para responder a problemáticas actuales y urgentes
desde una dimensión ética.

                        SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

    Las estrategias de evaluación que presentamos son sugerencias dirigidas
principalmente a los profesores asesores y a las profesoras asesoras para
abordar la evaluación de los estudiantes y de las estudiantes del PNFE.
Hablamos de sugerencias porque el modelo curricular de este programa,
en su esencia, apuesta a que sus proposiciones teóricas y metodológicas
estén en constante reelaboración. Donde colaboren todos, en el proceso en
la búsqueda de la construcción colectiva de los saberes.
    Se aspira de esta manera, obtener procesos de aprendizajes integradores,
efectivos y cónsonos con las necesidades de la Venezuela que queremos.
    Las estrategias de evaluación tienen como objetivo identificar y valorar
las competencias que deben poseer los participantes del PNFE, determinando
así sus necesidades de formación, dentro de la concepción de una evaluación
formativa, continua, que se realiza durante el proceso de formación y no al final
del mismo; con la finalidad de reforzar las debilidades que cada participante
manifieste y que los profesores asesores y las profesoras asesoras observen
en el transcurso del proceso educativo y evaluativo.
    Los principios asumidos por este Programa son el ser, el aprender , el
convivir y los de desaprender, aprender a aprender y aprender haciendo,
propuestos por la UNESCO. La evaluación pretende contrastar los siguientes
aspectos: habilidades, actitudes y conocimientos. Pues constituyen,
finalmente, las competencias que se busca valorar e identificar:
    Finalmente se sugieren las siguientes estrategias de participación,
Trabajos escritos, Defensa de trabajos, Exposiciones, Cuadros comparativos,
Ficheros, Elaboración de entrevistas, Entrevistas, Mapas, Asistencia a los
encuentros educativos, Periódico mural, Almanaque artesanal, o cualquier
otra estrategia que acuerden profesores asesores y profesoras asociadas con
los estudiantes y con las estudiantes.



62
Básico Curricular



                              BIBLIOGRAFÍA

•   ACOSTA, Anton. “La historia de América y la explotación de la mano
    de obra indígena (sobre un artículo de Jesús M. García Añoveros)” En:
    BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 34, Año XXVI, 1984.
•   AGUILERA, Jesús Antonio. Venezuela y sus ambientes naturales. Caracas,
    Universidad Central de Venezuela, Colegio Universitario de Carúpano,
    1981.
•   AIZPURUA, Ramón. “El siglo XVIII en la “Venezuela colonial”: la sociedad
    colonial y su crisis”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII,
    1981.
•   ARELLANO MORENO, Antonio. Breve historia de Venezuela (1492-1938).
    Caracas, Italgráfica, 1974.
•   ARELLANO MORENO, Antonio. Documentos para la historia económica de
    Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1961.
•   ARELLANO MORENO, Antonio. Guía de historia de Venezuela (1492-
    1968). Caracas, Síntesis Dos mil, 1971.
•   ARELLANO MORENO, Antonio. Mirador de la historia política de Venezuela,
    Madrid, Edime, 1967.
•   BARALT, Rafael María; DÍAZ, Ramón. Resumen de la historia de
    Venezuela. Desde el año de 1797 hasta el de 1830. Tiene al fin un breve
    bosquejo histórico que comprende los años de 1831 hasta 1837. Caracas,
    Reimpresión de la Academia Nacional de la Historia, 1939, Tomo I.
•   BRAUDELL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la
    época de Felipe II. México, DF., Fondo de Cultura Económica, 1987, 2
    tomos.
•   BRICEÑO GUERRERO, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros.
    Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, CCA., 1993, 309 p.
•   BRICEÑO IRAGORRY, Mario. La Historia como elemento creador de la cultura.
    Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1985.
•   BRITO FIGUEROA, Federico. Historia económica y social de Venezuela.
    Una estructura para su estudio. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la
    Universidad Central de Venezuela, 1996, Tomos I al IV.
•   CAPEL, Horacio. Estudios sobre el sistema urbano, Barcelona, Ediciones
    de Universidad de Barcelona, 1974, 204 p.
•   CARDOZO GALUE y otros. La región histórica. Caracas, Fondo Editorial
    Tropykos, 1988.
•   CARPIO CASTILLO, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Barcelona, España,
    Ariel-Seix Barral, 1979.
•   CARRERA DAMAS, Germán. El pasado histórico como ideologías
    condicionantes de las aspiraciones socio individuales. En: Mesa redonda
    internacional sobre “Las aspiraciones, necesidades y transformaciones de
    la vida cotidiana”. Patrocinado por el Centro Nacional de Investigaciones
    Científicas (CNRS), París del 2 al 6 de abril de 1973, pp. 115–130.
•   CARRERA DAMAS, Germán. El rescate de la Historia de Venezuela para
    su pueblo. En: Discurso de orden pronunciado en sesión solemne del



                                                                            63
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




     Consejo Municipal de Ayacucho el 19 de abril de 1970, pp. 11-22.
•    CÉDULAS REALES RELATIVAS A VENEZUELA (1500-1550). Caracas,
     Edición de las Fundaciones John Boulton y Eugenio Mendoza, 1963.
•    CODAZZI, Agustín. Resumen de la geografía de Venezuela. Caracas,
     Ministerio de Educación (Biblioteca Venezolana de Cultura), 1940, 3
     Tomos.
•    COMPENDIO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Editorial Élite, 1944.
•    COMPILACIÓN CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA. Caracas, Congreso de
     la República. 1996.
•    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999.
•    CUNILL GRAU, Pedro. “La geohistoria”. En: CARMAGNI, Marcelo; Alicia
     Hernández Chávez y Ruggiero Romano (coordinadores) Para una historia
     de América I. Las estructuras. México, DF., El Colegio de México/Fondo de
     Cultura Económica, 1999, pp. 13-159.
•    CUNILL GRAU, Pedro. La diversidad territorial base del desarrollo
     venezolano. Caracas, Lagoven, 1981.
•    D’ASCOLI, Carlos. Esquema histórico-económico de Venezuela (Del mito del
     dorado a la economía del café). Caracas, Banco Central de Venezuela, 1970
•    DELGADO RIBAS, Joseph M. “La emigración española a América Latina
     durante la época del comercio libre (1765-1820). El ejemplo catalán”. En:
     BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982.
•    DELGADO RIBAS, Joseph Mª. “La integración de Hispanoámerica en el
     mercado mundial (1797-1814)”. BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 31, Año
     XXIII, 1981.
•    DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA, Caracas, Fundación Polar,
     1997, 4 Tomos.
•    ESTABA, Rosa M.; Ivonne Alvarado. Geografía de los paisajes urbanos e
     industriales de Venezuela. Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana, 1985.
•    GARCÍA CHUECOS, Héctor. Historia documental de Venezuela. Caracas,
     1957.
•    GIL FORTOUL, José. Historia constitucional de Venezuela. Caracas,
     Ediciones Sales, 1964, 3 Tomos.
•    GONZÁLEZ GUINÁN, Francisco. Historia contemporánea de Venezuela.
     Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1954, 15 tomos.
•    GUEVARA, César; Catherine R. de Guevara. La geografía regional, la
     región y la regionalización. Caracas, Universidad Central de Venezuela,
     1977.
•    GUTIÉRREZ A., Ymber J. Distribución espacial de la población en Venezuela.
     Caracas. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en
     Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y
     Educación, Escuela de Geografía, 1981.
•    HERRERA CERPE, Mariano. “Reflexiones acerca de un grupo cultural
     popular: los llaneros de Venezuela”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 35,
     Año XXVII, 1985.
•    IDENTIDADES NACIONALES EN AMÉRICA LATINA. Venezuela. Caracas,
     Universidad Central de Venezuela, 2001.



64
Básico Curricular



•   INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE LA UCV. Documentos para
    la historia económica de Venezuela. Caracas, Instituto de Antropología e
    Historia de la Universidad Central de Venezuela, 1961.
•   IRAZABAL, Carlos. Hacia la democracia. (Contribución al estudio de la
    historia económica y social de Venezuela) Caracas, José Agustín Catalá
    ED., 1974, 282 p.
•   IZARD Miquel. En: “Ni cuatreros ni montoneros, llaneros”. En: BOLETIN
    AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981.
•   IZARD, Miguel. Series estadísticas para la historia de Venezuela. Caracas,
    Sociedad Venezolana de Planificación, 1970, 167 p.
•   LEVEL DE GODA, Luis. Historia contemporánea de Venezuela, política y
    militar (1858-1866). Caracas, Imprenta Nacional, 1954.
•   LOMBARDI, John. Venezuela: la búsqueda del orden, el sueño del
    progreso. Barcelona, Crítica, 1985.
•   LUNA Lola G. “Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en
    Colombia (1930-1943)”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 35, Año XXVII,
    1985.
•   MAESTRE ALFONSO, Juan. “Tratamiento del componente indígena en el
    derecho constitucional latinoamericano”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº
    32, Año XXIV, 1982.
•   MAGALLANES, Manuel Vicente. Historia política de Venezuela. Caracas,
    Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1997,
    642 p.
•   MARRERO, Levi. Venezuela y sus recursos, una geografía visualidad: física,
    humana, económica, regional. Caracas, Cultura Venezolana, 1964.
•   MONTENEGRO Y COLÓN, Feliciano. Historia de Venezuela. Caracas,
    Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1960.
•   OROPEZA, Juan. Cuatro siglos de historia venezolana. Caracas, Avilarte,
    1973, 342 p.
•   OSORIO ÁLVAREZ, Emilio A. Geografía de la población de Venezuela.
    Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana, 1985.
•   OSORIO C F., Eduardo. “Un “enclave” en la economía merideña de
    mediados del siglo XVIII”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV,
    1982.
•   PARDO, Isaac. Esta tierra de gracia. Caracas, Biblioteca Popular
    Venezolana, Nº 104, 1965.
•   PINO ITURRIETA, Elías. Ideas y mentalidades de Venezuela. Caracas,
    Academia Nacional de la Historia, 1988, v. 79.
•   POLANCO MARTÍNEZ, Tomás. Esbozo sobre historia económica de
    Venezuela. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1960.
•   POLÍTICA Y ECONOMÍA EN VENEZUELA 1810-1991. Caracas, Fundación
    John Boulton, 1992, 379 p.
•   RANGEL, Domingo Alberto. Historia económica de Venezuela. Caracas,
    Editorial Pensamiento Vivo, 1962.
•   REPASO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Comisión Presidencial V
    Centenario de Venezuela, 1998, 516 p.



                                                                             65
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•    REQUENA HIDALGO, Jesús; & M. CAMPINS De las catástrofes ambientales
     a la cotidianidad urbana. La gestión de la seguridad y el riesgo. Barcelona,
     Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 2000, 140 p. (Col. Geocrítica
     Textos de Apoyo, Nº 15).RMC, 15 (2003), 7-37.
•    RIOS, A. La idea de nación y cultura nacional en las primeras Constituciones
     venezolanas. En: Translating Latin American: Culture and Text. New York,
     Binghamton State University of New York, 1991, pp. 235-240.
•    ROJAS, Arístides. Lecturas históricas venezolanas. Caracas, S/E.
•    ROJAS, José María de. Bosquejo histórico de Venezuela. Caracas, S/E.
•    SALAZAR QUIJADA, Adolfo. La toponimia en Venezuela. Caracas,
     Universidad Central de Venezuela, 1985.
•    SALCEDO BASTARDO, José Luis. Historia fundamental de Venezuela.
     Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela,
     1996, 646 p.
•    SANTAELLA YEGRES, Ramón. Región y localidad geoeconómica
     dependiente. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1980.
•    SISO MARTÍNEZ, J.M. Historia de Venezuela. Caracas. Editorial Yocoima,
     1965.
•    SISO, Carlos. La formación del pueblo venezolano. Estudios Sociológicos.
     Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1986, Tomos I y II.
•    TALAVERA Déniz. “La configuración del modelo transnacional de desarrollo
     en América Latina: antecedentes y crisis”. En: BOLETÍN AMERICANISTA,
     Nº 33, Año XXV, 1983.
•    TOVAR, Ramón. El enfoque geohistórico. Caracas, Academia Nacional de
     la Historia, 1986.
•    TOVAR, Ramón. Imagen geoeconómica de Venezuela. Valencia, Vadell
     Hermanos, 1985, 2ª edición.
•    TOVAR, Ramón. Venezuela país subdesarrollado. Caracas, Ediciones de la
     Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1976, 223 p.
•    TOVAR, Ramón. Vigencia del enfoque geohistórico. Caracas, Academia
     Nacional de la Historia, 1991.
•    UNIVERSIDAD DEL ZULIA. “Tráfico comercial hispano-venezolano, 1765-
     1789”. BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982.
•    USLAR PIETRI, Arturo. Cuéntame a Venezuela. Caracas, Editorial Lisbona,
     S.A., 1981, 2 Tomos.
•    VALLENILLA LANZ, Laureano. Cesarismo democrático. Caracas, Tipografía
     Garrido, 1961.
•    VELOZ, Ramón. Economía y finanzas de Venezuela desde 1830 hasta
     1944. Caracas, Impresores Unidos, 1945.
•    VENEGAS FILARDO, Pascual. El medio físico venezolano y las clasificaciones
     que de él han hecho geógrafos, naturalistas y economistas. Caracas,
     Tipografía Garrido, 1946.
•    VENEGAS FILARDO, Pascual. Estudios regionales. Caracas, Academia de
     Ciencias Políticas y Sociales, 1983.
•    VENEZUELA INDEPENDIENTE. Evolución político-social 1810-1960.
     Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 436 p.



66
Básico Curricular



•     VENEZUELA MODERNA. Medio siglo de historia 1926-1976. Caracas,
      Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 700 p.
•     VENEZUELA: TRADICIÓN EN LA MODERNIDAD. Primer simposio sobre
      cultura popular. Caracas, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar/
      Fundación Bigott, 605 p.
•     VIDAL, Antonino. La región geohistórica del caribe/tierra firme y
      Cartagena. Barranquilla, Universidad del Norte.
•     VILA, Marco Aurelio. “Aportación a la geohistoria venezolana de 1977”.
      En: BOLETÓN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981.
•     VILA, Marco Aurelio. Antecedentes coloniales de centros poblados de
      Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1978.
•     VILA, Marco Aurelio. Conceptos de geografía histórica de Venezuela.
      Caracas, Monte Ávila, 1971.
•     VILA, Marco Aurelio. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Corporación
      Venezolana de Fomento, 1976, 3 tomos.
•     VILA, Marco Aurelio. La geoeconomía de la Venezuela del siglo XVI.
      Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y
      Educación, 1978.
•     VILA, Marco Aurelio. Nomenclátor geo-histórico de Venezuela 1498-1810.
      Caracas, Banco Central de Venezuela, 1964.
•     VILA, Marco Aurelio. Notas sobre geoeconomía prehispánica de Venezuela.
      Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1978.
•     VILA, Marco Aurelio. Una geografía humano-económica de la Venezuela
      de 1873. Caracas, Ministerio de Fomento, 1970.
•     VILA, Pablo y otros. Geografía de Venezuela. Caracas, Ministerio de
      Educación, 1960-1965, 2 tomos.
•     VILA, Pablo. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Kapelusz Venezolana, 1970
•     VILA, Pablo. Geografía de Venezuela. Caracas, Fundación Eugenio
      Mendoza, 1961, 7ª edición.

•      Lecturas Sugeridas:
    o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – 1999.
    o OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de la Provincia
      de Venezuela. Caracas, Reproducción facsimilar de la edición hecho por
      Domingo Navas Spinola, en Caracas 1824, Homenaje al Cuatricentenario
      de la Fundación de Caracas, 1967.
    o GUEDEZ CAÑIZALES, Emigdio. El indio en la guerra de independencia.
      Caracas, Dirección de Cultura, UCV, 1993.
    o CARRERA DAMAS, Germán. Venezuela: proyecto nacional y poder social.
      Caracas, Editorial Crítica.

    • Lecturas sugeridas:
    o MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. La educación bolivariana. La
      educación como continuo humano. Caracas, Viceministerio de Asuntos
      Educativos, agosto de 2004, Nº 1/6.
    o FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo
      veintiuno editores, 2002.


                                                                               67
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




 o RODRIGUEZ, Simón. Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila
   Editores Latinoamericana, 2004.
 o MARTÍ, José (1975) Obras Completas. La Habana, Editorial de Ciencias
   Sociales, tomo 19, páginas 375-376.
 o PRIETO FIGUEROA, Luis B. El Humanismo democrático y la educación.
   Caracas, Editorial Las Novedades, 1959.
 o RODRÍGUEZ, Nacarid (Compiladora). Historia de la educación venezolana.
   Seis ensayos. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de
   Humanidades y Educación, Comisión de Estudio de Postgrado, 1998.

Lecturas Sugeridas:
a. BRITO FIGUEROA, Federico. El problema de la tierra y los esclavos en la
   Historia de Venezuela. Caracas, UCV, 1996.
b. SANOJA, Mario e Iraida Vargas. Antiguas formaciones y modos de
   producción venazolanas. Caracas, Monte Ávila Editores, 1988.
c. VARGAS, Iraida y Mario Panoja. Historia, identidad y poder. Caracas,
   Fondo Editorial Tropykos, 1993.
d. VA. Aborígenes de Venezuela. Caracas, Fundación La Salle de Ciencias
   Naturales, 1980/1988, Vol. 1.

Lecturas sugeridas:
a. ARCILA FARÍAS, Eduardo. El régimen de la encomienda en Venezuela.
   Caracas, UVC, 1979.
b. Carvallo Gastón et al. Temas de la Venezuela Agroexportadora. Caracas,
   Editorial Tropykos, 1984.
c. FURTADO, Celso. Los Vientos del Cambio. Buenos Aires, Fondo de Cultura
   Económica, 1993.
e. SANOJA O., Mario. Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre el
   origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Caracas,
   Monte Ávila Editores (Colección Estudios), 1982.

Lecturas sugeridas:
a. CAÑIZALES MARQUEZ, José. Así somos los venezolanos. Caracas, Gráficas
   León, 1985.
b. MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción a la historia regional. Caracas,
   Historiadores, SC., Colección Historia para todos.
c. MOSONYI, Esteban. Identidad Nacional y culturas populares. Caracas, La
   enseñanza viva, 1982.
d. RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, UCV, 1956.




68
Básico Curricular



     República Bolivariana de Venezuela
      Ministerio de Educación Superior
     Ministerio de Educación y Deportes
    Universidad Bolivariana de Venezuela
           Fundación Misión Sucre




                          Básico Curricular

       Administración y
Prevención de Desastres




              Octubre, 2006



                                                         69
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                INTRODUCCIÓN
    Este Básico Curricular hace un recorrido por los diferentes factores que
influyen y determinan los riesgos accidentales y los provocados por fenómenos
naturales a los que estamos expuestos los seres humanos y en particular la
comunidad escolar. Igualmente, presenta los mecanismos para la prevención
de situaciones de peligro antes, durante y después de que estas ocurran.
    La Administración y Prevención de Desastres es un conjunto de
conocimientos y prácticas sistematizadas que se realizan antes, durante y
después de ocurrido un desastre natural o accidente. Pueden ser llevadas a
cabo por grupos especializados, pero es necesario que la población general
conozca los elementos básicos de estas prácticas, por lo cual el Presidente de
la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, dada la situación
de riesgo a la que estamos expuestos constantemente los venezolanos,
concertó la obligatoriedad de la enseñanza y de la praxis, por medio de la
simulación de estos temas en el Sistema Educativo Bolivariano. Asimismo,
dispuso la creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, en su
programa Aló Presidente Nº 212 de fecha 13 de febrero de 2005.
    Este Básico Curricular está dedicado primeramente al conocimiento de los
factores generadores de accidentes y fenómenos naturales y una segunda
parte concebida para la atención y prevención de este tipo de fenómenos.
    Para el estudio de este Básico Curricular es necesario el uso de referencias
bibliográficas y hemerográficas que se listan posteriormente, sin embargo
consideramos pertinente que la acción educativa se fundamente en ejercicios
prácticos, talleres y simulación de situaciones que provoquen en el estudiante
y en la estudiante del l PNFE la valoración de estas herramientas básicas de
administración y prevención de desastres.
    Igualmente este programa se justifica porque en los países latinoamericanos
y en particular en Venezuela se hace imperioso el estudio de la Administración
y Prevención de Desastres debido a las características geológicas del
territorio venezolano, las cuales determinan el comportamiento sísmico de su
corteza terrestre, por lo cual constantemente se experimentan movimientos
telúricos que en algunas ocasiones, han terminado en terremotos de cierta
magnitud.
    Asimismo, el capitalismo de los países industrializados, con sus continuas
emisiones de gases industriales, incineradores, motores de combustión
interna y otras fuentes. Los residuos sólidos y líquidos domésticos,
urbanos, nucleares, agrícolas e industriales, la deforestación, que ocasiona
la desertificación que además de causar impacto en el ambiente, están
generando cambios climáticos y del medio ambiente como el calentamiento
de la superficie terrestre, la lluvia ácida, extinción de especies, entre otros.
Esto se traduce en inundaciones y huracanes que han acabado con vidas
humanas y provocado incontables pérdidas materiales en el planeta, en
nuestro continente y nuestro país.
    Las condiciones ambientales que padece el planeta y la experiencia que
sobre este tipo de sucesos tiene nuestro país (las más recientes experiencias,


70
Básico Curricular



Tragedia de Tacoa, 1982, Terremoto en Cariaco, 1997, Tragedia de Vargas,
1999, deslaves, 2005), son una muestra por la cual debemos agregar a
nuestra formación profesional el componente que nos dará la posibilidad
de prevenir, cuando sea pertinente, y adoptar el comportamiento adecuado
antes, durante y después de un evento de esta naturaleza o accidentes
de cualquier índole; así como la administración de organizaciones que les
atiendan.
    El educador y la educadora que culmine sus estudios en el PNFE, debe
tomar conciencia de esta realidad que afecta al planeta, al país, a su
comunidad y a su integridad ciudadana, y a partir de ella debe construir,
junto a su colectividad, los mecanismos necesarios para afrontar cabalmente
la posibilidad real de experimentar eventos en los que se ponen en riesgo la
vida de los seres humanos.

OBJETIVO GENERAL

•   Fundamentar la importancia y la necesidad de tomar las medidas
    preventivas para disminuir los accidentes dentro de la escuela, la
    comunidad y el hogar.
•   Ejecutar acciones para afrontar las diferentes situaciones de riesgo a las
    que están expuestos y expuestas las personas de la comunidad escolar y
    los venezolanos y las venezolanas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•   Explicar la evolución de la Administración y Prevención de Desastre.




                                                                             71
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                     CONTENIDOS


             Primer Trayecto de Formación Inicial
 Primer Semestre                                            Duración: 20 Horas

                         Contenidos                               Tiempo/ horas

 TEMA 1, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
 Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
 Definición
 Reseña histórica a nivel mundial                                    02 horas
 Reseña histórica en Venezuela
 Ordenamiento jurídico que rigen la Administración y Pre-
 vención de Desastres en Venezuela
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Am-
 biente
 .Ley Orgánica del Trabajo
 .Ley Penal del Ambiente
 .Normas COVENIN
 Organismos encargados de la Administración y Preven-
 ción de Desastres en Venezuela
 Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral
 IVSS
 Ministerio de Trabajo
 Ministerio de Salud Y Desarrollo Social
 Protección Civil
 Bomberos


     Determinar causas y consecuencias de los accidentes en la escuela.

                                     CONTENIDOS


 TEMA 2, ACCIDENTES EN LA ESCUELA

 Definición de accidente
 Definición de accidente en la escuela                                03 horas
 Elementos (humanos, materiales, maquinaria, equipos,
 tiempo)
 Tipos de accidentes escolares
 Causas de los accidentes
 Consecuencias de los accidentes
 Medidas preventivas para evitar accidentes escolares


     Explicar la clasificación de los riesgos, según su naturaleza.


72
Básico Curricular




                                CONTENIDOS

TEMA 3, RIESGOS EN LA ESCUELA

Definición
Tipos de riesgos
Biológico (virus, bacterias, hongos)
Químico (productos químicos, gases, vapores)
Físico (iluminación, ventilación, temperatura, vibraciones,   03 horas
presión atmosférica, ruido)
Ergonómico
Psicosocial
Eléctrico
Medidas preventivas para disminuir los riesgos en la
escuela


   Reconocer la importancia de mantener el ambiente en buen estado.

                                CONTENIDOS


TEMA 4, CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Contaminación de las aguas
Contaminación de los suelos
Contaminación del aire
Efecto invernadero
Contaminación sónica                                          02 horas
Definición de sonido
Definición de ruido
Desechos sólidos
Contaminación química
Efectos sobre la salud
Medidas preventivas


   Valorar qué deben hacer antes, durante y después de un desastre,
específicamente en un incendio, inundación, terremoto y deslizamiento.




                                                                            73
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                     CONTENIDOS

 TEMA 5, FENÓMENOS NATURALES

 Definición
 Tipos de fenómenos naturales
 Terremoto
 Maremoto
 Huracán
 Tormentas eléctricas
 Tornado
 Tsunamis                                                     02 horas
 Volcán
 Incendios
 Desastres más frecuentes en Venezuela
 Incendio
 Inundaciones
 Terremoto
 Deslizamientos
 ¿Cómo actuar en caso de incendio, inundaciones,
 deslizamientos y terremotos?
 Medidas preventivas


  Valorar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar en una
emergencia.

                                     CONTENIDOS

 TEMA 6, PRIMEROS AUXILIOS
 Definición
 Botiquín de primeros auxilios
 Heridas
 Quemaduras
 Hemorragias
 Asfixia                                                       02 horas
 Intoxicación y envenenamiento
 Mordeduras de serpientes


   Aplicar los conocimientos adquiridos en relación con las señales que deben
ser empleadas en una edificación para cumplir con las normas de seguridad
y disminuir accidentes.




74
Básico Curricular



                               CONTENIDOS

 TEMA 7, SEÑALIZACIÓN

 DEFINICIÓN                                                02 horas
 TIPOS
 De Higiene y Seguridad Industrial
 De Tuberías
 Seguridad Vial


   Explicar los aspectos generales para la integración y funcionamiento de
una brigada de emergencia para enfrentar una situación de riesgo.

                                CONTENIDOS

 TEMA 8, BRIGADA DE EMERGENCIA

 Definición                                                 02 horas
 Organización
 Planes
 Básico
 Operativo
 De rescate
 De evacuación
 De contingencia


  Elaborar formatos de inspecciones de edificaciones para ayudar a
mantener y conservar la escuela.

                               CONTENIDOS

 TEMA 9. INSPECCIÓN DE EDIFICACIONES

 Definición                                                 02 horas
 Tipos
 Incidental
 Planeada
 Formatos




                                                                          75
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                        SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

    Las estrategias metodológicas pueden definirse como una forma de ordenar
la actividad docente para conseguir los objetivos que se han definido.
    El profesor asesor y la profesora asesora deben estar al día con las
sugerencias metodológicas. Se sugiere ser lo suficientemente flexible para
poder seleccionar en cada momento la combinación más adecuada de
acuerdo con los objetivos, el perfil del estudiante, características del aula,
características de la región y los medios disponibles.
    A continuación se presentan algunas sugerencias metodológicas por temas
que pueden ponerse en práctica para alcanzar los objetivos de este Básico.

Tema 1. Origen y Evolución de la Administración y Prevención de
Desastres

•    Vincularlo con el eje transversal Formación Ciudadana, para conocer
     organismos y legislación que apoyan estos conocimientos y sus prácticas
     El profesor asesor y la profesora asesora deben llamar la atención de
     los estudiantes a través de preguntas generadoras como: ¿Qué es un
     desastre?, ¿Estamos todos expuestos a un desastre?, ¿Es importante
     conocer acerca de la Administración y Prevención de Desastres?, para
     contribuir con la definición del tema.
•    El profesor asesor y la profesora asesora pueden llevar lecturas sobre
     desastres recientes a nivel mundial como nacional y local a fin de discutir
     y de esta forma obtener conclusiones.
•    Indicar a los estudiantes los artículos que en la Constitución de la
     República Bolivariana de Venezuela, 1999, tratan sobre estos temas,
     con la finalidad de explicar y conocer su fundamento jurídico.
•    Solicitar a los estudiantes un ensayo corto sobre los organismos que
     prestan apoyo en la Administración y Prevención de Desastres.
•    Vincularlo con otros Básicos Curriculares, como por ejemplo TIC’s para la
     investigación electrónica. Matemáticas y Estadística para la cuantificación
     de los datos. Historia y Geografía de Venezuela y Pensamiento Político
     Latinoamericano para la reseña histórica de los fenómenos naturales
     que más afectaron al territorio nacional y las reacciones que provocaron
     en pensadores y pensadoras de la época.
•    Solicitar a los estudiantes un resumen oral sobre la Ley de Protección y
     Defensa Civil.

Tema 2. Accidentes en la escuela

    Vinculado con el eje transversal Salud, para proteger la vida de los
integrantes y las integrantes de la escuela y la comunidad.

•    Los estudiantes pueden construir, por medio de lluvia de ideas y mapas
     conceptuales, la definición de accidentes en la escuela.



76
Básico Curricular



•   Se sugiere que los estudiantes realicen un ensayo sobre los accidentes
    más frecuentes en la escuela donde realizan la observación con la finalidad
    de identificar debilidades y amenazas que, para estas especificidades,
    posee la institución.
•   La realización de dramatizaciones sobre accidentes de tránsito, en el hogar,
    aéreos, etc., sensibilizaría a los estudiantes para la prevención de éstos.
•   Solicitar a los estudiantes la realización de un colagge donde se aprecie
    un accidente, sus causas y consecuencias.
•   El estudiante y la estudiante pueden investigar cómo se está estudiando
    la Administración y Prevención de Desastres en las diferentes etapas del
    Sistema Educativo Bolivariano.
•   El estudiante y la estudiante pueden elaborar, junto a los miembros de la
    comunidad escolar, un método didáctico sobre medidas preventivas para
    disminuir accidentes en la escuela.

Tema 3. Riesgos en la Escuela

   Vinculado con el eje transversal Salud, para salvaguardar la vida de los
miembros de la comunidad y la escuela.

•   Motivar a los estudiantes y a las estudiantes por medio de preguntas
    generadoras con el objeto de iniciar discusiones, como, por ejemplo:
    ¿Es igual un riesgo y un accidente?, ¿Se puede vivir con riesgos?, ¿Qué
    entendemos por riesgos?
•   El estudiante y la estudiante pueden observar en la escuela, la comunidad
    o en el hogar situaciones de riesgo y a partir de esa información obtenida
    realice un ensayo corto definiendo riesgos y tipos de ellos.

Tema 4. Contaminación ambiental

    Vinculado a los ejes transversales de Ambiente, Ciudadanía y Salud,
por lo de tomar conciencia de nuestra participación y responsabilidad para
el mantenimiento del ambiente como bien colectivo, la determinación que
sobre la calidad de la salud juega el medio ambiente y la contaminación.

•   Iniciar la creación de un archivo Hemerográfico sobre artículos que
    traten sobre este tema para iniciar así análisis y discusiones grupales en
    donde se defina contaminación ambiental, causas y consecuencias.
•   Realizar una reflexión y ejecutar acciones en función de mejorar las
    condiciones ambientales que observen alrededor de la escuela.
•   Elaborar folletos, dípticos o trípticos sobre las medidas preventivas para
    disminuir la contaminación ambiental.
•   Realizar campañas de divulgación sobre el reciclaje en los ambientes
    educativos y comunitarios en donde el estudiante y la estudiante se
    desenvuelve.


                                                                               77
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




     Tema 5, Fenómenos Naturales

    Vinculado a los ejes transversales de Ambiente, Ciudadanía y Salud, por
lo de tomar conciencia de la susceptibilidad que tenemos los venezolanos
y venezolanas en cada región particular del país, a sufrir los efectos de
los fenómenos naturales, las medidas que podemos y debemos tomar
para mitigar sus efectos en lo individual y en lo colectivo, con el objeto de
preservar la salud y el bienestar de la comunidad.

•    Construir, con la participación de los estudiantes y las estudiantes del
     PNFE por medio de una lluvia de ideas o mapas conceptuales, la definición
     de Fenómenos Naturales.
•    Realizar simulacros de evacuación en los ambientes educativos, como
     medida preventiva al momento de llevarse a cabo un evento natural, con
     la cooperación de los organismos pertinentes, bomberos, protección Civil,
     cercanos a la comunidad.
•    Pueden realizarse proyecciones de películas o documentales en donde se
     visualicen fenómenos naturales, sus efectos y el comportamiento de las
     personas que lo experimentaron.
•    Construir con los estudiantes y las estudiantes, las medidas preventivas
     para evitar incendios.

Tema 6, Primeros Auxilios

   Vinculado al eje transversal de Salud y Ciudadanía dada la importancia de
conocer las primeras atenciones que debe recibir una persona accidentada
para el resguardo de su vida, en la escuela y la comunidad y nuestra
corresponsabilidad como ciudadanos miembros de una comunidad mayor.

•    Para generar discusiones colectivas pueden realizarse preguntas
     generadores, así como acudir a las experiencias previas que los estudiantes
     y las estudiantes tengan al respecto.
•    Asignar por grupos exposiciones relativas al tema.
•    Elaboración de Folletos, dípticos o Trípticos informativos sobre los
     Primeros Auxilios para los ambientes educativos en donde el estudiante o
     la estudiante se desenvuelva.
•    Promover, en el aula junto al maestro tutor y la maestra tutora, la creación
     de un botiquín de Primeros Auxilios.
•    Realizar dramatizaciones sobre quemaduras, fracturas, asfixia,
     envenenamiento, etc., y los Primeros Auxilios que se deben recibir o
     proporcionar en cada una de esas situaciones.

Tema 7. Brigada de Emergencia

   Vinculado con el Eje Transversal Salud, para salvaguardar la vida de los
miembros de la escuela y la comunidad.



78
Básico Curricular



   Vinculado con el básico curricular Historia y Geografía de Venezuela,
tomando como referencia la localidad y la región.

•   El profesor asesor y la profesora asesora, pueden solicitar una charla
    sobre el tema a los Bomberos o Protección Civil de la localidad.
•   Solicitar a los estudiantes un ensayo corto sobre las posibles funciones de
    los miembros de una brigada y un plan de rescate.
•   El profesor asesor y la profesora asesora deben propiciar en los estudiantes
    la idea de formar una brigada de emergencia en la escuela donde realiza
    su fase de observación.

Tema 8. Señalización

    Vinculado con el Eje Transversal Ciudadanía, al incluir elementos tales
como el respeto que deben observar los peatones, en cuanto a las señales de
tránsito; el mantenimiento del orden y la limpieza en los centros hospitalarios;
colaborar con la limpieza no botando basura en el piso, etc.
    Vinculado con el básico curricular Matemática y Estadística al implementar
los símbolos + y - , por ejemplo.

•   El profesor asesor y la profesora asesora pueden solicitarles a los estudiantes
    que elaboren señales, respetando el color fijado internacionalmente, por
    ejemplo:

                           COLOR          SIGNIFICADO
                          Amarillo            Precaución
                            Rojo            Prohibido/fuego
                            Verde           Medio de escape
                            Azul              Obligatorio

•   De esta forma puede generar una discusión e intercambio de ideas.
•   Solicitar una reflexión sobre el uso del cinturón de seguridad.

Tema 9. Inspección de Edificaciones

    Vinculado con el Eje Transversal Ambiente.

•   Solicitar a los estudiantes la elaboración de un formato de inspección de
    la edificación (escuela), donde realizan su fase de observación con su
    respectivo informe, a fin de poner en práctica los conocimientos. Deben
    tomar en cuenta iluminación, ventilación, medios de escapes, alarmas,
    rociadores, extintores, paredes, aguas estancadas, entre otros.




                                                                                 79
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




       VINCULACIÓN DEL BÁSICO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN Y
            PREVENCIÓN DE DESASTRES CON LA ESCUELA

   Para la primera parte de la fase de observación, el estudiante del PNFE
debe informarse acerca de lo siguiente:

•    Accidentes más frecuentes en la escuela que involucren a la comunidad
     educativa.
•    Existencia de sala de primeros auxilios y, ¿qué personal los presta o a qué
     organismo solicitan ayuda?
•    Realización de simulacros de evacuación en la escuela.
•    Existencia de brigadas de emergencia y patrulla escolar y la posibilidad de
     establecer comunicación con ellas.

     En el transcurso de la observación el estudiante del PNFE debe:

•    Observar la infraestructura de la institución para determinar si existe
     riesgo físico (paredes agrietadas, techos rotos, falta de iluminación,
     filtraciones; estado de los baños, escaleras, puertas y ventanas).
•    Verificar la presencia de señalización, extintores, refugios, alarmas,
     rociadores, detectores de humo, aguas estancadas y el tratamiento que
     recibe la basura.

     Una vez obtenido la información necesaria el estudiante debe realizar:

    •    Formatos de registro de inspecciones donde se describa el estado de
la infraestructura.
    •    Actividades relacionadas con simulacros de evaluación, carteleras
informativas, entre otras.

    Con estas acciones pretendemos que el estudiante del PNFE conozca
las condiciones y características de la realidad escolar en la cual interactúa
con el objeto de identificar los posibles riesgos, amenazas y fragilidades de
ese contexto y proponga, en construcción colectiva con los miembros de la
comunidad, diferentes actividades.


                                    BIBLIOGRAFÍA

     Tema 1

•    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
•    Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (1986).
•    Ley Orgánica del Trabajo (2001).
•    Ley de Protección y Defensa Civil (2005).
•    Ley Penal del Ambiente (1992).



80
Básico Curricular



•   Dentón, K. (1988). Seguridad Industrial, Administración y Métodos.
    México. Mc Graw Hill.
•   Salvatierra, M. (1988). Organización de un sistema de administración de
    desastres y defensa civil. Caracas:

    Tema 2

•   Araujo, S. (2002). Alternativas educativas para disminuir los niveles de
    vulnerabilidad ante amenazas naturales. Mérida: ULA.
•   Callabed, J. (1996). El niño y el adolescente: riesgos y accidentes.
    Barcelona: Alertes.
•   Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de prevención de
    accidentes. Caracas: Autor.
•   Vickery, D. (1983): Edificios escolares y desastres naturales. Gante.

    Tema 3

•   (1995). Control de riesgos de accidentes mayores. México: Alfaomega.
•   Da Silva, R. (1992). Los riesgos psicosociales: (primera aproximación
    a su identificación y Conceptualización. Tesis de grado no publicada.
    Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
•   Di Giácomo, M. (1993). Estudio sobre la morbilidad y riesgos laborales a
    que están expuestos los docentes de educación preescolar, básica, media
    diversificada y profesional y especial, en planteles educativos oficiales y
    privados del Distrito Educativo número tres del Distrito Federal. Tesis de
    grado no publicada. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
•   (1988). Manual de evaluación y administración de riesgos. México:
    McGraw Hill. 1988.

Tema 4

•   Adame, A. (1993). Contaminación ambiental. México: Trillas.
•   (1992). Ecología y ambiente. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los
    Recursos Naturales Renovables; SVCN; INPARQUES; CESAP; LAGOVEN;
    OCI; CESAP; IABN.
•   Faucheux, S. (1992). Las amenazas globales sobre el medio ambiente.
    Madrid: Talasa.
•   Haro, J. (1983). Calidad y conservación del medio ambiente. Madrid: Cincel.
•   Seymour, J. (1987). Proyecto para un planeta verde. Madrid: Hermann
    Blume.

    Tema 5

•   Organización Panamericana de la Salud (2000). Los Desastres naturales
    y la protección de la salud. Washington: Autor.
•   Fondonorma (1987). Norma Venezolana COVENIN 1331. Extinción de



                                                                              81
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




     Incendios en Edificaciones. Sistema Fijo de Extinción con Agua con Medio
     de Impulsión Propia. Caracas: Autor.
•    Smith, D. (1889). Prevención de desastres naturales. Ginebra.
•    Vickery, D. (1983). Edificios escolares y desastres naturales. Gante.

     Tema 6

•    Boffi, L. (1991). Manual de primeros auxilios. Buenos Aires: El Ateneo.
•    (1988). Manual de primeros auxilios. México: McGraw Hill.

     Tema. 7

•    Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1997). Manual de Higiene y
     Seguridad Ocupacional. Caracas: Autor.
•    Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de prevención de
     accidentes. Caracas: Autor.
•    Fondonorma (1990). Norma Venezolana COVENIN. 2226. Guía para la
     Elaboración de los Planes de Emergencia.

     Tema 8

•    Para este tema es necesario el uso de las Normas COVENIN algunas
     citadas en la bibliografía general. En su totalidad se encuentran en la
     www. aqc.com.ve/CatalogoCovenin.htm

Tema Nro. 9

•    Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1997). Manual de Higiene y
     Seguridad Ocupacional. Caracas: Autor.
•    MAPFRE (1992). Manual de Higiene y Seguridad Industrial. Madrid:
     Editorial Fundación MAPFRE.
•    Vickery, D. (1983). Edificios escolares y desastres naturales. Gante.
•    Para este tema es necesario el uso de las Normas COVENIN algunas
     citadas en la bibliografía general. En su totalidad se encuentran en la
     www. aqc.com.ve/CatalogoCovenin.htm.




82
Básico Curricular



 República Bolivariana de Venezuela
  Ministerio de Educación Superior
 Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela
       Fundación Misión Sucre




                      Básico Curricular

    Sistema Educativo
          Bolivariano




           Octubre, 2006


                                                     83
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                INTRODUCCIÓN

    La Educación Bolivariana es un derecho humano establecido por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y una estrategia
contemplada en Plan de Desarrollo de la Nación, como respuesta para saldar
y atender las necesidades de la deuda social y la exclusión de un pueblo
que durante cuarenta (40) años permaneció dominado por una educación
tradicional y de corte imperialista.
    El Sistema Educativo Bolivariano es la vía ideada por el Estado venezolano
para formar e l(la) nuevo(a) ciudadano(a), que debe construir una nueva
República, donde la escuela, la familia y la sociedad deben asumir un
papel protagónico conjugando los ejes del ser, saber, hacer y convivir en la
formación de este nuevo(a) ciudadano(a), acorde con el modelo de desarrollo
concebido en la Constitución.
    El nuevo (a) ciudadano (a) que el país requiere debe formarse con
sólidos valores de justicia, respeto, igualdad y solidaridad, además debe
ser capaz de participar responsable y eficientemente en la transformación
social, económica y política de Venezuela. Un(a) nuevo(a) republicano
(a) integral, preparado(a) académicamente, pero además profundamente
humano(a).
    El Sistema Educativo Bolivariano considera a la educación como continuo
humano, concebida desde la gestación con el Programa Simoncito, con su
continuidad en la Escuela Bolivariana, el Liceo Bolivariano, las Escuelas
Técnicas Robinsonianas, la Universidad Bolivariana y el nivel inclusivo,
constituido con las Misiones. Contempla la atención prioritaria a la educación
especial y rural bajo el principio de la interculturalidad y del respeto al
desarrollo de los pueblos indígenas.
    La Educación Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad,
promueve la participación activa, protagónica, democrática y corresponsable
de todos los actores y actoras para lograr los cambios institucionales y
culturales necesarios que contribuyan a consolidar el modelo de desarrollo
endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social, la
concreción de los equilibrios y la sustentabilidad ambiental para alcanzar
una calidad de vida digna.
    El(la) nuevo(a) profesional de la educación debe ser un(a) educador(a)
comprometido(a) con el proceso revolucionario bolivariano y con los
fundamentos y principios de su Sistema Educativo, por ello debe estar
vinculado(a) a todo el proceso de transformación y consolidación del
mismo desde el propio proceso de formación; en tal sentido, la Universidad
Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre a través del Programa Nacional de
Formación de Educadores, brindará a los(las) estudiantes las bases teórico-
prácticas necesarias para su crecimiento personal y profesional a lo largo de
los tres Trayectos de formación.
      Los Proyectos de Aprendizaje que deben desarrollar durante este
proceso estarán en correspondencia con las necesidades de la realidad


84
Básico Curricular



educativa local (escuela-comunidad) y contribuirán a enriquecer tanto los
conocimientos teóricos, como los relacionados directamente con la práctica
educativa basada en la formación de los valores que deben caracterizar al(la)
nuevo(a) republicano (a).
   En respuesta a esta concepción, se ha concebido el Básico Curricular
Sistema Educativo Bolivariano como parte del componente de especialización
que ofrecerá la preparación necesaria al (la) futuro(a) educador(a) para
desempeñarse en cualquiera de los niveles o modalidades del Sistema
Educativo Bolivariano, preparación que inicia desde el Primer Trayecto y
concluirá con una profundización, en relación con el nivel, modalidad o área
del conocimiento seleccionado para el III Trayecto.
     Este Básico Curricular se desarrollará en los tres Trayectos de
formación, en estrecha relación con los demás Básicos Curriculares a
los que servirá de base para la acción – reflexión y sistematización que
deben realizar los(las) estudiantes como resultado del contraste entre lo
empírico - operativo y lo teórico – conceptual, producidos en el quehacer
diario en la escuela y la comunidad donde este Básico tendrá su máxima
expresión.

    OBJETIVO GENERAL

•   Planificar estrategias con enfoque desarrollador para facilitar el proceso
    de enseñanza - aprendizaje en los diferentes niveles y modalidades del
    Sistema Educativo Bolivariano en correspondencia con el diagnóstico de
    los (las) estudiantes, la familia y la comunidad en su carácter de líder
    social.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Trayecto I, Semestre I

•   Elaborar el Proyecto de Vida como resultado de un proceso de
    autorreconocimiento, teniendo en cuenta sus potencialidades,
    aspiraciones, la problemática actual de la educación venezolana y su
    proyección como futuro(a) educador(a).
•   Interpretar la vigencia del pensamiento Robinsoniano y Bolivariano en
    torno a la educación.
•   Explicar las bases legales y los fundamentos políticos, pedagógicos
    y sociales que sustentan el Sistema de Educativo Bolivariano en sus
    diferentes niveles y modalidades.
•   Caracterizar la Educación Inicial para el Simoncito y la Educación Básica para
    la Escuela Bolivariana, tomando como base la relación entre la práctica (plano
    empírico operativo) y la teoría (plano teórico–conceptual).
•   Analizar el proceso de enseñanza - aprendizaje como parte de la práctica
    educativa de la institución y su vinculación con la comunidad.




                                                                                85
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




     OBJETIVOS ESPECÍFICOS

     II Trayecto, Semestre II

•    Caracterizar como resultado del accionar del (la) estudiante en la práctica
     (plano empírico operativo) y de su contraste con la teoría (plano teórico
     – conceptual) cómo se lleva a efecto la educación de la adolescencia y la
     juventud temprana en los Liceos Bolivarianos.
•     Valorar diferentes alternativas de solución ante los problemas que plantea
     la práctica educativa en la escuela, la familia y la comunidad generando
     una actitud profesional transformadora.

     OBJETIVOS ESPECÍFICOS

     II Trayecto, Semestre III

•    Caracterizar como resultado del accionar del (la) estudiante en la práctica
     (plano empírico operativo) y de su contraste con la teoría (plano teórico
     – conceptual) cómo se lleva efecto la Educación Técnica para la Escuela
     Robinsoniana y la Educación de Adultos.
•    Valorar diferentes alternativas de solución ante los problemas que plantea
     la práctica educativa en la escuela, la familia y la comunidad generando
     una actitud profesional transformadora.

     OBJETIVOS ESPECÍFICOS

     II Trayecto, Semestre IV

•    Caracterizar la Educación Especial en su condición de educación transitoria o
     permanente y esencia para la integración familiar, laboral y sociocomunitaria
     de las personas con necesidades educativas especiales.
•    Caracterizar la nueva Educación Superior Bolivariana y el concepto de
     la Universidad Bolivariana de Venezuela como resultado de su accionar
     como estudiante universitario.

     OBJETIVOS ESPECÍFICOS

     II Trayecto, Semestre V

•    Planificar Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en
     correspondencia con el diagnóstico de cada escuela y de la comunidad
     donde se encuentra vinculado.
•    Facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante estrategias
     y alternativas didácticas desarrolladoras que se correspondan con las
     particularidades del desarrollo de los (las) estudiantes de los diferentes
     niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano:



86
Básico Curricular




  -   Educación Inicial
  -   Escuela Bolivariana
  -   Liceos Bolivarianos
  -   Escuelas Técnicas Robinsonianas
  -   Educación de Adultos
  -   Sector Rural
  -   Educación Especial
  -   Educación Superior. Universidad Bolivariana de Venezuela.

       SUGERENCIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE
                       CONTENIDOS


           Primer Trayecto de Formación Inicial
Primer Semestre                                      Duración: 20 Horas

                      Contenidos                               Tiempo/ horas

La autobiografía
1. La Educación en Venezuela
Análisis histórico de la Educación en Venezuela.
Reflexiones acerca del Sistema Educativo tradicional.
El pensamiento de Simón Rodríguez, Luis Beltrán Prieto
Figueroa y otros pensadores que contribuyeron a la for-           03 Horas
mación del ideario de la educación venezolana.
Vigencia de las ideas de Simón Bolívar sobre la educación.

2. El Sistema Educativo Bolivariano.
Definición y características.
Propósitos y objetivos.
Fundamentos políticos, pedagógicos y sociales. Origen
de las Misiones. De la exclusión al sistema inclusivo. Arti-
culación del Sistema Educativo Bolivariano con las Misio-
nes. Retos y perspectivas.
La educación y el trabajo para la liberación.
Proyecto Educativo Integral Comunitario. Proyectos de
Aprendizaje.                                                      04 Horas
Categorías que identifican la Nueva Escuela en la Educa-
ción Bolivariana:
- La escuela como espacio para la formación integral,
    para las innovaciones pedagógicas, del quehacer
    comunitario, de salud y vida, para la producción y
    productividad, para la cultura y creatividad, para la
    comunicación alternativa, para las TICs, para la Paz y
    la justicia social.




                                                                                87
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




 3. Bases legales de la Educación Bolivariana
 La Constitución Bolivariana de la República de Venezuela.
 Lineamientos del Plan Septuanual en materia de Educa-         03 Horas
 ción.
  Ley orgánica de Educación.

 4. El Educador Bolivariano
  El Programa Nacional de Formación de Educadores

 (PNFE)                                                        05 Horas
 El vínculo con la escuela y la comunidad.
 El Proyecto de Vida

 5. Sistema Educativo Bolivariano en función de los
 períodos de desarrollo humano.
    5.1 Educación Inicial.
    Simoncito. Propósitos. Fases, currículo. Sistema de
    evaluación. Acciones de participación conjunta: es-
    cuela, familia y comunidad.
    Alianzas estratégicas-articulación.
    Las estrategias no convencionales.
    5.2 Escuelas Bolivarianas.
    Propósitos.
    Fundamentación. Currículo. Jornada Escolar. Acciones
    de participación conjunta: escuela, familia y comuni-
    dad. Currículo. Sistema de Evaluación.
    Proyecto Educativo Integral Comunitario.
    Proyectos de Aprendizaje.



                        SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

     Trayecto I

    Este Básico Curricular debe iniciar en el primer Trayecto (primer semestre)
con la construcción de la autobiografía de cada uno y cada una de los y
las estudiantes, mediante la misma, en un proceso de autorreconocimiento
expresarán su origen, sus experiencias personales, familiares, laborales.
    Asimismo, expresarán sus fortalezas, debilidades, expectativas y
aspiraciones en relación con la profesión a la que han accedido.
    La elaboración de la autobiografía puede constituir un valioso medio
para el diagnóstico de los estudiantes y las estudiantes en relación con
las necesidades de aprendizaje que reflejen, su nivel de motivación
y compromiso por el nuevo rol que como educador y educadora van
a asumir. Podrán apoyarse en los contenidos de Teoría y Práctica de
la Comunicación y el Lenguaje en relación con la concepción de la
autobiografía. Por la importancia de este momento, debe ser bien


88
Básico Curricular



orientado y servir como espacio de autorreflexión, para posteriormente
diseñar su Proyecto de Vida.
    El análisis histórico de lo acontecido en la educación venezolana y las
reflexiones socializadas en relación con la enseñanza tradicional, deben ser
elementos para generar discusiones en torno a temas como: ¿de dónde
venimos?, ¿hacia dónde vamos? Como resultado de ello, destacar la necesidad
de pasar de un modelo de educación, centrado en el individualismo, la
desigualdad, el elitismo, exclusión y la marginación, a otro, que conduzca a
la plena justicia social, a la equidad, con un nuevo concepto de participación
protagónica, multiétnica y con pertinencia social. Para ello se sugiere el
estudio de la obra Migrantes y excluidos de Arnaldo Esté, (1996).
    Estas reflexiones darán paso al estudio de las particularidades del nuevo
modelo que se construye como parte del Sistema Educativo Bolivariano,
para ello se visualizará la presentación que hace el ministro de Educación y
Deportes Aristóbulo Istúriz empleando el material titulado” El nuevo Sistema
de Educación Bolivariana”, entregado en video, así como los materiales
emitidos por el Ministerio de Educación y Deportes. Será valioso utilizar el
libro Revolución Bolivariana y Debates Educativos por el Cambio, de Luis
Bonilla Molina, entre otros textos de actualidad.
    Se estudiarán a profundidad los fundamentos de la Educación Bolivariana,
cuyas bases legales se encuentran en la Carta Magna: Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de que sea interpretada
y valorada adecuadamente. El estudio de la Ley Orgánica de la Educación, la
Ley de la Protección del niño y del adolescente, el Plan Septuanal, el nuevo
mapa estratégico desde la Educación Bolivariana, entre otros documentos,
deben ser analizados y explicados por los estudiantes y las estudiantes,
tomando en cuenta su importancia para la labor educativa.
    El estudio de la obra del maestro Simón Rodríguez y el pensamiento de su
discípulo el Libertador Simón Bolívar y la interpretación de la vigencia de sus
ideas en la educación, serán de suma importancia para comprender la esencia
del nuevo Sistema Educativo Bolivariano actualmente en construcción. Para
ello se sugiere orientar para el debate, el estudio de las obras completas de
Simón Rodríguez, por cuanto las mismas ofrecen una mirada más profunda
de sus aportes. También se estudiarán las obras de Luis Beltrán Prieto
Figueroa y demás educadores que contribuyeron a la formación del ideario
de la educación venezolana.
    La organización de la clase en grupos de aprendizaje donde profundicen
en estos temas, será imprescindible para la posterior socialización a nivel de
colectivo.
    Como resultado del desarrollo de estos temas y la necesidad de formar
al republicano y la republicana que refundará la nueva República se debe
debatir la problemática siguiente:

   ¿Qué educación aspiramos?
   ¿Qué educador y educadora necesitamos?
   ¿Cuál es la escuela que queremos?



                                                                              89
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




    Estas reflexiones pueden conducir al análisis del Programa Nacional de
Formación de Educadores(as) (PNFE), como la vía para la formación de un(a)
docente convertido(a) en un educador y una educadora, comprometido(a),
en primer lugar, con el modelo de la nueva República y sus principios éticos,
lo que significa poseer compromiso político y social, convencido del papel
protagónico que debe desempeñar en la comunidad y desde la escuela
convertida en espacio para el trabajo como elemento liberador que propicia
el desarrollo endógeno y la interculturalidad como principio rector.
     El estudio tanto individual como en colectivo sobre el contenido del
Programa, debe hacerse de manera detallada en cada una de sus partes:

•    Introducción (fundamentación).
•    Objetivo general.
•    Perfil profesional (Características del/la educador(a), objeto de la
     profesión, modos de actuación que se requiere del/la nuevo (a)
     educador(a), funciones en que debe formarse).
•    Bases Legales del Programa.
•    Modelo, componentes y estructura curricular, general y por Trayectos,
     plan de estudio.
•    Características de los Proyectos de Aprendizaje.
•    Sistema de evaluación.

    Especial atención se debe ofrecer a la filosofía del Programa en relación
con el proceso formativo basado en una Pedagogía que coloca al sujeto
como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico,
protagónico y transformador, no sólo del estudiante y de la estudiante; sino
de los demás actores inmersos en este proceso.
    Destacar la interrelación entre las funciones que debe desarrollar
el educador y la educadora (docente, investigativa y comunitaria) y la
construcción de los Proyectos de Aprendizaje como elemento integrador para
la formación y desarrollo de estas funciones.
    Destacar que mediante los Proyectos de Aprendizaje el estudiante y la
estudiante tendrán el derecho a construir sus propios aprendizajes, teniendo
como premisas las principales problemáticas que como parte del diagnóstico
de la escuela y de la comunidad han desarrollado junto con el maestro tutor
y la maestra tutora.
    Explicar que el estudio de los contenidos de los Básicos Curriculares
y de los ejes transversales, serán esenciales para la fundamentación de
los Proyectos, como parte del contraste entre el plano empírico operativo
(práctica) y el teórico conceptual (teoría).
    El estudio y la comprensión del contenido y de las características del
Programa Nacional de Formación de Educadores, debe apoyar el proceso de
reflexión y de autorreconocimiento con el cual construyeron su autobiografía
y convertirse a su vez en un nuevo reto, desde el punto de vista personal,
familiar y social. Estas discusiones conducirán a la autovaloración acerca de
“qué debo hacer para alcanzar este objetivo de convertirme en el educador



90
Básico Curricular



y la educadora que necesita la nación”, con lo que estarán en condiciones
de elaborar su Proyecto de Vida. Para ello el profesor asesor y la profesora
asesora, ofrecerán las orientaciones necesarias.
    Siguiendo el estudio y análisis del Sistema Educativo Bolivariano de lo
general a lo particular, este primer semestre concluye con el estudio de todo
lo referido a la Educación Inicial para el Simoncito y a la Escuela Bolivariana
tomando como base las experiencias compartidas por los/las estudiantes
durante su vinculación en la escuela y la comunidad.

   Semestres II a IV

    En los semestres II, III y IV, del segundo Trayecto, se abordará, como parte
del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la Educación para
la adolescencia y la juventud temprana para el Liceo Bolivariano, las Escuelas
Técnicas Robinsonianas, la Educación Especial, la Educación de Adultos y la
Educación Superior con la Universidad Bolivariana de Venezuela.
    De manera similar al primer semestre, este estudio debe realizarse
sobre la base del contraste entre el plano empírico operativo y el plano
teórico conceptual, que debe favorecer los procesos de acción – reflexión
y sistematización. El estudio de los documentos emitidos por el Ministerio
de Educación y Deportes es imprescindible para el desarrollo de estos
contenidos.
    Este Básico Curricular juega un papel determinante en la preparación
de los estudiantes y las estudiantes para el desarrollo del componente
Vinculación Profesional Bolivariana, para ello a través de él, debe integrar
coherentemente en el desempeño del futuro educador y de la futura
educadora los contenidos de los demás Básicos Curriculares con enfoque
interdisciplinar y en especial orientar y controlar la realización de las tareas
que deben desarrollar las estudiantes y los estudiantes, como parte de su
vinculación en la escuela y la comunidad. (Ver documento).
    En correspondencia con el semestre y la ubicación de los y las estudiantes
garantizará el dominio por parte de éstos y de éstas, de todo cuanto ocurre
en la escuela y en la comunidad, generando la necesidad de una acción
transformadora que enriquezca su práctica y a la vez la teoría pedagógica
venezolana.
    En el semestre V, se abordará el tema referido a la administración escolar,
por lo que es necesario analizar los principales procesos administrativos
que se dan en la escuela como institución educativa teniendo como base
las observaciones que realizan durante su actividad como parte del vínculo
profesional y la relación de estos contenidos con los que se desarrollan en
Psicopedagogía en el propio semestre.
    El trabajo con los documentos administrativos de las instituciones
escolares, su revisión y elaboración de propuestas por parte de los estudiantes
y de las estudiantes es sumamente importante.
    La aplicación de métodos y técnicas, así como la profundización en cuanto
a los presupuestos teóricos sobre el diagnóstico de la institución, de la familia



                                                                               91
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




y de la comunidad le permitirán abordar los problemas profesionales más
comunes en el proceso pedagógico.
    En este semestre, los estudiantes y las estudiantes deben prepararse
para planificar y desarrollar estrategias y acciones dirigidas a la solución de
los problemas detectados en el diagnóstico. Diseñarán Proyectos Integrales
Comunitarios en correspondencia con las características de la escuela y de la
comunidad donde están vinculados.
    Con ayuda del maestro tutor y de la maestra tutora, planificarán y
desarrollarán alternativas didácticas para la solución de los problemas
que con más frecuencia se manifiestan en el proceso de enseñanza
aprendizaje como son la atención a las diferencias individuales, al
trabajo independiente, al desarrollo de la creatividad y el talento, a la
formación de valores, al desarrollo del protagonismo estudiantil y a la
formación cultural, entre otros. Las bases teóricas fundamentales se
encontrarán en los contenidos del Básico Psicopedagogía.
    Sugerencias para llevar a cabo el desarrollo de los encuentros
aprendizaje:

   Para el desarrollo de los encuentros y para elaborar estrategias que les
permitan al profesor asesor y a la profesora asesora una práctica docente
más coherente y sistemática, se sugiere:

•    Iniciar cada encuentro con una retroalimentación del contenido del
     encuentro anterior, la aclaración de dudas sobre los materiales orientados
     para el estudio, la motivación del nuevo tema y la orientación hacia el/
     los objetivos del nuevo encuentro de aprendizaje.
•    Presentar guías con instrucciones claras y detalladas para orientar el
     estudio del nuevo contenido y de nuevos materiales, dejando tiempo
     para que trabajen tanto en forma individual como colectiva.
•    Proporcionar un elevado nivel de práctica activa a todos los estudiantes
     y las estudiantes.
•    Formular preguntas y tareas para verificar la comprensión de todos los
     estudiantes y las estudiantes.
•    Corregir y proporcionar retroalimentación sistemática.
•    Dar instrucciones y asignar prácticas explícitas para el trabajo escrito;
     y cuando sea necesario, supervisar a los estudiantes y a las estudiantes
     durante la realización del trabajo.

   Sugerencias y orientaciones para la ejecución de las actividades
que se realizarán de modo grupal e individual en el aula y fuera de
esta.

     Actividades grupales dentro del aula:

    Para realizar las actividades grupales dentro del aula de clase se le sugiere
al profesor asesor y a la profesora asesora, hacer entre otras actividades:



92
Básico Curricular



discusiones grupales, talleres, informes, trabajos de campo, mesas redondas,
panel, seminarios y otros trabajos que requieran que los estudiantes y las
estudiantes antes, trabajen juntos en grupos.
   Según Savin (1987) “el aprendizaje cooperativo aumenta los logros
cognoscitivos, promueve los logros afectivos, aumentan la participación y
fomentan el respeto por la opinión ajena”.
   Es importante destacar el papel primordial que tendrán las discusiones
grupales ya que permiten:

•   Lograr niveles superiores de interacción entre todos los participantes.
•   El intercambio de ideas, en el cual se incluye el aprendizaje activo y la
    participación de todos los interesados.
•   Crear un proceso activo de interacción profesor asesor-maestro tutor,
    maestro tutor-estudiante, estudiante–estudiante, maestro tutor-profesor
    asesor y participante–profesor asesor-maestro tutor, tanto en el aula
    como fuera de ella.
•   Potenciar que el participante descubra sus puntos de vista personales, y
    no únicamente que repita aquellos que se hayan ya expuesto.

    Actividades individuales dentro del aula:

   Para las actividades individuales dentro del aula se recomienda: la
elaboración de informes, cuestionarios, actividades prácticas, exámenes
orales y escritos, diseños de mapas mentales y conceptuales y otras tareas
que permitan evaluar el desempeño individual de cada participante.

    Otras actividades grupales e individuales dentro y fuera del aula:

    Estas actividades abarcarán desde las labores propias de los Proyectos,
así como también, la asistencia a charlas, foros, congresos, seminarios y
otros.
    Es de resaltar que las actividades dentro y fuera del aula al estar
estrechamente relacionadas con los Proyectos que se desarrollen a lo largo
de los trayectos I, II y III , permiten adquirir habilidades que involucran el
desarrollo de procesos básicos de investigación y entre los cuales tenemos:
la observación, la clasificación, el uso de los números, la medición, el uso
de relaciones espacio-temporales, la predicción, la inferencia, la definición
operacional, la interpretación de textos y datos, y la comunicación entre
otros.
    Algunas orientaciones para realizar el estudio del material bibliográfico.
    El material bibliográfico que se le presente los estudiantes y a las
estudiantes, debe estar organizado en una serie de lecturas básicas, que
contienen los principales tópicos a tratar en cada sesión o encuentros
académicos dentro o fuera del aula.
    Se recomienda la lectura previa del material bibliográfico correspondiente
a cada una de las semanas de encuentros, puesto que de esta manera se



                                                                             93
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




garantiza una mayor comprensión de los aspectos a tratar y además, se
facilita el abordaje de lecturas complementarias de mayor complejidad que
refuerzan cada uno de los temas y que el profesor asesor y profesora asesora
le suministrará antes de cada encuentro.
    Antes de iniciar el estudio del material bibliográfico el estudiante y la
estudiante debe tener presente que, la lectura es una actividad que requiere
el uso de procesos de pensamiento para lograr una adecuada comprensión
del texto.
    Entre los diversos procesos que se generan durante la lectura se
encuentran: la observación para identificar datos, la comparación y relación
para organizar y generar nuevos datos, la clasificación para la organización
de datos con características comunes, el ordenamiento para la secuencia de
hechos, la clasificación jerárquica para el manejo de información almacenada,
y el análisis, la síntesis y la evaluación para dar el sentido crítico. Para poder
desarrollar eficazmente los procesos anteriormente mencionados, se requiere
que el lector y la lectora:

1.   Realicen inicialmente una lectura exploratoria del material, con el objetivo
     de ver sobre qué trata el texto.
2.   Después de la lectura exploratoria, usted debe realizar una lectura
     sistemática del texto, razón por la cual debe aplicar la siguientes
     estrategias:

     •   Lea cuidadosamente el texto.
     •   Haga uso de diccionarios y de otras herramientas que ofrecen las
         tecnologías de la información y la comunicación, para conocer el
         significado de las palabras o términos desconocidos.
     •   Identifique los párrafos en el texto.
     •   Localice en el párrafo introductorio la idea que se pretende desarrollar
         a lo largo de todo el texto.
     •   Identifique la idea principal de cada párrafo.
     •   Identifique y encierre en paréntesis las oraciones que refuerzan la
         idea de la oración principal.
     •   Organice los conceptos o ideas en los encuentros.
     •   Localice la conclusión.
     •   Represente la información de la lectura en un esquema o representación
         gráfica.
     •   Elabore un resumen como resultado de la lectura.

     Recomendaciones para diseñar un mapa conceptual

    El profesor asesor y la profesora asesora, el maestro tutor, la maestra
tutora y los (las) estudiantes deben tener presente que: el mapa conceptual
es tanto una estrategia para aprender mejor, como un método para ayudar a
captar lo más importante de los contenidos de aprendizaje.
    Entre las características más resaltantes de un mapa conceptual según



94
Básico Curricular



Ontoria (1993) destacan: los conceptos, los cuales están expuestos de
acuerdo con un orden jerárquico que va de lo más general a lo particular.
   Entre otros beneficios que te brinda su utilización están:
•   Sirven como recurso esquemático para representar visualmente los
    contenidos mostrando los principales conceptos y sus relaciones.
•   Ayudar a un aprendizaje significativo ya que, está centrado en el
    estudiante y la estudiante y como tal, trata de lograr que se de un proceso
    de comprensión y no de memorización mecánica de la información.
•   Estimula el desarrollo integral del estudiante y de la estudiante.

  A continuación se sugieren los pasos a realizar para diseñar con éxito los
mapas conceptuales:
  a. Identifica y selecciona los conceptos y principios involucrados.
  b. Escoge en primer lugar el concepto más importante, general e
     inclusivo. Defínelo.
  c. Ordena, a partir de este concepto nuclear, los otros que son
     subordinados y establezca relaciones.
  d. Elige las palabras enlace con las que se van a relacionar los distintos
     conceptos establecidos.
  e. Enmarca los conceptos y dibuja las relaciones.
  f. Busque relaciones cruzadas: esto es, no sólo las más directas sino
     también aquellas lejanas derivadas de las implicaciones últimas de los
     conceptos.
  g. Haga diferentes mapas para temas y subtemas.
  h. Si es de tipo jerárquico, coloca los conceptos de izquierda a derecha.

  Sugerencias para el profesor – asesor, profesora asesora y el
maestro - tutor y la maestra tutora en cuanto a la evaluación.

     El Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) concibe la
evaluación como: un proceso conjunto y permanente del cual todos somos
responsables, no se trata de una actividad donde se vigila la busca de
culpables del fracaso o del éxito de los procesos, es más bien un trabajo de
construcción y recreación permanente que permite verificar si lo establecido
se ha transformado en acciones, si las estrategias están funcionando y
donde se reconoce los logros y limitaciones de cada quien, ubicando las
causas y reorientado las acciones para mejorar y poner en evidencia nuevas
alternativas.
    El profesor asesor y el maestro tutor debe tener presente que lo más
importante no es la evaluación, sino saber cuáles son los propósitos del
proceso pedagógico, qué aspectos para el mejoramiento y desarrollo de los
participantes es pertinente potenciar, y en qué momento de los encuentros
académicos y trayectos es más adecuado considerarlos para que se
transformen en aprendizaje.
    La evaluación debe ser continua, integral, formativa, sistémica y
cualitativa. Debe valorar, comprobar, respetar y dialogar en una experiencia



                                                                              95
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




intersubjetiva de crecimiento multidimensional donde los saberes, los
sentimientos y el pensamiento crítico vayan de la mano.
    Entre los aspectos más resaltantes que se recomiendan al profesor asesor,
profesora asesora, al maestro tutor y a la maestra tutora durante el proceso
de evaluación se encuentran:
•    Realizar un diagnóstico integral y acertado para conocer los antecedentes
     del aprendizaje de cada estudiante y potenciar el desarrollo de éstos y
     éstas.
•    Emplear la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación. Es vital
     que se incentive la participación activa del estudiante y de la estudiante
     en la determinación de la calidad de los resultados, el reconocimiento
     de su individualidad, su experiencia, niveles de ayuda que pueden
     proporcionar compañeros de estudio y la autovaloración de los logros
     obtenidos.
•    Realizar acciones de exploración de los conocimientos precedentes en
     la práctica pedagógica, como criterio básico para determinar la zona
     de desarrollo actual y potencial del participante, con el propósito de
     precisar nuevas y superiores metas.
•    Determinar niveles del logro de los estudiantes y de las estudiantes en
     la adquisición de las habilidades, como premisa para la selección de las
     tareas y ejercicios.
•    Considerar     el    carácter   intradisciplinario, multidisciplinario   e
     interdisciplinario de los contenidos de los Básicos Curriculares y los
     modos de actuar y de pensar que pueden trasmitirse a través de los
     mismos.
•    Atender las particularidades y el sentido subjetivo del estudiante y de la
     estudiante que aprende.

   Tareas o actividades sugeridas para desarrollar en las y los
estudiantes habilidades cognitivas

   Dependiendo de las habilidades cognitivas que se desean desarrollen le
sugerimos las siguientes actividades:
•   Para estimular el sentido de la observación, se recomiendan emplear
    las siguientes tareas: los autoinformes, las entrevistas, cuestionarios y
    registros de datos.
•   Para estimular la habilidad de la comparación y análisis de información,
    se recomienda aplicar actividades que requieran el empleo de
    procedimientos como: las tablas comparativas, la toma de apuntes, el
    subrayado, la prelectura y la consulta de documentación.
•   Para desarrollar la capacidad de ordenar se sugiere emplear tareas que
    requieran la aplicación de procedimientos como: la construcción de
    índices, mapas conceptuales y otros.
•   Para ayudar a desarrollar la habilidad de clasificar y de síntesis se
    sugiere emplear actividades que requieran el uso de procedimientos de
    aprendizaje como: resúmenes, esquemas y cuadros sinópticos.



96
Básico Curricular



•   Para ayudar a desarrollar la habilidad de representar fenómenos se
    sugiere utilizar tareas que requieran el uso de: mapas conceptuales,
    mapas mentales, diagramas, dibujos, esquemas y planos.
•   Para desarrollar la habilidad de recordar información se recomienda: el
    uso de categorías o las técnicas de repaso.
•   Para desarrollar la capacidad de interpretación e inferencia se sugiere
    emplear actividades que involucren el uso de: procedimientos que
    impliquen el parafraseo, la argumentación, metáforas, analogías, uso
    de inferencias.
•   Para promover la transferencia de habilidades se sugiere realizar
    actividades que involucren la aplicación de procedimientos de
    generalización y la autointerrogación.
•   Cuando se requiera que demuestre lo aprendido, se sugiere emplear:
    procedimientos como elaboración de trabajos e informes, presentación
    de exposiciones, pruebas, exámenes y debates.

    Respecto a las estrategias de enseñanza – aprendizaje utilizadas por
el profesor asesor y la profesora asesora, deben fomentar estudiantes
autorregulados, con la posibilidad de supervisar su propio proceso de
aprender.
    Es necesario recalcar que el profesor asesor y la profesora asesora no
sólo enseñará un contenido temático, sino también los procedimientos de su
aprendizaje y aquellos que promueven una autorregulación.
    Se sugieren las estrategias de enseñanza según (Monedero, 1999) para el
desarrollo de los contenidos temáticos que se desarrollen durante cada uno de
los contenidos de este básico. A continuación se mencionan entre otros:
•    Empleo de resúmenes ya que: destacan los puntos principales del tema y
     pueden emplearse como base para desarrollar los encuentros, o también
     para finalizarlos.
•    Ilustraciones y esquemas ya que al elaborarlas o usarlas, mientras se
     enseña o aprende, dirigen la atención, permiten explicar visualmente
     lo que es difícil de expresar verbalmente; facilitan el recuerdo, integran
     información fragmentada. Las ilustraciones deben corresponder a los
     puntos centrales del contenido y ser claras.
•    Preguntas intercaladas. Se denominan a las preguntas que el profesor
     asesor, profesora asesora, el maestro tutor y la maestra tutora intercalan
     en un encuentro o el estudiante durante su estudio que facilitan la
     comprensión, activan la estructura cognitiva y mantienen la atención.
     Es importante destacar que las preguntas se realizan sobre aspectos
     centrales y se plantean de tal manera que para responderlas los(las)
     estudiantes necesitan pensar, repasar y analizar el contenido y no sólo a
     repetir lo que se acaba de tratar.
•    Analogías. Son de gran utilidad para llegar al conocimiento nuevo
     partiendo del conocimiento que ya trae el participante, logrando de esta
     forma concretizar y hacer palpable algo que es abstracto. Facilitan la
     comprensión e integración de la información compleja.



                                                                              97
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•    Mapas conceptuales. Ayudan a organizar e integrar los conceptos básicos
     de un tema. Facilitan la comprensión.
•    Ideas tópico. Hacen referencia a los puntos centrales que integran
     un tema. Alrededor de ellas se pueden estructurar los encuentros,
     resaltándolas en todo momento. Permiten integrar el conocimiento al
     final de un tema.

                                    BIBLIOGRAFÍA

•    Bonilla, L. (2005). Revolución Bolivariana y Debates Educativos por el
     Cambio (Colección El Nuevo Maestro). Caracas: Editorial Programa de
     Innovación de Gerencia Pública y Social.
•    Constitución Nacional (1999, noviembre 17). Gaceta Oficial de la República
     Bolivariana de Venezuela, 36861. Diciembre 30, 1999.
•    Esté, A. Migrantes y Excluidos.
•    Freire, P., y Marcelo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y
     lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.
•    Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación. Madrid: Paidós.
•    ____________ (1995). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
•    Istúriz, A. (2003). La Educación como instrumento de la Inclusión social:
     Caso Venezuela .XXXII Sección de la Conferencia General UNESCO, París,
     Francia. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes.
•    ____________ (2005). El Nuevo Sistema de Educación Bolivariana
     (Conferencia. Disponible en casette). Caracas. Ministerio de Educación
     y Deportes
•    Manrique, L. y otros. (2004). Aportes a la Venezolanidad. Caracas: IPASME.
•    ____________ (1998). Régimen de Educación Intercultural Bilingüe.
     Diagnóstico y Propuestas, 1998 - 2008. Caracas: Pretextos.
•    ____________ (2002). Guía Pedagógica Warao para la Educación
     Intercultural Bilingüe. Caracas: Arte.
•    ____________ La Educación Bolivariana. Políticas, Programas y Acciones
     “Cumpliendo con el milenio”. Caracas: Autor.
•    ____________ Escuelas Bolivarianas. Bases conceptuales y operativas.
     Caracas: Autor.
•    ____________ (2000). Bases Conceptuales y Operacionales de las
     Escuelas Bolivarianas (Material Mimeografiado). Caracas: Autor.
•    ____________ (2001). La Educación en el Proceso hacia la Nueva
     República. La Década de Plata 2001-2010. (Material Mimeografiado).
     Caracas: Autor.
•    ____________ (2004). Plan Liceo Bolivariano, adolescencia y juventud
     para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas: Autor.
•    Ministerio de Educación y Deportes - Misión Robinson (2003). Información
     General Misión Robinson Fase 1 (Alfabetización). Caracas: Autor.
•    ____________ (2003). Información General Misión Robinson Fase 2
     (Prosecución). Caracas: Autor.
•    Ministerio de Educación Superior - Fundación Misión Sucre (2003).


98
Básico Curricular



    Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. Caracas: Autores.
•   Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde
    el currículo. Madrid: Santillana.
•   Ontoria, A. (1993). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender.
    Madrid: Narcea.
•   Pérez, M. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el
    currículo. Barcelona: Horsori.
•   Perrenoud, Ph. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos:
    ¿por qué?, ¿cómo? Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), (Santiago
    de Chile).
•   Prieto, L. (1957). El Humanismo Democrático y la Educación. Caracas:
    Las Novedades.
•   ____________ (2002). El magisterio americano de Bolívar. Caracas: UPEL.
•   ____________(2002). El maestro aprende más de los jóvenes que de
    los libros. Entrevista por Aura Elisa Parra. Revista Docencia e Innovación,
    1(1), (Barquisimeto).
•   Rodríguez, S. (1980). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila.
•   Rojas, A. (2004). La Educación Bolivariana. Material mimeografiado.
•   Disponible: servicios.universia.edu.ve/rediseno/contenidos/ puntos_de_vista/

    Otras Referencias Bibliográficas
•   www.me.gob.ve
•   www.vtv.gov.ve/_Documentos/pedagogico_nacional.doc
•   www.el-nacional.com/referencia/documentos/  pdf/Ley_Organica_de_
    Educacion_en_Primera_Discusion.pdf –
•   contenido.aldeae.com/PLOE/2.htm
•   www.me.gov.ve/sistema_de_educacion_bolivariana.pdf




                                                                               99
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




100
Básico Curricular



  República Bolivariana de Venezuela
   Ministerio de Educación Superior
  Ministerio de Educación y Deportes
 Universidad Bolivariana de Venezuela
        Fundación Misión Sucre




                       Básico Curricular

Pensamiento Político
    Latinoamericano
          y Caribeño



           Octubre, 2006



                                                     101
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                INTRODUCCIÓN

    El Básico Curricular de Pensamiento Político Latinoamericano y
Caribeño tiene como objetivo fundamental, valorar los hitos esenciales
del ideario político Latinoamericano y Caribeño, desde las civilizaciones
aborígenes hasta la contemporaneidad, con el fin de reconocernos,
reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y presentes que
han signado el fraguado histórico y social de nuestros pueblos de América
Latina y el Caribe, así como su tendencia futura. Consideramos relevante
formar al (a la) nuevo (a) docente y ciudadano, dentro de una cultura
política que le permita reconocerse como latinoamericano y afirmarse en
su ser mediante el estudio, la comprensión y valoración de la diversidad
cultural latinoamericana y caribeña.
    Este básico curricular se justifica en el sentido de que para acometer
la labor de valorar el Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño,
pensamos que es de capital importancia que los (las) estudiantes del PNFE,
aprecien a través de las distintas etapas de la historia latinoamericana,
la originalidad de su pensamiento político en contraste con las diferentes
corrientes ideológicas proveniente de los centros de poder mundial.
También es significativo para la formación del (de la) docente que
queremos, ya que este profesional tendrá la responsabilidad de formar
a las futuras generaciones dentro de una concepción democrática,
multicultural, participativa y protagónica.
    Para cumplir el objetivo previsto, este Básico Curricular fue organizado
en siete (7) temas, que abarcan desde la discusión sobre la existencia
de un pensamiento político latinoamericano y caribeño original y
auténtico en las diferentes etapas de la historia del continente, hasta las
reflexiones sobre el proceso revolucionario que lidera el Presidente Hugo
Chávez Frías en Venezuela y su importancia, en virtud de las aceleradas
transformaciones políticas que hoy vive Latinoamérica.
    También ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos para
explicar la capacidad política de individuos y grupos, la consolidación
de proyectos democráticos para el ejercicio de la ciudadanía. Así como
comprender distintas corrientes ideológicas que han signado las luchas,
resistencias y permanencias en América Latina. Todo esto en consonancia
con los nuevos valores de convivencia presentes en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, principalmente en cuanto
a la preeminencia de los derechos sin exclusión ni discriminación a la
educación, la salud, la cultural, el trabajo, la participación política, entre
otros. Necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades
latinoamericanas y caribeñas.
    Este Básico está ubicado en el cuarto semestre del II trayecto del
Programa Nacional de Formación de Educadores (as) y consta de 50 horas
académicas, que se han agrupado en dos bloques de contenido. El primero
se inicia con la reflexión sobre lo que significa la latinoamericanidad y


102
Básico Curricular



se extiende hasta el estudio de las ideas políticas del siglo XIX. Y el
segundo abarca el estudio de las corrientes políticas latinoamericanas
en el siglo XX, incluyendo la reflexión que se merece el estudio de la
Revolución Bolivariana y su repercusión en la región.

    OBJETIVO GENERAL

   Valorar los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano y Caribeño,
desde las civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, a objeto
de reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados
y presentes que han signado la fragua histórica-social de los pueblos de
América Latina y el Caribe, así como su tendencia futura.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  TEMA 1. ¿EXISTE UN PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y
CARIBEÑO ORIGINAL Y AUTÉNTICO?

    OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 1

•   Demostrar la necesidad del estudio del pensamiento político latinoamericano
    y caribeño como vía para el fortalecimiento de la identidad de los (las)
    estudiantes del PNFE, a partir del reconocimiento de la diversidad entre
    los pueblos latinoamericanos; y su relevancia en los procesos de cambio
    que hoy vive América Latina y el Caribe.


                                  CONTENIDOS


      Segundo Trayecto de Formación Intermedia
 Cuarto Semestre                                      Duración: 50 Horas

                       Contenidos                               Tiempo/ horas

 Introducción a la Teoría Crítica y Teoría de las Ideas en el
 pensamiento latinoamericano.
 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Latinoamérica?
 ¿Qué es pensamiento político latinoamericano?
 Los sujetos sociales e identidad latinoamericana.                 04 Horas
 Mestizaje, diversidad e integración.
 El proceso de constitución histórica del sujeto latinoame-
 ricano.
 Producción del ideario latinoamericano: actores colectivos
 (internos y externos), institucionales y extraterritoriales.




                                                                                103
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




  TEMA 2. PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ABORÍGENES AMERICANOS,
ANTES DEL CONTACTO CON LOS EUROPEOS

      OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 2

•     Argumentar cómo en los mitos de las civilizaciones aborígenes más
      importantes, estaban contenidos elementos cosmogónicos, cosmológicos,
      antropológicos y éticos que constituyen la base de un pensamiento original
      y auténtico del pueblo latinoamericano y caribeño.

                                     CONTENIDOS

 Elementos cosmogónicos, cosmológicos, antropológicos
 y éticas en el ideario político de los grupos indígenas:
 Mayas, Azteca, Inca, Chibcha y aborígenes venezolanos           04 Horas


      TEMA 3. LA ESCOLÁSTICA EN AMÉRICA LATINA

      OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 3

•     Demostrar cómo la Escolástica en América Latina influyó en el carácter
      antropológico que asumiera la Escolástica europea después de la época
      de resistencia indígena.

                                     CONTENIDOS

 La dependencia colonial Latinoamericana.
 La escolástica en Europa y su influencia en América La-
 tina y el Caribe.
 La escolástica Latinoamericana y su influencia en Europa.        04 Horas
 Pensamiento político de Garcilazo de la Vega.
 Polémica entre Sepúlveda y Bartolomé de las Casas.
 Sor Juana Inés de la Cruz.



   TEMA 4. LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN Y LA INDEPENDENCIA EN
EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

      OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 4

•     Demostrar cómo la ilustración en América Latina adquirió un matiz más
      político y radical que la europea.
•     Valorar el pensamiento independentista latinoamericano y caribeño.




104
Básico Curricular



                                 CONTENIDOS

Pensamiento político de: Francisco de Miranda, Simón
Rodríguez, Simón Bolívar, Bernardo O´Higgins, Francisco
de Paula Santander, San Martín y José Martí.                   08 Horas
La sensibilidad del hombre latinoamericano expresado en
su pensamiento político



   TEMA 5. AMÉRICA LATINA EN LAS POSTRIMERIAS DEL SIGLO XIX
Y PRINCIPIOS DEL XX

    OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 5

•   Argumentar porqué el positivismo fue la filosofía que se adecuó a las
    condiciones del período Republicano, permitiendo justificar la estructura
    económica, social y política implantada en nuestros países.
•   Valorar las características distintivas del positivismo latinoamericano.

                                 CONTENIDOS

El positivismo en América Latina.
El irracionalismo en América Latina (La fenomenología;
La filosofía de la vida, Nietzsche).
El historicismo.                                               10 Horas
Filosofía de la liberación (Leopoldo Zea, Huserrl, Sheroti).
La izquierda en América Latina.
La democracia en América Latina.



TEMA 6. AMÉRICA LATINA. Y EL CARIBE EN EL SIGLO XX

OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMA 6

•   Valorar cómo la ideología nacionalista surgida en América Latina y el
    Caribe, constituye una defensa a la soberanía de sus países, frente a
    la nueva política de relaciones internacionales (relaciones Norte-Sur),
    creada desde los centros de poder.
•   Valorar el pensamiento revolucionario latinoamericano, a través de
    las ideas de: Zapata, Pancho Villa, Sandino, Mariátegui, Aníbal Ponce,
    Farabundo Martí, Ernesto (Che) Guevara, Fidel Castro, Jorge Eliécer
    Gaitán, Salvador Allende, Marulanda Vélez, Daniel Ortega, entre otros
    importantes pensadores latinoamericanos. También, la caracterización de
    los movimientos izquierdistas de América Latina y el Caribe



                                                                            105
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                       CONTENIDOS

 Pensamiento político revolucionario en América Latina y
 el Caribe (Zapata, Pancho Villa, Sandino, Mariátegui, Aní-
 bal Ponce, Farabundo Martí, Ernesto (Che) Guevara, Fidel
 Castro, Jorge Eliécer Gaitán, Salvador Allende, Marulan-       10 Horas
 da Vélez, Daniel Ortega, entre otros importantes pensa-
 dores latinoamericanos)


  TEMA 7. LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA Y SU PROYECCIÓN A
LOS OTROS PAÍSES DEL MUNDO

      OBJETIVOS ESPECÍFICOS, TEMA 7

•     Valorar el papel de la Revolución Bolivariana, liderada por el Presidente
      Hugo Chávez Frías, en el proceso de transformación revolucionaria de
      América Latina, el Caribe y el mundo.
•     Demostrar la vigencia del pensamiento integracionista del Libertador
      Simón Bolívar.

 Papel de Venezuela en la transformación revolucionaria
 de América Latina y el Caribe.
 Niveles de participación política.
 La integración política de América Latina, vigencia del        10 Horas
 pensamiento Bolivariano (Caso Uruguay, Brasil, Argenti-
 na, Polo Caribeño).
 Pensamiento político de Hugo Chávez, en relación con la
 paz, la Integración y la globalización, entre otros.
 El ejército como aliado del pueblo (Caso Venezuela).
 ALBA Vs. ALCA.



                        SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

   TEMA 1. ¿EXISTE UN PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO
Y CARIBEÑO ORIGINAL Y AUTÉNTICO?

1. El (la) Profesor (a) explicará en qué consiste el básico curricular, los
   objetivos que se pretenden lograr y como será la dinámica a realizar
   en cada una de las sesiones de clase. De igual modo señalará la forma
   cómo se llevará a cabo la evaluación de los contenidos que conforman
   este Básico Curricular, en cada uno de los encuentros, a fin de que el
   (la) estudiante pueda ir preparando las asignaciones y trabajos que se le
   pedirán en el transcurso del semestre.
2. Entregará el material escrito a los (las) estudiantes sobre el tema, que



106
Básico Curricular



   se encuentra inserto en el dossier y se realizará un taller, en el sentido
   de permitir a los (las) estudiantes leer sobre las diferentes definiciones
   que se han realizado con respecto a América Latina. Hacerse preguntas
   e interrogantes como: ¿Qué es pensamiento político, sujetos sociales,
   diversidad, integración e identidad? También preguntas que generen la
   discusión y la participación de todos. Asignará actividades de investigación
   y lecturas de materiales presentes en el dossier.
3. Sobre la base de lo leído y discutido en esta primera sesión y de la asignación
   antes señalada, se sugiere que los (las) estudiantes escriban reflexivamente
   y de forma individual dos(2) cuartillas, sobre: La importancia que tiene
   para los latinoamericanos y caribeños, el estudio del pensamiento político
   propio, para el reconocimiento de nuestra diversidad, de los elementos que
   nos identifican como latinoamericanos y caribeños, así como, la relación
   existente entre lo antes expuesto y la situación política contemporánea. En
   el aula, realizarán la defensa verbal de su trabajo escrito.
4. Se recomienda al (a la) profesor (a) asesor (a) realizar el cierre (mapa
   mental u otra estrategia de su preferencia que permita puntualizar los
   contenidos estudiados) del tema y asignará las lecturas y actividades
   referidas al siguiente tema, las cuales servirán para la discusión en las
   sesiones posteriores.

  TEMA 2. PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ABORÍGENES
AMERICANOS, ANTES DEL CONTACTO CON LOS EUROPEOS

1. Los (las) estudiantes realizarán individualmente un mapa político territorial
   donde ubiquen espacialmente cada uno de los grupos indígenas objeto
   de estudio en este tema. El grupo de aprendizaje discutirá los conceptos
   fundamentales: cosmogonía, cosmología, antropología, aborígenes,
   entre otros que se consideren pertinentes. El (la) profesor (a) asesor (a)
   incentivará a los (las) estudiantes a reflexionar sobre la singularidad del
   Pensamiento Político Latinoamericano, a través de preguntas generadoras
   de discusión colectiva.
2. Utilizando “El Popol Vuh” como material bibliográfico de referencia,
   los estudiantes (las) discutirán y organizarán dramatizaciones o
   improvisaciones de quince (15) minutos máximo, donde expresen la
   visión del mundo político de los aborígenes, a ser representadas en el
   próximo encuentro. Los (las) estudiantes realizarán las representaciones
   (teatro foro) para ser presenciado por el grupo de aprendizaje y por
   la comunidad, previa promoción por carteles e intentarán generar un
   compartir de experiencias ideológicas con el público asistente.
3. Los (las) estudiantes podrán construir un cuadro resumen en equipos,
   donde expresen las ideas políticas de las civilizaciones aborígenes más
   importantes de América Latina. Y posteriormente se realizará una plenaria
   donde se discutirá cada uno de los contenidos trabajados.
4. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) Asesor (a), el cual
   posteriormente asignará las lecturas y actividades referidas al tema 3.



                                                                               107
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




      TEMA 3. LA ESCOLÁSTICA EN AMÉRICA LATINA

1. Disertación colectiva sobre las lecturas del dossier realizadas por los (las)
   estudiantes previamente. Se sugiere que el tema sea trabajado utilizando
   la técnica de la galería, donde cada grupo de trabajo muestre a sus
   compañeros (as) la investigación realizada en láminas o rotafolios y a su
   vez aprenda del trabajo realizado por los otros (as) estudiantes, con el fin
   de incentivar el trabajo colectivo.
2. Asignación de lecturas por grupos de aprendizaje, sobre los siguientes
   autores y su visión ideológica del ser latinoamericano: Garcilazo de la
   Vega, Juan de Ginés Sepúlveda, Bartolomé de las Casas y Sor Juana Inés
   de la Cruz. Cada equipo de aprendizaje participará del Simposio donde el
   grupo de expertos (estudiantes) desarrollarán los diferentes aspectos y
   posición asumida por los autores (as) investigados y su creación literaria
   en cuanto al Pensamiento Político asumido para esa época.
3. Discusión grupal reflexiva, sobre cómo la escolástica latinoamericana
   influyó en Europa, luego de haber realizado un análisis retrospectivo de la
   influencia y dependencia colonial, siempre teniendo presente el objetivo
   general. Sistematización de las conclusiones del grupo de aprendizaje de
   manera individual.
4. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) asesor (a) y asignación de
   las lecturas y actividades referidas al tema 4.

   TEMA 4. LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN Y LA INDEPENDENCIA EN
EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

1. El (la) profesor (a) asesor (a) se le sugiere organizar subgrupos para
   la realización de las exposiciones asignadas con anterioridad, sobre los
   diferentes filósofos del período de la ilustración.
2. El (la) profesor (a) asesor (a) realizará el reforzamiento de cada uno de
   los temas de las exposiciones, para aclarar las dudas y exaltar la visión
   sobre la educación de cada personaje estudiado.
3. Posteriormente los (las) estudiantes realizarán individualmente un cuadro
   resumen de cada tema expuesto. Una vez concluida las exposiciones, el
   profesor asesor aplicará la técnica del Phillips 66, para analizar cómo
   se dio la ilustración en América Latina. (Dividirá el grupo en subgrupos
   de seis personas, para discutir durante seis minutos el tema y llegar a
   una conclusión. De los informes de todos los subgrupos se extrae luego
   la conclusión general). Los (las) estudiantes realizarán individualmente
   un trabajo escrito donde demuestren cómo se expresó la ilustración en
   América Latina y el Caribe. Luego se propiciará la discusión y defensa del
   trabajo escrito.
4. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) asesor (a), asignación de
   las lecturas y actividades.




108
Básico Curricular



   TEMA 5. AMÉRICA LATINA EN LAS POSTRIMERIAS DEL SIGLO XIX
Y PRINCIPIOS DEL XX

1. Se sugiere que los (las) estudiantes investiguen sobre el tema del positivismo
   y el irracionalismo. El (la) profesor (a) reforzará la información presentada
   por los estudiantes utilizando el mapa mental.
2. Se recomienda que los (las) estudiantes realicen un ensayo sobre ¿cómo
   el positivismo sirvió de basamento filosófico para implantar en América
   Latina y el Caribe las estructuras: económica, política y social? (Este
   ensayo será realizado en el aula).
3. El (la) profesor (a) asesor (a) puede sugerir las lecturas sobre los
   contenidos de: irracionalismo e historicismo, para ser discutidos en
   la próxima sesión de clase donde propiciará el uso de la técnica de la
   comisión, un grupo reducido discuten los temas del historicismo y la
   filosofía de la liberación para presentar luego las conclusiones al resto
   del grupo al que representa. Terminada la discusión, los (las) estudiantes
   de cada equipo de trabajo deberán presentar un informe escrito sobre
   cada uno de los contenidos trabajados. Una vez concluido el trabajo en
   equipo, se puede realizar una plenaria donde cada equipo realizará la
   micro exposición de los contenidos trabajados y las conclusiones a las
   que llegaron. El (la) profesor (a) asesor (a) irá elaborando un esquema
   de los contenidos trabajados sobre la base de las conclusiones del grupo
   de aprendizaje. El (la) profesor (a) asesor (a) orientará las lecturas sobre
   la izquierda y la democracia en América Latina.
4. Se dará la oportunidad a cada uno de que elija cuál de los temas trabajados
   puede explicar a sus compañeros (as). Terminado el proceso de elección,
   se reunirán en grupo todos los (las) estudiantes que eligieron la izquierda
   y todos los que seleccionaron democracia. Cada grupo iniciará un proceso
   de discusión y de compartir de sus conocimientos. Los (las) estudiantes
   elaborarán papelógrafos sobre el contenido en estudio y se prepararán
   para exponer los contenidos a sus compañeros. En la segunda hora
   de encuentro, cada grupo realizará las explicaciones sobre los temas:
   izquierda y democracia en América Latina. El (la) profesor (a) asesor
   (a) retomará el tema de la izquierda y la democracia en América Latina,
   exaltando el caso específico de Venezuela, vista desde las distintas
   Constituciones de la Republica, para elaborar conclusiones en colectivo.
   En el aula se formarán grupos para la realización de un cuadro resumen
   sobre: positivismo, historicismo, filosofía de la liberación, la izquierda y la
   democracia en América Latina.
5. Cierre del tema, participación de los (las) estudiantes y la asignación de
   lecturas y actividades.

   TEMA 6. AMÉRICA LATINA. Y EL CARIBE EN EL SIGLO XX

1. El (la) profesor (a) asesor (a) realizará la introducción al tema, resaltando
   cómo la ideología nacionalista ha constituido para América Latina y el



                                                                              109
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




     Caribe una defensa a su soberanía frente a las relaciones norte sur y el
     aporte de cada uno de los pensadores revolucionarios para el devenir
     histórico-político de los países a los cuales representan.
2.   El (la) profesor (a) asesor (a) puede trabajar el tema en pequeños grupos,
     con un mínimo de 3 estudiantes por equipo, y desarrollarán las siguientes
     estrategias,
     • Periódico mural: el equipo armará un periódico en gran formato, con
         información de interés sobre el tema en estudio, cuidando la presentación,
         diseño y diagramación y poniendo gran énfasis en el contenido de cada
         uno de los artículos, originales y cuerpos que lo conformen.
     • Memoria gráfica: el equipo coordinará y realizará una exposición plástica
         con el uso de fotografías, grafitos, murales, caricaturas, manchetas,
         litografías, infografias, entre otros, referentes al tema y los personajes
         en estudio y acompañará cada recurso utilizado con notas originales de
         los estudiantes, para dar coherencia al discurso presentado.
3.   Ambas actividades se podrán realizar en espacios públicos para permitir
     a otros actores, comunidad, instituciones, organizaciones, entre otros,
     el disfrute e intercambio activo de experiencias y saberes con los (las)
     estudiantes. Por lo cual deberá ser promocionada con antelación para
     garantizar la participación de los mismos.
4.   Los participantes entregarán individualmente un informe de sistematización
     de la actividad, donde describan y reflexionen sobre la actividad realizada,
     el rol de los ( las) líderes para el desarrollo de sus comunidades, y el papel
     transformador y protagónico del educador con pensamiento y accionar
     bolivariano y revolucionario.
5.   Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) asesor (a) y asignación de
     las lecturas y actividades.

  TEMA 7. LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA Y SU PROYECCIÓN EN EL
RESTO DE LOS PAÍSES DEL MUNDO

1. Se invitará a especialistas en el área para que realicen una Conferencia
   sobre “Las transformaciones que hoy vive América Latina y el Caribe y la
   influencia y trascendencia de la revolución bolivariana de Venezuela en
   estos cambios”. Los estudiantes construirán un ensayo partiendo de lo
   expuesto en la conferencia y relacionándolo con otro de los contenidos
   del tema. Las conclusiones de cada uno de los ensayos serán compartidas
   en el aula y explicadas por sus autores (as) al resto del grupo de
   aprendizaje.
2. El (la) profesor (a) asesor (a) incentivará el estudio y contraste de
   algunos discursos del presidente Chávez con los principales documentos
   del Libertador (Manifiesto de Cartagena, Carta de Jamaica y Discurso ante
   el Congreso de Angostura, entre otros), a fin de determinar la vigencia
   del pensamiento Bolivariano en el siglo XXI. Análisis que será compartido
   mediante la técnica torbellino de ideas. Elaboración individual de un mapa
   mental sobre las conclusiones del tema trabajado.



110
Básico Curricular



3. Conferencias de expertos sobre el ALBA. Los (las) estudiantes realizarán
   una sistematización sobre los contenidos trabajados durante la conferencia,
   tomando en cuenta las investigaciones realizadas previamente.

    SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

    Se sugiere que en el desarrollo de los encuentros se vaya realizando
un ALMANAQUE ARTESANAL, donde los (las) estudiantes aborden con la
investigación y repasen finalmente el pensamiento político latinoamericano y
caribeño desde la perspectiva de los pensadores latinoamericanos. Es decir,
que investiguen y recreen el pensamiento de: Francisco de Miranda, Simón
Rodríguez, Simón Bolívar, Bernardo O´Higgins, Francisco de Paula Santander,
San Martín, José Martí, Zapata, Pancho Villa, Sandino, Mariátegui, Aníbal
Ponce, Farabundo Martí, Ernesto (Che) Guevara, Fidel Castro, Jorge Eliécer
Gaitán, Salvador Allende, Marulanda Vélez, Daniel Ortega, Hugo R. Chávez
Frías y otros que consideren pertinente.
    Una vez elaborado el almanaque artesanal los (las) estudiantes expondrán
sus trabajos, junto a otras actividades como dramatizaciones, degustaciones,
música y cualquier otro aspecto que deseen mostrar ante sus compañeros
(as), sobre los pensadores políticos, sus países de origen y la época en que
éstos vivieron.

    También, se sugiere,

•   Participación individual en las sesiones.
•   Trabajo escrito individual (2 cuartillas).
•   Defensa oral del trabajo realizado.
•   Mapa Político territorial.
•   Cuadro resumen.
•   Elaboración de material de apoyo para la galería.
•   Exposiciones.
•   Cuadro resumen.
•   Ensayo sobre positivismo.
•   Exposición y papelógrafos.
•   Informe de sistematización.


                           BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

•   ABELLÁN, J. (1972). La idea de América. Origen y evolución. Colección
    Fundamentos, 23. Madrid: Itsmo.
•   ÁLVAREZ DE M, Á. (1950). Perfil Cultural de Hispanoamérica, Madrid:
    Cultura Hispánica.
•   ANDERLE, A. (1988). El positivismo y la modernización de la
    identidad nacional en América Latina. Sevilla: Escuela de Estudios
    Hispanoamericanos.



                                                                            111
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•     ARDAO, A. (1982). El latinoamericanismo filosófico de ayer y de hoy.
      Cuadernos de Marcha (México), 19.
•     ____________ (1983). ¿Panamericanismo y Latinoamericanismo?
      Cuadernos de Marcha (México), 23.
•     ARDILES, O. (1982). Filosofía, populismo o liberación. Revista, 13,
      (Universidad de Guadalajara).
•     ARICÓ, J. (1980). Marx y América Latina. México: Alianza Editorial
      Mexicana.
•     ____________ (1985). El Marxismo en América Latina, ideas para abordar
      de otro modo una vieja cuestión. Opciones, 7, (Santiago de Chile).
•     ARMATO, J. (1988). Lo que cuentan los Yukpa. Maracaibo: Comisión
      Presidencial para el Bicentenario del General Rafael Urdaneta.
•     ARMELLADO, C. (1992). Pemonton taremurú. Caracas: Universidad
      Católica Andrés Bello.
•     ____________ (1964).Tauron panton. Caracas: Ministerio de
      Educación.
•     ____________ (1973).Tauron panton 2. Caracas: Universidad Católica
      Andrés Bello.
•     Armellano, C. y Bentivenga de N, C (1975). Literaturas indígenas
      venezolanas. Caracas: Monte Ávila.
•     BARANDIARAN, D. (1974). Los hijos de la luna: monografía antropológica
      sobre los indios Sanema-Yanoama. Caracas: Congreso de la República.
•     BARCELO, L. (1982).Pemonton Guanamari. Caracas: Monte Ávila.
•     BARRAL, M. de. (1969). Warao-A-Ribu, Literatura de los indios Waraos.
      Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
•     BARRAL, M. de. (1954). Los indios Waraúnos y su cancionero: historias,
      religión y alma lírica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
      Científicas.
•     BELAVAL, Y. (1981). Las filosofías nacionales siglos XIX y XX. México:
      Editorial Siglo XXI.
•     CASTILLO, D. (1980). Los Barí: su mundo social y religioso. Salamanca:
      Ediciones de Naturaleza y Gracia.

•     CARRILLO, A. (1959). La trayectoria del pensamiento filosófico en
      Latinoamérica. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
•     CASAÑAS, M. (1980). La filosofía de la liberación en la obra de Leopoldo
      Zea. Cuarto Coloquio Nacional de Historia de la Filosofía. Tlaxcala, México.
      16 - 17 de noviembre.
•     ____________ (1993). El humanismo en la obra de Leopoldo Zea. En
      América Latina . Historia y Destino. Homenaje a Leopoldo Zea. Universidad
      Autónoma del Estado de México, UAEM, 1993.
•     ____________ (1988). La concepción de la Revolución Social en la obra
      de Leopoldo Zea. Revista Isla, 90.
•     ____________ (1990). El antimperialismo en la obra de Zea. Ponencia
      presentada en el Forum Provincial de Ciencias Sociales. Matanzas.
•     ____________ (1990). La influencia de la Revolución cubana en el



112
Básico Curricular



    pensamiento político latinoamericano. Ponencia presentada en la
    Conferencia Nacional sobre la enseñanza del Marxismo- Leninismo e
    Historia. La Habana.
•   CASTRO, F. (1984). Ni Cuba puede exportar la revolución. Ni Estados
    Unidos puede impedirla. Discurso pronunciado en Santiago de Cuba, el
    1ero. de Enero de 1984. Editora Política: La Habana.
•   _____________ (1985). Nada podrá detener la marcha de la historia.
    Entrevista concedida al Jeffrey Elliot y Merrien Dymoly. La Habana:
    Editora Política.
•   ____________ (1973). Discurso pronunciado en la IV Conferencia de
    países no alineados. Argel, 7 de septiembre de 1973. Revista Verde Olivo.
    XV (37). La Habana .
•   CEPAL. (1963). El desarrollo social en América Latina en la postguerra.
    Buenos Aires: Hachette.
•   _____________ (1986). Hacia una metodología de la historia de las ideas
    (filosóficas). En América Latina (Colección de Ensayos Latinoamericanos):
    Universidad de Guadalajara.
•   CERUTTI, H. (1983). Filosofía de la liberación latinoamericana. México:
    Fondo de Cultura Económica.
•   _____________ (1972). Hacia una metodología de la historia de las ideas
    (filosóficas). En América Latina (Colección de Ensayos Latinoamericanos):
    Universidad de Guadalajara.
•   CHEVALLIER, J. (1972). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a
    nuestros días. México: Aguilar.
•   CIVRIEUX, de. W., M. (1970). mitología maquiritare. Caracas: Monte
    Ávila.
•   CRICK, B. (2001). En defensa de la política. Barcelona:l TUSQUTS.
•   DE LA GARZA, E. (1983). El método de lo concreto-abstracto-concreto.
    (Ensayo de Metodología Marxista). México: Universidad Autónoma
    Metropolitana.
•   DOMENCHONOK, E. (1989). La filosofía de la liberación latinoamericana.
    Revista de Ciencias Sociales, 1 (71), (Academia de Ciencias de la
    URSS).
•   DUSSEL, E. (1977). Filosofía y liberación latinoamericana. En Latinoamérica.
    Anuario de Estudios Latinoamericanos, 10, (México: UNAM).
•   _____________ (1985). Para una ética de la liberación latinoamericana.
    Buenos Aires: Siglo XXI.
•   ENGELS, F. (1981). Discurso ante la tumba de Marx. (Obras Escogidas.
    Tomo Único). Moscú: Progreso. Moscú.
•   FINLEY, M. (1990). El nacimiento de la política. México: Editorial
    Grijalbo.
•   FERNÁNDEZ, R. (1978). Nuestra América y el Occidente Latinoamericano.
    En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos, 10, (México:
    UNAM).
•   GETTEL, R. (1979). Historia de las ideas políticas. México: Nacional.
•   GONZÁLEZ, O. (1980). Mitología Guarequena. Caracas: Monte Ávila.



                                                                              113
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•     GUADARRAMA, P. (1989). Lo Universal y lo específico en la cultura. La
      Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
•     ____________ (1990). Marxismo y antimarxismo en América Latina.
      Bogotá: Universidad INCCA de Colombia.
•     ____________ (1989). Principios metodológicos para el estudio del
      pensamiento filosófico latinoamericano. Revista de la Universidad de La
      Habana, 234.
•     ____________ (1986). Reflexiones sobre la filosofía latinoamericana de
      la liberación. Dialéctica,16 (Universidad Autónoma de Puebla. México).
•     GRACIA, María. El rol de la educación en la hegemonía del bloque popular.
      Rebelión. 2003.
•     GRAMSCI, Antonio. Antología. La Habana. Editorial de Ciencias sociales.1973
•     HAYA DE LA TORRE, Víctor. 30 años de aprismo. México. Fondo de Cultura
      Económica. 1956.
•     HART DÁVALOS, Armando. Cultura e identidad nacional. Granma. La
      Habana. 1989.
•     JHONSON, J. La transformación política en América Latina. México. Fondo
      de Cultura Económica. 1965.
•     KESHELEVA, V.V. Humanismo verdadero y humanismo aparente. Editorial
      de Ciencias Sociales. La Habana, 1984.
•     KOVAL, B. América Latina: La revolución y la época actual. Editorial
      Progresa. Moscú, 1987.

•     KUTEROCHICOVA, Vera. La idea de la originalidad histórica cultural de
      América Latina y de su evolución. Latinoamérica. Anuario (México), 1979,
      No.16.
•     KOLAKOWSKI, Lesek. Las principales corrientes de marxismo. Madrid.
      Alianza Editorial. 1983
•     LARROYO, Francisco. La filosofía Iberoamericana (Historia, Formas
      Polémicas y Realizaciones). México. Porrúa, 1978.
•     Lertora Mendoza, Celina. Identidad cultural latinoamericana, ¿realidad o
      proyecto? Anthropos 89. Editorial del Hombre. España, 1988.
•     Lowy, Michael. El marxismo en América Latina (de 1900 a nuestros días).
      Antología. Ediciones Era. México. D.F., 1982.
•     MARX, Karl. El Capital. La Habana. Editorial de Ciencias sociales. 1973.
•     Mari Lois, Juan. Ética marxista vs. Enajenación. Editora Política. La
      Habana, 1989.
•     Mariátegui, Carlos. ¿Existe un pensamiento hispanoamericano? Revista
      Latinoamericana. México, 1979, No.34.
•     Martí, José. Obras Completas. Tomo I, III, VI, VIII, IX, XII. Editorial de
      Ciencias Sociales. La Habana, 1985.
•     Miró Quesada, Francisco. Dependencia y Liberación. En Latinoamérica.
      Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12.México.UNAM.1979.
•     Monal Rodríguez, Isabel. Las ideas de América Latina: Una antología
      del pensamiento filosófico, político y social. Casa de las Américas. La
      Habana,1985.



114
Básico Curricular



•   MEEHAN, Eugene. Pensamiento político contemporáneo. Estudio Crítico.
    Trad: Francisco Rubio Llorente. Madrid. Ediciones de la revista de
    Occidente. 1973.
•   MELÍS, Antonio. Mariategui y los orígenes del marxismo latinoamericano.
    México. Cuadernos pasado y presente. 1980.
•   MIRES, Fernando. El orden del caos. Caracas, 1995.
•   MORADOR-WESTTSTEIN, Raquel. Terminología operativa en ciencias
    políticas. Mérida. CPULA. 1993.
•   PÉREZ VILA, Manuel y Ana Pérez Moreno. Leyendas indígenas de la
    Orinoquia. Caracas, Ediciones Mario González, 1984.
•   Petras, James. Transformaciones globales y el futuro del socialismo en
    la América Latina. Revista Casa de las Américas, Año XXXI. 181, julio-
    agosto, La Habana, 1990.
•   Prieto Rosos, Alberto. Crisis burguesa e imperialista en América Latina.
    Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1988.
•   _____________ Historia de América II. Impreso por la Unidad de
    Producción No.1 del EIMAN. La Habana, 1981.
•   _____________ La burguesía contemporánea en América Latina. Editorial
    de Ciencias Sociales. La Habana, 1986.
•   PUIGGROS, Rodolfo. Las democracias fraudulentas. Buenos Aires. J.
    Álvarez. 1968.
•   Rodríguez, Carlos Rafael. Lenin y la cuestión colonial. Editora Política, La
    Habana, 1978.
•   Roig, Arturo Andrés. El valor actual de la llamada emancipación mental.
    En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12. México.
    UNAM, 1979.
•   _____________ Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Col.
    Tierra Firme. México. FCE.1981.
•   _____________ Bases metodológicas para el tratamiento de las
    ideologías. En Hacia una Filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos
    Aires: Bonum,1974.
•   _____________ De la historia de las ideas a la filosofía de la liberación.
    Latinoamérica (México).No.10. 1977.
•   Roig, Arturo Andrés. El valor actual de la llamada emancipación mental.
    En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12. México.
    UNAM, 1979.
•   _____________ Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Col.
    Tierra Firme. México. FCE.1981.
•   _____________ Bases metodológicas para el tratamiento de las
    ideologías. En Hacia una Filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos
    Aires: Bonum,1974.
•   _____________ De la historia de las ideas a la filosofía de la liberación.
    Latinoamérica (México).No.10. 1977.
•   Salazar Bondy, Augusto. ¿Existe una filosofía de nuestra América? Siglo
    XXI. S.A. México.1968.
•   ____________ Dependencia cultural y creación de culturas en América.



                                                                              115
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




      Número doble de Stromata. Buenos Aires. Año. XXX, enero-julio.
      No.1.1974.
•     ____________ Sentido y problemas del pensamiento filosófico
      hispanoamericano. Revista Latinoamericana. Cuadernos de Cultura
      Latinoamericana (México). No.12. 1978.
•     Sánchez Macgregor, Joaquín. Repensar el marxismo, repensar la sociedad.
      Cuadernos Americanos. No.3,mayo-junio.Vol. CCLK, 1975.
•     Schutte, Ofelia. Crisis de identidad occidental y reconstrucción
      latinoamericana. Revista Nuestra América. Filosofía de la liberación. Año
      IV.No.11. mayo -agosto , 1984. UNAM, México.
•     Shulgovski, Anatoli. ¿Necesita latinoamericanizarse el marxismo? Revista
      América Latina. No.4. Editorial Progreso, Moscú, 1986.
•     VALLENILLA, Lanz. Cesarismo democrático en Venezuela. Caracas. Monte
      Ávila Editores. 1990.
•     Vasconcelos,     José.    El   pensamiento     latinoamericano.   Revista
      Latinoamericana (México), UNAM, 1978. No.32.
•     Villega, Abelardo. Cultura y Política en América Latina. México,
      Extemporáneos, 1978.
•     ____________ Reformismo y evolución en el pensamiento latinoamericano.
      Siglo XXI. México, 1972.
•     ____________ América Latina: Revolución y lucha de clases. Un ensayo
      categorial. Nuestra América. Año IV. No. 11, mayo-agosto. Centro
      Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. México, 1984.
•     VIVAS, Leonardo. Chávez. La última revolución del Siglo. Barcelona-
      España. Editorial Planeta. 2000.
•     Zanaya, Francisco. La filosofía iberoamericana. Historias, formas, temas,
      polémicas, realizaciones. México. Editorial Porrúa, 1978. 2da. Edición.
•     Zea, Leopoldo. En torno a una filosofía americana. Colegio de México.
      Centro de Estudios Sociales, México, 1945.
•     ____________ Como compromiso de la liberación. Caracas. Biblioteca
      Ayacucho.1991. Fuentes de la cultura latinoamericana. (comp.) México.
      Fondo de Cultura Económica.1993.
•     ____________ Ensayo sobre la filosofía en la historia. Stylo, México,
      1947.
•     ____________ Dos etapas del pensamiento en hispanoamérica. El
      Colegio de México. México, 1949.
•     ____________ La filosofía como compromiso y otros ensayos. México,
      FCE. Col. Tezontle, 1952.
•     ____________ América como conciencia. Ediciones Cuadernos
      Americanos. México, 1953.
•     ____________ Esquema para una historia de las ideas iberoamericanas.
      México. UNAM: Dirección General de Publicaciones, 1956.
•     ____________ América en la Historia. Ediciones de la Revista de Occidente
      S.A. / Madrid/. España, 1957.
•     ____________ La Cultura y el Hombre de nuestros días. Ediciones
      Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 1959.



116
Básico Curricular



•   ____________ Latinoamérica y el mundo. Dirección de Cultura
    Universitaria. Dpto. de Publicaciones. Caracas. 1959.
•   ____________ Dos Ensayos. Universidad de Carabobo. Valencia
    Venezuela, 1960.
•   _____________ Identidad con América Latina. En Latinoamérica. Anuario
    de Tendencias Latinoamericanas, 1, UNAM, México, 1968.

•   ____________ El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y
    decadencia. México, FCE, 1968.
•   ____________ La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI.
    México, 1969. Primera edición.
•   ____________         Precursores    del   pensamiento    latinoamericano
    contemporáneo. Selección de palabras y notas de Leopoldo Zea / lera
    Edición/. México. D.F.Secretaria de Educación Pública, 1971.
•   ____________ Latinoamérica.: Emancipación y neocolonialismo. Tiempo
    Nuevo, Col. Fuegos Cruzados, Caracas, 1971.
•   ____________ Anactomismo o vigencia del nacionalismo latinoamericano.
    Revista de la Universidad Autónoma de México. Vol XXVI, No. 6, febrero-
    marzo, México. 1972.
•   ____________ Latinoamérica y el antimperialismo. En Latinoamérica.
    Anuario de Estudios Americanos. 5. México. UNAM, 1972.
•   ____________ La filosofía latinoamericana como filosofía de liberación.
    Stromata. Año XXIX. Octubre- diciembre, No.4, Buenos Aires, 1973.
•   ____________ La filosofía de la cultura americana. Humbalat. Año 114.
    No. 54, 1974.
•   ____________ Dependencia y liberación en la filosofía latinoamericana.
    Dianoia. Anuario de Filosofía. Año XX, No. 20. UNAM, FCE. México, 1974.
•   ____________ Negritud e indigenismo. Cuadernos Americanos. No. 6.
    Vol CXCVII. Noviembre- diciembre, México, 1974.
•   ____________ La filosofía actual en América Latina. Revista de Filosofía
    Latinoamericana. Tomo I. No. 2, julio-diciembre, 1975.
•   ____________ La integración cultural y social latinoamericana.
    Latinoamérica. Anuario (México), No. 8, 1975.
•   ____________ Identidad en América Latina. Latinoamérica. Anuario
    (México), No.8, 1975.
•   ____________ El pensamiento latinoamericano. Ariel. Barcelona. Col.
    Demos. Biblioteca de Ciencia Política, 1976.
•   ____________ Simón Bolívar. Integración libertad. Edicol. Col. Temas
    Filosofía y liberación latinoamericana . México.1980.
•   ____________ Simón Bolívar. Integración libertad. Edicol. Col. Temas
    Filosofía y liberación latinoamericana . México.1980.
•   ____________ América ¿Descubrimiento o encubrimiento? Cuadernos
    Americanos. No. 1, Vol. CCLVII. enero-febrero. México, 1985.
•   ____________ El verdadero descubrimiento de América será el que
    haremos nosotros mismos. Entrevista realizada por la redacción de la
    Revista América Latina. No. 3. Editorial Progreso, Moscú, 1986.



                                                                          117
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•     ____________ América Latina. Largo viaje hacia sí misma. Ideas en
      torno de Latinoamérica. Vol 1, Unión de Universidades de América Latina.
      México, 1986. (lra Edición).
•     ____________ América Latina en sus ideas. Coordinación e introducción
      por Leopoldo Zea. Serie América Latina en su cultura. UNESCO. Editorial
      Siglo XXI, 1986.
•     ____________ Convergencia y especificidad de los valores culturales en
      América Latina y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México,
      1987.




118
Básico Curricular



      República Bolivariana de Venezuela
       Ministerio de Educación Superior
      Ministerio de Educación y Deportes
     Universidad Bolivariana de Venezuela
            Fundación Misión Sucre




                         Básico Curricular

Matemática y Estadística




              Octubre, 2006



                                                         119
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                INTRODUCCIÓN

    El material que se presenta contiene las consideraciones que se tomaron
en cuenta para incluir al Programa Nacional de Formación de Educadores
el Básico Curricular Matemática y Estadística. La propuesta contiene la
justificación, los objetivos, la distribución de contenidos por cada trayecto y
la bibliografía sugerida, para que junto a la metodología apropiada, faciliten al
futuro educador (a) la elaboración de acciones teórico prácticas que permitan
adecuar los contenidos matemáticos y estadísticos, tanto a la realidad de los
niños, niñas y adolescentes, su entorno, su cotidianidad, así como también
al desarrollo de su pensamiento.
    Este básico curricular se justifica, debido a que va dirigido a preparar en
aspectos cuantitativos a los hombres y mujeres para que se desenvuelvan
en la sociedad del futuro. Una sociedad caracterizada por cambios acelerados
a nivel económico, social, político, cultural, tecnológico y ambiental. Por lo
tanto la escuela de hoy y la del mañana está en la obligación de proporcionar
herramientas que permitan superar dificultades y resolver problemas a los
(las) estudiantes, a la comunidad y al país.
    La matemática es una forma de aproximación a la realidad, está presente
en todas partes, por ejemplo al ordenar, cuantificar y realizar transacciones
comerciales. Tambièn, es una forma de razonar y de enfrentar la resolución
de problemas. No es un conjunto de conocimientos desconectados de la
vida cotidiana, es una de las tantas formas con que cuenta la persona para
entender su entorno, organizarlo y sacarle provecho. Además contribuye al
desarrollo del pensamiento lógico, ya que considera procesos mentales para
el razonamiento, el tratamiento de la información y la toma de decisiones.
    La comunicación entre los individuos se ve favorecida por el lenguaje
matemático, los números, la geometría y la estadística, éstos son conocimientos
que permiten entender diferentes culturas e idiomas. La matemática es el
fundamento de la mayoría de las disciplinas científicas. En resumen, la matemática
es un medio que se utiliza para entendernos, relacionarnos con la realidad, es
una herramienta para la vida y desarrollo de un país. Dominar la matemática y
poderla enseñar bien, es una meta trascendental del futuro educador (a).
    El básico curricular Matemática y Estadística, como parte del Programa
Nacional de Formación de Educadores(as), busca que los (las) estudiantes
dominen el contenido y puedan enseñar de la mejor manera a sus futuros
estudiantes, para vencer el miedo hacia ella. Además de reflexionar sobre la
aplicación de la matemática y la estadística en la vida cotidiana, a través de
la resolución de problemas dentro de su comunidad, localidad o región.

      OBJETIVO GENERAL

•     Planificar acciones teórico-prácticas propias de las funciones del (de
      la) educador (a) a partir de la formación de habilidades en el área de
      los contenidos matemáticos básicos, los fundamentos de la estadística
      descriptiva, y geometría.


120
Básico Curricular



    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Trayecto II, Semestre II

•   Establecer la importancia y la utilidad del aprendizaje de las matemáticas
    para la formación del (de la) nuevo (a) ciudadano (a).
•   Fundamentar la importancia del trabajo individual colectivo para la construcción
    de las habilidades en el manejo de las herramientas matemáticas y del
    desarrollo personal de los niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales.
•   Resolver problemas a partir del contexto escolar y sociocomunitario
    utilizando diversos modelos matemáticos en la que se aplican contenidos
    referidos a los números reales, noción de intervalos y ecuaciones.

                                 CONTENIDOS


      Segundo Trayecto de Formación Intermedia
Segundo Semestre                                      Duración: 30 Horas
                       Contenidos                             Tiempo/ horas
•    Las matemáticas y la vida. La Matemática y su rela-
     ción con otras ciencias. Importancia de las matemáti-
     cas para la formación del nuevo ciudadano.
•    Los números naturales. Operaciones en N.
•    Los números enteros. Operaciones en Z.                        04 Horas
•    Los números racionales. Operaciones en Q.
•    Los números irracionales. Operaciones en I.
•    Definir los números reales. Operaciones combinadas
     de los números reales.
•    Múltiplos, divisores.
•    Aplicaciones de los números en lo que se refiere a:
     razón, proporción, porcentaje e interés.
•    Noción de Intervalos. Representación grafica y con-
     juntista.
•    Inecuaciones. Ecuaciones de primer grado. Resolu-
     ción de problemas.

    Trayecto II, Semestre III

•   Resolver problemas cualitativos y cuantitativos del contexto escolar, socio-
    comunitario y en general de la profesión docente, utilizando diversas
    estrategias en las que se aplican los contenidos referidos a estadística.
•   Resolver problemas a partir del contexto escolar y socio comunitario
    utilizando diversos modelos matemáticos en la que se aplican contenidos
    referidos a la geometría y unidades de medidas.




                                                                                 121
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                     CONTENIDOS


       Segundo Trayecto de Formación Intermedia
 Tercer Semestre                                            Duración: 50 Horas
                         Contenidos                               Tiempo/ horas
 • La estadística en la vida. La labor del educador: prin-
   cipales procesamientos estadísticos inherentes a sus
   funciones. El rol de la estadística en la toma de decisio-
   nes.
 • Conceptos estadísticos básicos: datos, variables (clasifi-         04 Horas
   cación). Escalas de medición. Muestra. Recogida de da-
   tos. Tablas. Tipos de tablas. Construcción e interpreta-
   ción de tablas. Gráficos de barras, diagramas de líneas,
   de sectores circulares. Frecuencias e histogramas.
 • Necesidad de medidas numéricas descriptivas. Medidas
   de posición para datos simples y agrupados (Percentiles
   y Cuartiles).
 • Medidas de tendencia central para datos simples y agru-
   pados: Media Aritmética, Mediana, Moda, Eje Medio y
   Rango Medio. Ventajas y Desventajas. Interpretación
   de las medidas de tendencia central.

 • La geometría en la vida.
 • Línea, segmento, ángulos y su clasificación.
 • Círculo, triangulo y clasificación. Cuadriláteros y clasifi-
   cación.
 • Sólidos, polígonos. Paralelepípedo, pirámide, cono, cilin-
   dro y esfera.
 • Las unidades de medida (masa, longitud, capacidad,
   tiempo, ángulos y temperatura).
 • Cálculo de área, perímetro y volumen.



      SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

   Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) que en cada encuentro utilice
técnicas con actividades motivadoras que permitan captar el interés y la
actuación del (de la) estudiante, tomando en cuenta sus conocimientos
previos, intuición personal y experiencias. También se puede disponer de
recursos y medios instruccionales didácticos para iniciar las actividades en
cada encuentro a fin de lograr el objetivo del contenido del básico curricular.
Se recomienda usar un lenguaje técnico–sencillo para abordar los contenidos
de dicho básico.




122
Básico Curricular



    Orientaciones metodológicas para el tema de la matemática y la vida.

•   Se sugiere hacer un sondeo con preguntas desencadenantes
    correspondientes a la relación del contexto real con la matemática. Dicho
    sondeo activará el conocimiento previo del (de la) estudiante y fomentará
    el pensamiento creativo.
•   Se recomienda realizar una lectura que invite a la reflexión de los (las)
    estudiantes sobre ¿Por qué surgió la necesidad de la matemática? y ¿Cuál
    es la importancia que tiene en la vida cotidiana?
•   Se propone a nivel grupal abordar diferentes contextos en que se realizan
    tareas relacionadas con los números y sus operaciones, por ejemplo: La
    cantina de la escuela, un mercal (medidas, manejo de dinero, descuentos
    u ofertas), la cocina de su casa, del comedor de escuela (interpretación
    de recetas, medidas y proporciones), servicio médico escolar, un hospital,
    los centro diagnóstico Barrio Adentro (duración de tratamientos, dosis de
    medicina), entre otros.
•   El (la) profesor (a) asesor (a) podría solicitarle a los (las) estudiantes la
    elaboración de conclusiones referente a la actividad realizada.
•   Se recomienda mediante investigaciones fortalecer la definición de
    número, los conjuntos de números y cómo operar con ellos (sumar, restar,
    multiplicar y dividir).
•   Se recomienda indagar los contenidos sobre números y sus operaciones en
    los Simoncitos y Escuelas Bolivarianas. Realizar una reflexión al respecto.
•   El (la) profesor (a) asesor (a) podría solicitar al (a la) estudiante
    propuestas de orientaciones metodológicas donde se desarrolle la relación
    de la matemática con los otros básicos curriculares y sugerir posibles
    proyectos de aprendizaje.
•   Se recomienda indicarle a los estudiantes que observen situaciones de la
    vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre
    la importancia y utilidad de la matemática.

    Orientaciones metodológicas para el tema de los números

•   Para trabajar los números naturales, enteros y racionales y sus operaciones
    se sugiere consultar las siguientes bibliografías: Alson, Pedro (2001):
    Números Naturales, Números Enteros y Números Fraccionarios. Todos de
    Editorial error, Caracas.
•   Se sugiere abordar diferentes contextos en que se realizan tareas
    relacionadas con los números y sus operaciones, por ejemplo: La cantina
    de la escuela, un mercal (medidas, manejo de dinero, descuentos u
    ofertas), la cocina de su casa, del comedor de escuela (interpretación de
    recetas, medidas y proporciones), servicio médico escolar, un hospital,
    los centro diagnóstico Barrio Adentro (duración de tratamientos, dosis de
    medicina), entre otros y se podría trabajar en grupo.
•   Es recomendable indagar los contenidos sobre números y sus operaciones en
    los Simoncitos y Escuelas Bolivarianas. Realizar una reflexión al respecto.



                                                                              123
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•     Se podría solicitar al (a la) estudiante propuesta de orientaciones
      metodológica donde se desarrolle la relación de los números y sus
      operaciones con los otros básicos curriculares o con los mismos ejes
      transversales y proponer posibles proyectos de aprendizaje.
•     Se recomienda indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones
      de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar
      sobre la importancia y utilidad de los números, como también desarrollar
      el pensamiento lógico.
•     Se sugiere abordar diferentes contextos en que se realizan tareas
      relacionadas con los intervalos, por ejemplo: temperaturas, períodos de
      tiempo, escalas, entre otros y cómo influye el conjunto de los números
      enteros en estos escenarios.
•     Se recomienda relacionar los ejes transversales con el contenido de los
      intervalos.
•     Solicitar al (a la) estudiante propuesta de orientaciones metodológica
      donde se desarrolle la relación de los intervalos con los otros básicos
      curriculares y sugerir posibles proyectos de aprendizaje.
•     Se recomienda consultar el capítulo I del libro de Alson, Pedro (2004),
      Métodos de Graficación de Editorial error, Caracas.
•     Se sugiere solicitar al (a la) estudiante investigar ¿Qué es una inecuación?,
      ¿Qué es una ecuación?, ¿Cuáles son sus elementos?
•     Es recomendable indagar los contenidos sobre intervalos, inecuaciones
      y ecuaciones en los Simoncitos y Escuelas Bolivarianas. Realizar una
      reflexión al respecto.
•     Se recomienda indicarle a los (las) estudiantes que observen situaciones
      de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar
      sobre la importancia y utilidad de los intervalos.
•     Se recomienda indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones
      de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar
      sobre la importancia y utilidad de los intervalos, como también desarrollar
      el pensamiento lógico.
•     Se propone elaborar acciones teórico-prácticas (proyecto, plan de
      acción) para adecuar los contenidos matemáticos tanto a la realidad del
      niño, su entorno, su cotidianidad, así como también al desarrollo de su
      pensamiento.

  Orientaciones metodológicas para el tema de la estadística y su
importancia

   Al iniciar el abordaje de la estadística durante el segundo trayecto es
necesaria la descripción de las actividades a realizar.
    El (la) docente puede preguntar para diagnosticar al grupo y sus
concepciones acerca de qué es la estadística, pedir a los (las) estudiantes
dar ejemplos de la estadística en la vida, cómo se aplica la estadística
en la educación a distintos niveles del Sistema Educativo Bolivariano. Se
recomienda reflexionar grupalmente cuál ha sido la percepción de todos



124
Básico Curricular



en relación a la Estadística y compartir en grupo esas percepciones.
Es recomendable reflexionar sobre su importancia en los proyectos de
aprendizaje para el procesamiento de datos y toma de decisiones.
    Se sugiere destacar la vinculación de la estadística con otros básicos:
Metodología (recopilación de datos, procesamiento, representación y
análisis en una investigación, Psicopedagogía (cuadros estadísticos, tallas,
pesos, etc), Sistema Bolivariano (cómo se usa en los distintos niveles
del sistema), lenguaje (la importancia del dato y la comunicación de la
información de forma clara y sencilla), tic’s (los programas usados para
procesar datos), Geografía e Historia (cuadros y gráficos).
    El (la) profesor (a) asesor (a) puede sugerir el desarrollo de un escrito
titulado: La labor del (de la) educador (a) en cuanto a los principales
procedimientos estadísticos inherentes a sus funciones (docente en formación
o docente en ejercicio). Para obtener datos sobre los (las) docentes en ejercicio
puede solicitar ayuda del (de la) maestro (a) tutor (a). Asimismo puede
sugerir investigar acerca de Estrategias Metodológicas para la enseñanza de
la Estadística a estudiantes de la Escuela Bolivariana.

   Orientaciones metodológicas para el tema de conceptos básicos.

    El (la) docente puede sugerir a los (las) estudiantes investigar sobre el
concepto de estadística, población, muestra, dato, fuente. Se sugiere en una
sesión de encuentro proporcionar casos hipotéticos o creados por los propios
participantes en los cuales se identifique la población, muestra, los datos, de
qué forma se recolectan, quién los proporciona.
    En grupo es recomendable que los (las) estudiantes reflexionen acerca de
las razones para recolectar datos, cómo este proceso enriquece los proyectos,
de qué manera se realiza ese proceso de recolección de información.
    Se sugiere realizar análisis de artículos de investigación educativa que
pueden ser proporcionados por el (la) docente, buscados en bibliotecas o en la
Web. Esta actividad puede ser común para este básico y para metodología.
    Los (las) estudiantes deben leerlos y encontrar de qué forma se aplica
la estadística en dichos artículos. Se sugiere pedir al grupo identificar las
pruebas estadísticas usadas, la población, muestra, los datos, las fuentes de
información, el tipo de análisis realizado por el autor (a) y determinar la utilidad
de la estadística para la investigación y sus implicaciones en la educación.
Es importante realizar un intercambio entre los (las) estudiantes, se sugiere
exponer al resto del grupo el resultado de los análisis.
    Para vincular estos contenidos con los proyectos sugiera a los (las)
estudiantes identificar en el contexto escolar la población, muestra, los
datos, las fuentes de información.
    Se sugiere asignar a los (las) estudiantes buscar información sobre
variables, escalas de medición, el (la) docente puede sugerir una lista de
sitios en Internet, bibliografía, revistas, video clase o material impreso para
que los estudiantes puedan hacer consultas e indagar más acerca de los
contenidos del básico.



                                                                                 125
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




      Orientaciones metodológicas para el tema de tablas y gráficos

   Se recomienda preguntar a los (las) estudiantes su concepto de variable
y solicitarles encontrar diferencias entre variables y datos y los tipos de
variables. Como actividad de intercambio se puede realizar un ejercicio
tomando en consideración las variables vinculadas con el Programa de
Formación: notas del primer trayecto, básico curricular de preferencia, nivel
del sistema educativo donde desea desempeñarse, número de aldeas en el
municipio, tiempo de estudio, horas asistencia al ambiente escolar, edad.
   Es importante que los (las) estudiantes indiquen en cada caso si es
numérica o categórica, además de argumentar ante el grupo por qué
consideran que es de uno u otro tipo.
   Se sugiere realizar un ejercicio de integración grupal con datos proporcionados
por los propios (as) estudiantes, siguiendo aproximadamente la idea de cuatro
variables categóricas y cuatro numéricas (ejemplo: color de ojos, edades, notas,
equipo de béisbol, etc.). Los (las) estudiantes deben elaborar un formato para
vaciar los datos y después recoger la información entre sus compañeros (as).
Se organizan los datos y posteriormente se analizan los casos presentados y
se selecciona el gráfico más apropiado para cada uno. Se sugiere realizar los
gráficos de barras y sectores para las variables categóricas. Los (las) estudiantes
deben entregar un trabajo escrito que incluya la descripción de la actividad, base
de datos, tablas resumen de cada variable cualitativa que incluya las categorías
número y porcentajes, gráficos de barras y sectores, análisis de la información
obtenida y conclusiones. En el caso de las variables cuantitativas se sugiere
pedir sólo el promedio de las mismas.
    Los resultados del trabajo se deben compartir en grupo en otro
encuentro.

   Orientaciones metodológicas para el tema de la distribución de
frecuencias

    Se sugiere intercambiar con el grupo y aclarar dudas sobre el material
leído e ir construyendo la distribución de frecuencias partiendo de un conjunto
de datos proporcionados por el (la) docente o recabados por los (las) propios
(as) estudiantes en el ambiente escolar y/o comunitario. Se deben dar las
orientaciones para construir la distribución, es decir:

•     Número de intervalos para agrupar los datos.
•     Tipo de frecuencia que deben hallar.
•     Interpretación de las frecuencias halladas.
•     Construcción de histograma y análisis del mismo.
•     Calculo de la media, ubicación en el intervalo de clase.
•     Calculo de la mediana, ubicación en el intervalo de clase.
•     Calculo de la desviación típica.
•     Interpretación de los estadísticos.




126
Básico Curricular



    Análisis de la situación tomando en consideración el trabajo realizado

   Para el caso de estadística se pueden vincular los contenidos en actividades
en las cuales el (la) estudiante:

•   Relacione los contenidos estadísticos con el proyecto y utilice
    procedimientos estadísticos apropiados en los proyectos.
•   Diseñe estrategias metodológicas para adecuar los contenidos estadísticos
    tanto a la realidad del niño, su entorno, su cotidianidad, así como también
    al desarrollo de su pensamiento.
•   Elabore acciones teórico prácticas (proyecto, plan de acción) para adecuar
    los contenidos estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno, su
    cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento.

    Orientaciones metodológicas para el tema de geometría

    LA GEOMETRÍA EN LA VIDA

•   Se le sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) entregar una lectura sobre la
    historia de la geometría, ¿Quién es Euclides? ¿Cuáles son los postulados
    de Euclides? ¿Cómo se enseña?, para discutir.
•   Se sugiere vincular este contenido con los básicos curriculares, por ejemplo
    Historia y Geografía indicando que su aplicación es a través de la orientación
    en el espacio. Con las TIC`S para obtener información, con Administración
    y Prevención de desastre con el pronóstico meteorológico.
•   Indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida
    diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la
    importancia de la geometría. Asignar un ensayo sobre la utilidad de la
    geometría en la vida diaria. A su vez métodos didácticos para comparar
    y facilitar su enseñanza en el Sistema Educativo Bolivariano. Realizar una
    reflexión al respecto.

    LÍNEA, SEGMENTO, ÁNGULOS Y SU CLASIFICACIÓN

•   Se sugiere que el (la) profesor (a) asesor (a) puede llamar la atención
    de los participantes explicando a través del cuerpo y aprovechando las
    articulaciones los ángulos y su clasificación.
•   Puede solicitar a los (las) estudiantes un trabajo de investigación sobre los
    conceptos de líneas, recta, semirecta, segmento y ángulo, adicionalmente
    su clasificación.
•   Pedirle que identifique líneas y ángulos en la vida cotidiana para reflexionar
    en un ensayo o discusión grupal sobre la convivencia que tienen los (las)
    estudiantes con estos conceptos matemáticos.
•   Pedirle que traigan una posible estrategia didáctica para enseñar de las
    líneas paralelas.




                                                                               127
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




  CÍRCULO, TRIÁNGULO Y CLASIFICACIÓN. CUADRILÁTEROS Y
CLASIFICACIÓN

•     Puede usar la técnica del origami para abordar el contenido de círculo,
      triángulo y cuadrilátero.
•     Se recomienda usar un lenguaje técnico - sencillo y dibujos que tengan
      sentido lógico relacionándolo con el contexto real.
•     Puede vincular este contenido con los básicos curricular, por ejemplo,
      Administración y Prevención de Desastre en la elaboración de señales con
      formas geométricas.
•     Vincular el contenido con los ejes transversales, por ejemplo, eje salud
      con respecto a las señales de seguridad industrial y viales.
•     El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los participantes
      a través de pregunta, por ejemplo: ¿en la vida cotidiana dónde se puede
      apreciar los cuadriláteros? Relaciónelo con el contexto real, como por
      ejemplo, construcción de una mesa, casa, edificios, entre otros. Luego
      explique a través de una situación real la definición de cuadrilátero y
      los elementos que lo conforma. Con esta técnica puede abordar los
      triángulos.
•     Indicarles a los (las)estudiantes que observen situaciones de la vida diaria
      en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la importancia
      del círculo, triángulo y cuadrilátero. Asignar un ensayo sobre lo tratado. A
      su vez métodos didácticos para comparar y facilitar su enseñanza en el
      Sistema Educativo Bolivariano. Realizar una reflexión al respecto.
•     Se recomienda asignar a los (las) estudiantes que creen una composición
      de trozos de papel con forma de triángulo o cuadriláteros. Ellos deben
      identificar sus lados, vértices y ángulos.
•     Puede asignar un ensayo sobre los tipos de triángulos y cuadriláteros.
•     Asignar una actividad lúdica para transmitir el contenido de triángulo y
      cuadriláteros en el Sistema Educativo Bolivariano.
•     Se sugiere introducir actividades a través de juegos grupales o subgrupos,
      dirigido para el intercambio y la comunicación. Esta actividad lúdica permite
      la reflexión sobre las ideas trabajadas y la concreción del aprendizaje.

   SÓLIDOS, POLÍGONOS. PARALELEPÍPEDO, PIRÁMIDE, CONO,
CILINDRO Y ESFERA

•     Puede usar la técnica del origami para abordar el contenido de sólidos,
      polígonos, paralelepípedo, pirámide, cono, cilindro y esfera.
•     Usar el alambre para formar polígonos, figuras cóncavas o convexas. Los palillos
      para formar polígonos, compararlos, observar propiedades y relaciones.
•     Vincular el contenido con los ejes transversales, por ejemplo, eje ambiente
      en la elaboración de papeleras y container de basuras.
•     Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos
      curriculares.



128
Básico Curricular



•   Indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida
    diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre
    la importancia de sólidos, polígonos, paralelepípedo, pirámide, cono,
    cilindro y esfera. Asignar un ensayo sobre lo tratado. A su vez métodos
    didácticos para comparar y facilitar su enseñanza en el Sistema Educativo
    Bolivariano. Realizar una reflexión al respecto.

   LAS UNIDADES DE MEDIDA (MASA, LONGITUD, CAPACIDAD,
TIEMPO, ÁNGULOS Y TEMPERATURA)

•   El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los participantes
    a través de pregunta, por ejemplo: ¿en la vida cotidiana dónde se puede
    apreciar las unidades de medida?, ¿es igual la masa y el peso? Propicie
    una discusión para abordar el contenido, relaciónelo con el contexto real,
    como por ejemplo, para comprar carne el en mercado, los litros de jugo que
    se necesitan en la escuela para la hora de la merienda, la temperatura del
    día, los ángulos rectos que hay en el pizarrón, entre otros. Luego aclare
    dudas con respecto a las definiciones y los elementos que lo conforma.
    Con esta técnica puede abordar la longitud y las unidades de capacidad.
•   Indicar una investigación sobre el calendario Maya y las medidas del tiempo.
•   Solicitarle que elabore una estrategia didáctica para enseñar las unidades
    de medida en el Sistema Educativo Bolivariano.
•   Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos curricular,
    por ejemplo, Historia y Geografía con respecto a la distancia para llegar
    a una localidad. Administración y Prevención de Desastre con respecto al
    cambio de temperatura, entre otros.
•   Recuerde que debe vincular con los ejes transversales.

    CÁLCULO DE ÁREA, PERÍMETRO Y VOLUMEN

•   El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los (las)
    estudiantes a través de una lectura para ver la aplicabilidad del cálculo
    de área, perímetro y volumen. Generar preguntas para generar una
    discusión dirigida como por ejemplo: ¿el área es igual al volumen? ¿cómo
    se calcula el área de un círculo, triángulo y cuadrilátero?
•   Relacione el contexto real, como por ejemplo, cálculo del área para
    colocar cerámica en los baños de la escuela, cocina, entre otros. Luego
    aclare dudas con respecto a las definiciones.
•   Para desarrollar la teoría el (la) profesor (a) asesor (a) puede usar
    material de apoyo como la separata con espacios en blanco, es decir, una
    guía de ejercicios elaborada por él para ser rellenados en interacción con
    los participantes.
•   Puede indicar unos ejercicios para practicar el cálculo de área, perímetro y
    volumen relacionándolo con: ¿cuántos metros cuadrados se necesita para
    cambiar la cerámica del baño?, ¿cuántos metros lineales necesito para
    colocar los listeros del baño?, ¿cuál es el espacio que ocupa la gaveta del
    escritorio de la profesora María, para cambiarla?


                                                                              129
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•     Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos curriculares,
      por ejemplo, Historia y Geografía sobre el perímetro de una localidad.
      Con las TIC`S para obtener información, con Administración y Prevención
      de Desastre para el cálculo del volumen de una señal, perímetro de una
      zona afectada por un desastre, el área afectada por un desastre, entre
      otros.

      SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

   Para evaluar los números, intervalos, inecuaciones y ecuaciones,
se sugiere:

•     Realizar un escrito sobre la labor del (de la) educador (a), en cuanto a los
      principales procedimientos matemáticos inherentes a sus funciones.
•     Trabajo escrito sobre los números.
•     Informe de resolución de problemas referente a ecuaciones.
•     Valoración de las sesiones de intercambio grupal de experiencias.

      Para evaluar estadística, se sugiere:

•     Trabajo escrito sobre variables.
•     Informe del ejercicio sobre frecuencias.
•     Presencia pertinente de procedimientos estadísticos en el proyecto.
•     Valoración de las sesiones de intercambio grupal de experiencias.
•     Investigar acerca de Estrategias metodológicas para la enseñanza de la
      Estadística a estudiantes de la Escuela Bolivariana.
•     Presentación de estrategias en plenaria.
•     Diseño de estrategias metodológicas para adecuar los contenidos
      estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno, su cotidianidad, así
      como también al desarrollo de su pensamiento.
•     Presentación en grupo, discusión y acuerdos.
•     Elaboración de acciones teórico prácticas (proyecto, plan de acción) para
      adecuar los contenidos estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno,
      su cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento.

      Para evaluar geometría, se sugiere:

•     Recuerde que debe realizar una prueba diagnóstica para chequear qué
      conocimientos previos maneja el estudiante como son: clasificación de los
      triángulos, el cálculo de área, volumen y perímetro, entre otros. De esta
      forma determinará las condiciones del curso. A su vez realice evaluación
      formativa para llegar progresivamente a la sumativa.
•     Ensayos, trabajo de investigación.
•     Estrategias didácticas para abordar los diferentes temas en el Sistema
      Educativo Bolivariano.
•     Ejercicios para el cálculo de área.



130
Básico Curricular



                               BIBLIOGRAFÍA

•   Alson, P. (2001). Los Números Naturales. Caracas: Error.
•   ____________ (2001). Los Números Enteros. Caracas: Error.
•   ____________ (2001). Los Números Fraccionarios. Caracas: Error.
•   ____________ (2004). Métodos de Graficación. Caracas: Error.
•   Batanero, C. (2000). Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de
    Granada.
•   Batanero, C. y Godino, J. (2002). Estadística y su didáctica para maestros.
    En J. Godino (Dir.) Proyecto Edumat - Maestros. http://www.ugr.es/local/
    jgodino
•   Bermejo, V. (1990). El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de
    las primeras nociones aritméticas. Barcelona: Paidós.
•   Campistrous, L. y Rizo C. ( ). Aprende a resolver problemas aritméticos.
    La Habana: Pueblo y Educación.
•   Carrillo, D. y otros. (1989) El aprendizaje del número y las regletas de
    Cuisenaire. Murcia: Universidad de Murcia.
•   CENAMEC. (1999). Carpeta de Matemática para docentes de Educación
    Básica, (1)2. Caracas: Autor.
•   Clemente de, C. (2002). Enseñando a Enseñar Aritmética. Caracas:
    INED.
•   FUNDACIÓN POLAR. (2004). Matemática para todos. Fascículos. Últimas
    Noticias.
•   Geltner, P. y Peterson, D. (1998). Geometría. Internacional Thomson:
    México.
•   González, F. (1997). La enseñanza de la matemática. Proposiciones
    didácticas. Maracay: Impreupel.
•   González, F. (1997). Paradigmas en la enseñanza de la matemática.
    Fundamentos epistemológicos y psicológicos. Maracay: Impreupel.
•   Mancera, E. (1998) Matebloquemática. México: Ibero América.
•   Martínez, J. (1991). Numeración y operaciones básicas en la Educación
    Primaria. Dificultades y tratamiento. Madrid: Escuela Española.
•   Ministerio de Educación. (1998). Desarrollo del pensamiento y matemática.
    Revista de Educación 183.
•   Miranda, A. (1989). Dificultades en el aprendizaje de la lectura, escritura
    y cálculo. Valencia: Promolibro.
•   Moise, E. y Downs, F. (1989). Geometría Moderna. México:
    Iberoamericana.
•   Mora. D. (2002) Didácticas de las Matemáticas. Caracas: Ediciones de la
    Biblioteca UCV.
•   Mora, D. (s / f ). Aprendizaje y enseñanza. Proyectos y estrategias para
    una educación del futuro. La Paz: Campo Iris.
•   Pérez, P. (1995). Actividades de probabilidad para la enseñanza primaria.
    Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 5, pp. 113 - 121
•   Riverón, O. (2001). Influencia de los problemas matemáticos en el
    desarrollo del pensamiento lógico. Revista digital de investigación y



                                                                             131
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




      nuevas tecnologías, 15. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
      oaiart?codigo=1024384.
•      Rosich, N. y otros. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Madrid:
      Síntesis.
•     Vallecillos, A. (2001). Análisis exploratorio de datos. En E. Castro (Ed.).
      Didáctica de la Matemática en Educación Primaria, pp. 591 - 619. Madrid:
      Síntesis.




132
Básico Curricular



  República Bolivariana de Venezuela
   Ministerio de Educación Superior
  Ministerio de Educación y Deportes
 Universidad Bolivariana de Venezuela
        Fundación Misión Sucre




                     Básico Curricular

Filosofía y Sociología
      de la Educación




         Octubre, 2006


                                                     133
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                INTRODUCCIÓN

    Este Básico Curricular ofrece, a los (las) estudiantes del Programa
Nacional de Formación de Educadores (as), elementos teóricos-prácticos
y metodológicos, para que valore el pensamiento filosófico-político de
la educación y las transformaciones tanto cuantitativas como cualitativas
dadas en este campo, así como su repercusión en el ámbito económico,
social, cultural-ideológico y jurídico-político. En tal sentido, el (la) estudiante
experimentará con satisfacción la extensión del conocimiento vinculado
a diversas categorías y unidades de análisis, que le permitirán una visión
amplia del ser humano y de su propia realización.
    En virtud de que la Filosofía de la Educación se encuentra vinculada al
desarrollo del ser humano y la Sociología de la Educación, como expresión
del desarrollo de la sociedad, se espera que satisfaga el perfil visualizado del
(de la) docente de educación del PNFE dentro del contexto y la expectativa
ideológica que se desea. Por cuanto la ideología sirve de base a las distintas
estructuras políticas, económicas, sociales y jurídicas que existen.
    En este sentido, el (la) educador (a) de nuestro tiempo, debe conocer
las diversas corrientes filosóficas, la dinámica de la sociedad venezolana
y estar preparado (a) dentro de una perspectiva de integración regional
latinoamericana, profundamente identificado (a) con el humanismo,
respetuoso (a) de la diversidad étnica, cultural, social y ética. De allí la
pertinencia de construir, paso a paso, una sociedad donde progresivamente
vayamos logrando el despliegue de los aspectos solidarios, fraternos y
constructivos del ser humano. Aproximadamente, en el sentido de propiciar
la inclusión, la justicia social, la educación para todos y donde lo más
importante sea el ser humano.

      OBJETIVO GENERAL

•     Valorar el marco filosófico de la concepción del mundo bajo el enfoque
      humanista bolivariano necesario para la construcción del Socialismo del
      siglo XXI a fin de promover en los (las) estudiantes del PNFE la identificación
      y la transformación filosófica-social que requiere la nueva República.

      OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  Objetivo específico (tema 1, la concepción del ser humano, hombre y
mujer y del mundo), 8 horas. Trayecto II, Semestre V:

•     Argumentar los distintos enfoques filosóficos que han definido al ser
      humano a través de la historia para comprender la realidad.

   Contenidos (tema 1, la concepción del ser humano, hombre y mujer y
del mundo), 8 horas. Trayecto II, Semestre V:


134
Básico Curricular




•   La relación sujeto-objeto:
•   La totalidad y la especificidad en cada etapa del proceso de conocimiento.
•   La coherencia entre los principios de conocimiento, los instrumentos de
    conocimiento y los resultados del proceso de conocimiento.
•   La idea de unidad en contraposición de la fragmentación de la realidad.
•   El enfoque intradisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario en las
    ciencias sociales contemporáneas.
•   Empirismo - Racionalismo.
•   La dialéctica materialista.

   Objetivo específico (tema 2, la filosofía de la educación), 8 horas.
Trayecto II, Semestre V.

•   Fundamentar el papel de la Filosofía de la Educación dentro de las Ciencias
    de la Educación, como espacio por excelencia para la reflexión.

  Contenidos (tema 2, la filosofía de la educación), 8 horas. Trayecto II,
Semestre V.

•   Diferentes concepciones sobre Filosofía de la Educación.
•   Historia de la Filosofía de la Educación.
•   La Filosofía de la Educación y su relación con las Ciencias de la Educación.
•   Dimensiones: ontológica, axiológica, epistemológica y teleológica.
•   La educación como derecho humano y deber social.

    Objetivo específico (tema 3, la filosofía de la educación humanista
bolivariana), 8 horas. Trayecto II, Semestre V.

•   Demostrar el significado axiológico de la educación humanista bolivariana.

   Contenidos (tema 3, la filosofía de la educación humanista bolivariana), 8
horas. Trayecto II, Semestre V.

•   El humanismo bolivariano.
•   Condiciones histórico-sociales para el surgimiento de un nuevo humanismo.
•   Ideas de: Rousseau, Simón Rodríguez, Simón Bolívar y José Martí.
•   El humanismo marxista.
•   Hacia el humanismo del siglo XXI.

   Objetivo específico (tema 4, la sociología de la educación ), 8 horas.
Trayecto II, Semestre V.

•   Demostrar la Sociología como ciencia vinculada a la evolución histórica
    de la educación en América Latina, Venezuela y a los modelos y valores
    que promueven.



                                                                                   135
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




  Contenidos (tema 4, la sociología de la educación), 8 horas. Trayecto II,
Semestre V.

•     Definición y objeto de estudio de la Sociología de la Educación.
•     Los fines de la educación.
•     La educación como fenómeno social.
•     La educación como instrumento de dominación.
•     La educación como instrumento de liberación.
•     Relación histórica entre economía, política y educación.
•     Surgimiento y evolución de la sociología de la educación en América
      Latina.
•     Relación entre filosofía, sociología y educación.
•     Los centros escolares como instituciones sociales complejas.
•     La educación actual en el contexto nacional e internacional.
•     La conformación del sistema educativo actual como resultado de las
      condiciones socio- históricas venezolanas.

   Objetivo específico (tema 5, El rol del (de la) maestro (a) en la sociedad
actual ), 8 horas. Trayecto II, Semestre V.

•     Valorar el rol del (de la) maestro (a) en el contexto educativo y en especial
      en el proceso de construcción de la educación humanista bolivariana.

   Contenidos (tema 5, El rol del (de la) maestro (a) en la sociedad
actual), 8 horas. Trayecto II, Semestre V.

•     La relación sujeto - objeto en el hecho educativo.
•     La formación de valores como un componente esencial del proceso
      educativo en correspondencia con el nuevo humanismo bolivariano en
      construcción.
•     El (la) maestro (a) que tenemos vs. el (la) maestro (a) que
      necesitamos.
•     La ética docente.
•     El pensamiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
•     Características del (de la) educador (a) bolivariano (a).

      SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

   El estudio de la Filosofía y la Sociología de la Educación pretende incidir
en el despertar de la conciencia del (de la) estudiante y que esto lo (la)
comprometa a transformarse a sí mismo (a) y a contribuir con los cambios
de su entorno local, nacional, regional e internacional, conforme al perfil
del (de la) nuevo (a) ciudadano (a) educador (a) que demanda la sociedad.
En consecuencia, es imprescindible la lectura sistemática y continua, por
parte de cada uno de los (las) estudiantes, para el logro de los objetivos



136
Básico Curricular



presentes en este básico curricular, por ello se propone el estudio individual,
colectivo, análisis grupal, la investigación y el debate, en un constante
proceso dialéctico de acción, reflexión y sistematización sobre la Filosofía y
la Sociología de la Educación.
    Se recomiendan, además, algunas estrategias didácticas tales como:
La discusión guiada, el torbellino de ideas, la elaboración de ensayos, el
contraste teórico, el debate, el análisis de los discursos presidenciales y
exposiciones, para propiciar en los (las) estudiantes una actitud crítica en
torno a cada uno de los aspectos desarrollados.
    En cuanto a las posibles estrategias de evaluación, se recomienda la
evaluación formativa del proceso, que implica la sistematización de los elementos
fundamentales desarrollados en cada sesión, así como una evaluación final del
trayecto, que pudiera ser un ensayo, donde el (la) estudiante exponga sus
reflexiones en torno al tema y su actualidad, relacionado con los proyectos que
esté realizando y a su vinculación profesional.
    Se recomienda además al (al) profesor (a) asesor (a), el diseño de
instrumentos de evaluación cualitativa y acordar con los (las) estudiantes el
instrumento, criterios e indicadores para la autoevaluación y coevaluación,
así como los aspectos a evaluar en cada actividad.
    Conforme a la propuesta de evaluación de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, se sugiere además tomar en cuenta lo siguiente:
    En el aspecto teórico: la apropiación de los conceptos esenciales abordados,
sus relaciones y la aplicación en su vinculación profesional bolivariana.
    En el aspecto procedimental: el uso de técnicas de investigación y de
aprendizaje, la elaboración del material didáctico para las exposiciones e
investigaciones.
    En el aspecto actitudinal: la asistencia a clases, participación espontánea,
el trabajo en grupo, la disposición a la investigación y aportes a las discusiones
en clases.

  Orientaciones metodológicas del tema I, la concepción del ser
humano, hombre y mujer y del mundo

    Para este bloque temático se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a),
introducir el tema mediante una lectura guiada del material asignado a fin de
resaltar las ideas centrales que le permitan al (la) estudiante reconocer los
enfoques filosóficos que posteriormente serán desarrollados.
    Organizar una sesión de trabajo tipo taller en el que se pudiera distribuir
a los (las) estudiantes en pequeños grupos para asignarles un tema a ser
analizado y cuya síntesis deberá ser presentada gráficamente al resto
del grupo de aprendizaje a través de un mapa mental o de cualquier otra
estrategia conocida por el (la) estudiante. El (la) profesor (a) asesor (a),
propiciará posteriormente la consolidación de estos aprendizajes a través de
la sistematización.
    Es recomendable que el (la) profesor (a) asesor (a), realice preguntas
claves que permitan al (a la) estudiante establecer el contraste entre los



                                                                               137
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




aspectos teóricos tratados, la experiencia vivida y el contacto con la escuela
y comunidad.
    La sesión IV pudiera ser la fecha de entrega y discusión del trabajo escrito
sobre sus aprendizajes durante estas primeras cuatro semanas, mediante
preguntas de metacognición. Pudiendo utilizar para ello algún formato de
autoevaluación y coevaluación diseñado por el grupo y el (la) profesor (a)
asesor (a) para tal fin. Asimismo presentar el próximo tema y asignar las
lecturas correspondientes.

  Orientaciones metodológicas para el tema 2, la filosofía de la
educación

    Para este bloque temático se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a)
introducir el tema mediante una lluvia de ideas sobre los conocimientos
previos que tienen los (las) estudiantes y sus expectativas de aprendizaje
sobre el mismo. Asimismo se sugiere asigne cuatro (4) grupos para exponer,
utilizando la técnica de la galería, las dimensiones de la Filosofía de la
Educación. Esta técnica será complementada con un análisis más profundo
de estas dimensiones por cuanto representan la columna vertebral del
pensamiento filosófico que pretendemos concienciar en ellos ellos (ellas).
Para ello el (la) profesor (a) asesor (a), estrategias que permitan alcanzar un
profundo nivel de análisis.

  Orientaciones metodológicas para el tema 3, la filosofía de la
educación humanista bolivariana

    Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a), abordar el tema mediante
una lluvia de ideas sobre los conocimientos previos que tienen los (las)
estudiantes y sus expectativas de aprendizaje sobre el mismo.
    Asignará un trabajo escrito grupal, el cual se sugiere contemple: análisis
de algunos discursos presidenciales, así como material hemerográfico
sobre el concepto de humanismo bolivariano, sus implicaciones sociales,
educativas, económicas, políticas, el origen y justificación de esta concepción
del mundo y su diferenciación respecto a otras corrientes humanistas en el
mundo, así como cualquier otro aspecto relacionado a fin de tener suficientes
insumos para debatir, argumentar y valorar las transformaciones actuales y
futuras necesarias para lograr el país que expresa la Constitución. De igual
forma, el (la) profesor (a) asesor (a), pudiera proponer conferencias con
un panel de especialistas, mesas redondas, análisis de casos (por ejemplo,
Venezuela durante los años 80 y la Venezuela actual) y realizar actividades
en la escuela y comunidad sobre la construcción del concepto del humanismo
bolivariano.
    Es importante recalcar la dimensión ideológica de este básico curricular
(perfectamente enmarcada en los documentos analizados durante el primer
trayecto Constitución Nacional, 10 grandes objetivos estratégicos, plan
nacional de desarrollo económico y social de la nación 2001-2007, entre



138
Básico Curricular



otros), el cual deberá ser continuamente reforzado por las ideas de Simón
Rodríguez y Simón Bolívar que deben impregnar la filosofía del Programa
Nacional de Formación de Educadores (as).
    En la sesión XII se sugiere realizar el cierre del tema mediante una
evaluación metacognitiva, asimismo el (la) profesor (a) asesor (a), indicará
las lecturas recomendadas para el desarrollo del próximo tema y la estrategia
a utilizar.

  Orientaciones metodológicas para el tema 4, la sociología de la
educación

    Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a), abordar el tema mediante
la exploración acerca de la información e ideas previas que tienen los (las)
estudiantes y sus expectativas de aprendizaje.
    Tras la revisión de la síntesis de las lecturas asignadas y un profundo nivel
de investigación de los (las) estudiantes. Se propone al (a la) profesor (a)
asesor (a), dirigir la construcción colectiva de los elementos de diferenciación
histórica entre la educación como instrumento de dominación y como
instrumento de liberación.
    Posteriormente, y ya habiendo realizado los (las) estudiantes investigaciones
sobre el tema, se sugiere la utilización de una dinámica (pudiera ser la línea
del tiempo) que permita visualizar la evolución de la Sociología en América
Latina, sus antecedentes y proyecciones en el tiempo.
    Luego en plenaria el (la) profesor (a) asesor (a) hará preguntas que
permitan generar discusión con relación a: la organización del Estado, las
estructuras de poder, el modo de producción establecido y el rol que juega
cada sujeto de acuerdo a la estructura social donde se desenvuelve.
    Finalmente, y con todos los insumos producto de las sesiones
anteriores, se propone problematizar, primero en pequeños grupos y luego
en plenaria, la situación educativa actual y su perspectiva.

  Orientaciones metodológicas para el tema 5, el rol del (de la)
maestro (a) en la sociedad actual

    Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) de acuerdo a la experiencia de los
(las) estudiantes, su vinculación con el ambiente educativo y la comunidad, las
implicaciones sociales, cognitivas, afectivas, culturales políticas y económicas
que producen la relación sujeto - objeto en el hecho educativo.
    El (la) profesor (a) asesor (a), debería invitar a los (las) estudiantes a
realizar un ejercicio de visualización y memorización para el desarrollo de
este tema, al rememorar los años de escuela. Así, podrán evocar y valorar la
actitud y conducta de algunos de sus maestros (as), los padres, las madres
y los (las) representantes. Posteriormente contrastar este recuerdo con la
vivencia en la escuela donde realiza su vinculación profesional bolivariana,
a fin de crear un clima de reflexión que permita caracterizar la escuela en
estas dos etapas.



                                                                                139
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




   El (la) profesor (a) asesor (a) deberá reforzar la importancia de la
formación de valores y la ética para la construcción de la sociedad que
aspiramos. Paralelamente se asignarán lecturas sobre la educación recibida
por el Libertador Simón Bolívar, características de sus maestros, papel de la
educación en la vida de los ciudadanos de la época y las ideas educativas de
Simón Rodríguez, José Martí y Juan Jacobo Rousseau.
   Con estos elementos el equipo de trabajo podrá establecer comparaciones
que permitan precisar acerca de la relación entre humanismo y educación,
cómo se ha establecido este binomio y en qué nivel se encuentra
actualmente.

      SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

   Cualitativa: Intervención, trabajo en grupo.
   Cuantitativa y cualitativa: Trabajo escrito individual (2 cuartillas) y mapas
mentales.
   Cualitativa: Intervención, trabajo en grupo, asistencia a ponencias,
aportes,
   Cuantitativa y cualitativa: trabajo escrito de reflexión individual (2
cuartillas) e informe del análisis de casos.
   Cuantitativa y cualitativa: Trabajo escrito de reflexión individual (2
cuartillas), trabajo de investigación grupal.


                                    BIBLIOGRÁFIA

•     Acosta, M. (1977). Acción y utopía del hombre de las dificultades. La
      Habana: Casa de las Américas.
•     Almeida, J. (1995). La Educación como función de la vida histórico-social
      en Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel.
•     Althusser, L. (1969). Lenin y la filosofía. Caracas: Nueva Izquierda.
•     Althusser, L. (1970). La Filosofía como arma de la revolución. Córdoba,
      (Argentina): Cuadernos Pasado y Presente.
•     Althusser, Louis. (1970): Los aparatos ideológicos del Estados.
•     Bárcenas, F. El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós.
•     ____________ La educación como acontecimiento ético. Barcelona:
      Paidós.
•     ____________ La práctica reflexiva en educación. Madrid. Editorial
      complutense.
•     Carreño, P. (1977). Sociología de la Educación. Madrid: Labor.
•     Castells, M y otros. (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación.
      Barcelona: Paidòs.
•     Chevallier, J. (1972). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a
      nuestros días. México: Editorial Aguilar.
•     Comte, A. (1822). Plan de las operaciones científicas necesarias para la
      organización de la sociedad.



140
Básico Curricular



•   ____________ (1830-1842). Curso de Filosofía Positiva.
•   ____________ (1851-1854). Sistema de política positiva.
•   Doussel, E. (1980). Filosofía de la Educación (2a. Ed.). Bogotá: USTA.
•   ____________ (1893). De la división del trabajo social.
•   ____________ (1895). Las reglas del método sociológico.
•   ____________ (1897). El suicidio.
•   ____________ (1912). Las formas elementales de la vida religiosa.
•   ____________ (1976). La educación como socializante. Salamanca:
    Sígueme.
•   Engels, F. (1859). Carlos Marx. Contribución a la crítica de la economía
    política. (primer fascículo). Berlín: Franz Dunker.
•   ____________ (1976). El origen de la familia, de la propiedad privada y
    del estado. Madrid. Editorial Ayuso (Biblioteca de textos socialistas).
•   Fernández, J. y otros. Política educativa y sociedad. Nau libres.
•   FOULQUIE, P. (1967). Diccionario del lenguaje filosófico. Barcelona:
    Labor.
•   From, E. (1961). Marx y su concepto del hombre: manuscritos económicos
    y filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica.

•   García B., Juan D. (1967). Elementos de Filosofía de las ciencias (manuales
    universitarios). Caracas: UCV.
•   GINER, S. (1974). Sociología. Barcelona: Península.
•   González, Luis. (1971). La sociología aventura dialéctica. Madrid:
    Tecnos.
•   GRACIA, M. (2003). El rol de la educación en la hegemonía del bloque
    popular. Rebelión.
•   GRAMSCI, A. (1973). Antología. La Habana: Editorial de Ciencias
    sociales.
•   Harnecker, M. (1979). Los conceptos elementales del materialismo
    histórico. México: Siglo Veintiuno Editores.
•   Hegel, W. (1991). Escritos pedagógicos. México: Fondo de Cultura
    Económica.
•   Hostos, E. (1982). Moral Social. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
•   Ibáñez, T. (1996). Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad
    y la psicología. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación - UCV.
•   Jorge, C. (1999). Educación y revolución en Simón Rodríguez. Caracas:
    Monte Ávila.
•   Kant, E. (1991). Pedagogía. Madrid. Akal Editor.
•   KOLAKOWSKI, L (1983). Las principales corrientes de marxismo. Madrid:
    Alianza Editorial.
•   Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana, estudios sobre lenguaje,
    subjetividad, formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades educativas.
•   Larroyo, F. La ciencia de la educación. Madrid: UTHEA.
•   Lasheras, J. (1975): Notas para una teoría de la Filosofía de la Educación.
    En Revista de Pedagogía No. 8. Caracas.
•   Levitas, E. La huella del otro. Editorial Taurus.



                                                                             141
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




•     López, J. (2000). Fundamentos de la Educación. La Habana: Editorial
      Pueblo y Educación.
•     Martí, J. (1883). Educación Científica (tomo). La Habana: Editorial de
      Consejo Nacional de Cultura. Obras Completas.
•     ____________ (1984). Respecto a nuestra América (tomo 6). La Habana:
      Editorial del Consejo Nacional de cultura. Obras Completas.
•     Martínez, L y Martinez, H. (1987). Diccionario de Filosofía. Bogotá.
      Panamericana Editorial.
•     Marx, C. (1845). Tesis sobre Feuerbach.
•     ____________ (1846, diciembre 26). Cartas de Marx a Pavel Vasilievich
      Annenkov.
•     ____________ (1859). Prólogo de la contribución a la crítica de la
      economía política.
•     ____________ (1973). El Capital. La Habana: Editorial de Ciencias
      Sociales.
•     Marx, C. y Engels, F. (1845-1846): Feuerbach. Oposición entre
      las concepciones materialista e idealista (I capítulo de la ideología
      alemana).
•     Meehan, E. (1973). Pensamiento político contemporáneo. Madrid.
      Ediciones Castilla.
•     Meksenas, P. (1993). Sociología de la Educación. Sao Paulo: Ed. Loyola.
•     Melis, A. (1980). Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano.
      México. Cuadernos pasado y presente.
•     Miranda H. (2004). La Filosofía de la Educación en Cuba: sus orígenes. La
      Habana, Material digitalizado.
•     Molins, M. (1998). La república y la educación en Simón Bolívar y Simón
      Rodríguez y su proyección actual. Caracas, Ediciones EBUC.
•     Moros R., E. (1995). Filosofía de la liberación. Mérida: Universidad de los
      Andes.
•     Musgrave, P. (1983). Sociología de la Educación. Barcelona: Herder.
•     Nuñez, J. (1969). Introducción a la filosofía. Caracas: UCV.
•     Ortega, F. y otros (1995). Manual de Sociología de la Educación. Madrid:
      Visor.
•     Palacios, J. (1991). La educación en el siglo XX (III): Crítica radical.
      Caracas. Editor Ricardo Herrero (Cooperativa Cuadernos Educativos).
•     Pareto, W. (1915). Los sistemas socialistas.
•     ____________ (1915). Tratado general de sociología.
•     PLA, A. (1980). América Latina siglo XX. Economía, sociedad y revolución.
      Caracas. Ediciones de la Biblioteca UCV.
•     Rama, G. (1987). Desarrollo y Educación en América Latina y El Caribe.
      Buenos Aires: Kapeluz.
•     Ranciere, J. El maestro ignorante. 5 lecciones sobre la emancipación
      intelectual. Editorial Laertes.
•     Rodríguez, S. (1990). Sociedades americanas. Caracas: Ed. Biblioteca
      Ayacucho.
•     Rojas, A. (1976): Ideas Educativas de Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila.



142
Básico Curricular



•   Rosental, M. y Iudin, P. (1974). Diccionario de Filosofía. Madrid: Akal.
•   Rousseu, J. (1957). Emilio. Buenos Aires: Editorial Campana.
•   Sacristán, M. (Comp.). (2004). Antología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
•   Selsan, H. (1974). Ética y Progreso. México: Grijalbo.
•   Silva, A. 1969). El congreso de Panamá. Caracas: Instituto de
    Investigaciones económicas y Sociales-UCV.
•   Spencer, H. (1850). Estática Social.
•   ____________ (1862). Los primeros principios.
•   ____________ (1863). El estudio de la sociología.
•   Suchodolski, B. (1977). La educación humana del hombre: de la Filosofía
    del hombre y la civilización de los nuevos fundamentos pedagógicos de la
    época de las revoluciones. Barcelona. Laia.
•   Tse-T, M. (1966). Sobre la contradicción. Pekín: Ediciones en Lenguas
    Extranjeras.
•   UNESCO. (1997). La Educación Superior en el siglo XXI. Visión de América
    Latina y El Caribe (Colección Respuestas. Tomo I y II). Documentos de la
    Conferencia Regional, Políticas y Estrategias para la Educación Superior
    en América latina y el caribe. La Habana - Caracas: ediciones CRESALC
    – UNESCO.
•   Vivas, L. (2000). La última revolución del siglo. Barcelona: Editorial
    Planeta.




                                                                          143
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




144
Básico Curricular



 República Bolivariana de Venezuela
  Ministerio de Educación Superior
 Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela
       Fundación Misión Sucre




                      Básico Curricular

           Tecnologías
     de la Información
    y la Comunicación




            Octubre, 2006


                                                    145
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                  INTRODUCCIÓN

    Las tecnologías de la información han sido conceptualizadas como
la integración y convergencia de la computación microelectrónica, las
telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos; sus
principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la
información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los
mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos de
política, regulaciones y los recursos financieros.
    Si analizamos detenidamente los componentes enunciados en el párrafo
precedente, nos daremos cuenta que son los principales protagonistas del
desarrollo informático.
    Las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de las
transformaciones multidimensionales que experimenta la sociedad, de ahí la
importancia del estudio y dominio de las influencias que tales transformaciones
imponen al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo
sus hábitos y patrones de conducta, sino también su forma de pensar.
    Vivimos en una época de profundos cambios socioculturales originados
en gran parte por el desarrollo de las tecnologías, ellas están creciendo tan
rápido que se consideran como elementos indispensables en la educación de
todas las personas, incluso se reclama que sea área de conexión dentro de
los currículos escolares.
    Existe un porcentaje considerable de la población que desconoce el uso
de las tecnologías, por lo cual se ha comenzado a utilizar ampliamente el
término de alfabetización tecnológica. Se trata de una alfabetización que
capacite a todos los ciudadanos y ciudadanas, no sólo para comprender
el mundo colmado de productos tecnológicos en que vivimos, sino para
analizarlo críticamente, tomar decisiones y participar en innovaciones que
den respuestas a las necesidades y demandas de nuestras sociedades.
    La Educación Bolivariana pretende emplear las tecnologías de la
información y la comunicación en todos los niveles, para orientar la posibilidad
de universalizar y democratizar la información, desde lo local, a través de los
Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).
    Nuestros jóvenes están expuestos a mucha información gracias a
la globalización, por lo tanto es necesario que los futuros educadores y
educadoras aprendan a utilizar las TIC’s adecuadamente, recordando que
pueden ser instrumentos informativos, expresivos, comunicativos, didácticos
para el procesamiento de datos y para la gestión.
    El básico curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC´s), nos permite concretar una estructura aplicable al Programa Nacional
de Formación de Educadores y educadoras, conformada por dos componentes
vinculantes y flexibles, estos son: Tecnología Educativa y Comunicación



146
Básico Curricular



Educativa, cada componente posee contenidos temáticos básicos adaptables
a las necesidades y exigencias de los proyectos de aprendizaje.

                              JUSTIFICACIÓN

    El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras del
PNFE, desde su estructura, concibe los Básicos Curriculares como elementos
de formación intelectual permanente, y asume el básico Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC´s) como una herramienta fundamental
para abordar la diversidad de información que le permita al nuevo educador
y a la nueva educadora formarse dentro de la concepción de la sociedad de
la información.
    De acuerdo con lo señalado en el papel de trabajo titulado Programa
Nacional de Formación de Educadores y Educadoras en su versión preliminar
(2005), se presentan las TIC’s como un Básico Curricular que se integra a la
formación sociocultural del estudiante, obedeciendo a la necesidad de ubicar
al futuro Licenciado y Licenciada en Educación, egresado de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, en una posición privilegiada en un campo laboral
cada vez más competitivo.
    Tradicionalmente en nuestras escuelas se forma a los estudiantes con
una visión positivista, cuyo contenido es netamente industrial, tecnócrata y
cientificista, así lo señala Tiffin (1997) al referirse a la transición actual que
va de la sociedad industrial a la sociedad de la información: “Vivimos en
un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la
información. Las escuelas tal y como las conocemos están diseñadas para
preparar a las personas a vivir en una sociedad industrial” (p. 25).
    Aunque lo señalado por el autor se refiere a otro contexto social creemos
que el ejemplo se asemeja a nuestra realidad actual. No obstante, el avance
tecnológico en nuestro país dio pasos agigantados en las décadas precedentes
pero a la vez, determinando un marcado desequilibrio social que se refleja
en el acceso que tienen los más privilegiados y las más priviligedias a tales
avances y el rezago que experimentan las grandes mayorías alrededor de
los mismos, tal situación se constituye en óbice para el desarrollo social
por lo que estaríamos frente a una sociedad científico–técnica (concepto
que expresa el momento en que el desarrollo tecnológico se contrapone al
desarrollo social).
    Surge, entonces, la sociedad de la información que enfatiza el adelanto
tecnológico y la divulgación de la información y la sociedad del conocimiento
que se refiere a la utilización del saber en beneficio del desarrollo de las
tecnologías, entre otras cosas. Es decir, todo en función de la producción de
conocimientos científicos dirigidos a una parte de la población y excluyendo
a otra. Entonces, los beneficios obtenidos por esa parte excluida, resultan
salpicaduras tecnológicas que actúan como migajas que caen de la mesa.



                                                                              147
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




    Frente a tal situación se han erigido políticas de Estado en las que se
pretende revertir los efectos de tales diferencias sociales y así facilitar el
acceso, a las tecnologías de la información y comunicación, a las grandes
mayorías excluidas históricamente.
    La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), siguiendo los lineamientos
del Estado venezolano, se propone romper el paradigma establecido a través
del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (P.N.F.E.)
con una nueva concepción de lo que son las TIC´ s, haciéndose necesario
este instrumento en la formación del nuevo republicano y de la nueva
republicana. Esto queda reflejado en el objetivo general del PNFE (2005).
    Formar un educador bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo,
latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplique en
su labor profesional métodos científicos que le permitan interactuar con los
educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad
del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo
republicano (p. 5).

   OBJETIVO GENERAL
   Demostrar a través del desenvolvimiento como futuro educador y
educadora el alcance de los recursos tecnológicos en el proceso de formación
de los estudiantes y las estudiantes del Programa Nacional de Formación
de Educadores y Educadoras (PNFE) de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, sustentados en una visión innovadora y reflexiva con el propósito
de fortalecer su formación académica y pedagógica.

      OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•     Construir los aprendizajes en torno a los elementos informáticos mediante
      la investigación y la práctica educativa.




148
Básico Curricular



                                        CONTENIDOS

    Componentes        Categorías          Contenidos              Temas           Duración
    Tecnología Edu-      Modelos          Introducción a la    • Bases Legales     7 horas
        cativa        Instruccionales        Informática       • Software y
                                                                Hardware
                                                               • Estructura del
                                                                Computador




Comunicación          Medios de
Educativa             Comunicación
                      Social




•    Propiciar el interés por la investigación y la aplicabilidad de los recursos
     dirigidos a la solución de problemas educativos en la escuela y la
     comunidad a través de foros, conferencias y talleres.

    Componentes       Categorías          Contenidos             Temas            Duración
                                         Introducción a la    • Uso y Apli-
                                            Informática        cación del
                                                               Computador
     Tecnología          Modelos                               Educativo          5 horas
     Educativa        Instruccionales                         •Software Libre
                                                              •Potencial Tec-
                                                               nológico

                                         Modelos Educa-       • Educación a       4 horas
                                             tivos             distancia
                                         Sistemas de          • Sistema de
                                         Comunicación          Redes              4 horas
                                                              • Sociales
    Comunicación       Medios de
      Educativa       Comunicación
                         Social          El Internet y la     •Bibliotecas
                                         Comunicación          Virtuales como
                                                               medio de           2 horas
                                                              investigación.
                                                              • Video-Confe-
                                                               rencia
                                         Total de Horas                             15 horas
                                         Académicas




                                                                                             149
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




   Utilizar los distintos elementos que le ofrecen las Tecnologías de la
Información y la comunicación en escenarios virtuales o reales mediante la
práctica constante en sus espacios educativos.

  Componentes         Categorías        Contenidos              Temas         Duración
                                           Recursos         •Medios Audio-
      Tecnología        Modelos           Multimedia         visuales
      Educativa      Instruccionales                        •Composición      4 horas
                                                             Gráfica

                                           Modelos          •Tele-virtua-     2 horas
                                          Educativos         lidad
                                          Televisión        •         Tele-
                                          Educativa          Aprendizaje,     4 horas
                                                             producción y
                                                             elaboración
                                         Sistemas de        •Sistema de
                                        Comunicación         Redes Educa-     2 horas
  Comunicación         Medios de                             tivas
    Educativa         Comunicación
                         Social        Modelos de Co-       •Ambientes de
                                        municación           Aprendizajes     4 horas
                                                            •Procesos de
                                                             Formación
                                                            Total de Horas    16 horas
                                                             Académicas




150
Básico Curricular




             151
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




152
Básico Curricular



                   ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

    Para la dosificación de los contenidos y temas relacionados con el Básico
Curricular “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, se tomaron en
cuenta la diversidad y complejidad de cada aspecto conceptual relacionado
directamente con la praxis educativa, así como su dinamismo de forma
general y específica, orientada y enfocada bajo los objetivos del Sistema
Educativo Bolivariano. En concordancia con lo anterior se estructura el Básico
en dos grandes componentes, los cuales permiten la relación entre la teoría
y la práctica de manera integral, cada componente se encuentra centrado,
ajustable y adaptable a los objetivos de cada trayecto de formación.
    De esta manera se conforma el componente Tecnología Educativa y el componente
Comunicación Educativa, siendo ambos centros neurálgicos en la formación integral
de los estudiantes y las estudiantes del Programa Nacional de Formación de
Educadores y educadoras, sin obviar la esencia ideológica basada en la vinculación
integral e integradora que existe con el resto de los Básicos Curriculares.
    Los contenidos y temas del Básico Curricular “Tecnologías de la
Información y la Comunicación” se dosifican en primera instancia de acuerdo
con los objetivos de cada trayecto de formación para luego ser jerarquizados
basándose en las prioridades del proceso de formación, estableciendo un
número de horas tentativas cambiantes en el desarrollo de cada trayecto.
    El Básico Curricular establece su comienzo desde el primer semestre
del Trayecto Inicial, con unas cincuenta (50) horas académicas como total
de horas durante 18 semanas, compartiendo la dosificación con cuatro (4)
Básicos Curriculares en concordancia con los objetivos de dicho trayecto.
    Para el análisis de los contenidos y temas del Básico Curricular es
necesario establecer criterios conceptuales, procedimentales y actitudinales
para determinar las orientaciones metodológicas, actividades sugeridas, plan
de acción, planificación y organización en dependencia a la distribución del
mismo en los trayectos de formación.
    La interacción con el Básico Curricular se da desde el Trayecto Inicial, en
el momento que el estudiante y la estudiante empiezan su proceso de auto-
reconocimiento, así como la proyección de su vida y la vinculación con el ambiente
educativo, vivenciando la realidad de su comunidad, esencia indispensable del
Sistema Educativo Bolivariano, concretando los niveles del proceso de aprendizaje
en la presentación, en cada semestre de los proyectos de aprendizaje con un
enfoque de transformación, proyección y desarrollo social.
    El Básico Curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación
inicia tentativamente en la cuarta semana del primer semestre (trayecto
de formación inicial), tomando en consideración sus contenidos en relación
directa con los objetivos de dicho trayecto, para lo cual sería conveniente
tomar en cuenta los dos momentos que plantea el sistema de evaluación del
PNFE, justificando la atención inicial del proceso de formación sobre la base



                                                                               153
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




de los tres (3) objetivos del trayecto, enfocado en las primeras cuatro (4)
semanas a tres básicos fundamentales: Teoría y Práctica de la Comunicación y
el Lenguaje, Sistema Educativo Bolivariano y Psicopedagogía. Posteriormente
como complemento al proceso de formación se estaría iniciando el Básico
Curricular “Tecnologías de la Información y la Comunicación”.
    El Básico Curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación se
presenta como una herramienta sugerida para el cierre de los objetivos de
cada trayecto durante los cuatro años de duración del PNFE en aras de la
formación integral del educador bolivariano y de la educadora bolivariana,
propicie el desarrollo endógeno tecnológico local.
    Es necesario plantear que una vez terminado el primer trayecto de
formación el desarrollo del Básico Curricular Tecnologías de la Información y
la Comunicación, debe continuar presente en los otros Básicos Curriculares,
para lo cual supone una adición a la planificación de las actividades
programadas de las orientaciones metodológicas de cada Básico.
    Su interrelación con el contenido temático de los otros Básicos Curriculares,
se establece desde el ajuste y adaptación a las necesidades y particularidades
del grupo de aprendizaje y a las realidades de los espacios de aprendizaje
(aldeas), adecuados para el desarrollo del contenido programático. Por tal
motivo y a nivel general para las tres (3) cohortes se sugiere realizar un
diagnóstico al inicio de cada semestre y/o trayecto basado en las necesidades
de formación, habilidades y destrezas a nivel individual y grupal, así como
en las oportunidades locales para establecer los ambientes de aprendizajes
que faciliten el desarrollo de este Básico Curricular. Se recomienda diseñar
estrategias didácticas adaptables a la sinergia del proceso de formación,
tomando en cuenta las particularidades del grupo, realidad social y los
ambientes de aprendizaje ajustados para el desarrollo del Básico Curricular.
    A continuación se presenta el apoyo del Básico Curricular Tecnologías de
la Información y la Comunicación a los otros Básicos Curriculares.
    Tomando en cuenta los contenidos y temas del Básico así como la integralidad
en la formación del estudiante y de las estudiantes del PNFE, sería conveniente
establecer encuentros de dos (2) horas académicas cada semana, en consideración
con las particularidades y necesidades del grupo de aprendizaje, los contenidos y
temas. Por esta razón, se sugiere desarrollar los temas combinando la teoría y la
práctica y el seguimiento de lo aprendido en los otros Básicos Curriculares en el
sentido de sistematizar los conocimientos obtenidos a lo largo de todo su proceso
de formación como educador y como educadora.
    Organizar actividades extra escolares a los estudiantes y a las estudiantes
con la finalidad de incrementar los conocimientos en el área de Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación, pudiendo estos eventos ser:

      •   Foros
      •   Ferias de Ciencia y Tecnología



154
Básico Curricular



   •     Video - conferencias
   •     Clases por radio y televisión
   •     Visita a medios Audiovisuales y radiofónicos
   •     Congresos


   SISTEMA DE EVALUACIÓN

    El sistema de evaluación del Básico Curricular Tecnologías de la Información
y la Comunicación, comprende diversos aspectos relacionados con las
dimensiones y características propias del proceso de formación propuesto por
el PNFE. Estos aspectos se enfocan fundamentalmente en la existencia de
cohortes de estudio establecidas en tiempos con realidades y bases diferentes,
para ello se establece lo que se conoce como el Sistema de Adecuación, que
permite la nivelación entre las cohortes, evaluación integral del sujeto, análisis
de los proyectos y su potencial comunitario mediante el ajuste de contenidos
para el desarrollo global del PNFE, en este caso de índole tecnológico.
    Este sistema de adecuación para la evaluación en el Básico Curricular
Tecnologías de la Información y la Comunicación, sugiere una dimensión
Cualitativa para lo cual se garantiza tomando en cuenta el carácter Sistémico,
Permanente e Integrador propuesto por el Sistema de Evaluación del PNFE.
No obstante para el plan de estudio este sistema no varía en su dimensión
Cualitativa, ya que no se recomienda cuantificar lo aprendido y lo aplicado
al final de cada semestre y/o trayecto, debido a que los contenidos deben
ser enfocados con énfasis a los aspectos actitudinales mas no limitarse a los
procedimentales.
    Como alternativas para los ambientes de aprendizajes se sugiere
establecer contactos con entes y con las diversas personas involucradas y que
influyen en el proceso de formación, éstos pudiese ser: Redes Sociales, Redes
Comunitarias y Cooperativas, así como también relacionarse firmemente con
las alternativas propias del Sistema de Educación Bolivariana: Infocentros y
Bibliotecas Móviles. Otra alternativa pudiese ser los convenios con sectores
privados relacionados con el servicio de salas de navegación.
    Se requiere de una planificación evaluativa basada en la adecuación
planteada por el PNFE, en tal sentido se sugiere que para el análisis detallado
de los proyectos de aprendizaje ya elaborados, se realice un diagnóstico
empleando indicadores procedimentales y actitudinales que permitan la
evaluación integral de cada propuesta (proyectos).
    A continuación se presenta una lista de indicadores tentativos con aspectos
procedimentales, vinculados y proyectados hacia el enfoque actitudinal,
enfoque que debe resaltar al término de cada semestre.




                                                                               155
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




                                 BIBLIOGRAFÍA
•     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta de
      la República Bolivariana de Venezuela, 5453. Marzo 3, 2000.
•     El Congreso de la República de Venezuela (1993). Ley Sobre el Derecho
      de Autor.
•     Asamblea Nacional de La República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley
      Especial contra Delitos Informáticos.
•     Asamblea Nacional Constituyente (2001). Ley sobre Mensajes de Datos y
      Firmas Electrónicas.
•     Bates, A. (1999). La Tecnología en la Enseñanza Abierta y la Educación a
      Distancia. México: Trillas.
•     Baldelli, P. (s/f). Comunicación, Audiovisual y Educación. Caracas:
      Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela
•     Brown, J y Lewis, R. (1979). Instrucción Audiovisual. Tecnología, Medios
      y Métodos. México: Trillas.
•     Castañeda, Y. (1996). Los Medios de la comunicación y la Tecnología
      Educativa (11 ava. ed.). México: Trillas.
•     Enciclopedia Océano. Aprender Computación. Barcelona: Océano Grupo
      Editorial.
•     García, A. (1999) Internet. Caracas: Cyangraphics.
•     La Cueva A. (2000). Ciencias y Tecnología en la Escuela. Madrid:
      Popular.
•     Hernández, P., Barreto, I. y Hernández, E. (2005). Al habla con los medios.
      Selección de lecturas. Caracas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de
      Venezuela.
•     Mallas, C. (1977). Técnicas y Recursos Audiovisual (teoría y práctica).
      Madrid: Oikos - Tau.
•     Prats, J. y Márques, P. (2002). Comunicación Educativa y Nuevas
      Tecnologías. EDITORIAL CISS PRAXIS.
•     Sánchez, J. (2000). Redes. Iniciación y Referencia. Madrid: Mc. Graw
      Hill.
•     Sem, J. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información (2ª. ed.).
      México: MC Graw Hill.
•     Strizinec, G. (1999). Internet en un solo libro. México: Trillas.
•     Suárez, C. (2000). Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa.
      Caracas: Editorial MAD.
•     Tiffin, J. y Rajasingham, L. (1997). En Busca de la Clase Virtual. Barcelona:
      Paidós.
•     Treffel, J. (1986). Presente y Futuro del Audiovisual en Educación. (Serie
      Didáctica Biblioteca de Cultura Pedagógica). Buenos Aires: Kapelusz.
•     Universidad Bolivariana de Venezuela (2005). Programa Nacional de
      Formación de Educadores (versión preliminar). Caracas: Autor.
•     Vargas, H. (1999). La Comunicación Educativa (No Verbal). Apuntes para
      un proyecto de investigación.



156
Básico Curricular




             157
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras




              COORDINACIÓN DE EDICIONES Y PUBLICACIONES / IMPRENTA UBV
                                  2000 ejemplares
                                   Octubre 2006




158

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
UNEM SAMUEL ROBINSON
Daniel Caballero
 
PDF
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
MCarorivero
 
PDF
Formación de educadores (sin mencion)
Roger Hernandez
 
PDF
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
micolegio.com
 
PDF
Contenido Programatico trayecto i
Roger Hernandez
 
PDF
3 UBV GUIA PROFESIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1)...
BlancaRamos45
 
PPSX
Planes proyectos y programas en la educacion bolivariana
municipioescolarguaicaipuro01
 
PPTX
Sistema Educativo Bolivariano
SistemadeEstudiosMed
 
PPT
Sistema Educativo Bolivariano
guestc885ae
 
PDF
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero
 
PDF
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Iliana Mena
 
PDF
Ejes integradores
Carlos Salazar
 
PDF
Énfasis Curriculares 2023.pdf
EscuelaPrimariaSimnR
 
PDF
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
LEONARDORIOS29
 
PPTX
Orientacion y-acreditacion-1 (2)
avilexis gudiño
 
PDF
Elaboración de proyectos socio productivos
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
ZIP
Unidad didactica, plan integral clase participativa
johan899
 
PPT
Sistema educativo venezolano bases legales
MARIAJTF
 
PPT
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
isabel gonzalez
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
Daniel Caballero
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
MCarorivero
 
Formación de educadores (sin mencion)
Roger Hernandez
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
micolegio.com
 
Contenido Programatico trayecto i
Roger Hernandez
 
3 UBV GUIA PROFESIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1)...
BlancaRamos45
 
Planes proyectos y programas en la educacion bolivariana
municipioescolarguaicaipuro01
 
Sistema Educativo Bolivariano
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema Educativo Bolivariano
guestc885ae
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero
 
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Iliana Mena
 
Ejes integradores
Carlos Salazar
 
Énfasis Curriculares 2023.pdf
EscuelaPrimariaSimnR
 
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
LEONARDORIOS29
 
Orientacion y-acreditacion-1 (2)
avilexis gudiño
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Unidad didactica, plan integral clase participativa
johan899
 
Sistema educativo venezolano bases legales
MARIAJTF
 
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
isabel gonzalez
 

Destacado (11)

DOC
B+ísico curricular tpcl
ivanrcamacho
 
PPTX
Unidad I Lenguaje y Comunicación
Roglys Pérez Faneite
 
PDF
Lengua y Castellano 1er año
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
PDF
Comunicacion social
Roger Hernandez
 
DOC
Sesión 4 la comunicación familiar
Lupita Garza
 
PPT
Guía para la elaboración de lo proyectos de
isabel gonzalez
 
PPT
Ambiente Familiar y Lenguaje
maria jose
 
PDF
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Iliana Mena
 
PPT
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
Ainhoa Marcos
 
PPT
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
Ainhoa Marcos
 
DOC
Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)
Rafael Verde)
 
B+ísico curricular tpcl
ivanrcamacho
 
Unidad I Lenguaje y Comunicación
Roglys Pérez Faneite
 
Lengua y Castellano 1er año
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Comunicacion social
Roger Hernandez
 
Sesión 4 la comunicación familiar
Lupita Garza
 
Guía para la elaboración de lo proyectos de
isabel gonzalez
 
Ambiente Familiar y Lenguaje
maria jose
 
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Iliana Mena
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
Ainhoa Marcos
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
Ainhoa Marcos
 
Prog. lenguaje y comunicación (introductorio)
Rafael Verde)
 
Publicidad

Similar a PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II (20)

PDF
4 PNFE PROGRAMA EDUCACON BASICO CURRICULAR (2).pdf
BlancaNiniveRamos
 
PDF
4 PNFE PROGRAMA EDUCACON BASICO CURRICULAR (1).pdf
BlancaRamos45
 
PDF
BASICO CURRICULARES.pdf
JairoRivera49
 
DOC
B+ísico curricular tpcl
ivanrcamacho
 
DOC
B+ísico curricular tpcl
ivanrcamacho
 
PDF
1.trabajo lengua 2
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
PDF
1.trabajo lengua 2
Ivan Sanchez
 
PDF
1.trabajo lengua 2
Juanitoledo
 
PDF
1.trabajo lengua 2
Pedro Escalonilla Torres
 
PDF
1.trabajo lengua 2
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
PDF
1.trabajo lengua 2
Sonia Santillana Gutierrez
 
PDF
Programación didáctica lengua
Miguel Angel Navalón Heras
 
PDF
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
Ov_Danitza
 
PDF
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
DaniArias9
 
PDF
Lenguad
fhenix1028
 
PDF
Material del Participante
amiravitebadillo
 
PDF
Presentacion comision nacional_2007
Norvis Rodriguez
 
PDF
Lengua
delavibora
 
PDF
Programación didáctica Lengua
Marcos Carrillo
 
PDF
Lengua
Gonzalo Arias
 
4 PNFE PROGRAMA EDUCACON BASICO CURRICULAR (2).pdf
BlancaNiniveRamos
 
4 PNFE PROGRAMA EDUCACON BASICO CURRICULAR (1).pdf
BlancaRamos45
 
BASICO CURRICULARES.pdf
JairoRivera49
 
B+ísico curricular tpcl
ivanrcamacho
 
B+ísico curricular tpcl
ivanrcamacho
 
1.trabajo lengua 2
Ivan Sanchez
 
1.trabajo lengua 2
Juanitoledo
 
1.trabajo lengua 2
Pedro Escalonilla Torres
 
1.trabajo lengua 2
Sonia Santillana Gutierrez
 
Programación didáctica lengua
Miguel Angel Navalón Heras
 
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
Ov_Danitza
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
DaniArias9
 
Lenguad
fhenix1028
 
Material del Participante
amiravitebadillo
 
Presentacion comision nacional_2007
Norvis Rodriguez
 
Lengua
delavibora
 
Programación didáctica Lengua
Marcos Carrillo
 
Publicidad

Más de isaacrafa (7)

PPT
Taller de escritura y comprensión lectora educacion bolivariana
isaacrafa
 
PPTX
Especial vinculación
isaacrafa
 
PPTX
Software y hardware
isaacrafa
 
PPTX
Historia nacional y local
isaacrafa
 
PPTX
Jose martí
isaacrafa
 
PPTX
UTI POSSIDETIS IURIS
isaacrafa
 
PDF
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
isaacrafa
 
Taller de escritura y comprensión lectora educacion bolivariana
isaacrafa
 
Especial vinculación
isaacrafa
 
Software y hardware
isaacrafa
 
Historia nacional y local
isaacrafa
 
Jose martí
isaacrafa
 
UTI POSSIDETIS IURIS
isaacrafa
 
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
isaacrafa
 

Último (20)

PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 

PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II

  • 2. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS COMISIÓN NACIONAL–PNFE BÁSICO CURRICULAR © Sobre la presente edición Universidad Bolivariana de Venezuela. COORDINACIÓN de Ediciones y Publicaciones / IMPRENTA UBV: Diseño, diagramación, corrección de pruebas, montaje, filmación de negativos, fotolito e impresión. Caracas, Venezuela, octubre de 2006 Impreso en Venezuela Printed in Venezuela 2
  • 3. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Básico Curricular Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje Octubre, 2006 3
  • 4. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN El lenguaje y la comunicación son herramientas básicas para el desarrollo social. No podemos pensar los procesos educativos sin plantearnos un proceso comunicacional, tampoco podemos concebir a un ((a) educador(a) que no se constituya en un modelo en el uso de la lengua, más aún si estamos ideando formar a un(a) educador(a) para la educación liberadora, lo que supone el dominio de las formas de lenguaje como herramientas para la liberación. El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras plantea dentro del componente de formación socio-cultural, el Básico Curricular Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje, cuyo objetivo general propone facilitar la apropiación, el uso y perfeccionamiento de las formas de lenguaje y estrategias comunicacionales en los(las) estudiantes. Para alcanzar tal objetivo, este Básico debe ser abordado desde un enfoque comunicacional, toda vez que es en el marco de su uso como se desarrollan las estrategias para la comunicación, no descartamos el estudio teórico-reflexivo por lo cual planteamos la acción reflexión y sistematización alrededor de los siguientes temas: la lengua escrita, el lenguaje, la lengua oral, la lengua gestual, la comunicación y el lenguaje de los medios de difusión masiva. La reflexión sobre estos temas nos conducirá a la asunción de posturas críticas ante los procesos comunicacionales y el desarrollo de estrategias para apropiarnos de las diferentes formas de lenguaje durante el proceso de formación para hacer los planteamientos que sean necesarios en el ámbito del lenguaje y la comunicación tanto en la escuela como en la comunidad. Por último, hemos delineado algunas orientaciones metodológicas que pretenden guiar al(la) profesor(a) asesor(a), maestro(a) tutor(a) y al(la) estudiante en el desarrollo del Básico, sin pretender convertir tales sugerencias en una programación a seguir de manera estricta, pues estamos conscientes que se trata de un proceso de construcción en el que los(las) actores(as) son los que han de determinar las estrategias que más les convenga para el abordaje de los distintos contenidos. Hablar del hombre y de su evolución es remitirnos a su condición gregaria, y ésta nos conduce a pensar en la mediación de los procesos comunicacionales para el desarrollo de las funciones psíquicas superiores y el desarrollo socio-cultural de la humanidad. La palabra, entonces, es una herramienta que ha de estar al servicio del colectivo; de allí se deriva el derecho lingüístico que nos conmina a desarrollar la potencia de la lengua que todos somos. El estar informados(as) y expresar nuestros pensamientos, ideas u opiniones, son derechos civiles que están garantizados en nuestra Carta Magna, son necesidades manifiestas en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Mal podemos hablar de derechos si no garantizamos que el (la) ciudadano(a) pueda ejercerlos; de ahí que el dominio de la palabra ha de ser defendido por el Estado Docente, máxime cuando éste obedece a una revolución democrática como la venezolana. La palabra es un arma para la liberación del ser humano (tal como lo planteara 4
  • 5. Básico Curricular Simón Rodríguez, Erich From, Paulo Freire, Ivón Bordelois…). La libertad está hecha de palabras (así lo dejamos ver en el epígrafe de este texto) y esta aseveración debería ser suficiente como justificación para que en nuestro sistema educativo superior se transversalice el aprendizaje del lenguaje. Estamos hablando de una educación liberadora y evidenciando la necesidad de formar educadores(as) para que estén a cargo de la enseñanza de la lengua castellana (según lo plantea el artículo 107 de la CRBV), de educadores(as) que dominen la palabra, no sólo para enseñarla sino para poder emprender el proceso educativo con conciencia de libertad. El Programa del PNFE, en su construcción preliminar dispone que Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje sea uno de los Básicos Curriculares dentro del componente de formación socio-cultural, con miras al uso y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita; de ahí que presentemos esta propuesta curricular, la cual pretende dar orientaciones a los(las) actores(as) del PNFE para la mediación en el proceso de aprendizaje (sujeta a variaciones según sea la realidad de cada colectivo y de cada aprendiz). En modo alguno esta proposición se puede constituir en una camisa de fuerza para los actores, así que formulamos una secuencia temática con un orden lógico, debidamente sustentado, pero esto no es óbice para que los(las) profesores(las) asesores(as), maestros(as) tutores(as) y estudiantes asuman el control de la actividad, el tiempo que se debe dedicar al estudio y reflexión de los temas, y el orden en que deben abordase, atendiendo a los intereses y necesidades del colectivo y de los individuos. Comenzamos nuestra propuesta temática rompiendo con la tradicional formulación de los programas de Lenguaje y Comunicación en los que se inicia con la teoría referida al lenguaje; planteamos la lengua escrita como primer tema, esto no es un capricho intelectual o una manera de romper a ultranzas con lo que se ha establecido, se trata de una reflexión fundamentada en los estudios y experiencia laboral de algunos de los proponentes de este Básico Curricular. Partimos, en primer lugar, de la experiencia que nos indica que la mayor limitación de los(las) estudiantes está vinculada con el uso de la lengua escrita, esta apreciación se sustenta en diversas investigaciones alrededor de la enseñanza de la lengua escrita hechas por uno de los coautores de esta propuesta, además de los múltiples estudios publicados en el ámbito nacional e internacional respecto a las dificultades de los universitarios frente al uso de esta forma de lenguaje. Por otro lado, consideramos oportuno el planteamiento de la reflexión (en el marco de la autobiografía y la observación en la escuela) sobre el propio proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita, la relación que tenemos con esta forma de lenguaje y lo que ocurre en la escuela actual alrededor de la enseñanza de la escritura y la lectura; esperamos que en este proceso reflexivo y en la observación activa de todos los actores alrededor del(la) estudiante podamos obtener un diagnóstico que incluya los aspectos gramaticales, los de comprensión y expresión, y uso social de esta forma de lenguaje; esto dará paso para la reconstrucción de estrategias de lectura y 5
  • 6. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras escritura que además serán aplicadas durante el trayecto para la elaboración de informes, autobiografías, abordaje de material instruccional. Pensamos con esta iniciación en la igualdad de condiciones y oportunidades para acometer los diversos básicos curriculares y trayectos. Debemos apropiarnos de estrategias para leer y escribir para poder hacer una lectura trascendental de nuestra Carta Magna, los fundamentos filosóficos del PNFE, los otros elementos básicos. No podemos esperar a trayectos siguientes para hacer un diagnóstico interactivo de esta forma de lenguaje que nos permita no sólo conocer la zona de desarrollo actual y zona de desarrollo próximo de cada aprendiz, sino la forma en que debemos mediar. El (la) estudiante partirá de la reflexión respecto a la lengua escrita (partirá del reconocimiento de sí mismo), se hará la detección de necesidades e intereses (en interacción con el colectivo) y se abordarán las estrategias para una franca apropiación de esta forma de lenguaje. Como segundo tema planteamos el lenguaje, indicamos las definiciones necesarias para tratar del contenido y enfatizamos en las reflexiones referidas al lenguaje como instrumento de poder al servicio de la libertad o de la opresión. Erigimos el derecho de expresarnos, no de cualquier manera sino con el uso apropiado de las herramientas que nos brinda el mismo lenguaje para hacerlo. Tenemos derecho a desarrollar el idioma tanto como Cervantes, Rodríguez, Bolívar, Chávez… Seguidamente, nos detenemos en las reflexiones sobre la lengua oral, partimos del análisis sobre el tratamiento de la lengua oral en las escuelas, toda vez que estamos formando educadores (as) y consideramos necesario que repensemos nuestro sistema educativo (conscientes de que estamos frente a un proceso de transición), y las particularidades del lenguaje según sus variantes. Como cuarto momento temático planteamos la lengua gestual, lo no verbal como elemento que otorga significado a la oralidad, la riqueza del lenguaje corporal. También proponemos la reflexión alrededor de la necesidad de usar la lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva. La comunicación es el eje temático que nos ayudará a comprender el proceso de la comunicación y las interferencias en el mismo. Como último bloque temático proponemos la reflexión sobre el lenguaje de los medios de difusión masiva, sobre la base de hacer lectura trascendental de los mensajes que emiten, con miras a hacer una lectura crítica de la realidad. Precisamos de libertad, nuestra Revolución nos la reclama, sólo siendo libres podemos sacarla adelante y por ello es necesario que nuestro Programa de Formación sea camino hacia la liberación. No vamos a liberar (recordemos el planteamiento de Freire), nos vamos a liberar con el otro, y la reflexión, que se cristaliza en la palabra, nos va a llevar a la liberación. Hablamos de una educación liberadora y por ello nuestros(as) estudiantes deben apropiarse del lenguaje, éste es la principal herramienta del(la) educador(a), a través del lenguaje se comunica con los(las) estudiantes y al mismo tiempo se constituye en modelo de la forma en que debemos comunicarnos. 6
  • 7. Básico Curricular OBJETIVO GENERAL Facilitar la apropiación, el uso y perfeccionamiento de las formas de lenguaje y estrategias comunicacionales de los (las) estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores(as). OBJETIVOS ESPECÍFICOS I REFERIDOS A LA LENGUA ESCRITA: Para valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicación: • Definir qué es leer y qué es escribir. • Identificar las funciones de la lengua escrita. • Establecer las diferencias entre textos (según tipología de Werlich (1985) • Identificar los diferentes niveles de comprensión lectora y expresión escrita. • Valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicación. • Ponderar la responsabilidad de los educadores en la contaminación visual en el ámbito escolar. Para reflexionar sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita: • Narrar la historia personal referida al proceso de aprendizaje de la lengua escrita. • Identificar los aspectos (escolares, familiares y sociales) que han influido en la relación de cada participante con la lengua escrita. • Valorar de qué forma han influido los aspectos identificados en la relación (hábito y uso) que se tiene con la lengua escrita en la actualidad. Para reflexionar sobre el uso escolar y uso social de la lengua escrita: • Determinar las funciones de la lengua escrita como forma de lenguaje. • Identificar las actividades que el participante realizó en su vida escolar vinculada con la lengua escrita • Registrar para qué se usa la lengua escrita en la escuela. • Comparar la experiencia de los participantes como aprendices de la lengua escrita y la experiencia observada en la escuela actual. • Determinar qué actividades de las propuestas en la escuela promueven el uso de la lengua escrita y cuáles la aprehensión del código. • Proponer actividades en las que se aprenda el código a la vez que se promueva el uso de la lengua escrita como forma de lenguaje. Para diseñar el diagnóstico interactivo referido a la lectura y escritura: Respecto a la escritura: • Registrar las limitaciones y potencialidades que se tienen alrededor de la expresión escrita. 7
  • 8. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • Considerar el uso de los signos de puntuación como elementos que imprimen significado al texto. • Analizar los elementos que otorgan coherencia y cohesión textual. • Seleccionar las estrategias convenientes para mejorar la expresión escrita. • Redactar textos formales y creativos empleando las estrategias de expresión escrita. Respecto a la lectura: • Registrar las limitaciones y potencialidades que se tienen alrededor de la lectura. • Determinar a qué tipo de preguntas (según el nivel de comprensión) se tiende a responder. • Estudiar las diferentes estrategias de comprensión lectora. • Aplicar estrategias para la comprensión lectora. II REFERIDOS AL LENGUAJE: • Definir el lenguaje desde una perspectiva interactiva. • Establecer las diferencias entre lenguaje, lengua y habla. • Identificar los universales del lenguaje. • Identificar las formas de lenguaje y sus características diferenciales. • Valorar el lenguaje como instrumento de poder. • Establecer la necesidad del dominio discursivo para el ejercicio de la libertad. • Reconocer la incidencia del lenguaje en el proceso de conocimiento, en el proceso de reproducción cultural y en el cambio social. III REFERIDOS A LA LENGUA ORAL: Para reflexionar sobre la lengua oral: • Describir cómo se dan los procesos comunicacionales en el ámbito escolar. • Proponer ideas para mejorar los procesos comunicacionales en el ámbito escolar. • Identificar las variedades lingüísticas. • Valorar la tradición oral de nuestro pueblo. Para desarrollar habilidades para la comunicación oral: • Identificar las fortalezas y debilidades en la expresión oral. • Evaluar la propia capacidad de escucha en diferentes ámbitos. • Estudiar estrategias para el desarrollo del discurso oral en ámbitos formales. • Aplicar las estrategias para el discurso oral en exposiciones e intervenciones. 8
  • 9. Básico Curricular IV REFERIDOS A LA LENGUA GESTUAL: • Analizar la incidencia del mensaje no verbal en la construcción de connotaciones en la oralidad. • Valorar los mensajes no verbales en la oralidad. • Valorar la expresión corporal como herramienta para la comunicación. • Participar de dramatizaciones con miras a desarrollar habilidades para la expresión corporal. • Ponderar la necesidad del uso de la lengua de señas para las personas sordas como un derecho fundamental. • Introducir al (la) estudiante en el uso de algunos rudimentos de la lengua de señas. V REFERIDOS A LA COMUNICACIÓN: • Analizar el proceso dialéctico de la comunicación interpersonal. • Identificar los aspectos psicológicos, culturales, emocionales y fisiológicos que inciden en la comunicación interpersonal. • Identificar los factores que debilitan y rompen con el proceso comunicacional. • Proponer estrategias para favorecer los procesos comunicacionales en la escuela y la comunidad. VI REFERIDOS AL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA: • Analizar la estructura de los medios de comunicación masiva y su importancia en la sociedad. • Identificar la construcción de los discursos impresos y audiovisuales según la línea editorial. • Juzgar el papel de los medios impresos y audiovisuales en el proceso político actual. • Asumir posición crítica frente a los mensajes difundidos por los medios. • Identificar los factores que ocasionan la contaminación visual. 9
  • 10. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras SUGERENCIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE CONTENIDOS Primer Trayecto de Formación Inicial Primer Semestre Duración: 40 Horas Contenidos Tiempo/ horas I La lengua escrita: Reflexiones sobre la lengua escrita: • ¿Nos gusta leer y escribir?, ¿por qué? • Concepciones sobre leer y escribir. • ¿Qué aprendimos cuando nos “enseñaban” a leer y escribir? • Funciones de la lengua. Uso escolar y uso social de la lengua escrita. • La cultura escrita en Venezuela. • Niveles de comprensión lectora. • Niveles de adquisición de la lengua escrita. • Leer en el modo de tener y en el modo de ser. 20 horas Estrategias de escritura y lectura: • Estrategias de lectura. • Tipología textual y estructura del texto. • Coherencia y órdenes discursivos. • Los signos de puntuación como recursos que • imprimen significado al texto. • Escritura creativa. • La simbología y lo icónico: - Otra forma de lenguaje. La contaminación visual en el ámbito escolar. II El lenguaje: Definiciones alrededor del lenguaje. • Conceptualización de lenguaje. • Diferencia entre lenguaje, lengua y habla. • Los universales del lenguaje. • Las formas del lenguaje. Reflexiones sobre el lenguaje: • El ser del lenguaje. 20 horas 10
  • 11. Básico Curricular Reflexiones sobre el lenguaje: • El ser del lenguaje. • Características del ser del lenguaje. • Filosofía política del lenguaje. • El idioma como derecho (artículos: 9; 57; 81 CRBV). • ¿Castellano o español? • Idiomas indígenas (artículo 9 de la CRBV). • El poder de la palabra. • El poder de leer. • El poder de escribir. • La palabra amenazada: o El ruido como interferencia. o El silencio necesario. Segundo Trayecto de Formación Intermedia Segundo Semestre Duración: 60 Horas Contenidos Tiempo/ horas III La lengua oral: Reflexiones sobre la lengua oral: • La petición más frecuente en la escuela: ¡Silencio! • La lengua oral en el contexto educativo. • Variedades lingüísticas. • La tradición oral de nuestro pueblo. Estrategias para expresión oral: 20 horas • Habilidades lingüísticas: o Comprensión oral o Expresión oral. IV La lengua gestual: • Lo no verbal en la oralidad. • La expresión corporal. La lengua de señas (artículo 81 de la CRBV) V La comunicación: • La comunicación interpersonal: • El proceso de la comunicación. o Filtros culturales, fisiológicos y o Psicológicos. o La interpretación y la comunicación. • La comunicación intrapersonal. • El problema de la “comunicación objetal” 20 horas 11
  • 12. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • La comunicación no violenta. Reflexiones sobre la comunicación en el ámbito escolar: • El discurso en el aula. • La comunicación con los padres y representantes. • La comunicación entre pares. • La comunicación entre los (las) diferentes actores. • Las redes de comunicación. VI El Lenguaje de los medios de difusión masiva: • ¿Medios de información? • Libertad de expresión y derecho a la información. • El poder de los medios. • Análisis denotativo y connotativo de los mensajes audiovisuales. • Análisis denotativo y connotativo de los mensajes impresos. 20 horas • La noción de la verdad. • El motivo y el objeto de la mentira. • Los procedimientos de la mentira. • Publicidad, propaganda y la contaminación ambiental (sónica y visual). • Internet y la globalización. Conciencia de la libertad más allá de la libertad de conciencia. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Para el abordaje de este Básico Curricular es imprescindible no perder de vista su vinculación con: Psicopedagogía y Sistema Educativo Bolivariano, así pues la autobiografía y la observación son dos elementos esenciales para las reflexiones que se suscitarán en torno a la lengua escrita. Por otro lado, y asumiendo el enfoque comunicacional con el cual pretendemos que se desarrolle Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje, nos atrevemos a decir que para el desarrollo de las habilidades para la escritura, lectura y oralidad, sería propicio poner tales adquisiciones al servicio de todos los Básicos Curriculares (realización de investigaciones, exposiciones, elaboración de trabajos escritos, registros de observaciones, proyectos, autobiografía…). Cabe destacar que las actividades para el aprendizaje serán emprendidas en los tres ambientes donde se desarrolla el PNFE: comunidad, escuela, ambiente educativo, esto implica que el estudiante observe, construya en la acción y aplique los conocimientos en los tres ambientes, verbigracia: si trabaja con coherencia textual, deberá elaborar textos que atiendan a esta característica para la escuela, la comunidad y su autobiografía… Respecto a la evaluación proponemos que se haga un diagnóstico 12
  • 13. Básico Curricular interactivo, esto implica una evaluación continua, formativa y cualitativa en la que se considere lo que el estudiante es capaz de hacer de manera independiente, qué hace con ayuda y qué hacer para que transite a mayores niveles de desarrollo. Debemos tomar en cuenta el alcance de los objetivos para cada uno de los estudiantes, su participación y los logros obtenidos en cada una de las actividades propuestas. I Referidas a la lengua escrita: El estudio de este bloque temático podría ser introducido con la película “Una triste esclavitud” en la cual la lengua escrita se presenta como un instrumento para la libertad. Para valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicación sugerimos que se parta del plano empírico de los(las) estudiantes, que se les formulen las interrogantes para cada contenido y que se les conmine a la discusión y el contraste, considerando los referentes teóricos. Proponemos que se recurra a las técnicas socializadas (torbellino de ideas, discusión grupal…) e individualizadas (propuesta de lectura de textos) que permitan al participante reconstruir el conocimiento. Para alcanzar el último objetivo del primer bloque temático (vinculado con el Eje Transversal Ambiente), se requiere que los (las) estudiantes en su proceso de observación centren la atención en la ambientación del aula, del centro educativo en general y del entorno comunitario, además de recurrir a los contenidos del Básico Curricular Psicopedagogía que contempla este aspecto para hacer el debido contraste. Para reflexionar sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita se requiere que el(la) estudiante narre (a través de la autobiografía) tal momento de su vida, que con la remembranza de su experiencia de adquisición pueda identificar y evaluar los factores que han influido en la construcción de su relación con esta forma de lenguaje, sus hábitos, valoración y el uso que da a la lectura y escritura. Como podemos ver, será necesario que se le pida a todos y a todas que relaten y reflexionen sobre cómo aprendieron a leer y a escribir y qué usos han dado a esta forma de lenguaje para poder trabajar adecuadamente esta temática. Para reflexionar sobre el uso escolar y uso social de la lengua escrita volveremos a recurrir al contraste entre el plano empírico y el teórico, enfatizaremos en el análisis de la propia historia personal en torno a la lengua escrita e insistiremos en una observación dirigida a conocer el tratamiento que se le da a esta forma de lenguaje en la escuela. Creemos necesario que se formulen las interrogantes a los(las) estudiantes para que así hablen de los contenidos específicos de este bloque temático en sus observaciones y autobiografía. Proponer un debate alrededor de la temática central sería excelente como técnica socializada, dada la naturaleza del tema. Para diseñar el diagnóstico interactivo referido a la comunicación escrita se requiere que se llegue a un acuerdo con el(la) estudiante para que, partiendo de un proceso de auto-observación y ponderación de sus hábitos como lector 13
  • 14. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras y escritor, pueda contribuir con la elaboración del diagnóstico y el diseño de estrategias para avanzar en su zona de desarrollo. Es indispensable el papel protagónico del(la) estudiante en la elaboración del diagnóstico, mas esto no debe obstaculizar la intervención activa del(la)profesor(a) asesor(a), en el diseño del diagnóstico y en su rol como mediador(a) del proceso de aprendizaje. El (la) asesor(a) será un (a)observador(a) del uso que haga el(la) estudiante tanto de la lengua oral y gestual, como de la escrita. En este bloque temático también se analizarán los elementos que constituyen la coherencia y cohesión textual, esto habrá de servir para que los(las) estudiantes evalúen sus propias habilidades y se propongan estrategias para mejorarlas o adquirir otras, toda vez que se persigue la aprehensión de habilidades para la lectura y escritura. Técnicas como juegos didácticos, estudio dirigido y la realización de asignaciones individuales (lecturas vinculadas con los ejes transversales y básicos curriculares, auto-corrección de la redacción de la autobiografía, los registros de observación, elaboración de material escrito para sintetizar temas de los distintos básicos, escritos para la escuela o la comunidad…) en las que tengan que aplicar las estrategias sugeridas, serán propicias para el alcance de objetivos. El(la) profesor(a) asesor(a) deberá asumir su rol como modelo de escritor(a)y lector(a) ante el(la) estudiante y no sólo habrá de usar la lengua escrita para breves explicaciones en el aula, sino que ha de hacer referencia de textos leídos, mostrar su aspiración como lector y escritor ante el grupo de participantes a través de la producción de textos y la lectura compartida. II Referidas al lenguaje: La introducción a este bloque temático podría hacerse con la película “1928” en la cual se deja ver el lenguaje como instrumento para la dominación y para la liberación de los pueblos. También podría asignarse la lectura y discusión del libro “La palabra amenazada” de Ivonne Bordelois (ver bibliografía). Para abordar los elementos teóricos vinculados con el lenguaje pensamos que una técnica de enseñanza propicia sería el estudio dirigido y posterior exposición de los temas (esto nos permitirá el ejercicio de las habilidades de lectura y escritura). Para valorar el lenguaje se precisa de la lectura de la realidad escolar y social (volvemos a insistir en que la observación y la autobiografía serán fundamentales para este Básico), deberemos presentar interrogantes a los(las) estudiantes para que piensen en estos temas desde su propia experiencia de vida y lo que observan en las escuelas. Por otro lado, consideramos pertinente la lectura de ensayos, libros y artículos vinculados con las temáticas, también proponemos que proyecten algunas películas que podrán abrir foros para la discusión; finalmente, los participantes podrían, a través de una dramatización o creación de un texto, exponer su posición frente al bloque temático. 14
  • 15. Básico Curricular III Referidas a la lengua oral: Para reflexionar sobre la lengua oral se propone la observación en el ámbito educativo, partiendo de la aseveración del primer tema (la petición más frecuente en la escuela: silencio), se sugiere que los(las) estudiantes atiendan al registro de tal petición para que se puedan hacer discusiones al respecto y sobre papel de la oralidad en el contexto educativo. Las variedades lingüísticas podrían ser representadas en dramatizaciones, previa definición de las mismas, lo cual implicaría la creación de diálogos, asimismo se sugiere que se haga una jornada de transmisión del acervo cultural oral. Para desarrollar habilidades en la comunicación oral se precisa que en el diagnóstico interactivo se considere esta forma de lenguaje y que cada estudiante asuma la responsabilidad de desarrollar sus habilidades para la comunicación oral (escucha y habla), es necesario que se delineen las habilidades ha desarrollar y que se aprecien en las intervenciones grupales, exposiciones y en los diálogos con el profesor asesor y maestro tutor. El(la) profesor(a) asesor (a) deberá ser cuidadoso en el uso de su lengua oral, toda vez que es el modelo de referencia para los(las) estudiantes. IV Referidas a la lengua gestual: Para el estudio de la lengua gestual se propone la observación de diálogos dramatizados (filmados o no) en los que la voz esté ausente para que se denote la carga que tiene lo no verbal en la oralidad, así también se puede intentar una dramatización en el grupo quitando los elementos de la expresión corporal y las entonaciones, por ejemplo. Se requiere de la lectura de textos relacionados con la temática para hacer el debido contraste con el plano empírico. Sugerimos que se dé una atención especial al tema de la lengua de señas con miras a que el(la) estudiante asuma la necesidad de aprender esta forma de comunicación en su formación como educador(a). Se podría invitar a una persona con discapacidad auditiva y/o a un interprete que enseñe algunos rudimentos para la comunicación y exprese la necesidad y derecho de las personas sordas a la integración en todos los ámbitos sociales. V Referidas a la comunicación: Para estudiar el proceso comunicacional es pertinente definir la comunicación interpersonal, sus características y los elementos que la conforman, mediante técnicas como la lluvia de ideas, la discusión en pequeños grupos y la dramatización de procesos comunicacionales en los que se evidencien la influencia de los diversos filtros. También sería conveniente presentar ejemplos dramatizados de transmisión de mensajes cotidianos con carga de violencia y cómo esos mismos mensajes pueden ser emitidos con asertividad. 15
  • 16. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Cabe destacar que durante todo el desarrollo del proceso de formación es menester que se promueva la comunicación interpersonal asertiva. Para reflexionar sobre la comunicación en el ámbito escolar sugerimos que los (las) estudiantes observen procesos comunicacionales y que registren las características de los mismos contrastando con la teoría existente al respecto. Consideramos que podrían generar estrategias para mejorar los procesos comunicacionales en el ámbito observado. El (la) profesor(a) asesor(a) deberá hacer gala de sus habilidades para la expresión corporal, conminando así a los participantes para que hagan lo propio en el rol de comunicadores. VI Referidas a los medios de difusión masiva: Para el estudio de los medios de difusión masiva se precisa de una discusión grupal y el contraste con las definiciones teóricas respecto a la función de los mismos. Se requiere de la lectura de textos críticos (referidos en la bibliografía) y la generación de discusiones profundas sobre los mismos. También sería conveniente que se compararen los medios para dar cuenta de cómo manejan la información según la línea editorial a la cual responden. Pueden investigar sobre las consecuencias colectivas derivadas de la difusión de los programas con alto contenido de violencia así como la asimilación de normas de conductas y roles sociales impuestos por los mensajes transmitidos a través de los medios de difusión masiva. BIBLIOGRAFÍA Enfoque comunicativo: • Braslavky, B (1993). La lectoescritura inicial en una escuela para la democracia. Caracas: Ediciones UPEL. • Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó. • Serrón, S. (2003). “Algunas consideraciones acerca de la enseñanza de la lengua materna en Venezuela”. En La enseñanza de la lengua en Latinoamérica. Barcelona, España. Graó. • Rodríguez, L. (2002). Enseñanza de la lengua escrita en la Escuela Básica. Estudio sobre educadoras de una escuela venezolana. Trabajo especial de grado para la especialización en Psicodidáctica. Bilbao, España: Universidad del País Vasco. No publicada. I La lengua escrita: • Alumnos de la escuela de Barbiana (1996). Carta a una maestra. Madrid: Educar. • Calzadilla Juan (2004). Módulo para talleres de expresividad literaria y 16
  • 17. Básico Curricular poética. República Bolivariana de Venezuela: Ministerio de Estado para la Cultura y CONAC. • _________ (2004). Módulo para talleres de promoción de la lectura. República Bolivariana de Venezuela: Ministerio de Estado para la Cultura y CONAC. • Carvajal, F. y Ramos, J. (2000). “¿Enseñar o aprender a escribir y leer?”. En Carvajal, F. y Ramos, J. (coords.). “¿Enseñar o aprender a escribir y leer?” I. Aspectos teóricos del proceso de construcción significativa, funcional y compartida del código escrito. Sevilla, España: Publicaciones M.C.E.P. pp. 17-31. • Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó. • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional. • Escalante, B. (2001). Curso de redacción para editores y periodistas. Argentina: Editorial Porrúa. • Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona, España: Paidós / MEC. • Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Argentina: Siglo XXI Argentina Editores S.A. • Fromm, E. (1993). ¿Tener o ser? Colombia: Fondo de Cultura Económica. • Guash, O (2000). “La expresión escrita”. En Ruiz, U (editora). Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. España: Síntesis Educación, pp. 273-300. • Rodríguez, L. (1999) Propuesta de un programa radial para la facilitación de la lengua escrita en segundo grado de la Escuela Básica. Trabajo especial de grado para la maestría en Educación Especial y Rehabilitación Integral. Universidad Latinoamericana y del Caribe y Universidad Rómulo Gallegos. Venezuela. Con orden de publicación. • ___________ (2002). Enseñanza de la lengua escrita en la Escuela Básica. Estudio sobre educadoras de una escuela venezolana. Trabajo especial de grado para la especialización en Psicodidáctica. Bilbao, España: Universidad del País Vasco. No publicada. • ___________ (2004). Guía para el estudio de la acentuación de palabras homógrafas. No publicada. • ___________ (2004). Guía para el estudio de la acentuación de palabras polisílabas. No publicada. • ___________ (2004). Guía para el estudio de la comprensión lectora. No publicada. • Serrón, S. (2003). “Algunas consideraciones acerca de la enseñanza de la lengua materna en Venezuela”. La enseñanza de la lengua en Latinoamérica. Barcelona, España. Graó. II El lenguaje: • Berko, J. Bernstein (2002). Psicolingüística. España: MC Graw Hill. 17
  • 18. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • Bordelois, I. (2003). La palabra amenazada. Buenos Aires: Libros Zorzal. • Calzadilla Juan (2004). Módulo para talleres de expresividad literaria y poética. República Bolivariana de Venezuela: Ministerio de Estado para la Cultura y CONAC. • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional. • Falcón, J. y De Jesús, D (1985). Lengua Española I. Material instruccional en ensayo. Unidad Nº 1 Naturaleza social del habla (conceptos introductorios). Caracas: UPEL. • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Argentina Editores S.A. • Fromm, E. (1993). ¿Tener o ser? Colombia: Fondo de Cultura Económica. • Jolibert, J. y Gloton R. (2003). El poder de leer. España: Editorial Gediesa. • Márquez, A. (1990). “¿Castellano o español?” En: Con la lengua. Valencia, Venezuela: Vadell hermanos editores, pp. 145-146. • Rodríguez Simón (2004). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila Editores, Biblioteca Básica de Autores Venezolanos, Nº 3. III La lengua oral: • Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó. • Calsamiglia, H. (2001). “El estudio del discurso oral”. En Lomas (compilador). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona, España: Editorial Paidós, pp. 29-47. • Tusón, A. (2001). “Iguales ante la lengua, desiguales en el uso”. En Lomas (compilador). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona, España: Editorial Paidós, pp. 49-65. • Nussbaum, L. (2001). “De cómo recuperar la palabra en clase de Lengua”. En Lomas (compilador). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona, España: Editorial Paidós, pp. 67-81. IV La lengua gestual: • Bense, M. y Walther, E. (1975). La semiótica. Barcelona, España: Ediciones Anagrama. • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional. • Davis, S. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial. • FUNDAPADESO (1989). ¿Por qué los sordos hablan con señas? Caracas: Téleme Asesores, C. A. • Pietrosemoli, L. (1980). Señas y palabras. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. V La comunicación: 18
  • 19. Básico Curricular • Berko, J. Bernstein (2002). Psicolingüística. España: MC Graw Hill. • Fernández C. Carlos (1995). La comunicación humana. México: Mc Graw- Hill. • Fromm, E. (1993). ¿Tener o ser? Colombia: Fondo de Cultura Económica. • Marroquín, M y Villa, A ( ). La comunicación interpersonal. • Marshall, B. Rosenberg (2002). La comunicación no violenta. Barcelona, España: Ediciones Urano. VI El Lenguaje de los medios de difusión masiva: • Aharonia, A. (2003) Los últimos cartuchos. Question. Octubre, año 2, Nº 16.Caracas. • Almeida, A. y Ahahoria (2003). Un video, una verdad falsificada. Question. Mayo, año1 Nº 11.Caracas. • Britto, L. (2004). Responsabilidad social de la radio y la televisión. Ni el fin justifica los medios, ni los medios justifican el fin. Question. Febrero, año 2 Nº 20.Caracas. • Carreto, A. (1974). Educación, violencia y medios de comunicación social. Caracas: Trípode. • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional. • De la Cruz, Y. (2004). La televisión que queremos. Question. Febrero, año 2, Nº 20.Caracas. • Durandin, G. (1990). La mentira política en la propaganda y en la publicidad. Barcelona, España: Paidós Comunicación. • García, N. (1999). Consumidores y Ciudadanos. México: Grijalbo. • Hall, K. y Merino, R. (2003). Periodismo y creatividad. México: Editorial Trillas. • Hernández, R. (2002) Nuevos medios contra viejos golpes. Question. Agosto, año 1, Nº 2.Caracas. • Hernández, R. (S/f). Información veráz. Caracas: Fondo Editorial Question. 19
  • 20. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras 20
  • 21. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre Básico Curricular Metodología de la Investigación Pedagógica Julio, 2006 21
  • 22. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN Hoy en día se afirma que la educación de los habitantes de una sociedad, es la base del futuro. Más aún en Venezuela, donde se vive un proceso de transformación, cuya base fundamental radica en la voluntad democrática del (de la) ciudadano (a). En tal sentido, la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para lograrlo. Para que el país cuente con docentes, hombres y mujeres, que emprendan esta tarea, la educación debe ser de calidad. Conformar un espíritu crítico sobre la base de un conocimiento teórico- práctico que otorgue a los (las) estudiantes los elementos necesarios para dar respuestas, a los problemas a corto, mediano y largo plazo, requiere que el (la) docente en formación, se apropie de estrategias metodológicas mínimas para poder investigar su entorno. Es así como surge la importancia de establecer criterios y deslindes entre los enfoques teóricos y metodológicos que guardan pertinencia para acceder al conocimiento de la realidad socio - educativa donde el (la) estudiante se desenvolverá. Desde esta mirada, la educación actúa como catalizador de valores humanos y producción de conocimiento pedagógico con criterios científicos. La investigación y la docencia son dos actividades complementarias entre sí. Sin embargo, históricamente se han visto separadas. Los (las) docentes desempeñan el doble rol de investigar y enseñar en sus ámbitos de trabajo, como investigador (a) necesita actuar como docente para comunicar efectivamente sus procedimientos y resultados y como docente necesita actuar como investigador (a) para inquirir sobre las características y efectividad de su práctica educativa, en estrecha relación con el contexto donde ésta se produce. En el Programa Nacional de Formación de Educadores (as), este binomio docencia e investigación, se establece como un vínculo necesario e importante en la formación del (de la) Educador (a) Bolivariano (a) y enmarcadas en los tres procesos fundamentales: • Desaprender • Aprender a aprender • Aprender haciendo Estos procesos deben mantener una relación dinámica e integrada en cada una de las actividades, contenidos y aspectos que el (la) estudiante desarrolle en sus proyectos de aprendizaje, de manera que puedan cursar sus trayectos en forma integral. La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) (1997), citada en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, expone como misión de la Educación Superior, entre otras, la siguiente, …promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación 22
  • 23. Básico Curricular y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas… (p. 7). Desde esta visión, el Programa Nacional de Formación de Educadores (as), se propone como objetivo general formar un (a) educador (a) con un pensamiento Bolivariano, con sentido de valores, consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional métodos de investigación que le permiten interactuar con los (las) educandos (as), la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el (la) nuevo (a) republicano (a). El Programa Nacional de Formación de Educadores(as), desde su inicio y ejecución en cada una de las regiones, va en el sentido de hacer aportes teóricos que le permitan al (a la) estudiante contrastar su realidad empírica, con criterios que surgen de la literatura, y que fungen como orientadores. En vista de tal necesidad, se hace imprescindible afinar algunas directrices que permitan consolidar la formación del (de la) educador(a) con perfil de investigador (a). Siendo precisamente los básicos curriculares, las unidades de estudio que sintetizan los conocimientos elementales que representan un conjunto de competencias que debe lograr el (la) nuevo (a) educador (a) bolivariano (a). La Metodología de la Investigación constituye un elemento fundamental del Componente de Formación Pedagógica General, donde el (la) estudiante debe desarrollar competencias para investigar, en el sentido de precisar acciones metodológicas para investigar la realidad social y educativa, que le permitan vincularse a la comunidad. Esto implica realizar la tarea investigativa en el marco de la participación y de la transformación. Para lograr esta meta, el (la) estudiante debe estar en condiciones de poder contrastar los distintos enfoques, métodos y estrategias de investigación, así como las concepciones de ser humano, de sociedad y de educación que están implícitas en cada una de las distintas perspectivas pedagógicas. OBJETIVO GENERAL • Utilizar la metodología de la investigación educativa para diagnosticar problemas del ámbito escolar y comunitario y resolverlos a través de la ejecución de proyectos de aprendizaje, individuales y colectivos. 23
  • 24. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras CONTENIDOS Segundo Trayecto de Formación Intermedia Segundo Semestre Duración: 30 Horas Contenidos Tiempo/ horas 1. Los Métodos Científicos y fases de la investigación científico pedagógica. 2. Investigación científica, pensamiento especulativo y el conocimiento empírico espontáneo. 3. Los elementos del diseño de la investigación científi- ca. 4. Etapas de trabajo en los distintos métodos de investi- gación pedagógica: Cualitativos y Cuantitativos 5. Proyecto. Conceptualización. Partes de un proyecto. 6. Tipos de Proyectos que se desarrollan en el Sistema Educativo Bolivariano. 7. El Proyecto de Aprendizaje como metodología de investigación pedagógica. 30 horas 8. Componentes del Proyecto de Aprendizaje (tema-pro- blema, contexto de investigación, objeto de estudio, objetivos, campo o contexto de estudio, variables, ta- reas, métodos, instrumentos, recursos, interpretación de los datos o informaciones, propuesta o aportes y bibliografía). OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Caracterizar la investigación educativa como forma específica de la actividad científica. • Caracterizar el Proyecto de Aprendizaje como metodología de investigación pedagógica. 24
  • 25. Básico Curricular CONTENIDOS Segundo Trayecto de Formación Intermedia Tercer Semestre Duración: 50 Horas Contenidos Tiempo/ horas El Proyecto de Aprendizaje. Diagnóstico, discusión y trabajo colectivo entre estudiantes, docentes y comu- nidad. Ejecución y evaluación. 1. Diagnóstico del ámbito escolar y comunitario. 2. Problematización del contexto. 50 horas 3. Procesamiento de la información. 4. Comunicación de los resultados y su introducción en la práctica pedagógica. • Presentación en forma oral y escrita del Proyecto de Aprendizaje a los actores involucrados (as) en su eva- luación. • Evaluación del Proyecto de Aprendizaje junto a todos (as) los involucrados (as) en su desarrollo. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Se recomienda presentar el Básico Curricular desde el inicio de las actividades de aprendizaje con el objeto de que los estudiantes (las) del PNFE puedan: 1. Valorar la importancia del Básico Curricular Metodología de la Investigación Pedagógica en su labor profesional y desarrollo personal. 2. Mostrar interés en el estudio del Básico Curricular Metodología de la Investigación. 3. Conocer el objetivo general, específicos, temario, bibliografía y posibles estrategias didácticas y de evaluación que se emplearán para el desarrollo del Básico Curricular Metodología de la Investigación. 4. Valorar la importancia del Básico Curricular Metodología de la Investigación para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje. II Semestre. Orientaciones para el tema de la investigación científico pedagógica. Al (a la) estudiante se le debe sugerir investigar acerca del método científico, fases de la investigación y métodos cualitativos y cuantitativos. El 25
  • 26. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (la) profesor(a) asesor (a) puede proporcionar lecturas, sugerir bibliografía, entregar material impreso con el contenido básico o asignar la visualización de un video o teleclase sobre el tema. En una sesión de encuentro grupal con la participación del grupo y el (la) profesor (a) asesor( a) se puede elaborar el concepto de método científico, el torbellino de ideas podría ser una estrategia. Es importante preguntar cuáles han sido las dificultades para la realización de la tarea y aclararlas con la participación del grupo. Teniendo en cuenta la investigación realizada por los (las) estudiantes, en relación con las fases de la investigación se procede a exponer en qué consiste cada una de ellas y verificar con el grupo si se ha entendido el contenido abordado. Se recomienda una exposición por parte de los grupos como ejercicio para promover habilidades expositivas. Los (las) estudiantes (es) deben identificar en actividades investigativas realizadas durante el primer I Trayecto de Formación, las fases de la investigación realizadas, así como los métodos usados. Reflexionar sobre tareas realizadas y las consecuencias de no seguir una metodología. Reflexionar acerca de cómo integrar tareas de cada método en los proyectos. Aclarar dudas y recomendar continuar realizando lecturas de apoyo. Una actividad interesante puede ser analizar artículos de investigación educativa e identificar cuáles han sido las etapas de la investigación y el método utilizado por los (las) autores (es). Estos artículos los puede proporcionar el (la) profesor (a) asesor( a) o sugerir su búsqueda en revistas de investigación educativa o por la web. Compartir en plenaria los hallazgos de la investigación realizada. II Semestre. Orientaciones para el tema de los proyectos de aprendizaje como metodología de la investigación pedagógica. Se recomienda investigar qué es un Proyecto, su diseño, desarrollo y evaluación. El (la) profesor (a) asesor (a) puede asignar material de lectura referente a los contenidos y recomendar la visualización de videos sobre estos contenidos. En sesiones de encuentro grupal se sugiere preguntar a los (las) estudiantes sus dudas e inquietudes acerca de los contenidos investigados. Dividir en pequeños grupos a los (las) estudiantes, con el objeto de que discutan lo leído y asuman una concepción de lo que es un Proyecto. Otra actividad que se sugiere es pedir al (a la) estudiante identificar en el ambiente escolar. Proyectos pedagógicos de aprendizaje y proyectos educativos integrales comunitarios, sus partes, temas, si cumplen con los referentes teóricos en cuanto a estructura, contenido y fin. En una sesión de intercambio grupal los (las) estudiantes pueden establecer diferencias y semejanzas entre los tipos de proyecto y señalar las características de los proyectos que ha realizado y que realizará durante su proceso de formación: proyecto de vida y proyectos de aprendizaje. 26
  • 27. Básico Curricular Es recomendable sugerir la elaboración de un escrito en forma grupal acerca de la Metodología de Proyecto de Aprendizaje y su importancia para la formación del (de la) educador (a) que requiere la República, durante este proceso es importante abordar el documento del PNFE y el documento sobre Proyecto de Aprendizaje. Otra actividad sugerida es determinar con el grupo cada uno de los componentes de los proyectos de aprendizaje y la caracterización de las fases haciendo énfasis en su relación con la metodología de la investigación pedagógica. III Semestre. Orientaciones para el tema de los proyecto de aprendizaje. Diagnóstico, discusión, trabajo colectivo entre estudiantes, docentes y comunidad, ejecución y evaluación. El proyecto debe construirse como un ejercicio de integración e interdisciplinariedad por tanto se recomienda. • Diagnosticar el ámbito escolar y comunitario, teniendo como referente los diferentes enfoques teóricos-metodológicos de la investigación cualitativa y cuantitativa, así como el banco de problemas determinado en el Primer Trayecto como resultado del contraste entre lo empírico-operativo y lo teórico-conceptual. • Problematizar el contexto apoyándose en referentes prácticos, teóricos y conceptuales. • Procesar la información, construir los proyectos, e introducirlos simultáneamente en la práctica pedagógica. • Presentar en forma oral y escrita el Proyecto de Aprendizaje a las personas involucrados (as) en su evaluación. • Evaluar el proyecto de aprendizaje junto a todos los sujetos involucrados en su desarrollo. • Para el diagnóstico en la escuela y en la comunidad se sugiere realizar observaciones, arqueo comunal, entrevistas, encuentros de saberes y la elaboración de instrumentos que permitan a los (las) docentes en formación recoger, organizar, analizar y comunicar la información obtenida. • Planificar actividad de arqueo comunal y escolar, de observación, registro, entrevistas, informe y análisis de resultados. • Realizar una matriz FODA, los (las) estudiantes y el (la) profesor (a) asesor (a) pueden jerarquizar las necesidades que se detecten para seleccionar problemas de investigación. • Intercambiar experiencias, diseñar foros referentes al tema de los proyectos, donde cada uno de los (las) estudiantes asumirá responsabilidades de organización, planificación, desarrollo de la actividad y la preparación de material, refrigerio si es posible y todo lo que implica este evento, dirigido a otras secciones del ambiente o aldea y la comunidad. • Elaborar periódicos murales para comunicar el contenido de los proyectos y su proceso de ejecución. 27
  • 28. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • Desarrollar habilidades investigativas: Arqueo en la biblioteca de la comunidad o de la escuela, esto se puede hacer en compañía del (de la) asesor (a) o como trabajo independiente. Fichaje y cita de fuentes de información bibliográfica y no bibliográficas, sinopsis de artículos de investigación pedagógica, entrevistas, cuestionarios, diarios de campo, entre otros. Para la presentación oral y escrita de los proyectos se sugiere: • Utilización de la normas APA (American Psicological Asotiation) en su ultima versión. • Entrega del proyecto en soporte digital y documento impreso. • Presentación del proyecto de aprendizaje ante compañeros (as), asesores (as), tutores (as), comunidad, equipos de apoyo pedagógico y otras personas involucradas. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN Para evaluar el Básico Curricular Metodología de la Investigación Pedagógica se sugiere considerar: • Reportes de investigación bibliográfica. • Reportes de observación y registro de actividades. • Participación en sesiones de intercambio con el (la) profesor (a) asesor (a) y el (la) maestro (a) tutor (a). • Desempeño grupal e individual tomando como referente los contenidos del PNFE referidos a: o La modelación de estrategias propias del proceso formativo utilizando métodos de investigación psicopedagógicos. o La aplicación de la Metodología de Proyectos de Aprendizaje mediante los procesos de acción-reflexión- sistematización. • El proyecto y su evaluación tomando en cuenta los siguientes referentes: o Las fases de la elaboración del proyecto y su relación con la metodología científica. o Pertinencia del proyecto o Impacto en el contexto seleccionado o Aspectos formales de presentación oral y escrita BIBLIOGRAFÍA TEMA: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO PEDAGÓGICA. • Bisquerra, R. (2005). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. 28
  • 29. Básico Curricular • Buendia, L.., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill • Chávez, J. Actualidad de las tendencias educativas, material en soporte magnético. • Fuentes, H. Matos, E y Cruz, S (2004). La diversidad en el proceso de investigación científica, reto actual en la formación de investigadores: CeeS. UO. • González, F. (1998). Evolución de la episteme en el paradigma cuantitativo. Maracay. UPEL. • Hurtado, I y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. Valencia: Episteme. • Jung-Niederbacher. Reflexiones sobre tendencias pedagógicas. Material en soporte magnético. • Pérez, G. (1998). La investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Muralla. • Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea. TEMAS: EL PROYECTO DE APRENDIZAJE COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA. COMPONENTES. EL PROYECTO DE APRENDIZAJE. DIAGNÓSTICO, DISCUSIÓN Y TRABAJO COLECTIVO ENTRE PARTICIPANTES, DOCENTES Y COMUNIDAD. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN. • Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación: Inducción a la metodología científica. • Bansart, A. (1993). La investigación acción al servicio de la comunidad. Caracas: Ediciones Fundambiente. • Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, Colección Maestros y enseñanzas (1a. Ed.). México: Piados • Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. • García, C. (1993). ¿A partir de qué y dónde comenzar las transformaciones requeridas?”. En : UNESCO / IDRC. Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de acción. Publicado por la OREALC, Chile. • Kemmis, S. (1992). Mejorando la educación mediante la IAP. En: M. Salazar (Comp.). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollo (pp. 175 – 204). Madrid: Popular • Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Librería Pedagógica. • López de G., H. (1997). Cambiando a través de Investigación Acción Participativa. Caracas: Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria. • Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas 29
  • 30. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • Perdomo, G. (1998). Comprendiendo a la comunidad a través de la Investigación Acción Participativa. Caracas: Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria. • PNFE. (2005). Proyecto de Aprendizaje. Caracas: Autor. • |UNESCO (1997). La Educación Superior en el siglo XXI. Visión de América latina y el caribe. (Colección Respuestas. Tomo I y II). Documentos de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para las Ciencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana – Caracas: Ediciones CRESALC / UNESCO. 30
  • 31. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre Básico Curricular Psicopedagogía Octubre, 2006 31
  • 32. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN El Básico Curricular Psicopedagogía está concebido para que sea desarrollado durante los tres trayectos de formación en que se concreta el Programa Nacional de Formación de Educadores (as), por la importancia que reviste el mismo en la formación del (de la) nuevo (a) educador (a). Esta propuesta está concebida para contribuir al desarrollo de la personalidad del (de la) nuevo (a) docente - ciudadano(a), que como estudiante activo del Programa, debe integrar en el proceso de formación, prácticas de democracia participativa, justicia social y equidad, que redundarán en el aprendizaje para la vida y el trabajo. Todo en correspondencia con los fines de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, expresados en sus artículos 3, 21, 81, 102, 119 al 126, que sustentan la construcción del Sistema Educativo llamado a atender las nuevas perspectivas de mediación pedagógica, que deben dar respuesta a la inclusión y transformación social que se requiere. La justificación de este Básico Curricular, desde el punto de vista psicológico y pedagógico en el Programa Nacional de Formación de Educadores(as) (PNFE), del que forma parte y en correspondencia con las bases curriculares del Sistema Educativo Bolivariano. Este Básico, le concede vital atención al diagnóstico e investigación de problemas reales, propios del desarrollo humano y social, constatados en el escenario educativo de las instituciones y comunidades, vinculados con las vivencias de los participantes. Ofrece además, herramientas necesarias para desarrollar estrategias de intervención a nivel individual, grupal y comunitario, considerando al (a la) alumno (a) como centro de la actividad pedagógica. Durante su estudio, los aspectos psicopedagógicos serán manejados como continuo humano. Es decir, como procesos dinámicos en continuidad integral, sin fragmentaciones, ni divisiones de la realidad. Para ello se valorará un amplio temario que distingue diversas visiones y momentos del desarrollo humano como proceso único, en grupo y en sociedad, sus escenarios de socialización y algunos de los factores que intervienen, como el medio, el lenguaje la comunicación, estilos de vida, procesos de prevención, la educación, la familia, hábitos alimentarios y la herencia, entre otros. Se hará referencia a los supuestos epistemológicos subyacentes e ideologías presentes en las teorías que sustentan algunas de las clasificaciones tradicionales por etapas de este desarrollo. Los distintos actores participarán activamente en el proceso formativo, con una perspectiva transdisciplinaria que trascienda la visión psicopedagógica tradicionalista, que es fragmentada, disciplinar e inflexible. En relación con las técnicas y modos para la recolección de las informaciones, se privilegiarán las que estén en congruencia con una epistemología en la cual el sujeto es arte y parte activo e inseparable del propio proceso de investigación. Aun cuando se apoyen en indicadores e instrumentos, éstos, 32
  • 33. Básico Curricular sólo deben ser tomados en cuenta como fundamentos para los análisis y diagnósticos cualitativos. Se hará hincapié en las interpretaciones que dan sentido integral y procesual. Los datos e inferencias serán siempre contextualizados para mantener los principios humanísticos propuestos. En este proceso, la acción-reflexión y sistematización, se centrarán en diagnosticar, inferir, interpretar, contrastar, reflexionar, analizar e intervenir participativa y consensuadamente las posibles causas y efectos de las problemáticas reflejadas en esta interrelación. Es importante tomar en cuenta que la visión de la psicología humanística, supera las concepciones de determinismo biológico que le dan preeminencia al factor, al número, es decir, a los aspectos cuantitativos. OBJETIVO GENERAL • Valorar el proceso pedagógico de los ambientes educativos, tomando en cuenta las tendencias psicológicas y pedagógicas actuales, como agente consciente y transformador del Sistema Educativo, para diseñar estrategias que potencien el desarrollo del (de la) alumno (a) como centro de la actividad pedagógica, en interrelación con la escuela, la familia, la comunidad y demás actores involucrados en el proceso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Trayecto I, Semestre I • Explicar la importancia de los procesos de crecimiento y desarrollo y sus particularidades en los diferentes períodos del desarrollo con un enfoque humanista bolivariano contextualizado a cada realidad. • Valorar los procesos de crecimiento y desarrollo en cada período y su implicación en la actividad pedagógica, tomando en cuenta los indicadores fundamentales, métodos y técnicas que se utilizan para su estudio, así como las condiciones psicosociales involucradas en estos procesos, a partir de la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes contextos educativos. 33
  • 34. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras CONTENIDOS Primer Trayecto de Formación Inicial Primer Semestre Duración: 40 Horas Contenidos Tiempo/ horas El hombre como unidad biopsicosocial. El crecimiento y desarrollo humano como procesos. Factores que inter- vienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: en- dógenos, exógenos y la interacción herencia – medio so- 8 horas cial. Etapas fundamentales del desarrollo humano: etapa prenatal y etapa postnatal. Factores de riesgo para el crecimiento y desarrollo en las etapas prenatal y post- natal. Períodos del desarrollo humano: Maternal, Preescolar, Niñez, Adolescencia, Juventud, Adultez, Vejez. Regula- ridades generales del desarrollo físico en cada período. 22 horas Desarrollo psicomotriz y anatomofisiológico. Implicacio- nes educativas. Higiene del proceso pedagógico. Indicadores para evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo. Indicadores biológicos (somatométricos, so- matoscópicos y fisiométricos), indicadores psicosociales 10 horas (autovalidismo y social). Métodos y técnicas para evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo procedimientos técnicos para su determinación Trayecto II, Semestre II • Valorar a partir de la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes contextos educativos, la importancia de la Psicología para el desempeño del (de la) Educador (a) Bolivariano (a), teniendo en cuenta: o La comprensión de lo psíquico y su naturaleza en el desarrollo de la personalidad. o Papel de la actividad, la comunicación, los procesos cognoscitivos, afectivos - volitivos - motivacionales y su estimulación en el proceso pedagógico en los diferentes períodos de desarrollo. 34
  • 35. Básico Curricular CONTENIDOS Segundo Trayecto de Formación Intermedia Segundo Semestre Duración: 30 Horas Contenidos Tiempo/ horas La Psicología como ciencia: su objeto de estudio. Concepciones teóricas y métodos de investigación. En- foques fundamentales en la comprensión de lo psíquico. El carácter reflejo y regulador de lo psíquico. La relación 2 horas entre lo consciente y lo inconsciente; entre lo heredado y lo adquirido, entre lo cognitivo y lo afectivo, entre educa- ción y desarrollo psíquico. La personalidad y su comprensión en el contexto so- cial. La estructura de la personalidad, su formación y de- sarrollo desde la concepción materialista dialéctica. 6 horas Inteligencia y su desarrollo, metacognición y su mo- tivación. Potencialidades, hábitos, habilidades y capaci- dades. La actividad y la comunicación. La interrelación de la actividad y la comunicación en el proceso pedagógico Niveles de la actividad cognoscitiva: nivel sensorial, nivel representativo, nivel racional. Procesos cognoscitivos. Bases fisiológicas y su rela- 8 horas ción con las sensaciones y las percepciones. Clasificación de las sensaciones y percepciones. Memoria, imagina- ción. Pensamiento, sus procesos básicos. Desarrollo del pensamiento. Estimulación de los procesos cognoscitivos en el pro- ceso pedagógico. La actividad afectivo - motivacional de la personali- dad: las necesidades y los motivos. Su clasificación. Las vivencias afectivas: emociones, sentimientos, estados de ánimo. El carácter. Rasgos del carácter. Los conflictos y frustraciones. Bases fisiológicas de la actividad afectivo motivacional. La actividad afectivo motivacional y su es- 8 horas timulación en el proceso pedagógico. 35
  • 36. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras La actividad afectivo - motivacional de la personali- dad: las necesidades y los motivos. Su clasificación. Las vivencias afectivas: emociones, sentimientos, estados de ánimo. El carácter. Rasgos del carácter. Los conflictos y frustraciones. Bases fisiológicas de la actividad afectivo motivacional. La actividad afectivo motivacional y su es- timulación en el proceso pedagógico. La actividad volitiva de la personalidad y su importan- cia para el desarrollo de la personalidad. El acto volitivo y sus fases. Bases fisiológicas del acto volitivo. Los aspectos afectivos – cognitivos. Sus particula- ridades en los diferentes períodos del desarrollo de la personalidad. 6 horas Trayecto II, Semestre III • Valorar a partir de la praxis de los estudiantes participantes en los diferentes contextos educativos, la importancia de la Pedagogía como ciencia para su desempeño como Educador Bolivariano en los diferentes ambientes educativos. • Diseñar estrategias psicopedagógicas para la atención individual y grupal, en estrecha relación con la escuela, la familia y la comunidad. 36
  • 37. Básico Curricular CONTENIDOS Segundo Trayecto de Formación Intermedia Tercer Semestre Duración: 30 Horas Contenidos Tiempo/ horas La Pedagogía como ciencia. Su objeto de estudio. Principales categorías. Leyes y principios. Su relación con la Psicología. Pedagogía de la diversidad. Andragogía. 10 horas Aprender a vivir y a convivir. Características de los grupos. Tipos de grupos. Las relaciones humanas en el grupo. Métodos para el estudio de los grupos. Papel del 20 horas grupo, la escuela, la familia y la comunidad en la forma- ción del nuevo ciudadano(a) bolivariano(a). Métodos y dinámicas de trabajo en grupos. Trayecto II, Semestre IV • Caracterizar el aprendizaje humano y su manifestación en los diferentes períodos del desarrollo del Sistema Educativo Bolivariano, como resultado de la sistematización entre el plano empírico – operativo y el teórico conceptual. • Valorar los fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje desarrollador sobre la base de las teorías psicológicas del aprendizaje y su contrastación en la práctica pedagógica que desarrolla. • Diseñar instrumentos que permitan diagnosticar integralmente el aprendizaje de los (las) alumnos (as) de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, en correspondencia con los fundamentos que rigen dicho Sistema. 37
  • 38. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras CONTENIDOS Segundo Trayecto de Formación Intermedia Cuarto Semestre Duración: 30 Horas Contenidos Tiempo/ horas El aprendizaje escolar Concepto de aprendizaje. Aprendizaje humano. Ca- racterísticas (proceso dialéctico, apropiación individual de la experiencia social, multidimensional, existencia a lo 10 horas largo de la vida) y componentes (aprendizaje cognosci- tivo: “aprender a aprender”; aprendizaje procedimental: “aprender a hacer. Aprendizaje comunicativo: aprender a convivir y aprendizaje valorativo: aprender a ser). Nive- les, tipos y estilos de aprendizaje. Factores que influyen en el aprendizaje (internos y externos). Sus manifesta- ciones en los distintos períodos del desarrollo humano Teorías psicológicas del aprendizaje. Conductismo, el humanismo El cognitivismo. El cons- tructivismo. El enfoque histórico cultural y su implicación 20 horas en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Aprendizaje significativo y aprendizaje desarrollador. Características y exigencias psicopedagógicas para un aprendizaje desarrollador. La orientación como parte de la actividad cognosciti- va. Características. Diagnóstico del aprendizaje. Concepción. Enfoques 20 horas (tradicional y contemporáneo). Finalidad del diagnóstico del aprendizaje. Importancia para la labor del educador. Trayecto II Semestre V • Valorar la importancia de la Didáctica como Ciencia de la Educación para su desempeño profesional como educador (a) , considerando la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes contextos educativos del Sistema Educativo Bolivariano. • Desarrollar estrategias metodológicas con el grupo de alumnos (as) donde están ubicados, en correspondencia con el diagnóstico realizado, como herramientas de mediación del proceso pedagógico. 38
  • 39. Básico Curricular CONTENIDOS Segundo Trayecto de Formación Intermedia Quinto Semestre Duración: 30 Horas Contenidos Tiempo/ horas La Didáctica en el marco de las Ciencias de la Educa- ción. Caracterización de su objeto de estudio, categorías, leyes, principios, relaciones con otras Ciencias. Enfoque sistémico del proceso de enseñanza-apren- 10 horas dizaje. Los componentes personales y no personales del proceso de enseñanza- aprendizaje. Relación entre los componentes. El objetivo como categoría rectora, derivación gra- dual. Componentes de los objetivos. Su determinación, formulación y orientación. El contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus componentes (conceptual, procedimental y actitu- 20 horas dinal). Los métodos de enseñanza-aprendizaje, clasificacio- nes. Relación entre la estructura interna y externa del método. Los medios de enseñanza-aprendizaje. Fundamen- tos de su utilización: selección, diseño y utilización. Las TIC`s en el contexto de las transformaciones educativas. La teleclase, la videoclase y los videos didácticos. Formas de organización del proceso de enseñanza- aprendizaje en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. Le evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Funciones. Clasificación de la evaluación de acuerdo con las formas, tipos y los roles del maestro, el alumno y el grupo. La autoevaluación como fin de la evaluación. Su relación con los demás componentes. La planificación de estrategias didácticas para facili- tar el proceso de enseñanza –aprendizaje en el Sistema Educativo Bolivariano. 39
  • 40. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Primer Semestre Para el desarrollo de los contenidos del Básico, correspondientes al primer semestre, es importante verificar los conocimientos previos de los (las) estudiantes acerca de los contenidos objeto de estudio y posteriormente actualizar y ampliar las nuevas concepciones. Es importante manejar los conceptos de hombre, sociedad, crecimiento, desarrollo humano e influencia de lo físico, psíquico y social. El organismo como un todo y cómo la enseñanza conduce al desarrollo. Los factores de riesgo, tanto endógenos como exógenos. Para el desarrollo de estos contenidos, se sugiere la utilización de los textos de psicología de la personalidad de Fernando González Rey y otros, la personalidad, su diagnóstico y su desarrollo. Estos conceptos pueden ser abordados a partir de la construcción por parte de los (las) estudiantes del significado del desarrollo físico, psíquico y social, y por supuesto con las orientaciones pertinentes y asesoramiento del docente. Lo psíquico debe abordarse desde lo morfológico y fisiológico. Una vez analizados estos conceptos, retomando los conocimientos previos anteriormente expresados y mediante la utilización de técnicas de trabajo en grupo, como por ejemplo, el torbellino de ideas, discusión grupal, quedará definido el concepto de desarrollo humano. Estos contenidos se relacionarán con los ejes transversales de educación para salud y ambiental. Como parte del vínculo con la escuela, se propone entrevistar a los especialistas que conforman su institución educativa como psicólogos, psicopedagogos y demás docentes para recoger algunas concepciones e información de registros de casos que tengan los mismos. De igual forma asistir a los centros de Barrio Adentro y entrevistar a los especialistas como médicos (as), profesores (as) de Cultura Física, que puedan colaborar y abordar este tema y así ampliar y recoger la información necesaria. Se sugiere de igual forma, que cada estudiante, seleccione un (una) alumno (a) del grupo donde está vinculado con su maestro (a) - tutor (a), para su estudio, cuyos resultados serán presentados en los encuentros de aprendizaje, como resultados de la contrastación entre el plano empírico- operativo y el plano teórico-conceptual. En relación con los indicadores para evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo y la aplicación de las técnicas para estudio, los estudiantes pueden realizar entrevistas a los médicos y profesores de Cultura Física de los ambulatorios de Barrio Adentro con el objetivo de constatar los procedimientos técnicos que se utilizan y valorar su aplicación en la práctica. Para abordar el contenido sobre los períodos del desarrollo humano y sus regularidades, es importante chequear y ampliar los conocimientos que tengan los estudiantes al respecto; esto se puede abordarse con un torbellino de ideas y consolidar las ideas centrales con la guía del (de la) profesor(a) asesor(a). Pueden manejarse los textos de la teoría genética del desarrollo de Jean Piaget y el Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Lev Vygotsky, 40
  • 41. Básico Curricular 1988, capítulo 6, Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo de editorial Grijalbo. México. En relación con los períodos del desarrollo humano, se puede tomar en cuenta la actividad que realizaron los (las) estudiantes en su vinculación escuela - comunidad, por lo que puede abordarse este tema inductivamente, retomando las entrevistas en Barrio Adentro y al personal especialista de la propia escuela, además en esta etapa es importante incluir a los (las) docentes, maestros (as) - tutores (as) y facilitadores (as) de las escuelas y de las Misiones Educativas, abarcando desde la etapa preescolar hasta la Educación de Adultos, ya que se estudiará desde el período maternal - preescolar hasta el período adultez. Los (las) estudiantes podrán entrevistar y recoger algunos estudios de casos e informaciones tratadas por los especialistas. Los (las) estudiantes en su vinculación escuela-comunidad podrán, de igual forma, seleccionar un(a) alumno(a), del grupo de su maestro(a)-tutor (a), en el nivel del Sistema Educativo donde se encuentre ubicado y evaluar las regularidades del desarrollo psicomotriz y anatomafisiológico y sus implicaciones educativas. Es importante incluir a los padres del (de la) alumno (a) seleccionado (a), tomado como estudio de caso, ya que éstos juegan un papel fundamental en el proceso de desarrollo en cada de los períodos. Durante los encuentros de aprendizaje a nivel grupal, se contribuirá a que los (las) estudiantes valoren cómo se producen los procesos de crecimiento y desarrollo en cada uno de los períodos estudiados, al contrastar lo teórico -conceptual con lo observado en la práctica, es esencial que se tomen en cuenta en estas valoraciones, la implicación de estos procesos en la actividad pedagógica, como parte además, de la experiencia adquirida. Finalmente los (las) estudiantes podrán realizar un informe y registrar paso a paso las actividades realizadas, entrevistas y discusiones grupales llevadas a cabo con su profesor (a)-asesor (a), maestro (a)-tutor (a) y demás especialistas de la comunidad que han sido involucrados. Segundo Semestre Para desarrollo de los contenidos, es necesario verificar los aprendizajes previos de los (las) estudiantes acerca de los contenidos del segundo semestre y luego actualizar y ampliar las nuevas concepciones y establecer los nexos, entre los conocimientos ya adquiridos y los nuevos conocimientos. También, es sugerible, el uso de técnicas grupales, como, torbellino de ideas, discusiones grupales, debates, seminarios, exposiciones y dinámicas grupales para el manejo de todos los contenidos a lo largo del semestre. Igualmente, el (la) profesor (a) asesor (a) podría planificar diversas charlas con especialistas de los temas y el uso de videos educativos y pedagógicas, todo esto servirá para ampliar el contenido, hacerlo más ameno, agradable y contextualizado. También, se sugiere, como parte del vínculo con la escuela - comunidad, visitar a especialistas del área en Barrio Adentro y de su propia escuela como psicólogos y médicos que sirvan de apoyo para recoger mayor información. 41
  • 42. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras De igual forma, pueden realizarse entrevistas a padres y madres de algunos alumnos (as) que puedan tomarse como estudio de casos y con ello fortalecer la investigación. La información que se recoja deberá ser tomada como un instrumento elaborado previamente en clase con ayuda del profesor(a) asesor (a) y el (la) maestro (a) - tutor (a). Se evaluará el desempeño de los (las) estudiantes a partir de su participación en las discusiones grupales y debates, de igual forma en la escuela - comunidad y en la elaboración de informes. Tercer Semestre El desarrollo de los contenidos del tercer semestre, requiere conocer los aspectos conceptuales de la Pedagogía como ciencia, su objeto de estudio, sus categorías, leyes y principios. Para el análisis de estos contenidos, deben retomarse los conocimientos y experiencias previas anteriormente expresadas y mediante el uso de técnicas grupales, como torbellino de ideas, discusión grupal o debates, se contribuirá a que todos los (las) estudiantes se documenten previamente en relación con los contenidos a discutir, de igual forma generará dinamismo, participación activa, entusiasmo y motivación para el nuevo aprendizaje. Como parte de la actividad del (de la) estudiante en su vínculo con la escuela – comunidad, se propone entrevistar a cada uno de los docentes que conforman su escuela, incluyendo directores (as) y personal especialista como psicopedagogos (as) y psicólogos (as), y recoger información pertinente sobre el tema, partiendo de la experiencia y conocimiento de cada entrevistado, y así poder establecer una comparación, análisis y validación de los conocimientos aprendidos anteriormente. Como cierre de este contenido el (la) profesor (a) podría planificar una breve charla invitando a los mismos especialistas de la escuela y de su comunidad, como por ejemplo la psicopedagoga. De esta manera los estudiantes podrán recibir una vez más, información relacionada con su objeto de estudio y poder contrastar entre el plano empírico-operativo y el plano-teórico conceptual. En relación con el segundo contenido del mismo semestre es importante que los (las) estudiantes investiguen, previa orientación del (de la) profesor (a) asesor (a), lo relacionado con los cuatro pilares de la educación del siglo XXI, expresados por la UNESCO (1998) : “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser”, para establecer su relación con el trabajo en grupo, los métodos y sus características, las relaciones humanas, papel de los grupos ante la sociedad, importancia y relación de la escuela-comunidad y familia, su vinculación y el rol que desempeña cada uno de estos grupos para formar al nuevo ciudadano bolivariano. Estos conceptos se sugieren ser abordados bajo la construcción de todos, tanto de los (las) estudiantes como de los (de las) profesor (as) asesor (as). La participación es fundamental partiendo de la importancia que tienen los grupos familia, comunidad y escuela, su vinculación y rol. Además la orientación del (de la) profesor (a) asesor (a) en cuanto a la formación del (de 42
  • 43. Básico Curricular la) nuevo (a) ciudadano (a) Bolivariano (na), su desempeño, participación, su conciencia de justicia social, equidad, igualdad y solidaridad son esenciales para la formación del nuevo ser humano. De forma similar a los temas anteriores, una vez analizados estas nuevas concepciones, retomando los conocimientos y experiencias previas adquiridas en su vínculo con la escuela – comunidad, mediante la utilización de técnicas grupales como: torbellino de ideas, discusión grupal, mesa redonda, seminarios, debates, phillips 66, entre otros, quedará abordado este contenido. La muestra y uso de diferentes dinámicas grupales para el manejo de estos temas servirá de ayuda y experiencia para que los (las) estudiantes conozcan algunas dinámicas grupales, en el sentido de que ellos (ellas) argumenten con la respectiva orientación y explicación del (de la) profesor (a) asesor (a) el conocimiento de las mismas. Como parte del vínculo con la escuela, se propone entrevistar a los docentes de su escuela para recoger la información necesaria referida a las dinámicas, las técnicas grupales que normalmente utilizan los (las) maestros (as) – tutores (as), en su aula, la relación que existe con el objetivo y contenido a tratar y la importancia de utilizar dichas dinámicas grupales. La visita a organizaciones como Barrio Adentro y las entrevistas que puedan realizar los (las) alumnos (as), los sociólogos (as), psicólogos (as), médicos (as) y profesores (as) de cultura física ayudarán para enriquecer el contenido relacionado con los grupos y relaciones humanas. Los (las) estudiantes podrían participar como observadores en terapias grupales que realicen en las escuelas o comunidad y allí determinar ciertas características de los grupos y los métodos de estudio que utilizan los especialistas. Cuarto Semestre Para un mejor desarrollo de los contenidos, se recomienda dividir estos en tres partes, dicha división se evidenciará en el transcurso del desarrollo de las estrategias metodológicas, claro está, el (la) profesor(a) asesor(a) si considera pertinente realizar otra distribución de los contenidos, está en libertad de hacerlo. Los (las) estudiantes podrán realizar como estrategia de aprendizaje, un mapa mental, donde tomen en cuenta los siguientes contenidos: aprendizaje escolar, concepto de aprendizaje, aprendizaje humano, características, componentes, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje procedimental, aprendizaje comunicativo, aprendizaje valorativo, niveles, tipos, estilos de aprendizajes, factores que influyen y manifestaciones en los distintos períodos. El (la) profesor (a) asesor (a), organizará a los (las) estudiantes en grupos para la realización de mesas de trabajo y asignará un tema de los antes mencionado para que sea trabajado a profundidad por el grupo. Los (las) estudiantes elaborarán papelógrafos y discutirán los contenidos trabajados en el mapa mental y se prepararán para la próxima sesión de clase para presentar los contenidos mediante el uso de la técnica de la galería. De igual forma el (la) profesor (a) asesor (a) dará las orientaciones necesarias para llevar a cabo la actividad planificada y se recomienda que 43
  • 44. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras aproveche la oportunidad para explicar al grupo los objetivos de esta técnica de la galería dándole una visión integral. En relación con los contenidos sobre teorías psicológicas del aprendizaje: conductismo, humanismo, cognitivismo, constructivismo, enfoque histórico cultural, aprendizaje significativo y sus implicaciones en el proceso de aprendizaje, se sugiere que el (la) profesor( a) asesor (a), utilice las siguientes estrategias: Exposiciones, tomando en cuenta las instrucciones pertinentes sobre la actividad, como: tiempo de duración de las exposiciones, material de apoyo como presentación en power point, haciendo referencia a lo aprendido en las TIC´s, elaboración de trípticos, dícticos para que cada uno de los (las) estudiantes tenga los resúmenes de las exposiciones. Es importante comentar a los (las) estudiantes que deben preparar los contenidos de cada una de las exposiciones. Al finalizar las exposiciones diarias, se recomienda que se trabajen dos (2) exposiciones por sesión de clase, a fin de que emplee, por lo menos una hora para que los (las) estudiantes realicen un cuadro resumen de los temas trabajados, tomando en cuenta las exposiciones de sus compañeros (as) de estudios, la información aportada por el (la) profesor (a) asesor (a) y lo investigado por él (ella) y su consolidación pertinente. Respecto a los contenidos sobre la orientación como parte de la actividad cognoscitiva, sus características, diagnóstico de aprendizaje, concepción, enfoques, finalidad del diagnóstico de aprendizaje e importancia para la labor del (de la) educador (a), se propone al (a la) profesor (a) asesor (a), la presentación de videos de la Misión, Sucre, Ribas y Robinson; para que los (las) estudiantes observen cómo el (la) docente realiza las orientaciones durante el transcurso de la clase. Asimismo, se pedirá a los (las) estudiantes, que lleven un registro diario de las observaciones que cada uno realiza a su maestro (a) - tutor (a), de manera que los contenidos teóricos sean confrontados con la realidad. El (la) profesor (a) asesor (a) partiendo de lo trabajado en el video iniciará una discusión, mediante el uso de la técnica lluvia de ideas. El (la) profesor(a) asesor(a) redactará preguntas que generen la discusión, preguntas que le permitirán corroborar la investigación realizada por los (las) estudiantes, así como inducirlos al análisis y a la reflexión. Igualmente, les pedirá a los (las) mismos (as) que realicen el ejercicio referente al cierre del encuentro de aprendizaje, con el fin de que los (las) estudiantes se entrenen en la estructura didáctica. Para finalizar, los (las) estudiantes realizarán una sistematización de los contenidos trabajados. Quinto Semestre El primer punto a investigar y discutir está relacionado con la didáctica en el marco de las ciencias de la educación, caracterización de su objeto de estudio, categorías, leyes, principios, relaciones con otras ciencias, enfoque sistémico del proceso de enseñanza- aprendizaje, los componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje, relación entre los componentes. 44
  • 45. Básico Curricular Se propone, que los (las) estudiantes realicen una revisión teórica sobre lo que es la didáctica y a partir de la investigación realizada construyan un mapa conceptual. (Es importante que se les oriente previamente a los (las) estudiantes sobre cómo realizar un mapa conceptual, bien con explicación del (de la) docente o con la entrega de material sobre el mismo). Una vez en el grupo, el (la) profesor(a) asesor(a) guiará la discusión de los contenidos con la puesta en práctica de la técnica del debate donde los las) estudiantes, se basarán en las experiencias adquiridas en su vínculo con la escuela, en especial, del grupo en que se encuentran con su maestro(a)- tutor(a). Una vez concluida estas actividades, los (las)l estudiantes estará en la capacidad de construir su propio concepto de Didáctica. El (la) profesor (a) asesor (a) dará las orientaciones para la próxima sesión de intercambio, donde señalará las actividades a realizar y los contenidos a trabajar. De igual modo, recomendará a los estudiantes que deben estudiar en sus casas estos contenidos y utilizar alguna estrategia de aprendizaje, como: papelógrafos, láminas de rotafolio, esquemas, mapas mentales, etc. Se recomienda al (a la) profesor (a) que proponga las orientaciones pertinentes de cómo deben realizarse cada una de estas estrategias, y escuche las propuestas de los (las) estudiantes, en relación a cómo a ellos les gustaría trabajar. Debe sugerirse la bibliografía que los (las) estudiantes pueden utilizar para cumplir con esta actividad. En el espacio de aprendizaje del grupo, los estudiantes realizarán una presentación de los contenidos trabajados. El (la) profesor (a) asesor (a) realizará el cierre de los contenidos trabajados y dará las orientaciones para la próxima sesión de encuentro grupal. Entre los lineamientos se recomienda que forme los grupos de trabajo para que los (las) estudiantes en la próxima sesión realicen un taller, dando como resultado un trabajo escrito. Terminado el taller, realizarán una explicación de los contenidos trabajados. Como cierre de la actividad, es importante la realización de dos cuartillas individuales donde los (las) estudiantes escriban sobre la importancia de la didáctica del aula como proceso que permita construir una educación de calidad dentro del Sistema Educativo Bolivariano. Con base en la literatura revisada, los (las) estudiantes elaborarán un cuadro comparativo donde establezcan un parangón entre objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Interpretar estos contenidos a la luz de los pilares de la educación para el siglo XXI, abordados ya. El (la) profesor( a) asesor (a) realizará algunos ejercicios sobre redacción de objetivos según diferentes autores. Los (las) estudiantes iniciarán las prácticas de redacción de objetivos según los diferentes autores y basados en lo correspondiente a los niveles del Sistema Educativo Bolivariano y a la experiencia adquirida con su maestro (a) – tutor (a). El (la) docente estimulará el debate acerca de los diferentes métodos, medios, organización del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la experiencia vivida por los (las) estudiantes, en el contexto del grupo donde se encuentran vinculados en los diferentes niveles educativos mediante la observación del trabajo de su maestro (a) - tutor (a). 45
  • 46. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Los (las) estudiantes además, podrán observar tele-clases y videos de clases que se utilizan en las diferentes misiones y compararán el tipo de método utilizado por el (la) profesor (a). Con base en esta actividad los (las) estudiantes sistematizarán lo observado. El (la) profesor (a) asesor (a) propiciará la discusión a partir de la lectura de cada estudiante del contenido trabajado en la sistematización. Los (las) estudiantes elegirán un video didáctico y construirán en grupos los guiones de preguntas u otro tipo de material didáctico necesario para trabajar estos recursos. Es importante que los (las) estudiantes registren durante sus observaciones en las escuelas los métodos que utiliza su profesor (a) asesor (a) durante el proceso enseñanza-aprendizaje. También pueden elegir un tema de su interés y preparar una micro clase utilizando el método de enseñanza que ellos prefieran, es importante despertar la creación en cada uno de ellos. Realizarán una revisión teórica de los contenidos sobre evaluación y se prepararán para la discusión en aula y el (la) profesor (a) asesor (a) conducirá la discusión y realizará el cierre de la clase, se reflexionará acerca de cómo se manifiestan estos postulados en el sistema de evaluación vigente en el Sistema Educativo Bolivariano. Como cierre de semestre, los (las) estudiantes elaborarán un portafolio donde colocarán todos los materiales elaborados en el transcurso del semestre. ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN • Participación (durante todo el semestre) • Exposición • Cuadro Resumen • Mapa conceptual • Presentación de microclases • Material de apoyo elaborado y utilizado en la técnica de la galería • Sistematización • Cuadro comparativo • Trabajo escrito sobre redacción de objetivos • Banco de material didáctico • Registro de observaciones • Mapa mental • Portafolio BIBLIOGRAFÍA • Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento. Buenos Aires: Paidòs. • Basarab, N. (1996): La transdisciplinariedad. Mónaco: du Rocher, Mónaco. • Bermúdez Morris, Raquel y otros (2002). Dinámica de grupo en Educación: 46
  • 47. Básico Curricular Su facilitación. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. • Besteiro, J. y García Á. (2004). Adolescencia: Orientaciones para padres y educadores. Madrid: Everest. • Blanco, G. (2004). Fortalezas pedagógicas para la revolución: (un aporte de Paulo Freire). Barquisimeto: UPEL. • Cartwright, D. y Zander A. (1997). Dinámicas de grupos: Investigación Teórica. México: Trillas. • Colectivo de autores. (2004). Compendio de Pedagogía. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. • “Documento Rector de la UBV”. (2003). Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela. • García, F. (2003). El amor como energía revolucionaria en José Martí. La Habana: Centro de Estudios Martianos. • García, G. (2000). Fisiología e Higiene del Desarrollo del Escolar. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. • García, G. (2004). Adolescencia y Desarrollo. Compendio. Pueblo y Educación. La Habana. • González, V. y otros. (2004). Psicología para Educadores.: Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. • Krishnamurti, J. (1972). La educación y el significado de la vida. México: Orión. • “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007” • “Educación Popular: Proyecto Pedagógico UBV” (2005). Revista “Desafío” (Vocero de la Coordinadora Simón Bolívar), (2)7. • Maslow, A. (1993). El Hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Buenos Aires: Troquel. • Ministerio de Comunicación e Información (2004, noviembre). Taller de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico” (Intervenciones del Presidente de la República Hugo Chávez Frías). Caracas: Autor. • Ministerio de Educación y Deportes (2004). La Educación Bolivariana. Serie educación como Continuo Humano, 1 al 6. Caracas. • ____________ (2004). Políticas, programas y acciones: “cumpliendo las metas del milenio”. Caracas: Autor. • Moll, L. (1993). Vigotsky y la educación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. • ____________ (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UESALC-UNESCO. CIPOST - UCV. • Moll, L. (1993). Vigotsky y la educación: Connotaciones y aplicaciones de la Psicología socio histórica en la educación. Buenos Aires: Aique. • Martins de S., D. (1991). Psicología del aprendizaje. Caracas: Paulinas. • Ministerio de Educación Superior-Ministerio de Educación y Deportes - Misión Sucre. (2006). Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras. • Pérez Martín, Lorenzo, Bermúdez Morris, Raquel y otros. La personalidad: su diagnóstico y desarrollo. (2004). Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. 47
  • 48. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • Rico M Pilar. (2000) Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana: Pueblo y Educación. • Rodríguez, R. (2003). Ideas Políticas y Pedagógicas de Simón Rodríguez. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador. • Roffey, S. (2004). El comportamiento de los más pequeños: necesidades, perspectivas y estrategias en educación infantil. Madrid: Narcea. • Satir, V. (1982). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Mèxico: Editorial PAX-México. • Sarduy C. y Alfonso A. (2000). Género: Salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano. La Habana: Editorial Científico- Técnica. • Silvestre Oramas, Margarita. Aprendizaje, educación y desarrollo. (1999). Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. • Stevens, J. (1991). El darse cuenta: sentir, imaginar, vivenciar. Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial. • Schunk, D. (1999). Teorías del aprendizaje (2a. Ed). Mèxico: Trillas. • Blanco, G. (2004). Fortalezas pedagógicas para la revolución: (un aporte de Paulo Freire). Barquisimeto: UPEL. • Torres, M. (2004). Familia, Unidad y diversidad. La Habana: Pueblo y Educación. • Torroella Gustavo. Aprender a vivir. (2202). Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. • Torroella Gustavo (2002). Aprender a convivir. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. • Palacios, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. • Torres, M. (2004). Familia, Unidad y diversidad. La Habana: Pueblo y Educación. • Villaverde, C. (1966). Dinámicas de grupos y educación. Buenos Aires: Humanitas. 48
  • 49. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre Básico Curricular Historia y Geografía de Venezuela Octubre, 2006 49
  • 50. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN Abordar la Historia y Geografía de Venezuela implica desaprender, y aprender a aprender, donde los saberes pasan a jugar un rol fundamental en las prácticas metodológicas que conllevan a reflexionar, analizar y comprender los procesos históricos del país y la incidencia de nuestra geografía para un cambio de aptitud frente a la dinámica político, económico-social y cultural que transciende los muros académicos para propagarse e insertarse en la localidad, comunidad, y en el ámbito regional, nacional e internacional. De allí que el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) contempla en sus Básicos Curriculares la Historia y la Geografía de Venezuela como una de las vías que contribuirá en la transformación del nuevo docente, la nueva ciudadanía, bajo los preceptos filosóficos de la Educación Bolivariana. El conocimiento del proceso histórico, vivido desde los primeros momentos del poblamiento de estas tierras, llamada muchos siglos después América y específicamente Venezuela, resalta como factor ineludible, comprender el espacio-temporal de lo que hemos venido siendo, de lo que somos hoy y, en definitiva, de lo que pretendemos ser como organización social, política, económica, educativa, en suma, cultural; todo en el marco de las transformaciones que adelanta nuestro Gobierno nacional. La fortaleza que se desprende al asumir el estudio de nuestra geografía y nuestra historia, radica en internalizar sobre: ¿Quiénes somos?, como cultura; ¿qué criterios definen nuestra identidad y diversidad hoy? Y esto no es posible sin un conocimiento de estas disciplinas, no como un compendio de conocimientos generales, sino como una necesidad en la formulación de un nuevo proyecto nacional comprometido con una nueva ciudadanía corresponsable de su quehacer y devenir. Consideramos que las condiciones están dadas como nunca antes para un cambio estructural, donde la educación constituya un eje conductor y consolidador de los mismos. Una educación que incorpore el conocimiento histórico y geográfico reflexivo, que nos inspire un nuevo modo de pensar; nos motive a redescubrirnos y recrearnos; en una sociedad que aproveche el máximo su creatividad y que conciba una ética para el irrenunciable propósito de inclusión social. Que nos abra posibilidades de tener a hombres y mujeres venezolanas como argumento de todo propósito identitario, de cambio hacia una sociedad más justa, más humana, más equitativa, más centrada sobre sus propios recursos neohistóricos. Esto es, la relación armoniosa entre hombres, contextos y saberes. Es así como se requiere un profesional y una profesional que vincule e integre la educación como factor al servicio de la sociedad en el proceso de refundación de la República, que actúa e interactúa con el todo social y que hace uso de la investigación desde un enfoque complejo, integral, dialéctico, crítico y transformador. Que reivindique al Estado democrático y social de derecho y de justicia social, tal como lo refleja el articulo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). 50
  • 51. Básico Curricular El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. P. 7. En tal sentido, abordar el hecho geohistórico de nuestra realidad del ¿cómo es Venezuela? Implica analizar las estructuras ideológicas, políticas, sociales, económicas, y culturales, no como una suerte cronológica de hechos o acontecimientos independientes unos de los otros, sino como el fraguado y consolidación de una sociedad que se valora multicultural, pluricultural, solidaria, responsable, participativa y protagónica; con posibilidades de relacionar y conectar diversos acontecimientos con nuestra realidad y con la formación educativa. Es ineludible e impostergable que el futuro maestro y maestra de la República Bolivariana de Venezuela conozcan la historia y la geografía del país desde un nuevo enfoque, que le permita analizar la realidad venezolana desde una óptica renovada y como protagonistas. Partiendo del reconocimiento de cada uno de los procesos vividos en Venezuela y que le dieron forma al país con fortaleza transformadora y no como el vencido y subyugado. Un maestro y una maestra que se sensibilice y sensibilice a los estudiantes y las estudiantes ante una nueva realidad por abordar, en este caso particular la formación del nuevo ciudadano y de la nueva ciudadana que requiere el país, hecho este que debe asumir a través del conocimiento global de la historia y la geografía venezolana desde tiempo prehispánicos hasta el presente, con el objeto de proveerse de herramientas que le permitan abordar y transformar sus realidades a través de proyectos que lo definan en su localidad, comunidad, región y país, dando a lo particular y lo general el peso específico que le corresponda, reconociéndose y reconociendo a las otras personas, en una dinámica local, regional, nacional y mundial, donde los valores positivos: ¿quien soy? y ¿que quiero?, no lo aíslen del mundo, sino que lo proyecten en él. Abordar el conocimiento de la historia de Venezuela requiere en el contexto nacional e internacional, tener presentes variables importantes que hace del país blanco de políticas internacionales dirigidas a penetrarla ideológicamente: una de ellas es la posición geoestratégica -en el norte de América del Sur-, y sus innumerables riquezas naturales. Para un estudiante y una estudiante del PNFE, el reto asumido es grande, en tanto que él y ella van a forjar en un sentido de pertenencia, identidad histórica y geográfica dentro de la diversidad de la que formamos parte. Fortaleciendo los cimientos de la Nueva República a partir del conocimiento del proceso venezolano como el arma defensiva ante la penetración foránea que ha desdibujado nuestro sentir social en el proceso de globalización. En el contexto de la globalización, el fenómeno cada día más dilapidador es la transculturación. Visto como un esquema homogenizante de los 51
  • 52. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras patrones de comportamiento del venezolano y de la venezolana, en su sentir y hacer, desligándolo y desligándola de su especificidad como pueblo creador de una cultura y una historia rica en elementos contrastantes, conformado con los aportes de las culturas originarias y las venidas de otras latitudes, principalmente de europea y de la africana, que configuraron un pueblo con un modo de vida específico. De allí, que la historia y geografía de Venezuela requiere ser enfocada desde diversos ángulos. Desde el componente ético-político y pedagógico que nos permita buscar las soluciones para lograr una Venezuela integral, así como desde perspectivas que conforman las políticas de Estado en su ámbito educativo y la misión y visión asumida desde la Universidad Bolivariana como parte del Sistema Educativo Bolivariano. OBJETIVO GENERAL • Valorar los hitos relevantes de nuestra historia en forma multidimensional para establecer el entendimiento y el estudio de la complejidad de los mecanismos de dominación/ exclusión, y así comprender el proceso de transformación de la sociedad venezolana actual, en función de lograr una reinterpretación de nuestra identidad y diversidad, asociada a los nuevos valores de la ciudadanía, que aspira el desarrollo de una nueva humanidad en el tercer milenio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El estudio de la Historia y Geografía de Venezuela en el Programa Nacional de Formación de Educadores atenderá a los siguientes criterios: 1. Fundamentar sobre el proceso de transformación sociocultural de nuestros aborígenes. 2. Demostrar las formas como se interrumpieron los procesos de formación sociocultural de nuestros aborígenes. Segundo Trayecto de Formación Intermedia Cuarto Semestre Duración: 30 Horas Contenidos A. Contenidos en la Educación Bolivariana relacionados con la Historia y Geografía de Venezuela (contexto, didáctica, etc.), atendiendo a la necesidad de formación del nuevo profesional en Educación, quien debe tener conciencia histórica, capacidad crítica y analítica; así como conciencia sobre la pertinen- cia de los propios procesos locales, regionales, nacionales e internacionales (a - h) 52
  • 53. Básico Curricular B. Esquema basado en áreas ampliadas y conectadas con nuestra actual realidad: Teóricos y metodológicos, políticos, sociales, económicos, ideológicos; con un hilo conductor referido a las características culturales del sistema de dominación y exclusión histórica y las luchas libradas por el pueblo venezolano para reivindicar un Estado democrático y social de derecho y de justicia social. TEMARIO A) Contenidos en la Educación Bolivariana relacionados con la Historia y Geografía de Venezuela (contexto, didáctica, etc.), atendiendo a la necesidad de formación del nuevo profesional en Educación, quien debe tener conciencia histórica, capacidad crítica y analítica; así como conciencia sobre la pertinencia de los propios procesos locales, regionales, nacionales e internacionales: Historia Patria e Historia Regional Geografía humana, Geografía de población, geografía rural, geografía urbana, paisajes naturales, paisajes humanos, patrimonio rural y urbano, Geografía económica, soberanía, emigración e inmigración. Identidad Nacional e Identidades regionales y locales (diversidad) Procesos culturales (ideológicos, políticos, sociales, económicos) y devenir histórico como sucesión de hechos, fechas y/o personajes. Destinos Manifiestos y construcción ideológico-política-social-económica de una realidad llamada Venezuela, como categorías ideologizantes para justificar dominio y opresión (leyenda negra y dorada, estereotipación de lo popular, la tesis del gendarme necesario, etc.) Desarrollo Endógeno, Desconcentración, Descentralización y Municipalización Bosquejo sobre la historia de la disciplina educativa y pedagógica. Análisis de fuentes geohistóricas: La observación, La toponimia, Las fuentes orales (encuestas), Cronistas y viajeros en la percepción del paisaje, Fuentes estadísticas, Elementos geográficos: pinturas, dibujos, fotografías, la cartografía, Fuentes documentales: los archivos parroquiales y regionales. B) Esquema basado en áreas ampliadas y conectadas con nuestra actual realidad: Teóricos y metodológicos, políticos, sociales, económicos, ideológicos; con un hilo conductor referido a las características culturales del sistema de dominación y exclusión histórica y las luchas libradas por el pueblo venezolano para reivindicar un Estado democrático y social de derecho y de justicia social. En esta segunda parte se han precisado 4 bloques temáticos para abordar la geohistoria venezolana en el marco de la formación del nuevo Educador Bolivariano: 53
  • 54. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Basamentos Teóricos-Metodológicos: Alcances y definiciones del estudio de la Historia y Geografía de Venezuela. Conceptos de historia y geohistoria; lo que estudian, así como los conceptos de nación, cultura, territorio, soberanía, pueblo, territorialidad, identidad, diversidad, sentido de pertinencia. Sentido y alcances de la historia Nacional, Regional y Local Factores geohistóricos y su influencia en la conformación del país: los pueblos aborígenes antes del contacto con el conquistador/Colonización y organización del espacio/organización político-administrativa. Las actividades económicas: petróleo, agrícola, sector industrial Condiciones geográficas físicas en la penetración y circulación territorial Poblamiento El aislamiento interior La vastedad del espacio geográfico Uniformidad en los usos del espacio Los sistemas bióticos y abióticos Localización de superficie/Repliegues de los espacios geohistóricos El ambiente físico natural Hidrografía Clima Vegetación Conservación del equilibrio ecológico de los grupos aborígenes Reconocimiento del protagónico individual dentro del devenir de la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Fundamentar sobre los elementos de dominación, desigualdad e injusticia social con sus raíces históricas, en el devenir neohistórico venezolano. 2. Argumentar las distintas formulaciones del Proyecto Nacional de la clase dominante. 3. Argumentar sobre los forjadores de nuestra independencia en todas sus dimensiones sociales. Segundo Trayecto de Formación Intermedia Cuarto Semestre Duración: 60 Horas Contenidos a. Basamentos Teóricos-Metodológicos: Alcances y definiciones del estudio de la Historia y Geografía de Venezuela 54
  • 55. Básico Curricular b. Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio c. De la subsistencia a la dependencia económica y la búsqueda de nuevas al- ternativas para consolidar la diversificación productiva d. La conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y so- ciales Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio Las diferentes poblaciones existentes en el territorio hoy llamado Venezuela desde hace 20.000 años hasta el período de contacto europeo. • Las áreas culturales según Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja e Iraida Vargas y José María Cruxent. • Poblamiento indígena: nomadismo y sedentarismo. • Características socioculturales y políticas de la Venezuela aborigen para el momento del contacto. • Manifestaciones míticas, mágico-religiosas. Representaciones ideográficas. • Toponimia. Factores geográficos que dinamizan la sociedad: Población y poblamiento Explotación y expoliación Modernidad y depredación Recursos naturales y artificiales Inmigración Desplazamientos urbanos y rurales I. Estratificación social impuesta por la corona española y la manera cómo los sectores menos privilegiados enfrentaron esta dominación, en sus vínculos políticos, culturales, económicos • La exclusión social como forma de sostenimiento de la sociedad colonial: Ocupación espacial según la estratificación social, la educación, la salud pública. II. La sociedad en la Venezuela Republicana • La sociedad censitaria como forma de exclusión social. • Impacto del proyecto nacional (Guzmán, Gómez, Pérez Jiménez, Pacto de Punto Fijo) en la sociedad venezolana. La educación. Salubridad Pública. • Transformación de la sociedad censitaria y las nuevas formas de exclusión social. • Reformulación del Proyecto Nacional: 1999 al presente. 55
  • 56. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras III. Los procesos geopolíticos: espacios perdidos o cedidos a través de las políticas de estado vs. Soberanía nacional: Jurisdicción territorial de Venezuela: Uti Possedetis Juris (1811) Fronteras. Venezuela ante sus vecinos: Guyana Esequiba, Colombia, Brasil, Conflictos Insulares (Las Aves, Los Monjes, Golfo de Venezuela, Antillas Neerlandesas, Trinidad y la Costa Atlántica). IV. La sociedad en la Venezuela Democrática Representativa • Población indígena: distribución geográfica, políticas de Estado (Constituciones), Censo indígena actual. • El campesinado: patrones culturales, diferencias y similitudes regionales, economía, tradiciones, religión, cultura popular tradicional y cultura popular no tradicional. • El Proyecto Nacional de la clase dominante. • Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista: La educación. Seguridad Social, Junta Cívico-Militar 1945-1948. • La pobreza como expresión de exclusión social. Las enfermedades en el siglo XX y su impacto en el sector más desposeído. • Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista según las regiones o localidades de los participantes. OBJETIVO ESPECÍFICO Valorar la importancia de Venezuela dentro del sistema econòmico mundial. Segundo Trayecto de Formación Intermedia Quinto Semestre Duración: 20 Horas Contenidos a. La conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y so- ciales Sobre comunidades aborígenes se analizarán los siguientes tópicos: • Poblamiento indígena. Teorías y Ocupación Territorial - Nomadismo: Cazadores y recolectores, Pescadores y recolectores marinos. - Sedentarismo: Agricultores Teocráticos y Agricultores Tropical. • Características socioculturales y económicas de la Venezuela aborigen para el momento del contacto. - Manifestaciones míticas, mágico–religiosas. Representaciones ideográ- ficas. - Toponimia. 56
  • 57. Básico Curricular • Sobre Estratificación social en la colonia se abordará: - La exclusión como forma de sostenimiento de la sociedad colonial. • La sociedad en la Venezuela Republicana - La sociedad censitaria como forma de exclusión social. - Impacto del proyecto guzmancista en la sociedad venezolana. - Transformación de la sociedad censitaria y las nuevas formas de exclusión social. - El Proyecto Nacional de la clase dominante. • Sobre la sociedad en la Venezuela Democrática - El Indígena en las diferentes Constituciones-Políticas de Estados. - El proceso de transculturación campo–ciudad. - Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista: - La marginalidad como expresión de exclusión social. - Consecuencias inmediatas del crecimiento de la marginalidad. De la subsistencia a la dependencia económica y la búsqueda de nuevas alternativas para consolidar la diversificación productiva I. Proceso de conquista y colonización: - La esclavitud indígena. - Genocidio y etnocidio. II. La Economía Colonial • Repartimiento, Encomienda y Mercedes de Tierras. • Mano de obra esclava. • Conucos, Plantaciones y Haciendas. • Permanencia de la economía colonial en el proyecto republicano. III. La Venezuela Agroexportadora • La distribución de la población y las zonas agropecuarias en el siglo XIX. • Explotación y discriminación de la materia prima: cacao, añil, tabaco, caña de azúcar, café y otros rubros. • Crisis de la Agroexportación. IV. La Venezuela Petrolera • Coexistencia de lo rural y lo urbano. • Reorganización territorial y abandono del campo. • Implantación de un nuevo modelo rentista petrolero. • Régimen de las concesiones petroleras: exploración, explotación, transporte. • La privatización de la industria. V. Desarrollo de la Economía productiva • Inicio de la apropiación del petróleo como forma de inclusión social. 57
  • 58. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras VI. Factores del poblamiento: económico, influencia del medio físico, los factores históricos Conquista y despoblación. Paisajes urbanos consolidados y subintegrados. Recursos naturales ilimitados, explotación y expoliación. VII. La complejidad de las paisajes geográficos Paisajes rurales: efectos de la explotación agrícola, ganadera, minera, pesquera y forestal. Paisajes urbanos: evolución de los centros urbanos, barrios y suburbios. El hábitat subintegrado. Los paisajes de recorrido: comunicaciones y transporte. Las huellas aborígenes en la conformación de vías de comunicación. Paisajes fluviales y marítimos. Tráfico aéreo y comunicaciones instantáneas. VIII. Forjadores de nuestra independencia: Estrategas militares, esclavos, indígenas y cimarrones, mestizos y mujeres. IX. Caudillismo y la pugna por el poder Concepciones, ejercicio del poder local, dominio económico, militar y social. Decadencia del caudillismo y la conformación de un ejército nacional. X. La lucha por la tenencia de la tierra Análisis constitucional sobre la tenencia de la tierra: 1811-1831. 1936-1961 Luchas campesinas: revueltas de 1846 lideradas por Ezequiel Zamora. Guerra Federal XI. Ley de Reforma Agraria de 1961 y sus implicaciones XII. Ley de Tierras 2001 XIII. Decretos Zamoranos 2004 XIV. Movimientos obreros-sindicales Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita Creación de la CTV. (José Vargas). Movimientos Estudiantiles: Generación del 28. Manifestaciones del 14 de febrero de 1936. Manifestaciones en contra de Marcos Pérez Jiménez. Clausura de las Universidades Públicas y Escuelas Técnicas. 1971-1972. XV. Alcances de las luchas estudiantiles a finales de 1980 58
  • 59. Básico Curricular XVI. Movimientos políticos, civiles y militares Resistencia política y la conformación de los partidos políticos modernos. Legalización y deslegitimación de los partidos políticos. Golpes de Estado: 1945, 1948, 1958. El Caracazo 27-28 de febrero de 1989. Alzamientos militares de 1992. Golpe de Estado del 11 de abril de 2002. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Los temas que se desarrollarán en este básico curricular deben configurar elementos teóricos-metodológicos, elementales para la elaboración de los proyectos de aprendizaje que los estudiantes y las estudiantes deben realizar a partir del II Trayecto. Por tanto, se seleccionará y aplicará metodologías para la inserción y planificación de dichos proyectos que requieran la base geohistórica. En virtud de que la plataforma de este básico curricular es la investigación, tanto a nivel sincrónico como a nivel diacrónico. El profesor asesor y la profesora asesora, junto con el maestro tutor y la maestra tutora deberán fortalecer en los estudiantes y en las estudiantes el buen progreso del proceso de investigación, a través del adecuado uso de técnicas de recolección o levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, así como el adecuado uso de herramientas tales como Internet. Se debe destacar que las situaciones de aprendizaje se apoyarán fundamentalmente en la lectura y análisis de textos; también serán utilizadas: conferencias, foros, cine-foro, búsqueda de información en Internet y centros de documentación, discusiones grupales, entrevistas a expertos, sistematización escrita de datos (conclusiones, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, mentales o históricos, notas, lluvia de ideas). Todos estos recursos serán empleados según lo reclamen los contenidos de cada bloque o temática y las experiencias de desaprender y aprender haciendo. Estas sugerencias metodológicas pretenden guiar o ejemplificar algunas maneras de cómo adentrarse en el estudio del básico curricular y su inserción en los proyectos, que reiteramos, deben realizar a partir del II Trayecto de la formación. De ninguna forma pretenden ser metodologías impuestas al grupo, pues se espera que el trabajo a desarrollar sea consensuado por cada uno de los actores que intervienen en el proceso. Tomando en consideración las realidades concretas que cada uno de éstos vive y ejerce en su cotidianidad y espacio vital. Se sugiere revisar y discutir las maneras cómo se han ejemplificado estas actividades en el ámbito de la Geohistoria de Venezuela para alimentar y mejorar las que se aquí se ilustran, desde una perspectiva crítica y creadora. Debe señalarse que la intencionalidad de estas sugerencias metodológicas han querido seguir un ritmo que preserve la integralidad de los procesos que serán objeto de estudio e investigación, por lo que se espera que ello 59
  • 60. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras se tenga presente al momento de ampliar o introducir nuevas estrategias, pues contribuirá en alcanzar el objetivo del básico curricular, el cual se sintetiza en la valoración de nuestra geohistoria de forma multidimensional y no como una suerte de hechos o acontecimientos en seguidilla cronológica, descontextualizada de nuestras realidades. El abordaje por cada uno de los bloques temáticos se ejemplifica con actividades que describiremos a continuación: 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Exposiciones didácticas 3. Phillips 66 4. Elaboración de cuadros analíticos en los que se esbocen los contenidos de la Educación Bolivariana, producto de las discusiones en las actividades anteriores 5. Debates 6. Informes analíticos y defensa por parte del participante 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Tormenta de ideas 3. Discusión grupal sobre las características raciales, herencia cultural (tradiciones, lenguajes comunes, mestizaje, etc.) y la conformación genealógica de la idea de la venezolanidad 4. Mapas conceptuales 5. Utilización de las manifestaciones populares tradicionales como elementos que definen las coincidencias de la idiosincrasia e integración cultural 6. Ensayos cortos 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Phillips 66 3. Mapas mentales 4. Visitas a localidades 5. Entrevistas 6. Elaboración de fichero geohistórico sobre temas locales 7. Elaboración de mapas geohistóricos y/o planos locales sobre temas locales, regionales y nacionales 8. Propiciar intercambios parroquiales para compartir la experiencia de investigación y elaboración de los ficheros y mapas geohistóricos 9. Cine-Foros 10. Ensayos cortos y defensa 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Tormenta de ideas 3. Phillips 66 4. Mapas Conceptuales 5. Exposiciones didácticas 60
  • 61. Básico Curricular 6. Debate dirigido/foro 7. Periódico Mural sobre desarrollo endógeno, paro petrolero, Reforma agraria y ley de tierras, luchas campesinas, recursos alimentarios y/o energéticos, explotación y depredación, pobreza vs. Progreso, etc. 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Tormenta de ideas 3. Debates dirigidos sobre la evolución del concepto de ciudadanía 4. Cuadros comparativos de las bases constitucionales sobre ciudadanía y su ejercicio en los distintos períodos históricos 5. Entrevistas a luchadores sociales y políticos contemporáneos de las localidades o regiones 6. Recopilación e investigación hemerográfica / Memoria Fotográfica de los movimientos de desobediencia del pueblo venezolano (civiles y/o militares) y su influencia en el quehacer de las localidades y regiones 7. Elaboración de ensayos cortos 8. Almanaque artesanal en los que se destaquen las luchas del pueblo venezolano para alcanzar su independencia ideológica, política y social, desde la esfera local hasta la nacional 9. Jornadas científicas geohistóricas referidas a la historia parroquial, local o regional Como ha sido expuesto, las sugerencias metodológicas buscan que los contenidos del básico curricular dialoguen con la realidad inmediata de los estudiantes y de las estudiantes con los objetivos que se persiguen en el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras. Que en una primera etapa, pretende la vinculación con los distintos espacios educativos. Es así como, planteamos actividades en los que se hayan involucradas la comunidad educativa, el barrio y en general todas las personas involucradas en el PNFE y orientados al rescate de la memoria y/o el patrimonio humano, histórico y geográfico de las localidades, a través de discusiones, intercambios, charlas, recolección de información en los archivos parroquiales, recolección de información sobre las comunidades vertidas en revistas, afiches, periódicos, memoria audiovisual o cualquier otro medio de comunicación. Sin embargo, cobra especial relevancia, la investigación de nuestros patrimonios humanos, representados por expertos o sabios que no son otros que nuestros vecinos y nuestras vecinas más longevos y longevas y que en general son una mina de saberes, aprendizaje y conocimientos. El acervo histórico, cultural, gastronómico, social, político, económico de las parroquias y/o localidades, más que descansar en libros, tiene toda una gama de posibilidades al plantearnos visitas, entrevistas, charlas y/o conferencias con esos seres humanos que han contribuido al desarrollado del país y sus localidades y que en la historia tradicional han sido desechados como fuente para acometer tales estudios. Estos “pequeños seres” que son grandes en saberes, también aportan su simpatía, ingenio y talentos para organizar encuentros e intercambios entre las parroquias y aún más, entre las regiones. Apoyarnos en ellos es iniciar un proceso de construcción hacia metodologías propias pero comunitarias; 61
  • 62. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras análogas en sentimiento y arraigo así como participativas y solidarias. En definitiva, se evidencia desde la trandisciplinaridad vernácula, un cúmulo de saberes populares que requieren el encuentro sincero con lo teórico y lo metodológico que encierra la geohistoria. En tal sentido, los ejes que transversalizan el Programa Nacional de Formación de Educadores, Formación Ciudadana, Educación Ambiental y Educación para la Salud, tienen perfecta cabida en este básico curricular y su vinculación profesional, ya que propicia la internalización y valoración de los aspectos éticos, filosóficos y morales que ayudarán a cristalizar la refundación de la República Bolivariana de Venezuela, tal y como se expresa en nuestra Carta Magna. El conocimiento de nuestro devenir histórico y nuestra realidad geográfica se hayan íntimamente relacionados con la necesidad de aproximarnos a la vida cotidiana, y estos ejes transversales constituyen elementos claves, desde la perspectiva de función social, con enfoques educativos para responder a problemáticas actuales y urgentes desde una dimensión ética. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Las estrategias de evaluación que presentamos son sugerencias dirigidas principalmente a los profesores asesores y a las profesoras asesoras para abordar la evaluación de los estudiantes y de las estudiantes del PNFE. Hablamos de sugerencias porque el modelo curricular de este programa, en su esencia, apuesta a que sus proposiciones teóricas y metodológicas estén en constante reelaboración. Donde colaboren todos, en el proceso en la búsqueda de la construcción colectiva de los saberes. Se aspira de esta manera, obtener procesos de aprendizajes integradores, efectivos y cónsonos con las necesidades de la Venezuela que queremos. Las estrategias de evaluación tienen como objetivo identificar y valorar las competencias que deben poseer los participantes del PNFE, determinando así sus necesidades de formación, dentro de la concepción de una evaluación formativa, continua, que se realiza durante el proceso de formación y no al final del mismo; con la finalidad de reforzar las debilidades que cada participante manifieste y que los profesores asesores y las profesoras asesoras observen en el transcurso del proceso educativo y evaluativo. Los principios asumidos por este Programa son el ser, el aprender , el convivir y los de desaprender, aprender a aprender y aprender haciendo, propuestos por la UNESCO. La evaluación pretende contrastar los siguientes aspectos: habilidades, actitudes y conocimientos. Pues constituyen, finalmente, las competencias que se busca valorar e identificar: Finalmente se sugieren las siguientes estrategias de participación, Trabajos escritos, Defensa de trabajos, Exposiciones, Cuadros comparativos, Ficheros, Elaboración de entrevistas, Entrevistas, Mapas, Asistencia a los encuentros educativos, Periódico mural, Almanaque artesanal, o cualquier otra estrategia que acuerden profesores asesores y profesoras asociadas con los estudiantes y con las estudiantes. 62
  • 63. Básico Curricular BIBLIOGRAFÍA • ACOSTA, Anton. “La historia de América y la explotación de la mano de obra indígena (sobre un artículo de Jesús M. García Añoveros)” En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 34, Año XXVI, 1984. • AGUILERA, Jesús Antonio. Venezuela y sus ambientes naturales. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Colegio Universitario de Carúpano, 1981. • AIZPURUA, Ramón. “El siglo XVIII en la “Venezuela colonial”: la sociedad colonial y su crisis”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981. • ARELLANO MORENO, Antonio. Breve historia de Venezuela (1492-1938). Caracas, Italgráfica, 1974. • ARELLANO MORENO, Antonio. Documentos para la historia económica de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1961. • ARELLANO MORENO, Antonio. Guía de historia de Venezuela (1492- 1968). Caracas, Síntesis Dos mil, 1971. • ARELLANO MORENO, Antonio. Mirador de la historia política de Venezuela, Madrid, Edime, 1967. • BARALT, Rafael María; DÍAZ, Ramón. Resumen de la historia de Venezuela. Desde el año de 1797 hasta el de 1830. Tiene al fin un breve bosquejo histórico que comprende los años de 1831 hasta 1837. Caracas, Reimpresión de la Academia Nacional de la Historia, 1939, Tomo I. • BRAUDELL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México, DF., Fondo de Cultura Económica, 1987, 2 tomos. • BRICEÑO GUERRERO, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, CCA., 1993, 309 p. • BRICEÑO IRAGORRY, Mario. La Historia como elemento creador de la cultura. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1985. • BRITO FIGUEROA, Federico. Historia económica y social de Venezuela. Una estructura para su estudio. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1996, Tomos I al IV. • CAPEL, Horacio. Estudios sobre el sistema urbano, Barcelona, Ediciones de Universidad de Barcelona, 1974, 204 p. • CARDOZO GALUE y otros. La región histórica. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1988. • CARPIO CASTILLO, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Barcelona, España, Ariel-Seix Barral, 1979. • CARRERA DAMAS, Germán. El pasado histórico como ideologías condicionantes de las aspiraciones socio individuales. En: Mesa redonda internacional sobre “Las aspiraciones, necesidades y transformaciones de la vida cotidiana”. Patrocinado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), París del 2 al 6 de abril de 1973, pp. 115–130. • CARRERA DAMAS, Germán. El rescate de la Historia de Venezuela para su pueblo. En: Discurso de orden pronunciado en sesión solemne del 63
  • 64. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Consejo Municipal de Ayacucho el 19 de abril de 1970, pp. 11-22. • CÉDULAS REALES RELATIVAS A VENEZUELA (1500-1550). Caracas, Edición de las Fundaciones John Boulton y Eugenio Mendoza, 1963. • CODAZZI, Agustín. Resumen de la geografía de Venezuela. Caracas, Ministerio de Educación (Biblioteca Venezolana de Cultura), 1940, 3 Tomos. • COMPENDIO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Editorial Élite, 1944. • COMPILACIÓN CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA. Caracas, Congreso de la República. 1996. • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999. • CUNILL GRAU, Pedro. “La geohistoria”. En: CARMAGNI, Marcelo; Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano (coordinadores) Para una historia de América I. Las estructuras. México, DF., El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 13-159. • CUNILL GRAU, Pedro. La diversidad territorial base del desarrollo venezolano. Caracas, Lagoven, 1981. • D’ASCOLI, Carlos. Esquema histórico-económico de Venezuela (Del mito del dorado a la economía del café). Caracas, Banco Central de Venezuela, 1970 • DELGADO RIBAS, Joseph M. “La emigración española a América Latina durante la época del comercio libre (1765-1820). El ejemplo catalán”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982. • DELGADO RIBAS, Joseph Mª. “La integración de Hispanoámerica en el mercado mundial (1797-1814)”. BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981. • DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA, Caracas, Fundación Polar, 1997, 4 Tomos. • ESTABA, Rosa M.; Ivonne Alvarado. Geografía de los paisajes urbanos e industriales de Venezuela. Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana, 1985. • GARCÍA CHUECOS, Héctor. Historia documental de Venezuela. Caracas, 1957. • GIL FORTOUL, José. Historia constitucional de Venezuela. Caracas, Ediciones Sales, 1964, 3 Tomos. • GONZÁLEZ GUINÁN, Francisco. Historia contemporánea de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1954, 15 tomos. • GUEVARA, César; Catherine R. de Guevara. La geografía regional, la región y la regionalización. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1977. • GUTIÉRREZ A., Ymber J. Distribución espacial de la población en Venezuela. Caracas. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981. • HERRERA CERPE, Mariano. “Reflexiones acerca de un grupo cultural popular: los llaneros de Venezuela”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 35, Año XXVII, 1985. • IDENTIDADES NACIONALES EN AMÉRICA LATINA. Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2001. 64
  • 65. Básico Curricular • INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE LA UCV. Documentos para la historia económica de Venezuela. Caracas, Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Central de Venezuela, 1961. • IRAZABAL, Carlos. Hacia la democracia. (Contribución al estudio de la historia económica y social de Venezuela) Caracas, José Agustín Catalá ED., 1974, 282 p. • IZARD Miquel. En: “Ni cuatreros ni montoneros, llaneros”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981. • IZARD, Miguel. Series estadísticas para la historia de Venezuela. Caracas, Sociedad Venezolana de Planificación, 1970, 167 p. • LEVEL DE GODA, Luis. Historia contemporánea de Venezuela, política y militar (1858-1866). Caracas, Imprenta Nacional, 1954. • LOMBARDI, John. Venezuela: la búsqueda del orden, el sueño del progreso. Barcelona, Crítica, 1985. • LUNA Lola G. “Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 35, Año XXVII, 1985. • MAESTRE ALFONSO, Juan. “Tratamiento del componente indígena en el derecho constitucional latinoamericano”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982. • MAGALLANES, Manuel Vicente. Historia política de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1997, 642 p. • MARRERO, Levi. Venezuela y sus recursos, una geografía visualidad: física, humana, económica, regional. Caracas, Cultura Venezolana, 1964. • MONTENEGRO Y COLÓN, Feliciano. Historia de Venezuela. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1960. • OROPEZA, Juan. Cuatro siglos de historia venezolana. Caracas, Avilarte, 1973, 342 p. • OSORIO ÁLVAREZ, Emilio A. Geografía de la población de Venezuela. Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana, 1985. • OSORIO C F., Eduardo. “Un “enclave” en la economía merideña de mediados del siglo XVIII”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982. • PARDO, Isaac. Esta tierra de gracia. Caracas, Biblioteca Popular Venezolana, Nº 104, 1965. • PINO ITURRIETA, Elías. Ideas y mentalidades de Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1988, v. 79. • POLANCO MARTÍNEZ, Tomás. Esbozo sobre historia económica de Venezuela. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1960. • POLÍTICA Y ECONOMÍA EN VENEZUELA 1810-1991. Caracas, Fundación John Boulton, 1992, 379 p. • RANGEL, Domingo Alberto. Historia económica de Venezuela. Caracas, Editorial Pensamiento Vivo, 1962. • REPASO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela, 1998, 516 p. 65
  • 66. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • REQUENA HIDALGO, Jesús; & M. CAMPINS De las catástrofes ambientales a la cotidianidad urbana. La gestión de la seguridad y el riesgo. Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 2000, 140 p. (Col. Geocrítica Textos de Apoyo, Nº 15).RMC, 15 (2003), 7-37. • RIOS, A. La idea de nación y cultura nacional en las primeras Constituciones venezolanas. En: Translating Latin American: Culture and Text. New York, Binghamton State University of New York, 1991, pp. 235-240. • ROJAS, Arístides. Lecturas históricas venezolanas. Caracas, S/E. • ROJAS, José María de. Bosquejo histórico de Venezuela. Caracas, S/E. • SALAZAR QUIJADA, Adolfo. La toponimia en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1985. • SALCEDO BASTARDO, José Luis. Historia fundamental de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1996, 646 p. • SANTAELLA YEGRES, Ramón. Región y localidad geoeconómica dependiente. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1980. • SISO MARTÍNEZ, J.M. Historia de Venezuela. Caracas. Editorial Yocoima, 1965. • SISO, Carlos. La formación del pueblo venezolano. Estudios Sociológicos. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1986, Tomos I y II. • TALAVERA Déniz. “La configuración del modelo transnacional de desarrollo en América Latina: antecedentes y crisis”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 33, Año XXV, 1983. • TOVAR, Ramón. El enfoque geohistórico. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986. • TOVAR, Ramón. Imagen geoeconómica de Venezuela. Valencia, Vadell Hermanos, 1985, 2ª edición. • TOVAR, Ramón. Venezuela país subdesarrollado. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1976, 223 p. • TOVAR, Ramón. Vigencia del enfoque geohistórico. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1991. • UNIVERSIDAD DEL ZULIA. “Tráfico comercial hispano-venezolano, 1765- 1789”. BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982. • USLAR PIETRI, Arturo. Cuéntame a Venezuela. Caracas, Editorial Lisbona, S.A., 1981, 2 Tomos. • VALLENILLA LANZ, Laureano. Cesarismo democrático. Caracas, Tipografía Garrido, 1961. • VELOZ, Ramón. Economía y finanzas de Venezuela desde 1830 hasta 1944. Caracas, Impresores Unidos, 1945. • VENEGAS FILARDO, Pascual. El medio físico venezolano y las clasificaciones que de él han hecho geógrafos, naturalistas y economistas. Caracas, Tipografía Garrido, 1946. • VENEGAS FILARDO, Pascual. Estudios regionales. Caracas, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1983. • VENEZUELA INDEPENDIENTE. Evolución político-social 1810-1960. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 436 p. 66
  • 67. Básico Curricular • VENEZUELA MODERNA. Medio siglo de historia 1926-1976. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 700 p. • VENEZUELA: TRADICIÓN EN LA MODERNIDAD. Primer simposio sobre cultura popular. Caracas, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar/ Fundación Bigott, 605 p. • VIDAL, Antonino. La región geohistórica del caribe/tierra firme y Cartagena. Barranquilla, Universidad del Norte. • VILA, Marco Aurelio. “Aportación a la geohistoria venezolana de 1977”. En: BOLETÓN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981. • VILA, Marco Aurelio. Antecedentes coloniales de centros poblados de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1978. • VILA, Marco Aurelio. Conceptos de geografía histórica de Venezuela. Caracas, Monte Ávila, 1971. • VILA, Marco Aurelio. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Corporación Venezolana de Fomento, 1976, 3 tomos. • VILA, Marco Aurelio. La geoeconomía de la Venezuela del siglo XVI. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, 1978. • VILA, Marco Aurelio. Nomenclátor geo-histórico de Venezuela 1498-1810. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1964. • VILA, Marco Aurelio. Notas sobre geoeconomía prehispánica de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1978. • VILA, Marco Aurelio. Una geografía humano-económica de la Venezuela de 1873. Caracas, Ministerio de Fomento, 1970. • VILA, Pablo y otros. Geografía de Venezuela. Caracas, Ministerio de Educación, 1960-1965, 2 tomos. • VILA, Pablo. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Kapelusz Venezolana, 1970 • VILA, Pablo. Geografía de Venezuela. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1961, 7ª edición. • Lecturas Sugeridas: o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – 1999. o OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Caracas, Reproducción facsimilar de la edición hecho por Domingo Navas Spinola, en Caracas 1824, Homenaje al Cuatricentenario de la Fundación de Caracas, 1967. o GUEDEZ CAÑIZALES, Emigdio. El indio en la guerra de independencia. Caracas, Dirección de Cultura, UCV, 1993. o CARRERA DAMAS, Germán. Venezuela: proyecto nacional y poder social. Caracas, Editorial Crítica. • Lecturas sugeridas: o MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. La educación bolivariana. La educación como continuo humano. Caracas, Viceministerio de Asuntos Educativos, agosto de 2004, Nº 1/6. o FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2002. 67
  • 68. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras o RODRIGUEZ, Simón. Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2004. o MARTÍ, José (1975) Obras Completas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 19, páginas 375-376. o PRIETO FIGUEROA, Luis B. El Humanismo democrático y la educación. Caracas, Editorial Las Novedades, 1959. o RODRÍGUEZ, Nacarid (Compiladora). Historia de la educación venezolana. Seis ensayos. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudio de Postgrado, 1998. Lecturas Sugeridas: a. BRITO FIGUEROA, Federico. El problema de la tierra y los esclavos en la Historia de Venezuela. Caracas, UCV, 1996. b. SANOJA, Mario e Iraida Vargas. Antiguas formaciones y modos de producción venazolanas. Caracas, Monte Ávila Editores, 1988. c. VARGAS, Iraida y Mario Panoja. Historia, identidad y poder. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1993. d. VA. Aborígenes de Venezuela. Caracas, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1980/1988, Vol. 1. Lecturas sugeridas: a. ARCILA FARÍAS, Eduardo. El régimen de la encomienda en Venezuela. Caracas, UVC, 1979. b. Carvallo Gastón et al. Temas de la Venezuela Agroexportadora. Caracas, Editorial Tropykos, 1984. c. FURTADO, Celso. Los Vientos del Cambio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993. e. SANOJA O., Mario. Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Caracas, Monte Ávila Editores (Colección Estudios), 1982. Lecturas sugeridas: a. CAÑIZALES MARQUEZ, José. Así somos los venezolanos. Caracas, Gráficas León, 1985. b. MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción a la historia regional. Caracas, Historiadores, SC., Colección Historia para todos. c. MOSONYI, Esteban. Identidad Nacional y culturas populares. Caracas, La enseñanza viva, 1982. d. RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, UCV, 1956. 68
  • 69. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre Básico Curricular Administración y Prevención de Desastres Octubre, 2006 69
  • 70. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN Este Básico Curricular hace un recorrido por los diferentes factores que influyen y determinan los riesgos accidentales y los provocados por fenómenos naturales a los que estamos expuestos los seres humanos y en particular la comunidad escolar. Igualmente, presenta los mecanismos para la prevención de situaciones de peligro antes, durante y después de que estas ocurran. La Administración y Prevención de Desastres es un conjunto de conocimientos y prácticas sistematizadas que se realizan antes, durante y después de ocurrido un desastre natural o accidente. Pueden ser llevadas a cabo por grupos especializados, pero es necesario que la población general conozca los elementos básicos de estas prácticas, por lo cual el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, dada la situación de riesgo a la que estamos expuestos constantemente los venezolanos, concertó la obligatoriedad de la enseñanza y de la praxis, por medio de la simulación de estos temas en el Sistema Educativo Bolivariano. Asimismo, dispuso la creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, en su programa Aló Presidente Nº 212 de fecha 13 de febrero de 2005. Este Básico Curricular está dedicado primeramente al conocimiento de los factores generadores de accidentes y fenómenos naturales y una segunda parte concebida para la atención y prevención de este tipo de fenómenos. Para el estudio de este Básico Curricular es necesario el uso de referencias bibliográficas y hemerográficas que se listan posteriormente, sin embargo consideramos pertinente que la acción educativa se fundamente en ejercicios prácticos, talleres y simulación de situaciones que provoquen en el estudiante y en la estudiante del l PNFE la valoración de estas herramientas básicas de administración y prevención de desastres. Igualmente este programa se justifica porque en los países latinoamericanos y en particular en Venezuela se hace imperioso el estudio de la Administración y Prevención de Desastres debido a las características geológicas del territorio venezolano, las cuales determinan el comportamiento sísmico de su corteza terrestre, por lo cual constantemente se experimentan movimientos telúricos que en algunas ocasiones, han terminado en terremotos de cierta magnitud. Asimismo, el capitalismo de los países industrializados, con sus continuas emisiones de gases industriales, incineradores, motores de combustión interna y otras fuentes. Los residuos sólidos y líquidos domésticos, urbanos, nucleares, agrícolas e industriales, la deforestación, que ocasiona la desertificación que además de causar impacto en el ambiente, están generando cambios climáticos y del medio ambiente como el calentamiento de la superficie terrestre, la lluvia ácida, extinción de especies, entre otros. Esto se traduce en inundaciones y huracanes que han acabado con vidas humanas y provocado incontables pérdidas materiales en el planeta, en nuestro continente y nuestro país. Las condiciones ambientales que padece el planeta y la experiencia que sobre este tipo de sucesos tiene nuestro país (las más recientes experiencias, 70
  • 71. Básico Curricular Tragedia de Tacoa, 1982, Terremoto en Cariaco, 1997, Tragedia de Vargas, 1999, deslaves, 2005), son una muestra por la cual debemos agregar a nuestra formación profesional el componente que nos dará la posibilidad de prevenir, cuando sea pertinente, y adoptar el comportamiento adecuado antes, durante y después de un evento de esta naturaleza o accidentes de cualquier índole; así como la administración de organizaciones que les atiendan. El educador y la educadora que culmine sus estudios en el PNFE, debe tomar conciencia de esta realidad que afecta al planeta, al país, a su comunidad y a su integridad ciudadana, y a partir de ella debe construir, junto a su colectividad, los mecanismos necesarios para afrontar cabalmente la posibilidad real de experimentar eventos en los que se ponen en riesgo la vida de los seres humanos. OBJETIVO GENERAL • Fundamentar la importancia y la necesidad de tomar las medidas preventivas para disminuir los accidentes dentro de la escuela, la comunidad y el hogar. • Ejecutar acciones para afrontar las diferentes situaciones de riesgo a las que están expuestos y expuestas las personas de la comunidad escolar y los venezolanos y las venezolanas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Explicar la evolución de la Administración y Prevención de Desastre. 71
  • 72. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras CONTENIDOS Primer Trayecto de Formación Inicial Primer Semestre Duración: 20 Horas Contenidos Tiempo/ horas TEMA 1, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Definición Reseña histórica a nivel mundial 02 horas Reseña histórica en Venezuela Ordenamiento jurídico que rigen la Administración y Pre- vención de Desastres en Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Am- biente .Ley Orgánica del Trabajo .Ley Penal del Ambiente .Normas COVENIN Organismos encargados de la Administración y Preven- ción de Desastres en Venezuela Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral IVSS Ministerio de Trabajo Ministerio de Salud Y Desarrollo Social Protección Civil Bomberos Determinar causas y consecuencias de los accidentes en la escuela. CONTENIDOS TEMA 2, ACCIDENTES EN LA ESCUELA Definición de accidente Definición de accidente en la escuela 03 horas Elementos (humanos, materiales, maquinaria, equipos, tiempo) Tipos de accidentes escolares Causas de los accidentes Consecuencias de los accidentes Medidas preventivas para evitar accidentes escolares Explicar la clasificación de los riesgos, según su naturaleza. 72
  • 73. Básico Curricular CONTENIDOS TEMA 3, RIESGOS EN LA ESCUELA Definición Tipos de riesgos Biológico (virus, bacterias, hongos) Químico (productos químicos, gases, vapores) Físico (iluminación, ventilación, temperatura, vibraciones, 03 horas presión atmosférica, ruido) Ergonómico Psicosocial Eléctrico Medidas preventivas para disminuir los riesgos en la escuela Reconocer la importancia de mantener el ambiente en buen estado. CONTENIDOS TEMA 4, CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Contaminación de las aguas Contaminación de los suelos Contaminación del aire Efecto invernadero Contaminación sónica 02 horas Definición de sonido Definición de ruido Desechos sólidos Contaminación química Efectos sobre la salud Medidas preventivas Valorar qué deben hacer antes, durante y después de un desastre, específicamente en un incendio, inundación, terremoto y deslizamiento. 73
  • 74. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras CONTENIDOS TEMA 5, FENÓMENOS NATURALES Definición Tipos de fenómenos naturales Terremoto Maremoto Huracán Tormentas eléctricas Tornado Tsunamis 02 horas Volcán Incendios Desastres más frecuentes en Venezuela Incendio Inundaciones Terremoto Deslizamientos ¿Cómo actuar en caso de incendio, inundaciones, deslizamientos y terremotos? Medidas preventivas Valorar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar en una emergencia. CONTENIDOS TEMA 6, PRIMEROS AUXILIOS Definición Botiquín de primeros auxilios Heridas Quemaduras Hemorragias Asfixia 02 horas Intoxicación y envenenamiento Mordeduras de serpientes Aplicar los conocimientos adquiridos en relación con las señales que deben ser empleadas en una edificación para cumplir con las normas de seguridad y disminuir accidentes. 74
  • 75. Básico Curricular CONTENIDOS TEMA 7, SEÑALIZACIÓN DEFINICIÓN 02 horas TIPOS De Higiene y Seguridad Industrial De Tuberías Seguridad Vial Explicar los aspectos generales para la integración y funcionamiento de una brigada de emergencia para enfrentar una situación de riesgo. CONTENIDOS TEMA 8, BRIGADA DE EMERGENCIA Definición 02 horas Organización Planes Básico Operativo De rescate De evacuación De contingencia Elaborar formatos de inspecciones de edificaciones para ayudar a mantener y conservar la escuela. CONTENIDOS TEMA 9. INSPECCIÓN DE EDIFICACIONES Definición 02 horas Tipos Incidental Planeada Formatos 75
  • 76. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Las estrategias metodológicas pueden definirse como una forma de ordenar la actividad docente para conseguir los objetivos que se han definido. El profesor asesor y la profesora asesora deben estar al día con las sugerencias metodológicas. Se sugiere ser lo suficientemente flexible para poder seleccionar en cada momento la combinación más adecuada de acuerdo con los objetivos, el perfil del estudiante, características del aula, características de la región y los medios disponibles. A continuación se presentan algunas sugerencias metodológicas por temas que pueden ponerse en práctica para alcanzar los objetivos de este Básico. Tema 1. Origen y Evolución de la Administración y Prevención de Desastres • Vincularlo con el eje transversal Formación Ciudadana, para conocer organismos y legislación que apoyan estos conocimientos y sus prácticas El profesor asesor y la profesora asesora deben llamar la atención de los estudiantes a través de preguntas generadoras como: ¿Qué es un desastre?, ¿Estamos todos expuestos a un desastre?, ¿Es importante conocer acerca de la Administración y Prevención de Desastres?, para contribuir con la definición del tema. • El profesor asesor y la profesora asesora pueden llevar lecturas sobre desastres recientes a nivel mundial como nacional y local a fin de discutir y de esta forma obtener conclusiones. • Indicar a los estudiantes los artículos que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999, tratan sobre estos temas, con la finalidad de explicar y conocer su fundamento jurídico. • Solicitar a los estudiantes un ensayo corto sobre los organismos que prestan apoyo en la Administración y Prevención de Desastres. • Vincularlo con otros Básicos Curriculares, como por ejemplo TIC’s para la investigación electrónica. Matemáticas y Estadística para la cuantificación de los datos. Historia y Geografía de Venezuela y Pensamiento Político Latinoamericano para la reseña histórica de los fenómenos naturales que más afectaron al territorio nacional y las reacciones que provocaron en pensadores y pensadoras de la época. • Solicitar a los estudiantes un resumen oral sobre la Ley de Protección y Defensa Civil. Tema 2. Accidentes en la escuela Vinculado con el eje transversal Salud, para proteger la vida de los integrantes y las integrantes de la escuela y la comunidad. • Los estudiantes pueden construir, por medio de lluvia de ideas y mapas conceptuales, la definición de accidentes en la escuela. 76
  • 77. Básico Curricular • Se sugiere que los estudiantes realicen un ensayo sobre los accidentes más frecuentes en la escuela donde realizan la observación con la finalidad de identificar debilidades y amenazas que, para estas especificidades, posee la institución. • La realización de dramatizaciones sobre accidentes de tránsito, en el hogar, aéreos, etc., sensibilizaría a los estudiantes para la prevención de éstos. • Solicitar a los estudiantes la realización de un colagge donde se aprecie un accidente, sus causas y consecuencias. • El estudiante y la estudiante pueden investigar cómo se está estudiando la Administración y Prevención de Desastres en las diferentes etapas del Sistema Educativo Bolivariano. • El estudiante y la estudiante pueden elaborar, junto a los miembros de la comunidad escolar, un método didáctico sobre medidas preventivas para disminuir accidentes en la escuela. Tema 3. Riesgos en la Escuela Vinculado con el eje transversal Salud, para salvaguardar la vida de los miembros de la comunidad y la escuela. • Motivar a los estudiantes y a las estudiantes por medio de preguntas generadoras con el objeto de iniciar discusiones, como, por ejemplo: ¿Es igual un riesgo y un accidente?, ¿Se puede vivir con riesgos?, ¿Qué entendemos por riesgos? • El estudiante y la estudiante pueden observar en la escuela, la comunidad o en el hogar situaciones de riesgo y a partir de esa información obtenida realice un ensayo corto definiendo riesgos y tipos de ellos. Tema 4. Contaminación ambiental Vinculado a los ejes transversales de Ambiente, Ciudadanía y Salud, por lo de tomar conciencia de nuestra participación y responsabilidad para el mantenimiento del ambiente como bien colectivo, la determinación que sobre la calidad de la salud juega el medio ambiente y la contaminación. • Iniciar la creación de un archivo Hemerográfico sobre artículos que traten sobre este tema para iniciar así análisis y discusiones grupales en donde se defina contaminación ambiental, causas y consecuencias. • Realizar una reflexión y ejecutar acciones en función de mejorar las condiciones ambientales que observen alrededor de la escuela. • Elaborar folletos, dípticos o trípticos sobre las medidas preventivas para disminuir la contaminación ambiental. • Realizar campañas de divulgación sobre el reciclaje en los ambientes educativos y comunitarios en donde el estudiante y la estudiante se desenvuelve. 77
  • 78. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Tema 5, Fenómenos Naturales Vinculado a los ejes transversales de Ambiente, Ciudadanía y Salud, por lo de tomar conciencia de la susceptibilidad que tenemos los venezolanos y venezolanas en cada región particular del país, a sufrir los efectos de los fenómenos naturales, las medidas que podemos y debemos tomar para mitigar sus efectos en lo individual y en lo colectivo, con el objeto de preservar la salud y el bienestar de la comunidad. • Construir, con la participación de los estudiantes y las estudiantes del PNFE por medio de una lluvia de ideas o mapas conceptuales, la definición de Fenómenos Naturales. • Realizar simulacros de evacuación en los ambientes educativos, como medida preventiva al momento de llevarse a cabo un evento natural, con la cooperación de los organismos pertinentes, bomberos, protección Civil, cercanos a la comunidad. • Pueden realizarse proyecciones de películas o documentales en donde se visualicen fenómenos naturales, sus efectos y el comportamiento de las personas que lo experimentaron. • Construir con los estudiantes y las estudiantes, las medidas preventivas para evitar incendios. Tema 6, Primeros Auxilios Vinculado al eje transversal de Salud y Ciudadanía dada la importancia de conocer las primeras atenciones que debe recibir una persona accidentada para el resguardo de su vida, en la escuela y la comunidad y nuestra corresponsabilidad como ciudadanos miembros de una comunidad mayor. • Para generar discusiones colectivas pueden realizarse preguntas generadores, así como acudir a las experiencias previas que los estudiantes y las estudiantes tengan al respecto. • Asignar por grupos exposiciones relativas al tema. • Elaboración de Folletos, dípticos o Trípticos informativos sobre los Primeros Auxilios para los ambientes educativos en donde el estudiante o la estudiante se desenvuelva. • Promover, en el aula junto al maestro tutor y la maestra tutora, la creación de un botiquín de Primeros Auxilios. • Realizar dramatizaciones sobre quemaduras, fracturas, asfixia, envenenamiento, etc., y los Primeros Auxilios que se deben recibir o proporcionar en cada una de esas situaciones. Tema 7. Brigada de Emergencia Vinculado con el Eje Transversal Salud, para salvaguardar la vida de los miembros de la escuela y la comunidad. 78
  • 79. Básico Curricular Vinculado con el básico curricular Historia y Geografía de Venezuela, tomando como referencia la localidad y la región. • El profesor asesor y la profesora asesora, pueden solicitar una charla sobre el tema a los Bomberos o Protección Civil de la localidad. • Solicitar a los estudiantes un ensayo corto sobre las posibles funciones de los miembros de una brigada y un plan de rescate. • El profesor asesor y la profesora asesora deben propiciar en los estudiantes la idea de formar una brigada de emergencia en la escuela donde realiza su fase de observación. Tema 8. Señalización Vinculado con el Eje Transversal Ciudadanía, al incluir elementos tales como el respeto que deben observar los peatones, en cuanto a las señales de tránsito; el mantenimiento del orden y la limpieza en los centros hospitalarios; colaborar con la limpieza no botando basura en el piso, etc. Vinculado con el básico curricular Matemática y Estadística al implementar los símbolos + y - , por ejemplo. • El profesor asesor y la profesora asesora pueden solicitarles a los estudiantes que elaboren señales, respetando el color fijado internacionalmente, por ejemplo: COLOR SIGNIFICADO Amarillo Precaución Rojo Prohibido/fuego Verde Medio de escape Azul Obligatorio • De esta forma puede generar una discusión e intercambio de ideas. • Solicitar una reflexión sobre el uso del cinturón de seguridad. Tema 9. Inspección de Edificaciones Vinculado con el Eje Transversal Ambiente. • Solicitar a los estudiantes la elaboración de un formato de inspección de la edificación (escuela), donde realizan su fase de observación con su respectivo informe, a fin de poner en práctica los conocimientos. Deben tomar en cuenta iluminación, ventilación, medios de escapes, alarmas, rociadores, extintores, paredes, aguas estancadas, entre otros. 79
  • 80. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras VINCULACIÓN DEL BÁSICO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES CON LA ESCUELA Para la primera parte de la fase de observación, el estudiante del PNFE debe informarse acerca de lo siguiente: • Accidentes más frecuentes en la escuela que involucren a la comunidad educativa. • Existencia de sala de primeros auxilios y, ¿qué personal los presta o a qué organismo solicitan ayuda? • Realización de simulacros de evacuación en la escuela. • Existencia de brigadas de emergencia y patrulla escolar y la posibilidad de establecer comunicación con ellas. En el transcurso de la observación el estudiante del PNFE debe: • Observar la infraestructura de la institución para determinar si existe riesgo físico (paredes agrietadas, techos rotos, falta de iluminación, filtraciones; estado de los baños, escaleras, puertas y ventanas). • Verificar la presencia de señalización, extintores, refugios, alarmas, rociadores, detectores de humo, aguas estancadas y el tratamiento que recibe la basura. Una vez obtenido la información necesaria el estudiante debe realizar: • Formatos de registro de inspecciones donde se describa el estado de la infraestructura. • Actividades relacionadas con simulacros de evaluación, carteleras informativas, entre otras. Con estas acciones pretendemos que el estudiante del PNFE conozca las condiciones y características de la realidad escolar en la cual interactúa con el objeto de identificar los posibles riesgos, amenazas y fragilidades de ese contexto y proponga, en construcción colectiva con los miembros de la comunidad, diferentes actividades. BIBLIOGRAFÍA Tema 1 • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (1986). • Ley Orgánica del Trabajo (2001). • Ley de Protección y Defensa Civil (2005). • Ley Penal del Ambiente (1992). 80
  • 81. Básico Curricular • Dentón, K. (1988). Seguridad Industrial, Administración y Métodos. México. Mc Graw Hill. • Salvatierra, M. (1988). Organización de un sistema de administración de desastres y defensa civil. Caracas: Tema 2 • Araujo, S. (2002). Alternativas educativas para disminuir los niveles de vulnerabilidad ante amenazas naturales. Mérida: ULA. • Callabed, J. (1996). El niño y el adolescente: riesgos y accidentes. Barcelona: Alertes. • Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de prevención de accidentes. Caracas: Autor. • Vickery, D. (1983): Edificios escolares y desastres naturales. Gante. Tema 3 • (1995). Control de riesgos de accidentes mayores. México: Alfaomega. • Da Silva, R. (1992). Los riesgos psicosociales: (primera aproximación a su identificación y Conceptualización. Tesis de grado no publicada. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. • Di Giácomo, M. (1993). Estudio sobre la morbilidad y riesgos laborales a que están expuestos los docentes de educación preescolar, básica, media diversificada y profesional y especial, en planteles educativos oficiales y privados del Distrito Educativo número tres del Distrito Federal. Tesis de grado no publicada. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. • (1988). Manual de evaluación y administración de riesgos. México: McGraw Hill. 1988. Tema 4 • Adame, A. (1993). Contaminación ambiental. México: Trillas. • (1992). Ecología y ambiente. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables; SVCN; INPARQUES; CESAP; LAGOVEN; OCI; CESAP; IABN. • Faucheux, S. (1992). Las amenazas globales sobre el medio ambiente. Madrid: Talasa. • Haro, J. (1983). Calidad y conservación del medio ambiente. Madrid: Cincel. • Seymour, J. (1987). Proyecto para un planeta verde. Madrid: Hermann Blume. Tema 5 • Organización Panamericana de la Salud (2000). Los Desastres naturales y la protección de la salud. Washington: Autor. • Fondonorma (1987). Norma Venezolana COVENIN 1331. Extinción de 81
  • 82. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Incendios en Edificaciones. Sistema Fijo de Extinción con Agua con Medio de Impulsión Propia. Caracas: Autor. • Smith, D. (1889). Prevención de desastres naturales. Ginebra. • Vickery, D. (1983). Edificios escolares y desastres naturales. Gante. Tema 6 • Boffi, L. (1991). Manual de primeros auxilios. Buenos Aires: El Ateneo. • (1988). Manual de primeros auxilios. México: McGraw Hill. Tema. 7 • Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1997). Manual de Higiene y Seguridad Ocupacional. Caracas: Autor. • Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de prevención de accidentes. Caracas: Autor. • Fondonorma (1990). Norma Venezolana COVENIN. 2226. Guía para la Elaboración de los Planes de Emergencia. Tema 8 • Para este tema es necesario el uso de las Normas COVENIN algunas citadas en la bibliografía general. En su totalidad se encuentran en la www. aqc.com.ve/CatalogoCovenin.htm Tema Nro. 9 • Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1997). Manual de Higiene y Seguridad Ocupacional. Caracas: Autor. • MAPFRE (1992). Manual de Higiene y Seguridad Industrial. Madrid: Editorial Fundación MAPFRE. • Vickery, D. (1983). Edificios escolares y desastres naturales. Gante. • Para este tema es necesario el uso de las Normas COVENIN algunas citadas en la bibliografía general. En su totalidad se encuentran en la www. aqc.com.ve/CatalogoCovenin.htm. 82
  • 83. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre Básico Curricular Sistema Educativo Bolivariano Octubre, 2006 83
  • 84. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN La Educación Bolivariana es un derecho humano establecido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y una estrategia contemplada en Plan de Desarrollo de la Nación, como respuesta para saldar y atender las necesidades de la deuda social y la exclusión de un pueblo que durante cuarenta (40) años permaneció dominado por una educación tradicional y de corte imperialista. El Sistema Educativo Bolivariano es la vía ideada por el Estado venezolano para formar e l(la) nuevo(a) ciudadano(a), que debe construir una nueva República, donde la escuela, la familia y la sociedad deben asumir un papel protagónico conjugando los ejes del ser, saber, hacer y convivir en la formación de este nuevo(a) ciudadano(a), acorde con el modelo de desarrollo concebido en la Constitución. El nuevo (a) ciudadano (a) que el país requiere debe formarse con sólidos valores de justicia, respeto, igualdad y solidaridad, además debe ser capaz de participar responsable y eficientemente en la transformación social, económica y política de Venezuela. Un(a) nuevo(a) republicano (a) integral, preparado(a) académicamente, pero además profundamente humano(a). El Sistema Educativo Bolivariano considera a la educación como continuo humano, concebida desde la gestación con el Programa Simoncito, con su continuidad en la Escuela Bolivariana, el Liceo Bolivariano, las Escuelas Técnicas Robinsonianas, la Universidad Bolivariana y el nivel inclusivo, constituido con las Misiones. Contempla la atención prioritaria a la educación especial y rural bajo el principio de la interculturalidad y del respeto al desarrollo de los pueblos indígenas. La Educación Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad, promueve la participación activa, protagónica, democrática y corresponsable de todos los actores y actoras para lograr los cambios institucionales y culturales necesarios que contribuyan a consolidar el modelo de desarrollo endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social, la concreción de los equilibrios y la sustentabilidad ambiental para alcanzar una calidad de vida digna. El(la) nuevo(a) profesional de la educación debe ser un(a) educador(a) comprometido(a) con el proceso revolucionario bolivariano y con los fundamentos y principios de su Sistema Educativo, por ello debe estar vinculado(a) a todo el proceso de transformación y consolidación del mismo desde el propio proceso de formación; en tal sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre a través del Programa Nacional de Formación de Educadores, brindará a los(las) estudiantes las bases teórico- prácticas necesarias para su crecimiento personal y profesional a lo largo de los tres Trayectos de formación. Los Proyectos de Aprendizaje que deben desarrollar durante este proceso estarán en correspondencia con las necesidades de la realidad 84
  • 85. Básico Curricular educativa local (escuela-comunidad) y contribuirán a enriquecer tanto los conocimientos teóricos, como los relacionados directamente con la práctica educativa basada en la formación de los valores que deben caracterizar al(la) nuevo(a) republicano (a). En respuesta a esta concepción, se ha concebido el Básico Curricular Sistema Educativo Bolivariano como parte del componente de especialización que ofrecerá la preparación necesaria al (la) futuro(a) educador(a) para desempeñarse en cualquiera de los niveles o modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, preparación que inicia desde el Primer Trayecto y concluirá con una profundización, en relación con el nivel, modalidad o área del conocimiento seleccionado para el III Trayecto. Este Básico Curricular se desarrollará en los tres Trayectos de formación, en estrecha relación con los demás Básicos Curriculares a los que servirá de base para la acción – reflexión y sistematización que deben realizar los(las) estudiantes como resultado del contraste entre lo empírico - operativo y lo teórico – conceptual, producidos en el quehacer diario en la escuela y la comunidad donde este Básico tendrá su máxima expresión. OBJETIVO GENERAL • Planificar estrategias con enfoque desarrollador para facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano en correspondencia con el diagnóstico de los (las) estudiantes, la familia y la comunidad en su carácter de líder social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Trayecto I, Semestre I • Elaborar el Proyecto de Vida como resultado de un proceso de autorreconocimiento, teniendo en cuenta sus potencialidades, aspiraciones, la problemática actual de la educación venezolana y su proyección como futuro(a) educador(a). • Interpretar la vigencia del pensamiento Robinsoniano y Bolivariano en torno a la educación. • Explicar las bases legales y los fundamentos políticos, pedagógicos y sociales que sustentan el Sistema de Educativo Bolivariano en sus diferentes niveles y modalidades. • Caracterizar la Educación Inicial para el Simoncito y la Educación Básica para la Escuela Bolivariana, tomando como base la relación entre la práctica (plano empírico operativo) y la teoría (plano teórico–conceptual). • Analizar el proceso de enseñanza - aprendizaje como parte de la práctica educativa de la institución y su vinculación con la comunidad. 85
  • 86. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras OBJETIVOS ESPECÍFICOS II Trayecto, Semestre II • Caracterizar como resultado del accionar del (la) estudiante en la práctica (plano empírico operativo) y de su contraste con la teoría (plano teórico – conceptual) cómo se lleva a efecto la educación de la adolescencia y la juventud temprana en los Liceos Bolivarianos. • Valorar diferentes alternativas de solución ante los problemas que plantea la práctica educativa en la escuela, la familia y la comunidad generando una actitud profesional transformadora. OBJETIVOS ESPECÍFICOS II Trayecto, Semestre III • Caracterizar como resultado del accionar del (la) estudiante en la práctica (plano empírico operativo) y de su contraste con la teoría (plano teórico – conceptual) cómo se lleva efecto la Educación Técnica para la Escuela Robinsoniana y la Educación de Adultos. • Valorar diferentes alternativas de solución ante los problemas que plantea la práctica educativa en la escuela, la familia y la comunidad generando una actitud profesional transformadora. OBJETIVOS ESPECÍFICOS II Trayecto, Semestre IV • Caracterizar la Educación Especial en su condición de educación transitoria o permanente y esencia para la integración familiar, laboral y sociocomunitaria de las personas con necesidades educativas especiales. • Caracterizar la nueva Educación Superior Bolivariana y el concepto de la Universidad Bolivariana de Venezuela como resultado de su accionar como estudiante universitario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS II Trayecto, Semestre V • Planificar Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en correspondencia con el diagnóstico de cada escuela y de la comunidad donde se encuentra vinculado. • Facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante estrategias y alternativas didácticas desarrolladoras que se correspondan con las particularidades del desarrollo de los (las) estudiantes de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano: 86
  • 87. Básico Curricular - Educación Inicial - Escuela Bolivariana - Liceos Bolivarianos - Escuelas Técnicas Robinsonianas - Educación de Adultos - Sector Rural - Educación Especial - Educación Superior. Universidad Bolivariana de Venezuela. SUGERENCIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE CONTENIDOS Primer Trayecto de Formación Inicial Primer Semestre Duración: 20 Horas Contenidos Tiempo/ horas La autobiografía 1. La Educación en Venezuela Análisis histórico de la Educación en Venezuela. Reflexiones acerca del Sistema Educativo tradicional. El pensamiento de Simón Rodríguez, Luis Beltrán Prieto Figueroa y otros pensadores que contribuyeron a la for- 03 Horas mación del ideario de la educación venezolana. Vigencia de las ideas de Simón Bolívar sobre la educación. 2. El Sistema Educativo Bolivariano. Definición y características. Propósitos y objetivos. Fundamentos políticos, pedagógicos y sociales. Origen de las Misiones. De la exclusión al sistema inclusivo. Arti- culación del Sistema Educativo Bolivariano con las Misio- nes. Retos y perspectivas. La educación y el trabajo para la liberación. Proyecto Educativo Integral Comunitario. Proyectos de Aprendizaje. 04 Horas Categorías que identifican la Nueva Escuela en la Educa- ción Bolivariana: - La escuela como espacio para la formación integral, para las innovaciones pedagógicas, del quehacer comunitario, de salud y vida, para la producción y productividad, para la cultura y creatividad, para la comunicación alternativa, para las TICs, para la Paz y la justicia social. 87
  • 88. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras 3. Bases legales de la Educación Bolivariana La Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. Lineamientos del Plan Septuanual en materia de Educa- 03 Horas ción. Ley orgánica de Educación. 4. El Educador Bolivariano El Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) 05 Horas El vínculo con la escuela y la comunidad. El Proyecto de Vida 5. Sistema Educativo Bolivariano en función de los períodos de desarrollo humano. 5.1 Educación Inicial. Simoncito. Propósitos. Fases, currículo. Sistema de evaluación. Acciones de participación conjunta: es- cuela, familia y comunidad. Alianzas estratégicas-articulación. Las estrategias no convencionales. 5.2 Escuelas Bolivarianas. Propósitos. Fundamentación. Currículo. Jornada Escolar. Acciones de participación conjunta: escuela, familia y comuni- dad. Currículo. Sistema de Evaluación. Proyecto Educativo Integral Comunitario. Proyectos de Aprendizaje. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Trayecto I Este Básico Curricular debe iniciar en el primer Trayecto (primer semestre) con la construcción de la autobiografía de cada uno y cada una de los y las estudiantes, mediante la misma, en un proceso de autorreconocimiento expresarán su origen, sus experiencias personales, familiares, laborales. Asimismo, expresarán sus fortalezas, debilidades, expectativas y aspiraciones en relación con la profesión a la que han accedido. La elaboración de la autobiografía puede constituir un valioso medio para el diagnóstico de los estudiantes y las estudiantes en relación con las necesidades de aprendizaje que reflejen, su nivel de motivación y compromiso por el nuevo rol que como educador y educadora van a asumir. Podrán apoyarse en los contenidos de Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje en relación con la concepción de la autobiografía. Por la importancia de este momento, debe ser bien 88
  • 89. Básico Curricular orientado y servir como espacio de autorreflexión, para posteriormente diseñar su Proyecto de Vida. El análisis histórico de lo acontecido en la educación venezolana y las reflexiones socializadas en relación con la enseñanza tradicional, deben ser elementos para generar discusiones en torno a temas como: ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos? Como resultado de ello, destacar la necesidad de pasar de un modelo de educación, centrado en el individualismo, la desigualdad, el elitismo, exclusión y la marginación, a otro, que conduzca a la plena justicia social, a la equidad, con un nuevo concepto de participación protagónica, multiétnica y con pertinencia social. Para ello se sugiere el estudio de la obra Migrantes y excluidos de Arnaldo Esté, (1996). Estas reflexiones darán paso al estudio de las particularidades del nuevo modelo que se construye como parte del Sistema Educativo Bolivariano, para ello se visualizará la presentación que hace el ministro de Educación y Deportes Aristóbulo Istúriz empleando el material titulado” El nuevo Sistema de Educación Bolivariana”, entregado en video, así como los materiales emitidos por el Ministerio de Educación y Deportes. Será valioso utilizar el libro Revolución Bolivariana y Debates Educativos por el Cambio, de Luis Bonilla Molina, entre otros textos de actualidad. Se estudiarán a profundidad los fundamentos de la Educación Bolivariana, cuyas bases legales se encuentran en la Carta Magna: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de que sea interpretada y valorada adecuadamente. El estudio de la Ley Orgánica de la Educación, la Ley de la Protección del niño y del adolescente, el Plan Septuanal, el nuevo mapa estratégico desde la Educación Bolivariana, entre otros documentos, deben ser analizados y explicados por los estudiantes y las estudiantes, tomando en cuenta su importancia para la labor educativa. El estudio de la obra del maestro Simón Rodríguez y el pensamiento de su discípulo el Libertador Simón Bolívar y la interpretación de la vigencia de sus ideas en la educación, serán de suma importancia para comprender la esencia del nuevo Sistema Educativo Bolivariano actualmente en construcción. Para ello se sugiere orientar para el debate, el estudio de las obras completas de Simón Rodríguez, por cuanto las mismas ofrecen una mirada más profunda de sus aportes. También se estudiarán las obras de Luis Beltrán Prieto Figueroa y demás educadores que contribuyeron a la formación del ideario de la educación venezolana. La organización de la clase en grupos de aprendizaje donde profundicen en estos temas, será imprescindible para la posterior socialización a nivel de colectivo. Como resultado del desarrollo de estos temas y la necesidad de formar al republicano y la republicana que refundará la nueva República se debe debatir la problemática siguiente: ¿Qué educación aspiramos? ¿Qué educador y educadora necesitamos? ¿Cuál es la escuela que queremos? 89
  • 90. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Estas reflexiones pueden conducir al análisis del Programa Nacional de Formación de Educadores(as) (PNFE), como la vía para la formación de un(a) docente convertido(a) en un educador y una educadora, comprometido(a), en primer lugar, con el modelo de la nueva República y sus principios éticos, lo que significa poseer compromiso político y social, convencido del papel protagónico que debe desempeñar en la comunidad y desde la escuela convertida en espacio para el trabajo como elemento liberador que propicia el desarrollo endógeno y la interculturalidad como principio rector. El estudio tanto individual como en colectivo sobre el contenido del Programa, debe hacerse de manera detallada en cada una de sus partes: • Introducción (fundamentación). • Objetivo general. • Perfil profesional (Características del/la educador(a), objeto de la profesión, modos de actuación que se requiere del/la nuevo (a) educador(a), funciones en que debe formarse). • Bases Legales del Programa. • Modelo, componentes y estructura curricular, general y por Trayectos, plan de estudio. • Características de los Proyectos de Aprendizaje. • Sistema de evaluación. Especial atención se debe ofrecer a la filosofía del Programa en relación con el proceso formativo basado en una Pedagogía que coloca al sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico, protagónico y transformador, no sólo del estudiante y de la estudiante; sino de los demás actores inmersos en este proceso. Destacar la interrelación entre las funciones que debe desarrollar el educador y la educadora (docente, investigativa y comunitaria) y la construcción de los Proyectos de Aprendizaje como elemento integrador para la formación y desarrollo de estas funciones. Destacar que mediante los Proyectos de Aprendizaje el estudiante y la estudiante tendrán el derecho a construir sus propios aprendizajes, teniendo como premisas las principales problemáticas que como parte del diagnóstico de la escuela y de la comunidad han desarrollado junto con el maestro tutor y la maestra tutora. Explicar que el estudio de los contenidos de los Básicos Curriculares y de los ejes transversales, serán esenciales para la fundamentación de los Proyectos, como parte del contraste entre el plano empírico operativo (práctica) y el teórico conceptual (teoría). El estudio y la comprensión del contenido y de las características del Programa Nacional de Formación de Educadores, debe apoyar el proceso de reflexión y de autorreconocimiento con el cual construyeron su autobiografía y convertirse a su vez en un nuevo reto, desde el punto de vista personal, familiar y social. Estas discusiones conducirán a la autovaloración acerca de “qué debo hacer para alcanzar este objetivo de convertirme en el educador 90
  • 91. Básico Curricular y la educadora que necesita la nación”, con lo que estarán en condiciones de elaborar su Proyecto de Vida. Para ello el profesor asesor y la profesora asesora, ofrecerán las orientaciones necesarias. Siguiendo el estudio y análisis del Sistema Educativo Bolivariano de lo general a lo particular, este primer semestre concluye con el estudio de todo lo referido a la Educación Inicial para el Simoncito y a la Escuela Bolivariana tomando como base las experiencias compartidas por los/las estudiantes durante su vinculación en la escuela y la comunidad. Semestres II a IV En los semestres II, III y IV, del segundo Trayecto, se abordará, como parte del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la Educación para la adolescencia y la juventud temprana para el Liceo Bolivariano, las Escuelas Técnicas Robinsonianas, la Educación Especial, la Educación de Adultos y la Educación Superior con la Universidad Bolivariana de Venezuela. De manera similar al primer semestre, este estudio debe realizarse sobre la base del contraste entre el plano empírico operativo y el plano teórico conceptual, que debe favorecer los procesos de acción – reflexión y sistematización. El estudio de los documentos emitidos por el Ministerio de Educación y Deportes es imprescindible para el desarrollo de estos contenidos. Este Básico Curricular juega un papel determinante en la preparación de los estudiantes y las estudiantes para el desarrollo del componente Vinculación Profesional Bolivariana, para ello a través de él, debe integrar coherentemente en el desempeño del futuro educador y de la futura educadora los contenidos de los demás Básicos Curriculares con enfoque interdisciplinar y en especial orientar y controlar la realización de las tareas que deben desarrollar las estudiantes y los estudiantes, como parte de su vinculación en la escuela y la comunidad. (Ver documento). En correspondencia con el semestre y la ubicación de los y las estudiantes garantizará el dominio por parte de éstos y de éstas, de todo cuanto ocurre en la escuela y en la comunidad, generando la necesidad de una acción transformadora que enriquezca su práctica y a la vez la teoría pedagógica venezolana. En el semestre V, se abordará el tema referido a la administración escolar, por lo que es necesario analizar los principales procesos administrativos que se dan en la escuela como institución educativa teniendo como base las observaciones que realizan durante su actividad como parte del vínculo profesional y la relación de estos contenidos con los que se desarrollan en Psicopedagogía en el propio semestre. El trabajo con los documentos administrativos de las instituciones escolares, su revisión y elaboración de propuestas por parte de los estudiantes y de las estudiantes es sumamente importante. La aplicación de métodos y técnicas, así como la profundización en cuanto a los presupuestos teóricos sobre el diagnóstico de la institución, de la familia 91
  • 92. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras y de la comunidad le permitirán abordar los problemas profesionales más comunes en el proceso pedagógico. En este semestre, los estudiantes y las estudiantes deben prepararse para planificar y desarrollar estrategias y acciones dirigidas a la solución de los problemas detectados en el diagnóstico. Diseñarán Proyectos Integrales Comunitarios en correspondencia con las características de la escuela y de la comunidad donde están vinculados. Con ayuda del maestro tutor y de la maestra tutora, planificarán y desarrollarán alternativas didácticas para la solución de los problemas que con más frecuencia se manifiestan en el proceso de enseñanza aprendizaje como son la atención a las diferencias individuales, al trabajo independiente, al desarrollo de la creatividad y el talento, a la formación de valores, al desarrollo del protagonismo estudiantil y a la formación cultural, entre otros. Las bases teóricas fundamentales se encontrarán en los contenidos del Básico Psicopedagogía. Sugerencias para llevar a cabo el desarrollo de los encuentros aprendizaje: Para el desarrollo de los encuentros y para elaborar estrategias que les permitan al profesor asesor y a la profesora asesora una práctica docente más coherente y sistemática, se sugiere: • Iniciar cada encuentro con una retroalimentación del contenido del encuentro anterior, la aclaración de dudas sobre los materiales orientados para el estudio, la motivación del nuevo tema y la orientación hacia el/ los objetivos del nuevo encuentro de aprendizaje. • Presentar guías con instrucciones claras y detalladas para orientar el estudio del nuevo contenido y de nuevos materiales, dejando tiempo para que trabajen tanto en forma individual como colectiva. • Proporcionar un elevado nivel de práctica activa a todos los estudiantes y las estudiantes. • Formular preguntas y tareas para verificar la comprensión de todos los estudiantes y las estudiantes. • Corregir y proporcionar retroalimentación sistemática. • Dar instrucciones y asignar prácticas explícitas para el trabajo escrito; y cuando sea necesario, supervisar a los estudiantes y a las estudiantes durante la realización del trabajo. Sugerencias y orientaciones para la ejecución de las actividades que se realizarán de modo grupal e individual en el aula y fuera de esta. Actividades grupales dentro del aula: Para realizar las actividades grupales dentro del aula de clase se le sugiere al profesor asesor y a la profesora asesora, hacer entre otras actividades: 92
  • 93. Básico Curricular discusiones grupales, talleres, informes, trabajos de campo, mesas redondas, panel, seminarios y otros trabajos que requieran que los estudiantes y las estudiantes antes, trabajen juntos en grupos. Según Savin (1987) “el aprendizaje cooperativo aumenta los logros cognoscitivos, promueve los logros afectivos, aumentan la participación y fomentan el respeto por la opinión ajena”. Es importante destacar el papel primordial que tendrán las discusiones grupales ya que permiten: • Lograr niveles superiores de interacción entre todos los participantes. • El intercambio de ideas, en el cual se incluye el aprendizaje activo y la participación de todos los interesados. • Crear un proceso activo de interacción profesor asesor-maestro tutor, maestro tutor-estudiante, estudiante–estudiante, maestro tutor-profesor asesor y participante–profesor asesor-maestro tutor, tanto en el aula como fuera de ella. • Potenciar que el participante descubra sus puntos de vista personales, y no únicamente que repita aquellos que se hayan ya expuesto. Actividades individuales dentro del aula: Para las actividades individuales dentro del aula se recomienda: la elaboración de informes, cuestionarios, actividades prácticas, exámenes orales y escritos, diseños de mapas mentales y conceptuales y otras tareas que permitan evaluar el desempeño individual de cada participante. Otras actividades grupales e individuales dentro y fuera del aula: Estas actividades abarcarán desde las labores propias de los Proyectos, así como también, la asistencia a charlas, foros, congresos, seminarios y otros. Es de resaltar que las actividades dentro y fuera del aula al estar estrechamente relacionadas con los Proyectos que se desarrollen a lo largo de los trayectos I, II y III , permiten adquirir habilidades que involucran el desarrollo de procesos básicos de investigación y entre los cuales tenemos: la observación, la clasificación, el uso de los números, la medición, el uso de relaciones espacio-temporales, la predicción, la inferencia, la definición operacional, la interpretación de textos y datos, y la comunicación entre otros. Algunas orientaciones para realizar el estudio del material bibliográfico. El material bibliográfico que se le presente los estudiantes y a las estudiantes, debe estar organizado en una serie de lecturas básicas, que contienen los principales tópicos a tratar en cada sesión o encuentros académicos dentro o fuera del aula. Se recomienda la lectura previa del material bibliográfico correspondiente a cada una de las semanas de encuentros, puesto que de esta manera se 93
  • 94. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras garantiza una mayor comprensión de los aspectos a tratar y además, se facilita el abordaje de lecturas complementarias de mayor complejidad que refuerzan cada uno de los temas y que el profesor asesor y profesora asesora le suministrará antes de cada encuentro. Antes de iniciar el estudio del material bibliográfico el estudiante y la estudiante debe tener presente que, la lectura es una actividad que requiere el uso de procesos de pensamiento para lograr una adecuada comprensión del texto. Entre los diversos procesos que se generan durante la lectura se encuentran: la observación para identificar datos, la comparación y relación para organizar y generar nuevos datos, la clasificación para la organización de datos con características comunes, el ordenamiento para la secuencia de hechos, la clasificación jerárquica para el manejo de información almacenada, y el análisis, la síntesis y la evaluación para dar el sentido crítico. Para poder desarrollar eficazmente los procesos anteriormente mencionados, se requiere que el lector y la lectora: 1. Realicen inicialmente una lectura exploratoria del material, con el objetivo de ver sobre qué trata el texto. 2. Después de la lectura exploratoria, usted debe realizar una lectura sistemática del texto, razón por la cual debe aplicar la siguientes estrategias: • Lea cuidadosamente el texto. • Haga uso de diccionarios y de otras herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para conocer el significado de las palabras o términos desconocidos. • Identifique los párrafos en el texto. • Localice en el párrafo introductorio la idea que se pretende desarrollar a lo largo de todo el texto. • Identifique la idea principal de cada párrafo. • Identifique y encierre en paréntesis las oraciones que refuerzan la idea de la oración principal. • Organice los conceptos o ideas en los encuentros. • Localice la conclusión. • Represente la información de la lectura en un esquema o representación gráfica. • Elabore un resumen como resultado de la lectura. Recomendaciones para diseñar un mapa conceptual El profesor asesor y la profesora asesora, el maestro tutor, la maestra tutora y los (las) estudiantes deben tener presente que: el mapa conceptual es tanto una estrategia para aprender mejor, como un método para ayudar a captar lo más importante de los contenidos de aprendizaje. Entre las características más resaltantes de un mapa conceptual según 94
  • 95. Básico Curricular Ontoria (1993) destacan: los conceptos, los cuales están expuestos de acuerdo con un orden jerárquico que va de lo más general a lo particular. Entre otros beneficios que te brinda su utilización están: • Sirven como recurso esquemático para representar visualmente los contenidos mostrando los principales conceptos y sus relaciones. • Ayudar a un aprendizaje significativo ya que, está centrado en el estudiante y la estudiante y como tal, trata de lograr que se de un proceso de comprensión y no de memorización mecánica de la información. • Estimula el desarrollo integral del estudiante y de la estudiante. A continuación se sugieren los pasos a realizar para diseñar con éxito los mapas conceptuales: a. Identifica y selecciona los conceptos y principios involucrados. b. Escoge en primer lugar el concepto más importante, general e inclusivo. Defínelo. c. Ordena, a partir de este concepto nuclear, los otros que son subordinados y establezca relaciones. d. Elige las palabras enlace con las que se van a relacionar los distintos conceptos establecidos. e. Enmarca los conceptos y dibuja las relaciones. f. Busque relaciones cruzadas: esto es, no sólo las más directas sino también aquellas lejanas derivadas de las implicaciones últimas de los conceptos. g. Haga diferentes mapas para temas y subtemas. h. Si es de tipo jerárquico, coloca los conceptos de izquierda a derecha. Sugerencias para el profesor – asesor, profesora asesora y el maestro - tutor y la maestra tutora en cuanto a la evaluación. El Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) concibe la evaluación como: un proceso conjunto y permanente del cual todos somos responsables, no se trata de una actividad donde se vigila la busca de culpables del fracaso o del éxito de los procesos, es más bien un trabajo de construcción y recreación permanente que permite verificar si lo establecido se ha transformado en acciones, si las estrategias están funcionando y donde se reconoce los logros y limitaciones de cada quien, ubicando las causas y reorientado las acciones para mejorar y poner en evidencia nuevas alternativas. El profesor asesor y el maestro tutor debe tener presente que lo más importante no es la evaluación, sino saber cuáles son los propósitos del proceso pedagógico, qué aspectos para el mejoramiento y desarrollo de los participantes es pertinente potenciar, y en qué momento de los encuentros académicos y trayectos es más adecuado considerarlos para que se transformen en aprendizaje. La evaluación debe ser continua, integral, formativa, sistémica y cualitativa. Debe valorar, comprobar, respetar y dialogar en una experiencia 95
  • 96. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras intersubjetiva de crecimiento multidimensional donde los saberes, los sentimientos y el pensamiento crítico vayan de la mano. Entre los aspectos más resaltantes que se recomiendan al profesor asesor, profesora asesora, al maestro tutor y a la maestra tutora durante el proceso de evaluación se encuentran: • Realizar un diagnóstico integral y acertado para conocer los antecedentes del aprendizaje de cada estudiante y potenciar el desarrollo de éstos y éstas. • Emplear la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación. Es vital que se incentive la participación activa del estudiante y de la estudiante en la determinación de la calidad de los resultados, el reconocimiento de su individualidad, su experiencia, niveles de ayuda que pueden proporcionar compañeros de estudio y la autovaloración de los logros obtenidos. • Realizar acciones de exploración de los conocimientos precedentes en la práctica pedagógica, como criterio básico para determinar la zona de desarrollo actual y potencial del participante, con el propósito de precisar nuevas y superiores metas. • Determinar niveles del logro de los estudiantes y de las estudiantes en la adquisición de las habilidades, como premisa para la selección de las tareas y ejercicios. • Considerar el carácter intradisciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario de los contenidos de los Básicos Curriculares y los modos de actuar y de pensar que pueden trasmitirse a través de los mismos. • Atender las particularidades y el sentido subjetivo del estudiante y de la estudiante que aprende. Tareas o actividades sugeridas para desarrollar en las y los estudiantes habilidades cognitivas Dependiendo de las habilidades cognitivas que se desean desarrollen le sugerimos las siguientes actividades: • Para estimular el sentido de la observación, se recomiendan emplear las siguientes tareas: los autoinformes, las entrevistas, cuestionarios y registros de datos. • Para estimular la habilidad de la comparación y análisis de información, se recomienda aplicar actividades que requieran el empleo de procedimientos como: las tablas comparativas, la toma de apuntes, el subrayado, la prelectura y la consulta de documentación. • Para desarrollar la capacidad de ordenar se sugiere emplear tareas que requieran la aplicación de procedimientos como: la construcción de índices, mapas conceptuales y otros. • Para ayudar a desarrollar la habilidad de clasificar y de síntesis se sugiere emplear actividades que requieran el uso de procedimientos de aprendizaje como: resúmenes, esquemas y cuadros sinópticos. 96
  • 97. Básico Curricular • Para ayudar a desarrollar la habilidad de representar fenómenos se sugiere utilizar tareas que requieran el uso de: mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas, dibujos, esquemas y planos. • Para desarrollar la habilidad de recordar información se recomienda: el uso de categorías o las técnicas de repaso. • Para desarrollar la capacidad de interpretación e inferencia se sugiere emplear actividades que involucren el uso de: procedimientos que impliquen el parafraseo, la argumentación, metáforas, analogías, uso de inferencias. • Para promover la transferencia de habilidades se sugiere realizar actividades que involucren la aplicación de procedimientos de generalización y la autointerrogación. • Cuando se requiera que demuestre lo aprendido, se sugiere emplear: procedimientos como elaboración de trabajos e informes, presentación de exposiciones, pruebas, exámenes y debates. Respecto a las estrategias de enseñanza – aprendizaje utilizadas por el profesor asesor y la profesora asesora, deben fomentar estudiantes autorregulados, con la posibilidad de supervisar su propio proceso de aprender. Es necesario recalcar que el profesor asesor y la profesora asesora no sólo enseñará un contenido temático, sino también los procedimientos de su aprendizaje y aquellos que promueven una autorregulación. Se sugieren las estrategias de enseñanza según (Monedero, 1999) para el desarrollo de los contenidos temáticos que se desarrollen durante cada uno de los contenidos de este básico. A continuación se mencionan entre otros: • Empleo de resúmenes ya que: destacan los puntos principales del tema y pueden emplearse como base para desarrollar los encuentros, o también para finalizarlos. • Ilustraciones y esquemas ya que al elaborarlas o usarlas, mientras se enseña o aprende, dirigen la atención, permiten explicar visualmente lo que es difícil de expresar verbalmente; facilitan el recuerdo, integran información fragmentada. Las ilustraciones deben corresponder a los puntos centrales del contenido y ser claras. • Preguntas intercaladas. Se denominan a las preguntas que el profesor asesor, profesora asesora, el maestro tutor y la maestra tutora intercalan en un encuentro o el estudiante durante su estudio que facilitan la comprensión, activan la estructura cognitiva y mantienen la atención. Es importante destacar que las preguntas se realizan sobre aspectos centrales y se plantean de tal manera que para responderlas los(las) estudiantes necesitan pensar, repasar y analizar el contenido y no sólo a repetir lo que se acaba de tratar. • Analogías. Son de gran utilidad para llegar al conocimiento nuevo partiendo del conocimiento que ya trae el participante, logrando de esta forma concretizar y hacer palpable algo que es abstracto. Facilitan la comprensión e integración de la información compleja. 97
  • 98. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • Mapas conceptuales. Ayudan a organizar e integrar los conceptos básicos de un tema. Facilitan la comprensión. • Ideas tópico. Hacen referencia a los puntos centrales que integran un tema. Alrededor de ellas se pueden estructurar los encuentros, resaltándolas en todo momento. Permiten integrar el conocimiento al final de un tema. BIBLIOGRAFÍA • Bonilla, L. (2005). Revolución Bolivariana y Debates Educativos por el Cambio (Colección El Nuevo Maestro). Caracas: Editorial Programa de Innovación de Gerencia Pública y Social. • Constitución Nacional (1999, noviembre 17). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36861. Diciembre 30, 1999. • Esté, A. Migrantes y Excluidos. • Freire, P., y Marcelo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós. • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación. Madrid: Paidós. • ____________ (1995). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. • Istúriz, A. (2003). La Educación como instrumento de la Inclusión social: Caso Venezuela .XXXII Sección de la Conferencia General UNESCO, París, Francia. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes. • ____________ (2005). El Nuevo Sistema de Educación Bolivariana (Conferencia. Disponible en casette). Caracas. Ministerio de Educación y Deportes • Manrique, L. y otros. (2004). Aportes a la Venezolanidad. Caracas: IPASME. • ____________ (1998). Régimen de Educación Intercultural Bilingüe. Diagnóstico y Propuestas, 1998 - 2008. Caracas: Pretextos. • ____________ (2002). Guía Pedagógica Warao para la Educación Intercultural Bilingüe. Caracas: Arte. • ____________ La Educación Bolivariana. Políticas, Programas y Acciones “Cumpliendo con el milenio”. Caracas: Autor. • ____________ Escuelas Bolivarianas. Bases conceptuales y operativas. Caracas: Autor. • ____________ (2000). Bases Conceptuales y Operacionales de las Escuelas Bolivarianas (Material Mimeografiado). Caracas: Autor. • ____________ (2001). La Educación en el Proceso hacia la Nueva República. La Década de Plata 2001-2010. (Material Mimeografiado). Caracas: Autor. • ____________ (2004). Plan Liceo Bolivariano, adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas: Autor. • Ministerio de Educación y Deportes - Misión Robinson (2003). Información General Misión Robinson Fase 1 (Alfabetización). Caracas: Autor. • ____________ (2003). Información General Misión Robinson Fase 2 (Prosecución). Caracas: Autor. • Ministerio de Educación Superior - Fundación Misión Sucre (2003). 98
  • 99. Básico Curricular Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. Caracas: Autores. • Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana. • Ontoria, A. (1993). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea. • Pérez, M. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículo. Barcelona: Horsori. • Perrenoud, Ph. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), (Santiago de Chile). • Prieto, L. (1957). El Humanismo Democrático y la Educación. Caracas: Las Novedades. • ____________ (2002). El magisterio americano de Bolívar. Caracas: UPEL. • ____________(2002). El maestro aprende más de los jóvenes que de los libros. Entrevista por Aura Elisa Parra. Revista Docencia e Innovación, 1(1), (Barquisimeto). • Rodríguez, S. (1980). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila. • Rojas, A. (2004). La Educación Bolivariana. Material mimeografiado. • Disponible: servicios.universia.edu.ve/rediseno/contenidos/ puntos_de_vista/ Otras Referencias Bibliográficas • www.me.gob.ve • www.vtv.gov.ve/_Documentos/pedagogico_nacional.doc • www.el-nacional.com/referencia/documentos/ pdf/Ley_Organica_de_ Educacion_en_Primera_Discusion.pdf – • contenido.aldeae.com/PLOE/2.htm • www.me.gov.ve/sistema_de_educacion_bolivariana.pdf 99
  • 100. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras 100
  • 101. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre Básico Curricular Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño Octubre, 2006 101
  • 102. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN El Básico Curricular de Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño tiene como objetivo fundamental, valorar los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano y Caribeño, desde las civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, con el fin de reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y presentes que han signado el fraguado histórico y social de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe, así como su tendencia futura. Consideramos relevante formar al (a la) nuevo (a) docente y ciudadano, dentro de una cultura política que le permita reconocerse como latinoamericano y afirmarse en su ser mediante el estudio, la comprensión y valoración de la diversidad cultural latinoamericana y caribeña. Este básico curricular se justifica en el sentido de que para acometer la labor de valorar el Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño, pensamos que es de capital importancia que los (las) estudiantes del PNFE, aprecien a través de las distintas etapas de la historia latinoamericana, la originalidad de su pensamiento político en contraste con las diferentes corrientes ideológicas proveniente de los centros de poder mundial. También es significativo para la formación del (de la) docente que queremos, ya que este profesional tendrá la responsabilidad de formar a las futuras generaciones dentro de una concepción democrática, multicultural, participativa y protagónica. Para cumplir el objetivo previsto, este Básico Curricular fue organizado en siete (7) temas, que abarcan desde la discusión sobre la existencia de un pensamiento político latinoamericano y caribeño original y auténtico en las diferentes etapas de la historia del continente, hasta las reflexiones sobre el proceso revolucionario que lidera el Presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela y su importancia, en virtud de las aceleradas transformaciones políticas que hoy vive Latinoamérica. También ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos para explicar la capacidad política de individuos y grupos, la consolidación de proyectos democráticos para el ejercicio de la ciudadanía. Así como comprender distintas corrientes ideológicas que han signado las luchas, resistencias y permanencias en América Latina. Todo esto en consonancia con los nuevos valores de convivencia presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, principalmente en cuanto a la preeminencia de los derechos sin exclusión ni discriminación a la educación, la salud, la cultural, el trabajo, la participación política, entre otros. Necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas. Este Básico está ubicado en el cuarto semestre del II trayecto del Programa Nacional de Formación de Educadores (as) y consta de 50 horas académicas, que se han agrupado en dos bloques de contenido. El primero se inicia con la reflexión sobre lo que significa la latinoamericanidad y 102
  • 103. Básico Curricular se extiende hasta el estudio de las ideas políticas del siglo XIX. Y el segundo abarca el estudio de las corrientes políticas latinoamericanas en el siglo XX, incluyendo la reflexión que se merece el estudio de la Revolución Bolivariana y su repercusión en la región. OBJETIVO GENERAL Valorar los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano y Caribeño, desde las civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y presentes que han signado la fragua histórica-social de los pueblos de América Latina y el Caribe, así como su tendencia futura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMA 1. ¿EXISTE UN PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO ORIGINAL Y AUTÉNTICO? OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 1 • Demostrar la necesidad del estudio del pensamiento político latinoamericano y caribeño como vía para el fortalecimiento de la identidad de los (las) estudiantes del PNFE, a partir del reconocimiento de la diversidad entre los pueblos latinoamericanos; y su relevancia en los procesos de cambio que hoy vive América Latina y el Caribe. CONTENIDOS Segundo Trayecto de Formación Intermedia Cuarto Semestre Duración: 50 Horas Contenidos Tiempo/ horas Introducción a la Teoría Crítica y Teoría de las Ideas en el pensamiento latinoamericano. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Latinoamérica? ¿Qué es pensamiento político latinoamericano? Los sujetos sociales e identidad latinoamericana. 04 Horas Mestizaje, diversidad e integración. El proceso de constitución histórica del sujeto latinoame- ricano. Producción del ideario latinoamericano: actores colectivos (internos y externos), institucionales y extraterritoriales. 103
  • 104. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras TEMA 2. PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ABORÍGENES AMERICANOS, ANTES DEL CONTACTO CON LOS EUROPEOS OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 2 • Argumentar cómo en los mitos de las civilizaciones aborígenes más importantes, estaban contenidos elementos cosmogónicos, cosmológicos, antropológicos y éticos que constituyen la base de un pensamiento original y auténtico del pueblo latinoamericano y caribeño. CONTENIDOS Elementos cosmogónicos, cosmológicos, antropológicos y éticas en el ideario político de los grupos indígenas: Mayas, Azteca, Inca, Chibcha y aborígenes venezolanos 04 Horas TEMA 3. LA ESCOLÁSTICA EN AMÉRICA LATINA OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 3 • Demostrar cómo la Escolástica en América Latina influyó en el carácter antropológico que asumiera la Escolástica europea después de la época de resistencia indígena. CONTENIDOS La dependencia colonial Latinoamericana. La escolástica en Europa y su influencia en América La- tina y el Caribe. La escolástica Latinoamericana y su influencia en Europa. 04 Horas Pensamiento político de Garcilazo de la Vega. Polémica entre Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. Sor Juana Inés de la Cruz. TEMA 4. LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN Y LA INDEPENDENCIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 4 • Demostrar cómo la ilustración en América Latina adquirió un matiz más político y radical que la europea. • Valorar el pensamiento independentista latinoamericano y caribeño. 104
  • 105. Básico Curricular CONTENIDOS Pensamiento político de: Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Bernardo O´Higgins, Francisco de Paula Santander, San Martín y José Martí. 08 Horas La sensibilidad del hombre latinoamericano expresado en su pensamiento político TEMA 5. AMÉRICA LATINA EN LAS POSTRIMERIAS DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX OBJETIVO ESPECÍFICO, TEMA 5 • Argumentar porqué el positivismo fue la filosofía que se adecuó a las condiciones del período Republicano, permitiendo justificar la estructura económica, social y política implantada en nuestros países. • Valorar las características distintivas del positivismo latinoamericano. CONTENIDOS El positivismo en América Latina. El irracionalismo en América Latina (La fenomenología; La filosofía de la vida, Nietzsche). El historicismo. 10 Horas Filosofía de la liberación (Leopoldo Zea, Huserrl, Sheroti). La izquierda en América Latina. La democracia en América Latina. TEMA 6. AMÉRICA LATINA. Y EL CARIBE EN EL SIGLO XX OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMA 6 • Valorar cómo la ideología nacionalista surgida en América Latina y el Caribe, constituye una defensa a la soberanía de sus países, frente a la nueva política de relaciones internacionales (relaciones Norte-Sur), creada desde los centros de poder. • Valorar el pensamiento revolucionario latinoamericano, a través de las ideas de: Zapata, Pancho Villa, Sandino, Mariátegui, Aníbal Ponce, Farabundo Martí, Ernesto (Che) Guevara, Fidel Castro, Jorge Eliécer Gaitán, Salvador Allende, Marulanda Vélez, Daniel Ortega, entre otros importantes pensadores latinoamericanos. También, la caracterización de los movimientos izquierdistas de América Latina y el Caribe 105
  • 106. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras CONTENIDOS Pensamiento político revolucionario en América Latina y el Caribe (Zapata, Pancho Villa, Sandino, Mariátegui, Aní- bal Ponce, Farabundo Martí, Ernesto (Che) Guevara, Fidel Castro, Jorge Eliécer Gaitán, Salvador Allende, Marulan- 10 Horas da Vélez, Daniel Ortega, entre otros importantes pensa- dores latinoamericanos) TEMA 7. LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA Y SU PROYECCIÓN A LOS OTROS PAÍSES DEL MUNDO OBJETIVOS ESPECÍFICOS, TEMA 7 • Valorar el papel de la Revolución Bolivariana, liderada por el Presidente Hugo Chávez Frías, en el proceso de transformación revolucionaria de América Latina, el Caribe y el mundo. • Demostrar la vigencia del pensamiento integracionista del Libertador Simón Bolívar. Papel de Venezuela en la transformación revolucionaria de América Latina y el Caribe. Niveles de participación política. La integración política de América Latina, vigencia del 10 Horas pensamiento Bolivariano (Caso Uruguay, Brasil, Argenti- na, Polo Caribeño). Pensamiento político de Hugo Chávez, en relación con la paz, la Integración y la globalización, entre otros. El ejército como aliado del pueblo (Caso Venezuela). ALBA Vs. ALCA. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS TEMA 1. ¿EXISTE UN PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO ORIGINAL Y AUTÉNTICO? 1. El (la) Profesor (a) explicará en qué consiste el básico curricular, los objetivos que se pretenden lograr y como será la dinámica a realizar en cada una de las sesiones de clase. De igual modo señalará la forma cómo se llevará a cabo la evaluación de los contenidos que conforman este Básico Curricular, en cada uno de los encuentros, a fin de que el (la) estudiante pueda ir preparando las asignaciones y trabajos que se le pedirán en el transcurso del semestre. 2. Entregará el material escrito a los (las) estudiantes sobre el tema, que 106
  • 107. Básico Curricular se encuentra inserto en el dossier y se realizará un taller, en el sentido de permitir a los (las) estudiantes leer sobre las diferentes definiciones que se han realizado con respecto a América Latina. Hacerse preguntas e interrogantes como: ¿Qué es pensamiento político, sujetos sociales, diversidad, integración e identidad? También preguntas que generen la discusión y la participación de todos. Asignará actividades de investigación y lecturas de materiales presentes en el dossier. 3. Sobre la base de lo leído y discutido en esta primera sesión y de la asignación antes señalada, se sugiere que los (las) estudiantes escriban reflexivamente y de forma individual dos(2) cuartillas, sobre: La importancia que tiene para los latinoamericanos y caribeños, el estudio del pensamiento político propio, para el reconocimiento de nuestra diversidad, de los elementos que nos identifican como latinoamericanos y caribeños, así como, la relación existente entre lo antes expuesto y la situación política contemporánea. En el aula, realizarán la defensa verbal de su trabajo escrito. 4. Se recomienda al (a la) profesor (a) asesor (a) realizar el cierre (mapa mental u otra estrategia de su preferencia que permita puntualizar los contenidos estudiados) del tema y asignará las lecturas y actividades referidas al siguiente tema, las cuales servirán para la discusión en las sesiones posteriores. TEMA 2. PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ABORÍGENES AMERICANOS, ANTES DEL CONTACTO CON LOS EUROPEOS 1. Los (las) estudiantes realizarán individualmente un mapa político territorial donde ubiquen espacialmente cada uno de los grupos indígenas objeto de estudio en este tema. El grupo de aprendizaje discutirá los conceptos fundamentales: cosmogonía, cosmología, antropología, aborígenes, entre otros que se consideren pertinentes. El (la) profesor (a) asesor (a) incentivará a los (las) estudiantes a reflexionar sobre la singularidad del Pensamiento Político Latinoamericano, a través de preguntas generadoras de discusión colectiva. 2. Utilizando “El Popol Vuh” como material bibliográfico de referencia, los estudiantes (las) discutirán y organizarán dramatizaciones o improvisaciones de quince (15) minutos máximo, donde expresen la visión del mundo político de los aborígenes, a ser representadas en el próximo encuentro. Los (las) estudiantes realizarán las representaciones (teatro foro) para ser presenciado por el grupo de aprendizaje y por la comunidad, previa promoción por carteles e intentarán generar un compartir de experiencias ideológicas con el público asistente. 3. Los (las) estudiantes podrán construir un cuadro resumen en equipos, donde expresen las ideas políticas de las civilizaciones aborígenes más importantes de América Latina. Y posteriormente se realizará una plenaria donde se discutirá cada uno de los contenidos trabajados. 4. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) Asesor (a), el cual posteriormente asignará las lecturas y actividades referidas al tema 3. 107
  • 108. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras TEMA 3. LA ESCOLÁSTICA EN AMÉRICA LATINA 1. Disertación colectiva sobre las lecturas del dossier realizadas por los (las) estudiantes previamente. Se sugiere que el tema sea trabajado utilizando la técnica de la galería, donde cada grupo de trabajo muestre a sus compañeros (as) la investigación realizada en láminas o rotafolios y a su vez aprenda del trabajo realizado por los otros (as) estudiantes, con el fin de incentivar el trabajo colectivo. 2. Asignación de lecturas por grupos de aprendizaje, sobre los siguientes autores y su visión ideológica del ser latinoamericano: Garcilazo de la Vega, Juan de Ginés Sepúlveda, Bartolomé de las Casas y Sor Juana Inés de la Cruz. Cada equipo de aprendizaje participará del Simposio donde el grupo de expertos (estudiantes) desarrollarán los diferentes aspectos y posición asumida por los autores (as) investigados y su creación literaria en cuanto al Pensamiento Político asumido para esa época. 3. Discusión grupal reflexiva, sobre cómo la escolástica latinoamericana influyó en Europa, luego de haber realizado un análisis retrospectivo de la influencia y dependencia colonial, siempre teniendo presente el objetivo general. Sistematización de las conclusiones del grupo de aprendizaje de manera individual. 4. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) asesor (a) y asignación de las lecturas y actividades referidas al tema 4. TEMA 4. LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN Y LA INDEPENDENCIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO 1. El (la) profesor (a) asesor (a) se le sugiere organizar subgrupos para la realización de las exposiciones asignadas con anterioridad, sobre los diferentes filósofos del período de la ilustración. 2. El (la) profesor (a) asesor (a) realizará el reforzamiento de cada uno de los temas de las exposiciones, para aclarar las dudas y exaltar la visión sobre la educación de cada personaje estudiado. 3. Posteriormente los (las) estudiantes realizarán individualmente un cuadro resumen de cada tema expuesto. Una vez concluida las exposiciones, el profesor asesor aplicará la técnica del Phillips 66, para analizar cómo se dio la ilustración en América Latina. (Dividirá el grupo en subgrupos de seis personas, para discutir durante seis minutos el tema y llegar a una conclusión. De los informes de todos los subgrupos se extrae luego la conclusión general). Los (las) estudiantes realizarán individualmente un trabajo escrito donde demuestren cómo se expresó la ilustración en América Latina y el Caribe. Luego se propiciará la discusión y defensa del trabajo escrito. 4. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) asesor (a), asignación de las lecturas y actividades. 108
  • 109. Básico Curricular TEMA 5. AMÉRICA LATINA EN LAS POSTRIMERIAS DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX 1. Se sugiere que los (las) estudiantes investiguen sobre el tema del positivismo y el irracionalismo. El (la) profesor (a) reforzará la información presentada por los estudiantes utilizando el mapa mental. 2. Se recomienda que los (las) estudiantes realicen un ensayo sobre ¿cómo el positivismo sirvió de basamento filosófico para implantar en América Latina y el Caribe las estructuras: económica, política y social? (Este ensayo será realizado en el aula). 3. El (la) profesor (a) asesor (a) puede sugerir las lecturas sobre los contenidos de: irracionalismo e historicismo, para ser discutidos en la próxima sesión de clase donde propiciará el uso de la técnica de la comisión, un grupo reducido discuten los temas del historicismo y la filosofía de la liberación para presentar luego las conclusiones al resto del grupo al que representa. Terminada la discusión, los (las) estudiantes de cada equipo de trabajo deberán presentar un informe escrito sobre cada uno de los contenidos trabajados. Una vez concluido el trabajo en equipo, se puede realizar una plenaria donde cada equipo realizará la micro exposición de los contenidos trabajados y las conclusiones a las que llegaron. El (la) profesor (a) asesor (a) irá elaborando un esquema de los contenidos trabajados sobre la base de las conclusiones del grupo de aprendizaje. El (la) profesor (a) asesor (a) orientará las lecturas sobre la izquierda y la democracia en América Latina. 4. Se dará la oportunidad a cada uno de que elija cuál de los temas trabajados puede explicar a sus compañeros (as). Terminado el proceso de elección, se reunirán en grupo todos los (las) estudiantes que eligieron la izquierda y todos los que seleccionaron democracia. Cada grupo iniciará un proceso de discusión y de compartir de sus conocimientos. Los (las) estudiantes elaborarán papelógrafos sobre el contenido en estudio y se prepararán para exponer los contenidos a sus compañeros. En la segunda hora de encuentro, cada grupo realizará las explicaciones sobre los temas: izquierda y democracia en América Latina. El (la) profesor (a) asesor (a) retomará el tema de la izquierda y la democracia en América Latina, exaltando el caso específico de Venezuela, vista desde las distintas Constituciones de la Republica, para elaborar conclusiones en colectivo. En el aula se formarán grupos para la realización de un cuadro resumen sobre: positivismo, historicismo, filosofía de la liberación, la izquierda y la democracia en América Latina. 5. Cierre del tema, participación de los (las) estudiantes y la asignación de lecturas y actividades. TEMA 6. AMÉRICA LATINA. Y EL CARIBE EN EL SIGLO XX 1. El (la) profesor (a) asesor (a) realizará la introducción al tema, resaltando cómo la ideología nacionalista ha constituido para América Latina y el 109
  • 110. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Caribe una defensa a su soberanía frente a las relaciones norte sur y el aporte de cada uno de los pensadores revolucionarios para el devenir histórico-político de los países a los cuales representan. 2. El (la) profesor (a) asesor (a) puede trabajar el tema en pequeños grupos, con un mínimo de 3 estudiantes por equipo, y desarrollarán las siguientes estrategias, • Periódico mural: el equipo armará un periódico en gran formato, con información de interés sobre el tema en estudio, cuidando la presentación, diseño y diagramación y poniendo gran énfasis en el contenido de cada uno de los artículos, originales y cuerpos que lo conformen. • Memoria gráfica: el equipo coordinará y realizará una exposición plástica con el uso de fotografías, grafitos, murales, caricaturas, manchetas, litografías, infografias, entre otros, referentes al tema y los personajes en estudio y acompañará cada recurso utilizado con notas originales de los estudiantes, para dar coherencia al discurso presentado. 3. Ambas actividades se podrán realizar en espacios públicos para permitir a otros actores, comunidad, instituciones, organizaciones, entre otros, el disfrute e intercambio activo de experiencias y saberes con los (las) estudiantes. Por lo cual deberá ser promocionada con antelación para garantizar la participación de los mismos. 4. Los participantes entregarán individualmente un informe de sistematización de la actividad, donde describan y reflexionen sobre la actividad realizada, el rol de los ( las) líderes para el desarrollo de sus comunidades, y el papel transformador y protagónico del educador con pensamiento y accionar bolivariano y revolucionario. 5. Cierre del tema a cargo del (de la) profesor (a) asesor (a) y asignación de las lecturas y actividades. TEMA 7. LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA Y SU PROYECCIÓN EN EL RESTO DE LOS PAÍSES DEL MUNDO 1. Se invitará a especialistas en el área para que realicen una Conferencia sobre “Las transformaciones que hoy vive América Latina y el Caribe y la influencia y trascendencia de la revolución bolivariana de Venezuela en estos cambios”. Los estudiantes construirán un ensayo partiendo de lo expuesto en la conferencia y relacionándolo con otro de los contenidos del tema. Las conclusiones de cada uno de los ensayos serán compartidas en el aula y explicadas por sus autores (as) al resto del grupo de aprendizaje. 2. El (la) profesor (a) asesor (a) incentivará el estudio y contraste de algunos discursos del presidente Chávez con los principales documentos del Libertador (Manifiesto de Cartagena, Carta de Jamaica y Discurso ante el Congreso de Angostura, entre otros), a fin de determinar la vigencia del pensamiento Bolivariano en el siglo XXI. Análisis que será compartido mediante la técnica torbellino de ideas. Elaboración individual de un mapa mental sobre las conclusiones del tema trabajado. 110
  • 111. Básico Curricular 3. Conferencias de expertos sobre el ALBA. Los (las) estudiantes realizarán una sistematización sobre los contenidos trabajados durante la conferencia, tomando en cuenta las investigaciones realizadas previamente. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN Se sugiere que en el desarrollo de los encuentros se vaya realizando un ALMANAQUE ARTESANAL, donde los (las) estudiantes aborden con la investigación y repasen finalmente el pensamiento político latinoamericano y caribeño desde la perspectiva de los pensadores latinoamericanos. Es decir, que investiguen y recreen el pensamiento de: Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Bernardo O´Higgins, Francisco de Paula Santander, San Martín, José Martí, Zapata, Pancho Villa, Sandino, Mariátegui, Aníbal Ponce, Farabundo Martí, Ernesto (Che) Guevara, Fidel Castro, Jorge Eliécer Gaitán, Salvador Allende, Marulanda Vélez, Daniel Ortega, Hugo R. Chávez Frías y otros que consideren pertinente. Una vez elaborado el almanaque artesanal los (las) estudiantes expondrán sus trabajos, junto a otras actividades como dramatizaciones, degustaciones, música y cualquier otro aspecto que deseen mostrar ante sus compañeros (as), sobre los pensadores políticos, sus países de origen y la época en que éstos vivieron. También, se sugiere, • Participación individual en las sesiones. • Trabajo escrito individual (2 cuartillas). • Defensa oral del trabajo realizado. • Mapa Político territorial. • Cuadro resumen. • Elaboración de material de apoyo para la galería. • Exposiciones. • Cuadro resumen. • Ensayo sobre positivismo. • Exposición y papelógrafos. • Informe de sistematización. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. • ABELLÁN, J. (1972). La idea de América. Origen y evolución. Colección Fundamentos, 23. Madrid: Itsmo. • ÁLVAREZ DE M, Á. (1950). Perfil Cultural de Hispanoamérica, Madrid: Cultura Hispánica. • ANDERLE, A. (1988). El positivismo y la modernización de la identidad nacional en América Latina. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos. 111
  • 112. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • ARDAO, A. (1982). El latinoamericanismo filosófico de ayer y de hoy. Cuadernos de Marcha (México), 19. • ____________ (1983). ¿Panamericanismo y Latinoamericanismo? Cuadernos de Marcha (México), 23. • ARDILES, O. (1982). Filosofía, populismo o liberación. Revista, 13, (Universidad de Guadalajara). • ARICÓ, J. (1980). Marx y América Latina. México: Alianza Editorial Mexicana. • ____________ (1985). El Marxismo en América Latina, ideas para abordar de otro modo una vieja cuestión. Opciones, 7, (Santiago de Chile). • ARMATO, J. (1988). Lo que cuentan los Yukpa. Maracaibo: Comisión Presidencial para el Bicentenario del General Rafael Urdaneta. • ARMELLADO, C. (1992). Pemonton taremurú. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. • ____________ (1964).Tauron panton. Caracas: Ministerio de Educación. • ____________ (1973).Tauron panton 2. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. • Armellano, C. y Bentivenga de N, C (1975). Literaturas indígenas venezolanas. Caracas: Monte Ávila. • BARANDIARAN, D. (1974). Los hijos de la luna: monografía antropológica sobre los indios Sanema-Yanoama. Caracas: Congreso de la República. • BARCELO, L. (1982).Pemonton Guanamari. Caracas: Monte Ávila. • BARRAL, M. de. (1969). Warao-A-Ribu, Literatura de los indios Waraos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. • BARRAL, M. de. (1954). Los indios Waraúnos y su cancionero: historias, religión y alma lírica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. • BELAVAL, Y. (1981). Las filosofías nacionales siglos XIX y XX. México: Editorial Siglo XXI. • CASTILLO, D. (1980). Los Barí: su mundo social y religioso. Salamanca: Ediciones de Naturaleza y Gracia. • CARRILLO, A. (1959). La trayectoria del pensamiento filosófico en Latinoamérica. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. • CASAÑAS, M. (1980). La filosofía de la liberación en la obra de Leopoldo Zea. Cuarto Coloquio Nacional de Historia de la Filosofía. Tlaxcala, México. 16 - 17 de noviembre. • ____________ (1993). El humanismo en la obra de Leopoldo Zea. En América Latina . Historia y Destino. Homenaje a Leopoldo Zea. Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM, 1993. • ____________ (1988). La concepción de la Revolución Social en la obra de Leopoldo Zea. Revista Isla, 90. • ____________ (1990). El antimperialismo en la obra de Zea. Ponencia presentada en el Forum Provincial de Ciencias Sociales. Matanzas. • ____________ (1990). La influencia de la Revolución cubana en el 112
  • 113. Básico Curricular pensamiento político latinoamericano. Ponencia presentada en la Conferencia Nacional sobre la enseñanza del Marxismo- Leninismo e Historia. La Habana. • CASTRO, F. (1984). Ni Cuba puede exportar la revolución. Ni Estados Unidos puede impedirla. Discurso pronunciado en Santiago de Cuba, el 1ero. de Enero de 1984. Editora Política: La Habana. • _____________ (1985). Nada podrá detener la marcha de la historia. Entrevista concedida al Jeffrey Elliot y Merrien Dymoly. La Habana: Editora Política. • ____________ (1973). Discurso pronunciado en la IV Conferencia de países no alineados. Argel, 7 de septiembre de 1973. Revista Verde Olivo. XV (37). La Habana . • CEPAL. (1963). El desarrollo social en América Latina en la postguerra. Buenos Aires: Hachette. • _____________ (1986). Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas). En América Latina (Colección de Ensayos Latinoamericanos): Universidad de Guadalajara. • CERUTTI, H. (1983). Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica. • _____________ (1972). Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas). En América Latina (Colección de Ensayos Latinoamericanos): Universidad de Guadalajara. • CHEVALLIER, J. (1972). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. México: Aguilar. • CIVRIEUX, de. W., M. (1970). mitología maquiritare. Caracas: Monte Ávila. • CRICK, B. (2001). En defensa de la política. Barcelona:l TUSQUTS. • DE LA GARZA, E. (1983). El método de lo concreto-abstracto-concreto. (Ensayo de Metodología Marxista). México: Universidad Autónoma Metropolitana. • DOMENCHONOK, E. (1989). La filosofía de la liberación latinoamericana. Revista de Ciencias Sociales, 1 (71), (Academia de Ciencias de la URSS). • DUSSEL, E. (1977). Filosofía y liberación latinoamericana. En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos, 10, (México: UNAM). • _____________ (1985). Para una ética de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI. • ENGELS, F. (1981). Discurso ante la tumba de Marx. (Obras Escogidas. Tomo Único). Moscú: Progreso. Moscú. • FINLEY, M. (1990). El nacimiento de la política. México: Editorial Grijalbo. • FERNÁNDEZ, R. (1978). Nuestra América y el Occidente Latinoamericano. En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos, 10, (México: UNAM). • GETTEL, R. (1979). Historia de las ideas políticas. México: Nacional. • GONZÁLEZ, O. (1980). Mitología Guarequena. Caracas: Monte Ávila. 113
  • 114. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • GUADARRAMA, P. (1989). Lo Universal y lo específico en la cultura. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. • ____________ (1990). Marxismo y antimarxismo en América Latina. Bogotá: Universidad INCCA de Colombia. • ____________ (1989). Principios metodológicos para el estudio del pensamiento filosófico latinoamericano. Revista de la Universidad de La Habana, 234. • ____________ (1986). Reflexiones sobre la filosofía latinoamericana de la liberación. Dialéctica,16 (Universidad Autónoma de Puebla. México). • GRACIA, María. El rol de la educación en la hegemonía del bloque popular. Rebelión. 2003. • GRAMSCI, Antonio. Antología. La Habana. Editorial de Ciencias sociales.1973 • HAYA DE LA TORRE, Víctor. 30 años de aprismo. México. Fondo de Cultura Económica. 1956. • HART DÁVALOS, Armando. Cultura e identidad nacional. Granma. La Habana. 1989. • JHONSON, J. La transformación política en América Latina. México. Fondo de Cultura Económica. 1965. • KESHELEVA, V.V. Humanismo verdadero y humanismo aparente. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1984. • KOVAL, B. América Latina: La revolución y la época actual. Editorial Progresa. Moscú, 1987. • KUTEROCHICOVA, Vera. La idea de la originalidad histórica cultural de América Latina y de su evolución. Latinoamérica. Anuario (México), 1979, No.16. • KOLAKOWSKI, Lesek. Las principales corrientes de marxismo. Madrid. Alianza Editorial. 1983 • LARROYO, Francisco. La filosofía Iberoamericana (Historia, Formas Polémicas y Realizaciones). México. Porrúa, 1978. • Lertora Mendoza, Celina. Identidad cultural latinoamericana, ¿realidad o proyecto? Anthropos 89. Editorial del Hombre. España, 1988. • Lowy, Michael. El marxismo en América Latina (de 1900 a nuestros días). Antología. Ediciones Era. México. D.F., 1982. • MARX, Karl. El Capital. La Habana. Editorial de Ciencias sociales. 1973. • Mari Lois, Juan. Ética marxista vs. Enajenación. Editora Política. La Habana, 1989. • Mariátegui, Carlos. ¿Existe un pensamiento hispanoamericano? Revista Latinoamericana. México, 1979, No.34. • Martí, José. Obras Completas. Tomo I, III, VI, VIII, IX, XII. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1985. • Miró Quesada, Francisco. Dependencia y Liberación. En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12.México.UNAM.1979. • Monal Rodríguez, Isabel. Las ideas de América Latina: Una antología del pensamiento filosófico, político y social. Casa de las Américas. La Habana,1985. 114
  • 115. Básico Curricular • MEEHAN, Eugene. Pensamiento político contemporáneo. Estudio Crítico. Trad: Francisco Rubio Llorente. Madrid. Ediciones de la revista de Occidente. 1973. • MELÍS, Antonio. Mariategui y los orígenes del marxismo latinoamericano. México. Cuadernos pasado y presente. 1980. • MIRES, Fernando. El orden del caos. Caracas, 1995. • MORADOR-WESTTSTEIN, Raquel. Terminología operativa en ciencias políticas. Mérida. CPULA. 1993. • PÉREZ VILA, Manuel y Ana Pérez Moreno. Leyendas indígenas de la Orinoquia. Caracas, Ediciones Mario González, 1984. • Petras, James. Transformaciones globales y el futuro del socialismo en la América Latina. Revista Casa de las Américas, Año XXXI. 181, julio- agosto, La Habana, 1990. • Prieto Rosos, Alberto. Crisis burguesa e imperialista en América Latina. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1988. • _____________ Historia de América II. Impreso por la Unidad de Producción No.1 del EIMAN. La Habana, 1981. • _____________ La burguesía contemporánea en América Latina. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1986. • PUIGGROS, Rodolfo. Las democracias fraudulentas. Buenos Aires. J. Álvarez. 1968. • Rodríguez, Carlos Rafael. Lenin y la cuestión colonial. Editora Política, La Habana, 1978. • Roig, Arturo Andrés. El valor actual de la llamada emancipación mental. En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12. México. UNAM, 1979. • _____________ Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Col. Tierra Firme. México. FCE.1981. • _____________ Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías. En Hacia una Filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum,1974. • _____________ De la historia de las ideas a la filosofía de la liberación. Latinoamérica (México).No.10. 1977. • Roig, Arturo Andrés. El valor actual de la llamada emancipación mental. En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12. México. UNAM, 1979. • _____________ Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Col. Tierra Firme. México. FCE.1981. • _____________ Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías. En Hacia una Filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum,1974. • _____________ De la historia de las ideas a la filosofía de la liberación. Latinoamérica (México).No.10. 1977. • Salazar Bondy, Augusto. ¿Existe una filosofía de nuestra América? Siglo XXI. S.A. México.1968. • ____________ Dependencia cultural y creación de culturas en América. 115
  • 116. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Número doble de Stromata. Buenos Aires. Año. XXX, enero-julio. No.1.1974. • ____________ Sentido y problemas del pensamiento filosófico hispanoamericano. Revista Latinoamericana. Cuadernos de Cultura Latinoamericana (México). No.12. 1978. • Sánchez Macgregor, Joaquín. Repensar el marxismo, repensar la sociedad. Cuadernos Americanos. No.3,mayo-junio.Vol. CCLK, 1975. • Schutte, Ofelia. Crisis de identidad occidental y reconstrucción latinoamericana. Revista Nuestra América. Filosofía de la liberación. Año IV.No.11. mayo -agosto , 1984. UNAM, México. • Shulgovski, Anatoli. ¿Necesita latinoamericanizarse el marxismo? Revista América Latina. No.4. Editorial Progreso, Moscú, 1986. • VALLENILLA, Lanz. Cesarismo democrático en Venezuela. Caracas. Monte Ávila Editores. 1990. • Vasconcelos, José. El pensamiento latinoamericano. Revista Latinoamericana (México), UNAM, 1978. No.32. • Villega, Abelardo. Cultura y Política en América Latina. México, Extemporáneos, 1978. • ____________ Reformismo y evolución en el pensamiento latinoamericano. Siglo XXI. México, 1972. • ____________ América Latina: Revolución y lucha de clases. Un ensayo categorial. Nuestra América. Año IV. No. 11, mayo-agosto. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. México, 1984. • VIVAS, Leonardo. Chávez. La última revolución del Siglo. Barcelona- España. Editorial Planeta. 2000. • Zanaya, Francisco. La filosofía iberoamericana. Historias, formas, temas, polémicas, realizaciones. México. Editorial Porrúa, 1978. 2da. Edición. • Zea, Leopoldo. En torno a una filosofía americana. Colegio de México. Centro de Estudios Sociales, México, 1945. • ____________ Como compromiso de la liberación. Caracas. Biblioteca Ayacucho.1991. Fuentes de la cultura latinoamericana. (comp.) México. Fondo de Cultura Económica.1993. • ____________ Ensayo sobre la filosofía en la historia. Stylo, México, 1947. • ____________ Dos etapas del pensamiento en hispanoamérica. El Colegio de México. México, 1949. • ____________ La filosofía como compromiso y otros ensayos. México, FCE. Col. Tezontle, 1952. • ____________ América como conciencia. Ediciones Cuadernos Americanos. México, 1953. • ____________ Esquema para una historia de las ideas iberoamericanas. México. UNAM: Dirección General de Publicaciones, 1956. • ____________ América en la Historia. Ediciones de la Revista de Occidente S.A. / Madrid/. España, 1957. • ____________ La Cultura y el Hombre de nuestros días. Ediciones Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 1959. 116
  • 117. Básico Curricular • ____________ Latinoamérica y el mundo. Dirección de Cultura Universitaria. Dpto. de Publicaciones. Caracas. 1959. • ____________ Dos Ensayos. Universidad de Carabobo. Valencia Venezuela, 1960. • _____________ Identidad con América Latina. En Latinoamérica. Anuario de Tendencias Latinoamericanas, 1, UNAM, México, 1968. • ____________ El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia. México, FCE, 1968. • ____________ La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI. México, 1969. Primera edición. • ____________ Precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Selección de palabras y notas de Leopoldo Zea / lera Edición/. México. D.F.Secretaria de Educación Pública, 1971. • ____________ Latinoamérica.: Emancipación y neocolonialismo. Tiempo Nuevo, Col. Fuegos Cruzados, Caracas, 1971. • ____________ Anactomismo o vigencia del nacionalismo latinoamericano. Revista de la Universidad Autónoma de México. Vol XXVI, No. 6, febrero- marzo, México. 1972. • ____________ Latinoamérica y el antimperialismo. En Latinoamérica. Anuario de Estudios Americanos. 5. México. UNAM, 1972. • ____________ La filosofía latinoamericana como filosofía de liberación. Stromata. Año XXIX. Octubre- diciembre, No.4, Buenos Aires, 1973. • ____________ La filosofía de la cultura americana. Humbalat. Año 114. No. 54, 1974. • ____________ Dependencia y liberación en la filosofía latinoamericana. Dianoia. Anuario de Filosofía. Año XX, No. 20. UNAM, FCE. México, 1974. • ____________ Negritud e indigenismo. Cuadernos Americanos. No. 6. Vol CXCVII. Noviembre- diciembre, México, 1974. • ____________ La filosofía actual en América Latina. Revista de Filosofía Latinoamericana. Tomo I. No. 2, julio-diciembre, 1975. • ____________ La integración cultural y social latinoamericana. Latinoamérica. Anuario (México), No. 8, 1975. • ____________ Identidad en América Latina. Latinoamérica. Anuario (México), No.8, 1975. • ____________ El pensamiento latinoamericano. Ariel. Barcelona. Col. Demos. Biblioteca de Ciencia Política, 1976. • ____________ Simón Bolívar. Integración libertad. Edicol. Col. Temas Filosofía y liberación latinoamericana . México.1980. • ____________ Simón Bolívar. Integración libertad. Edicol. Col. Temas Filosofía y liberación latinoamericana . México.1980. • ____________ América ¿Descubrimiento o encubrimiento? Cuadernos Americanos. No. 1, Vol. CCLVII. enero-febrero. México, 1985. • ____________ El verdadero descubrimiento de América será el que haremos nosotros mismos. Entrevista realizada por la redacción de la Revista América Latina. No. 3. Editorial Progreso, Moscú, 1986. 117
  • 118. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • ____________ América Latina. Largo viaje hacia sí misma. Ideas en torno de Latinoamérica. Vol 1, Unión de Universidades de América Latina. México, 1986. (lra Edición). • ____________ América Latina en sus ideas. Coordinación e introducción por Leopoldo Zea. Serie América Latina en su cultura. UNESCO. Editorial Siglo XXI, 1986. • ____________ Convergencia y especificidad de los valores culturales en América Latina y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México, 1987. 118
  • 119. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre Básico Curricular Matemática y Estadística Octubre, 2006 119
  • 120. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN El material que se presenta contiene las consideraciones que se tomaron en cuenta para incluir al Programa Nacional de Formación de Educadores el Básico Curricular Matemática y Estadística. La propuesta contiene la justificación, los objetivos, la distribución de contenidos por cada trayecto y la bibliografía sugerida, para que junto a la metodología apropiada, faciliten al futuro educador (a) la elaboración de acciones teórico prácticas que permitan adecuar los contenidos matemáticos y estadísticos, tanto a la realidad de los niños, niñas y adolescentes, su entorno, su cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento. Este básico curricular se justifica, debido a que va dirigido a preparar en aspectos cuantitativos a los hombres y mujeres para que se desenvuelvan en la sociedad del futuro. Una sociedad caracterizada por cambios acelerados a nivel económico, social, político, cultural, tecnológico y ambiental. Por lo tanto la escuela de hoy y la del mañana está en la obligación de proporcionar herramientas que permitan superar dificultades y resolver problemas a los (las) estudiantes, a la comunidad y al país. La matemática es una forma de aproximación a la realidad, está presente en todas partes, por ejemplo al ordenar, cuantificar y realizar transacciones comerciales. Tambièn, es una forma de razonar y de enfrentar la resolución de problemas. No es un conjunto de conocimientos desconectados de la vida cotidiana, es una de las tantas formas con que cuenta la persona para entender su entorno, organizarlo y sacarle provecho. Además contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, ya que considera procesos mentales para el razonamiento, el tratamiento de la información y la toma de decisiones. La comunicación entre los individuos se ve favorecida por el lenguaje matemático, los números, la geometría y la estadística, éstos son conocimientos que permiten entender diferentes culturas e idiomas. La matemática es el fundamento de la mayoría de las disciplinas científicas. En resumen, la matemática es un medio que se utiliza para entendernos, relacionarnos con la realidad, es una herramienta para la vida y desarrollo de un país. Dominar la matemática y poderla enseñar bien, es una meta trascendental del futuro educador (a). El básico curricular Matemática y Estadística, como parte del Programa Nacional de Formación de Educadores(as), busca que los (las) estudiantes dominen el contenido y puedan enseñar de la mejor manera a sus futuros estudiantes, para vencer el miedo hacia ella. Además de reflexionar sobre la aplicación de la matemática y la estadística en la vida cotidiana, a través de la resolución de problemas dentro de su comunidad, localidad o región. OBJETIVO GENERAL • Planificar acciones teórico-prácticas propias de las funciones del (de la) educador (a) a partir de la formación de habilidades en el área de los contenidos matemáticos básicos, los fundamentos de la estadística descriptiva, y geometría. 120
  • 121. Básico Curricular OBJETIVOS ESPECÍFICOS Trayecto II, Semestre II • Establecer la importancia y la utilidad del aprendizaje de las matemáticas para la formación del (de la) nuevo (a) ciudadano (a). • Fundamentar la importancia del trabajo individual colectivo para la construcción de las habilidades en el manejo de las herramientas matemáticas y del desarrollo personal de los niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales. • Resolver problemas a partir del contexto escolar y sociocomunitario utilizando diversos modelos matemáticos en la que se aplican contenidos referidos a los números reales, noción de intervalos y ecuaciones. CONTENIDOS Segundo Trayecto de Formación Intermedia Segundo Semestre Duración: 30 Horas Contenidos Tiempo/ horas • Las matemáticas y la vida. La Matemática y su rela- ción con otras ciencias. Importancia de las matemáti- cas para la formación del nuevo ciudadano. • Los números naturales. Operaciones en N. • Los números enteros. Operaciones en Z. 04 Horas • Los números racionales. Operaciones en Q. • Los números irracionales. Operaciones en I. • Definir los números reales. Operaciones combinadas de los números reales. • Múltiplos, divisores. • Aplicaciones de los números en lo que se refiere a: razón, proporción, porcentaje e interés. • Noción de Intervalos. Representación grafica y con- juntista. • Inecuaciones. Ecuaciones de primer grado. Resolu- ción de problemas. Trayecto II, Semestre III • Resolver problemas cualitativos y cuantitativos del contexto escolar, socio- comunitario y en general de la profesión docente, utilizando diversas estrategias en las que se aplican los contenidos referidos a estadística. • Resolver problemas a partir del contexto escolar y socio comunitario utilizando diversos modelos matemáticos en la que se aplican contenidos referidos a la geometría y unidades de medidas. 121
  • 122. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras CONTENIDOS Segundo Trayecto de Formación Intermedia Tercer Semestre Duración: 50 Horas Contenidos Tiempo/ horas • La estadística en la vida. La labor del educador: prin- cipales procesamientos estadísticos inherentes a sus funciones. El rol de la estadística en la toma de decisio- nes. • Conceptos estadísticos básicos: datos, variables (clasifi- 04 Horas cación). Escalas de medición. Muestra. Recogida de da- tos. Tablas. Tipos de tablas. Construcción e interpreta- ción de tablas. Gráficos de barras, diagramas de líneas, de sectores circulares. Frecuencias e histogramas. • Necesidad de medidas numéricas descriptivas. Medidas de posición para datos simples y agrupados (Percentiles y Cuartiles). • Medidas de tendencia central para datos simples y agru- pados: Media Aritmética, Mediana, Moda, Eje Medio y Rango Medio. Ventajas y Desventajas. Interpretación de las medidas de tendencia central. • La geometría en la vida. • Línea, segmento, ángulos y su clasificación. • Círculo, triangulo y clasificación. Cuadriláteros y clasifi- cación. • Sólidos, polígonos. Paralelepípedo, pirámide, cono, cilin- dro y esfera. • Las unidades de medida (masa, longitud, capacidad, tiempo, ángulos y temperatura). • Cálculo de área, perímetro y volumen. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) que en cada encuentro utilice técnicas con actividades motivadoras que permitan captar el interés y la actuación del (de la) estudiante, tomando en cuenta sus conocimientos previos, intuición personal y experiencias. También se puede disponer de recursos y medios instruccionales didácticos para iniciar las actividades en cada encuentro a fin de lograr el objetivo del contenido del básico curricular. Se recomienda usar un lenguaje técnico–sencillo para abordar los contenidos de dicho básico. 122
  • 123. Básico Curricular Orientaciones metodológicas para el tema de la matemática y la vida. • Se sugiere hacer un sondeo con preguntas desencadenantes correspondientes a la relación del contexto real con la matemática. Dicho sondeo activará el conocimiento previo del (de la) estudiante y fomentará el pensamiento creativo. • Se recomienda realizar una lectura que invite a la reflexión de los (las) estudiantes sobre ¿Por qué surgió la necesidad de la matemática? y ¿Cuál es la importancia que tiene en la vida cotidiana? • Se propone a nivel grupal abordar diferentes contextos en que se realizan tareas relacionadas con los números y sus operaciones, por ejemplo: La cantina de la escuela, un mercal (medidas, manejo de dinero, descuentos u ofertas), la cocina de su casa, del comedor de escuela (interpretación de recetas, medidas y proporciones), servicio médico escolar, un hospital, los centro diagnóstico Barrio Adentro (duración de tratamientos, dosis de medicina), entre otros. • El (la) profesor (a) asesor (a) podría solicitarle a los (las) estudiantes la elaboración de conclusiones referente a la actividad realizada. • Se recomienda mediante investigaciones fortalecer la definición de número, los conjuntos de números y cómo operar con ellos (sumar, restar, multiplicar y dividir). • Se recomienda indagar los contenidos sobre números y sus operaciones en los Simoncitos y Escuelas Bolivarianas. Realizar una reflexión al respecto. • El (la) profesor (a) asesor (a) podría solicitar al (a la) estudiante propuestas de orientaciones metodológicas donde se desarrolle la relación de la matemática con los otros básicos curriculares y sugerir posibles proyectos de aprendizaje. • Se recomienda indicarle a los estudiantes que observen situaciones de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la importancia y utilidad de la matemática. Orientaciones metodológicas para el tema de los números • Para trabajar los números naturales, enteros y racionales y sus operaciones se sugiere consultar las siguientes bibliografías: Alson, Pedro (2001): Números Naturales, Números Enteros y Números Fraccionarios. Todos de Editorial error, Caracas. • Se sugiere abordar diferentes contextos en que se realizan tareas relacionadas con los números y sus operaciones, por ejemplo: La cantina de la escuela, un mercal (medidas, manejo de dinero, descuentos u ofertas), la cocina de su casa, del comedor de escuela (interpretación de recetas, medidas y proporciones), servicio médico escolar, un hospital, los centro diagnóstico Barrio Adentro (duración de tratamientos, dosis de medicina), entre otros y se podría trabajar en grupo. • Es recomendable indagar los contenidos sobre números y sus operaciones en los Simoncitos y Escuelas Bolivarianas. Realizar una reflexión al respecto. 123
  • 124. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • Se podría solicitar al (a la) estudiante propuesta de orientaciones metodológica donde se desarrolle la relación de los números y sus operaciones con los otros básicos curriculares o con los mismos ejes transversales y proponer posibles proyectos de aprendizaje. • Se recomienda indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la importancia y utilidad de los números, como también desarrollar el pensamiento lógico. • Se sugiere abordar diferentes contextos en que se realizan tareas relacionadas con los intervalos, por ejemplo: temperaturas, períodos de tiempo, escalas, entre otros y cómo influye el conjunto de los números enteros en estos escenarios. • Se recomienda relacionar los ejes transversales con el contenido de los intervalos. • Solicitar al (a la) estudiante propuesta de orientaciones metodológica donde se desarrolle la relación de los intervalos con los otros básicos curriculares y sugerir posibles proyectos de aprendizaje. • Se recomienda consultar el capítulo I del libro de Alson, Pedro (2004), Métodos de Graficación de Editorial error, Caracas. • Se sugiere solicitar al (a la) estudiante investigar ¿Qué es una inecuación?, ¿Qué es una ecuación?, ¿Cuáles son sus elementos? • Es recomendable indagar los contenidos sobre intervalos, inecuaciones y ecuaciones en los Simoncitos y Escuelas Bolivarianas. Realizar una reflexión al respecto. • Se recomienda indicarle a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la importancia y utilidad de los intervalos. • Se recomienda indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la importancia y utilidad de los intervalos, como también desarrollar el pensamiento lógico. • Se propone elaborar acciones teórico-prácticas (proyecto, plan de acción) para adecuar los contenidos matemáticos tanto a la realidad del niño, su entorno, su cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento. Orientaciones metodológicas para el tema de la estadística y su importancia Al iniciar el abordaje de la estadística durante el segundo trayecto es necesaria la descripción de las actividades a realizar. El (la) docente puede preguntar para diagnosticar al grupo y sus concepciones acerca de qué es la estadística, pedir a los (las) estudiantes dar ejemplos de la estadística en la vida, cómo se aplica la estadística en la educación a distintos niveles del Sistema Educativo Bolivariano. Se recomienda reflexionar grupalmente cuál ha sido la percepción de todos 124
  • 125. Básico Curricular en relación a la Estadística y compartir en grupo esas percepciones. Es recomendable reflexionar sobre su importancia en los proyectos de aprendizaje para el procesamiento de datos y toma de decisiones. Se sugiere destacar la vinculación de la estadística con otros básicos: Metodología (recopilación de datos, procesamiento, representación y análisis en una investigación, Psicopedagogía (cuadros estadísticos, tallas, pesos, etc), Sistema Bolivariano (cómo se usa en los distintos niveles del sistema), lenguaje (la importancia del dato y la comunicación de la información de forma clara y sencilla), tic’s (los programas usados para procesar datos), Geografía e Historia (cuadros y gráficos). El (la) profesor (a) asesor (a) puede sugerir el desarrollo de un escrito titulado: La labor del (de la) educador (a) en cuanto a los principales procedimientos estadísticos inherentes a sus funciones (docente en formación o docente en ejercicio). Para obtener datos sobre los (las) docentes en ejercicio puede solicitar ayuda del (de la) maestro (a) tutor (a). Asimismo puede sugerir investigar acerca de Estrategias Metodológicas para la enseñanza de la Estadística a estudiantes de la Escuela Bolivariana. Orientaciones metodológicas para el tema de conceptos básicos. El (la) docente puede sugerir a los (las) estudiantes investigar sobre el concepto de estadística, población, muestra, dato, fuente. Se sugiere en una sesión de encuentro proporcionar casos hipotéticos o creados por los propios participantes en los cuales se identifique la población, muestra, los datos, de qué forma se recolectan, quién los proporciona. En grupo es recomendable que los (las) estudiantes reflexionen acerca de las razones para recolectar datos, cómo este proceso enriquece los proyectos, de qué manera se realiza ese proceso de recolección de información. Se sugiere realizar análisis de artículos de investigación educativa que pueden ser proporcionados por el (la) docente, buscados en bibliotecas o en la Web. Esta actividad puede ser común para este básico y para metodología. Los (las) estudiantes deben leerlos y encontrar de qué forma se aplica la estadística en dichos artículos. Se sugiere pedir al grupo identificar las pruebas estadísticas usadas, la población, muestra, los datos, las fuentes de información, el tipo de análisis realizado por el autor (a) y determinar la utilidad de la estadística para la investigación y sus implicaciones en la educación. Es importante realizar un intercambio entre los (las) estudiantes, se sugiere exponer al resto del grupo el resultado de los análisis. Para vincular estos contenidos con los proyectos sugiera a los (las) estudiantes identificar en el contexto escolar la población, muestra, los datos, las fuentes de información. Se sugiere asignar a los (las) estudiantes buscar información sobre variables, escalas de medición, el (la) docente puede sugerir una lista de sitios en Internet, bibliografía, revistas, video clase o material impreso para que los estudiantes puedan hacer consultas e indagar más acerca de los contenidos del básico. 125
  • 126. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Orientaciones metodológicas para el tema de tablas y gráficos Se recomienda preguntar a los (las) estudiantes su concepto de variable y solicitarles encontrar diferencias entre variables y datos y los tipos de variables. Como actividad de intercambio se puede realizar un ejercicio tomando en consideración las variables vinculadas con el Programa de Formación: notas del primer trayecto, básico curricular de preferencia, nivel del sistema educativo donde desea desempeñarse, número de aldeas en el municipio, tiempo de estudio, horas asistencia al ambiente escolar, edad. Es importante que los (las) estudiantes indiquen en cada caso si es numérica o categórica, además de argumentar ante el grupo por qué consideran que es de uno u otro tipo. Se sugiere realizar un ejercicio de integración grupal con datos proporcionados por los propios (as) estudiantes, siguiendo aproximadamente la idea de cuatro variables categóricas y cuatro numéricas (ejemplo: color de ojos, edades, notas, equipo de béisbol, etc.). Los (las) estudiantes deben elaborar un formato para vaciar los datos y después recoger la información entre sus compañeros (as). Se organizan los datos y posteriormente se analizan los casos presentados y se selecciona el gráfico más apropiado para cada uno. Se sugiere realizar los gráficos de barras y sectores para las variables categóricas. Los (las) estudiantes deben entregar un trabajo escrito que incluya la descripción de la actividad, base de datos, tablas resumen de cada variable cualitativa que incluya las categorías número y porcentajes, gráficos de barras y sectores, análisis de la información obtenida y conclusiones. En el caso de las variables cuantitativas se sugiere pedir sólo el promedio de las mismas. Los resultados del trabajo se deben compartir en grupo en otro encuentro. Orientaciones metodológicas para el tema de la distribución de frecuencias Se sugiere intercambiar con el grupo y aclarar dudas sobre el material leído e ir construyendo la distribución de frecuencias partiendo de un conjunto de datos proporcionados por el (la) docente o recabados por los (las) propios (as) estudiantes en el ambiente escolar y/o comunitario. Se deben dar las orientaciones para construir la distribución, es decir: • Número de intervalos para agrupar los datos. • Tipo de frecuencia que deben hallar. • Interpretación de las frecuencias halladas. • Construcción de histograma y análisis del mismo. • Calculo de la media, ubicación en el intervalo de clase. • Calculo de la mediana, ubicación en el intervalo de clase. • Calculo de la desviación típica. • Interpretación de los estadísticos. 126
  • 127. Básico Curricular Análisis de la situación tomando en consideración el trabajo realizado Para el caso de estadística se pueden vincular los contenidos en actividades en las cuales el (la) estudiante: • Relacione los contenidos estadísticos con el proyecto y utilice procedimientos estadísticos apropiados en los proyectos. • Diseñe estrategias metodológicas para adecuar los contenidos estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno, su cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento. • Elabore acciones teórico prácticas (proyecto, plan de acción) para adecuar los contenidos estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno, su cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento. Orientaciones metodológicas para el tema de geometría LA GEOMETRÍA EN LA VIDA • Se le sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) entregar una lectura sobre la historia de la geometría, ¿Quién es Euclides? ¿Cuáles son los postulados de Euclides? ¿Cómo se enseña?, para discutir. • Se sugiere vincular este contenido con los básicos curriculares, por ejemplo Historia y Geografía indicando que su aplicación es a través de la orientación en el espacio. Con las TIC`S para obtener información, con Administración y Prevención de desastre con el pronóstico meteorológico. • Indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la importancia de la geometría. Asignar un ensayo sobre la utilidad de la geometría en la vida diaria. A su vez métodos didácticos para comparar y facilitar su enseñanza en el Sistema Educativo Bolivariano. Realizar una reflexión al respecto. LÍNEA, SEGMENTO, ÁNGULOS Y SU CLASIFICACIÓN • Se sugiere que el (la) profesor (a) asesor (a) puede llamar la atención de los participantes explicando a través del cuerpo y aprovechando las articulaciones los ángulos y su clasificación. • Puede solicitar a los (las) estudiantes un trabajo de investigación sobre los conceptos de líneas, recta, semirecta, segmento y ángulo, adicionalmente su clasificación. • Pedirle que identifique líneas y ángulos en la vida cotidiana para reflexionar en un ensayo o discusión grupal sobre la convivencia que tienen los (las) estudiantes con estos conceptos matemáticos. • Pedirle que traigan una posible estrategia didáctica para enseñar de las líneas paralelas. 127
  • 128. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras CÍRCULO, TRIÁNGULO Y CLASIFICACIÓN. CUADRILÁTEROS Y CLASIFICACIÓN • Puede usar la técnica del origami para abordar el contenido de círculo, triángulo y cuadrilátero. • Se recomienda usar un lenguaje técnico - sencillo y dibujos que tengan sentido lógico relacionándolo con el contexto real. • Puede vincular este contenido con los básicos curricular, por ejemplo, Administración y Prevención de Desastre en la elaboración de señales con formas geométricas. • Vincular el contenido con los ejes transversales, por ejemplo, eje salud con respecto a las señales de seguridad industrial y viales. • El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los participantes a través de pregunta, por ejemplo: ¿en la vida cotidiana dónde se puede apreciar los cuadriláteros? Relaciónelo con el contexto real, como por ejemplo, construcción de una mesa, casa, edificios, entre otros. Luego explique a través de una situación real la definición de cuadrilátero y los elementos que lo conforma. Con esta técnica puede abordar los triángulos. • Indicarles a los (las)estudiantes que observen situaciones de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la importancia del círculo, triángulo y cuadrilátero. Asignar un ensayo sobre lo tratado. A su vez métodos didácticos para comparar y facilitar su enseñanza en el Sistema Educativo Bolivariano. Realizar una reflexión al respecto. • Se recomienda asignar a los (las) estudiantes que creen una composición de trozos de papel con forma de triángulo o cuadriláteros. Ellos deben identificar sus lados, vértices y ángulos. • Puede asignar un ensayo sobre los tipos de triángulos y cuadriláteros. • Asignar una actividad lúdica para transmitir el contenido de triángulo y cuadriláteros en el Sistema Educativo Bolivariano. • Se sugiere introducir actividades a través de juegos grupales o subgrupos, dirigido para el intercambio y la comunicación. Esta actividad lúdica permite la reflexión sobre las ideas trabajadas y la concreción del aprendizaje. SÓLIDOS, POLÍGONOS. PARALELEPÍPEDO, PIRÁMIDE, CONO, CILINDRO Y ESFERA • Puede usar la técnica del origami para abordar el contenido de sólidos, polígonos, paralelepípedo, pirámide, cono, cilindro y esfera. • Usar el alambre para formar polígonos, figuras cóncavas o convexas. Los palillos para formar polígonos, compararlos, observar propiedades y relaciones. • Vincular el contenido con los ejes transversales, por ejemplo, eje ambiente en la elaboración de papeleras y container de basuras. • Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos curriculares. 128
  • 129. Básico Curricular • Indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la importancia de sólidos, polígonos, paralelepípedo, pirámide, cono, cilindro y esfera. Asignar un ensayo sobre lo tratado. A su vez métodos didácticos para comparar y facilitar su enseñanza en el Sistema Educativo Bolivariano. Realizar una reflexión al respecto. LAS UNIDADES DE MEDIDA (MASA, LONGITUD, CAPACIDAD, TIEMPO, ÁNGULOS Y TEMPERATURA) • El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los participantes a través de pregunta, por ejemplo: ¿en la vida cotidiana dónde se puede apreciar las unidades de medida?, ¿es igual la masa y el peso? Propicie una discusión para abordar el contenido, relaciónelo con el contexto real, como por ejemplo, para comprar carne el en mercado, los litros de jugo que se necesitan en la escuela para la hora de la merienda, la temperatura del día, los ángulos rectos que hay en el pizarrón, entre otros. Luego aclare dudas con respecto a las definiciones y los elementos que lo conforma. Con esta técnica puede abordar la longitud y las unidades de capacidad. • Indicar una investigación sobre el calendario Maya y las medidas del tiempo. • Solicitarle que elabore una estrategia didáctica para enseñar las unidades de medida en el Sistema Educativo Bolivariano. • Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos curricular, por ejemplo, Historia y Geografía con respecto a la distancia para llegar a una localidad. Administración y Prevención de Desastre con respecto al cambio de temperatura, entre otros. • Recuerde que debe vincular con los ejes transversales. CÁLCULO DE ÁREA, PERÍMETRO Y VOLUMEN • El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los (las) estudiantes a través de una lectura para ver la aplicabilidad del cálculo de área, perímetro y volumen. Generar preguntas para generar una discusión dirigida como por ejemplo: ¿el área es igual al volumen? ¿cómo se calcula el área de un círculo, triángulo y cuadrilátero? • Relacione el contexto real, como por ejemplo, cálculo del área para colocar cerámica en los baños de la escuela, cocina, entre otros. Luego aclare dudas con respecto a las definiciones. • Para desarrollar la teoría el (la) profesor (a) asesor (a) puede usar material de apoyo como la separata con espacios en blanco, es decir, una guía de ejercicios elaborada por él para ser rellenados en interacción con los participantes. • Puede indicar unos ejercicios para practicar el cálculo de área, perímetro y volumen relacionándolo con: ¿cuántos metros cuadrados se necesita para cambiar la cerámica del baño?, ¿cuántos metros lineales necesito para colocar los listeros del baño?, ¿cuál es el espacio que ocupa la gaveta del escritorio de la profesora María, para cambiarla? 129
  • 130. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos curriculares, por ejemplo, Historia y Geografía sobre el perímetro de una localidad. Con las TIC`S para obtener información, con Administración y Prevención de Desastre para el cálculo del volumen de una señal, perímetro de una zona afectada por un desastre, el área afectada por un desastre, entre otros. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN Para evaluar los números, intervalos, inecuaciones y ecuaciones, se sugiere: • Realizar un escrito sobre la labor del (de la) educador (a), en cuanto a los principales procedimientos matemáticos inherentes a sus funciones. • Trabajo escrito sobre los números. • Informe de resolución de problemas referente a ecuaciones. • Valoración de las sesiones de intercambio grupal de experiencias. Para evaluar estadística, se sugiere: • Trabajo escrito sobre variables. • Informe del ejercicio sobre frecuencias. • Presencia pertinente de procedimientos estadísticos en el proyecto. • Valoración de las sesiones de intercambio grupal de experiencias. • Investigar acerca de Estrategias metodológicas para la enseñanza de la Estadística a estudiantes de la Escuela Bolivariana. • Presentación de estrategias en plenaria. • Diseño de estrategias metodológicas para adecuar los contenidos estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno, su cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento. • Presentación en grupo, discusión y acuerdos. • Elaboración de acciones teórico prácticas (proyecto, plan de acción) para adecuar los contenidos estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno, su cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento. Para evaluar geometría, se sugiere: • Recuerde que debe realizar una prueba diagnóstica para chequear qué conocimientos previos maneja el estudiante como son: clasificación de los triángulos, el cálculo de área, volumen y perímetro, entre otros. De esta forma determinará las condiciones del curso. A su vez realice evaluación formativa para llegar progresivamente a la sumativa. • Ensayos, trabajo de investigación. • Estrategias didácticas para abordar los diferentes temas en el Sistema Educativo Bolivariano. • Ejercicios para el cálculo de área. 130
  • 131. Básico Curricular BIBLIOGRAFÍA • Alson, P. (2001). Los Números Naturales. Caracas: Error. • ____________ (2001). Los Números Enteros. Caracas: Error. • ____________ (2001). Los Números Fraccionarios. Caracas: Error. • ____________ (2004). Métodos de Graficación. Caracas: Error. • Batanero, C. (2000). Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada. • Batanero, C. y Godino, J. (2002). Estadística y su didáctica para maestros. En J. Godino (Dir.) Proyecto Edumat - Maestros. http://www.ugr.es/local/ jgodino • Bermejo, V. (1990). El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras nociones aritméticas. Barcelona: Paidós. • Campistrous, L. y Rizo C. ( ). Aprende a resolver problemas aritméticos. La Habana: Pueblo y Educación. • Carrillo, D. y otros. (1989) El aprendizaje del número y las regletas de Cuisenaire. Murcia: Universidad de Murcia. • CENAMEC. (1999). Carpeta de Matemática para docentes de Educación Básica, (1)2. Caracas: Autor. • Clemente de, C. (2002). Enseñando a Enseñar Aritmética. Caracas: INED. • FUNDACIÓN POLAR. (2004). Matemática para todos. Fascículos. Últimas Noticias. • Geltner, P. y Peterson, D. (1998). Geometría. Internacional Thomson: México. • González, F. (1997). La enseñanza de la matemática. Proposiciones didácticas. Maracay: Impreupel. • González, F. (1997). Paradigmas en la enseñanza de la matemática. Fundamentos epistemológicos y psicológicos. Maracay: Impreupel. • Mancera, E. (1998) Matebloquemática. México: Ibero América. • Martínez, J. (1991). Numeración y operaciones básicas en la Educación Primaria. Dificultades y tratamiento. Madrid: Escuela Española. • Ministerio de Educación. (1998). Desarrollo del pensamiento y matemática. Revista de Educación 183. • Miranda, A. (1989). Dificultades en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. Valencia: Promolibro. • Moise, E. y Downs, F. (1989). Geometría Moderna. México: Iberoamericana. • Mora. D. (2002) Didácticas de las Matemáticas. Caracas: Ediciones de la Biblioteca UCV. • Mora, D. (s / f ). Aprendizaje y enseñanza. Proyectos y estrategias para una educación del futuro. La Paz: Campo Iris. • Pérez, P. (1995). Actividades de probabilidad para la enseñanza primaria. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 5, pp. 113 - 121 • Riverón, O. (2001). Influencia de los problemas matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico. Revista digital de investigación y 131
  • 132. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras nuevas tecnologías, 15. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ oaiart?codigo=1024384. • Rosich, N. y otros. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Madrid: Síntesis. • Vallecillos, A. (2001). Análisis exploratorio de datos. En E. Castro (Ed.). Didáctica de la Matemática en Educación Primaria, pp. 591 - 619. Madrid: Síntesis. 132
  • 133. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre Básico Curricular Filosofía y Sociología de la Educación Octubre, 2006 133
  • 134. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN Este Básico Curricular ofrece, a los (las) estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores (as), elementos teóricos-prácticos y metodológicos, para que valore el pensamiento filosófico-político de la educación y las transformaciones tanto cuantitativas como cualitativas dadas en este campo, así como su repercusión en el ámbito económico, social, cultural-ideológico y jurídico-político. En tal sentido, el (la) estudiante experimentará con satisfacción la extensión del conocimiento vinculado a diversas categorías y unidades de análisis, que le permitirán una visión amplia del ser humano y de su propia realización. En virtud de que la Filosofía de la Educación se encuentra vinculada al desarrollo del ser humano y la Sociología de la Educación, como expresión del desarrollo de la sociedad, se espera que satisfaga el perfil visualizado del (de la) docente de educación del PNFE dentro del contexto y la expectativa ideológica que se desea. Por cuanto la ideología sirve de base a las distintas estructuras políticas, económicas, sociales y jurídicas que existen. En este sentido, el (la) educador (a) de nuestro tiempo, debe conocer las diversas corrientes filosóficas, la dinámica de la sociedad venezolana y estar preparado (a) dentro de una perspectiva de integración regional latinoamericana, profundamente identificado (a) con el humanismo, respetuoso (a) de la diversidad étnica, cultural, social y ética. De allí la pertinencia de construir, paso a paso, una sociedad donde progresivamente vayamos logrando el despliegue de los aspectos solidarios, fraternos y constructivos del ser humano. Aproximadamente, en el sentido de propiciar la inclusión, la justicia social, la educación para todos y donde lo más importante sea el ser humano. OBJETIVO GENERAL • Valorar el marco filosófico de la concepción del mundo bajo el enfoque humanista bolivariano necesario para la construcción del Socialismo del siglo XXI a fin de promover en los (las) estudiantes del PNFE la identificación y la transformación filosófica-social que requiere la nueva República. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo específico (tema 1, la concepción del ser humano, hombre y mujer y del mundo), 8 horas. Trayecto II, Semestre V: • Argumentar los distintos enfoques filosóficos que han definido al ser humano a través de la historia para comprender la realidad. Contenidos (tema 1, la concepción del ser humano, hombre y mujer y del mundo), 8 horas. Trayecto II, Semestre V: 134
  • 135. Básico Curricular • La relación sujeto-objeto: • La totalidad y la especificidad en cada etapa del proceso de conocimiento. • La coherencia entre los principios de conocimiento, los instrumentos de conocimiento y los resultados del proceso de conocimiento. • La idea de unidad en contraposición de la fragmentación de la realidad. • El enfoque intradisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario en las ciencias sociales contemporáneas. • Empirismo - Racionalismo. • La dialéctica materialista. Objetivo específico (tema 2, la filosofía de la educación), 8 horas. Trayecto II, Semestre V. • Fundamentar el papel de la Filosofía de la Educación dentro de las Ciencias de la Educación, como espacio por excelencia para la reflexión. Contenidos (tema 2, la filosofía de la educación), 8 horas. Trayecto II, Semestre V. • Diferentes concepciones sobre Filosofía de la Educación. • Historia de la Filosofía de la Educación. • La Filosofía de la Educación y su relación con las Ciencias de la Educación. • Dimensiones: ontológica, axiológica, epistemológica y teleológica. • La educación como derecho humano y deber social. Objetivo específico (tema 3, la filosofía de la educación humanista bolivariana), 8 horas. Trayecto II, Semestre V. • Demostrar el significado axiológico de la educación humanista bolivariana. Contenidos (tema 3, la filosofía de la educación humanista bolivariana), 8 horas. Trayecto II, Semestre V. • El humanismo bolivariano. • Condiciones histórico-sociales para el surgimiento de un nuevo humanismo. • Ideas de: Rousseau, Simón Rodríguez, Simón Bolívar y José Martí. • El humanismo marxista. • Hacia el humanismo del siglo XXI. Objetivo específico (tema 4, la sociología de la educación ), 8 horas. Trayecto II, Semestre V. • Demostrar la Sociología como ciencia vinculada a la evolución histórica de la educación en América Latina, Venezuela y a los modelos y valores que promueven. 135
  • 136. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Contenidos (tema 4, la sociología de la educación), 8 horas. Trayecto II, Semestre V. • Definición y objeto de estudio de la Sociología de la Educación. • Los fines de la educación. • La educación como fenómeno social. • La educación como instrumento de dominación. • La educación como instrumento de liberación. • Relación histórica entre economía, política y educación. • Surgimiento y evolución de la sociología de la educación en América Latina. • Relación entre filosofía, sociología y educación. • Los centros escolares como instituciones sociales complejas. • La educación actual en el contexto nacional e internacional. • La conformación del sistema educativo actual como resultado de las condiciones socio- históricas venezolanas. Objetivo específico (tema 5, El rol del (de la) maestro (a) en la sociedad actual ), 8 horas. Trayecto II, Semestre V. • Valorar el rol del (de la) maestro (a) en el contexto educativo y en especial en el proceso de construcción de la educación humanista bolivariana. Contenidos (tema 5, El rol del (de la) maestro (a) en la sociedad actual), 8 horas. Trayecto II, Semestre V. • La relación sujeto - objeto en el hecho educativo. • La formación de valores como un componente esencial del proceso educativo en correspondencia con el nuevo humanismo bolivariano en construcción. • El (la) maestro (a) que tenemos vs. el (la) maestro (a) que necesitamos. • La ética docente. • El pensamiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa. • Características del (de la) educador (a) bolivariano (a). SUGERENCIAS METODOLÓGICAS El estudio de la Filosofía y la Sociología de la Educación pretende incidir en el despertar de la conciencia del (de la) estudiante y que esto lo (la) comprometa a transformarse a sí mismo (a) y a contribuir con los cambios de su entorno local, nacional, regional e internacional, conforme al perfil del (de la) nuevo (a) ciudadano (a) educador (a) que demanda la sociedad. En consecuencia, es imprescindible la lectura sistemática y continua, por parte de cada uno de los (las) estudiantes, para el logro de los objetivos 136
  • 137. Básico Curricular presentes en este básico curricular, por ello se propone el estudio individual, colectivo, análisis grupal, la investigación y el debate, en un constante proceso dialéctico de acción, reflexión y sistematización sobre la Filosofía y la Sociología de la Educación. Se recomiendan, además, algunas estrategias didácticas tales como: La discusión guiada, el torbellino de ideas, la elaboración de ensayos, el contraste teórico, el debate, el análisis de los discursos presidenciales y exposiciones, para propiciar en los (las) estudiantes una actitud crítica en torno a cada uno de los aspectos desarrollados. En cuanto a las posibles estrategias de evaluación, se recomienda la evaluación formativa del proceso, que implica la sistematización de los elementos fundamentales desarrollados en cada sesión, así como una evaluación final del trayecto, que pudiera ser un ensayo, donde el (la) estudiante exponga sus reflexiones en torno al tema y su actualidad, relacionado con los proyectos que esté realizando y a su vinculación profesional. Se recomienda además al (al) profesor (a) asesor (a), el diseño de instrumentos de evaluación cualitativa y acordar con los (las) estudiantes el instrumento, criterios e indicadores para la autoevaluación y coevaluación, así como los aspectos a evaluar en cada actividad. Conforme a la propuesta de evaluación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se sugiere además tomar en cuenta lo siguiente: En el aspecto teórico: la apropiación de los conceptos esenciales abordados, sus relaciones y la aplicación en su vinculación profesional bolivariana. En el aspecto procedimental: el uso de técnicas de investigación y de aprendizaje, la elaboración del material didáctico para las exposiciones e investigaciones. En el aspecto actitudinal: la asistencia a clases, participación espontánea, el trabajo en grupo, la disposición a la investigación y aportes a las discusiones en clases. Orientaciones metodológicas del tema I, la concepción del ser humano, hombre y mujer y del mundo Para este bloque temático se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a), introducir el tema mediante una lectura guiada del material asignado a fin de resaltar las ideas centrales que le permitan al (la) estudiante reconocer los enfoques filosóficos que posteriormente serán desarrollados. Organizar una sesión de trabajo tipo taller en el que se pudiera distribuir a los (las) estudiantes en pequeños grupos para asignarles un tema a ser analizado y cuya síntesis deberá ser presentada gráficamente al resto del grupo de aprendizaje a través de un mapa mental o de cualquier otra estrategia conocida por el (la) estudiante. El (la) profesor (a) asesor (a), propiciará posteriormente la consolidación de estos aprendizajes a través de la sistematización. Es recomendable que el (la) profesor (a) asesor (a), realice preguntas claves que permitan al (a la) estudiante establecer el contraste entre los 137
  • 138. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras aspectos teóricos tratados, la experiencia vivida y el contacto con la escuela y comunidad. La sesión IV pudiera ser la fecha de entrega y discusión del trabajo escrito sobre sus aprendizajes durante estas primeras cuatro semanas, mediante preguntas de metacognición. Pudiendo utilizar para ello algún formato de autoevaluación y coevaluación diseñado por el grupo y el (la) profesor (a) asesor (a) para tal fin. Asimismo presentar el próximo tema y asignar las lecturas correspondientes. Orientaciones metodológicas para el tema 2, la filosofía de la educación Para este bloque temático se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) introducir el tema mediante una lluvia de ideas sobre los conocimientos previos que tienen los (las) estudiantes y sus expectativas de aprendizaje sobre el mismo. Asimismo se sugiere asigne cuatro (4) grupos para exponer, utilizando la técnica de la galería, las dimensiones de la Filosofía de la Educación. Esta técnica será complementada con un análisis más profundo de estas dimensiones por cuanto representan la columna vertebral del pensamiento filosófico que pretendemos concienciar en ellos ellos (ellas). Para ello el (la) profesor (a) asesor (a), estrategias que permitan alcanzar un profundo nivel de análisis. Orientaciones metodológicas para el tema 3, la filosofía de la educación humanista bolivariana Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a), abordar el tema mediante una lluvia de ideas sobre los conocimientos previos que tienen los (las) estudiantes y sus expectativas de aprendizaje sobre el mismo. Asignará un trabajo escrito grupal, el cual se sugiere contemple: análisis de algunos discursos presidenciales, así como material hemerográfico sobre el concepto de humanismo bolivariano, sus implicaciones sociales, educativas, económicas, políticas, el origen y justificación de esta concepción del mundo y su diferenciación respecto a otras corrientes humanistas en el mundo, así como cualquier otro aspecto relacionado a fin de tener suficientes insumos para debatir, argumentar y valorar las transformaciones actuales y futuras necesarias para lograr el país que expresa la Constitución. De igual forma, el (la) profesor (a) asesor (a), pudiera proponer conferencias con un panel de especialistas, mesas redondas, análisis de casos (por ejemplo, Venezuela durante los años 80 y la Venezuela actual) y realizar actividades en la escuela y comunidad sobre la construcción del concepto del humanismo bolivariano. Es importante recalcar la dimensión ideológica de este básico curricular (perfectamente enmarcada en los documentos analizados durante el primer trayecto Constitución Nacional, 10 grandes objetivos estratégicos, plan nacional de desarrollo económico y social de la nación 2001-2007, entre 138
  • 139. Básico Curricular otros), el cual deberá ser continuamente reforzado por las ideas de Simón Rodríguez y Simón Bolívar que deben impregnar la filosofía del Programa Nacional de Formación de Educadores (as). En la sesión XII se sugiere realizar el cierre del tema mediante una evaluación metacognitiva, asimismo el (la) profesor (a) asesor (a), indicará las lecturas recomendadas para el desarrollo del próximo tema y la estrategia a utilizar. Orientaciones metodológicas para el tema 4, la sociología de la educación Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a), abordar el tema mediante la exploración acerca de la información e ideas previas que tienen los (las) estudiantes y sus expectativas de aprendizaje. Tras la revisión de la síntesis de las lecturas asignadas y un profundo nivel de investigación de los (las) estudiantes. Se propone al (a la) profesor (a) asesor (a), dirigir la construcción colectiva de los elementos de diferenciación histórica entre la educación como instrumento de dominación y como instrumento de liberación. Posteriormente, y ya habiendo realizado los (las) estudiantes investigaciones sobre el tema, se sugiere la utilización de una dinámica (pudiera ser la línea del tiempo) que permita visualizar la evolución de la Sociología en América Latina, sus antecedentes y proyecciones en el tiempo. Luego en plenaria el (la) profesor (a) asesor (a) hará preguntas que permitan generar discusión con relación a: la organización del Estado, las estructuras de poder, el modo de producción establecido y el rol que juega cada sujeto de acuerdo a la estructura social donde se desenvuelve. Finalmente, y con todos los insumos producto de las sesiones anteriores, se propone problematizar, primero en pequeños grupos y luego en plenaria, la situación educativa actual y su perspectiva. Orientaciones metodológicas para el tema 5, el rol del (de la) maestro (a) en la sociedad actual Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) de acuerdo a la experiencia de los (las) estudiantes, su vinculación con el ambiente educativo y la comunidad, las implicaciones sociales, cognitivas, afectivas, culturales políticas y económicas que producen la relación sujeto - objeto en el hecho educativo. El (la) profesor (a) asesor (a), debería invitar a los (las) estudiantes a realizar un ejercicio de visualización y memorización para el desarrollo de este tema, al rememorar los años de escuela. Así, podrán evocar y valorar la actitud y conducta de algunos de sus maestros (as), los padres, las madres y los (las) representantes. Posteriormente contrastar este recuerdo con la vivencia en la escuela donde realiza su vinculación profesional bolivariana, a fin de crear un clima de reflexión que permita caracterizar la escuela en estas dos etapas. 139
  • 140. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras El (la) profesor (a) asesor (a) deberá reforzar la importancia de la formación de valores y la ética para la construcción de la sociedad que aspiramos. Paralelamente se asignarán lecturas sobre la educación recibida por el Libertador Simón Bolívar, características de sus maestros, papel de la educación en la vida de los ciudadanos de la época y las ideas educativas de Simón Rodríguez, José Martí y Juan Jacobo Rousseau. Con estos elementos el equipo de trabajo podrá establecer comparaciones que permitan precisar acerca de la relación entre humanismo y educación, cómo se ha establecido este binomio y en qué nivel se encuentra actualmente. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN Cualitativa: Intervención, trabajo en grupo. Cuantitativa y cualitativa: Trabajo escrito individual (2 cuartillas) y mapas mentales. Cualitativa: Intervención, trabajo en grupo, asistencia a ponencias, aportes, Cuantitativa y cualitativa: trabajo escrito de reflexión individual (2 cuartillas) e informe del análisis de casos. Cuantitativa y cualitativa: Trabajo escrito de reflexión individual (2 cuartillas), trabajo de investigación grupal. BIBLIOGRÁFIA • Acosta, M. (1977). Acción y utopía del hombre de las dificultades. La Habana: Casa de las Américas. • Almeida, J. (1995). La Educación como función de la vida histórico-social en Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel. • Althusser, L. (1969). Lenin y la filosofía. Caracas: Nueva Izquierda. • Althusser, L. (1970). La Filosofía como arma de la revolución. Córdoba, (Argentina): Cuadernos Pasado y Presente. • Althusser, Louis. (1970): Los aparatos ideológicos del Estados. • Bárcenas, F. El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós. • ____________ La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós. • ____________ La práctica reflexiva en educación. Madrid. Editorial complutense. • Carreño, P. (1977). Sociología de la Educación. Madrid: Labor. • Castells, M y otros. (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidòs. • Chevallier, J. (1972). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. México: Editorial Aguilar. • Comte, A. (1822). Plan de las operaciones científicas necesarias para la organización de la sociedad. 140
  • 141. Básico Curricular • ____________ (1830-1842). Curso de Filosofía Positiva. • ____________ (1851-1854). Sistema de política positiva. • Doussel, E. (1980). Filosofía de la Educación (2a. Ed.). Bogotá: USTA. • ____________ (1893). De la división del trabajo social. • ____________ (1895). Las reglas del método sociológico. • ____________ (1897). El suicidio. • ____________ (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. • ____________ (1976). La educación como socializante. Salamanca: Sígueme. • Engels, F. (1859). Carlos Marx. Contribución a la crítica de la economía política. (primer fascículo). Berlín: Franz Dunker. • ____________ (1976). El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado. Madrid. Editorial Ayuso (Biblioteca de textos socialistas). • Fernández, J. y otros. Política educativa y sociedad. Nau libres. • FOULQUIE, P. (1967). Diccionario del lenguaje filosófico. Barcelona: Labor. • From, E. (1961). Marx y su concepto del hombre: manuscritos económicos y filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica. • García B., Juan D. (1967). Elementos de Filosofía de las ciencias (manuales universitarios). Caracas: UCV. • GINER, S. (1974). Sociología. Barcelona: Península. • González, Luis. (1971). La sociología aventura dialéctica. Madrid: Tecnos. • GRACIA, M. (2003). El rol de la educación en la hegemonía del bloque popular. Rebelión. • GRAMSCI, A. (1973). Antología. La Habana: Editorial de Ciencias sociales. • Harnecker, M. (1979). Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo Veintiuno Editores. • Hegel, W. (1991). Escritos pedagógicos. México: Fondo de Cultura Económica. • Hostos, E. (1982). Moral Social. Caracas: Biblioteca Ayacucho. • Ibáñez, T. (1996). Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad y la psicología. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación - UCV. • Jorge, C. (1999). Educación y revolución en Simón Rodríguez. Caracas: Monte Ávila. • Kant, E. (1991). Pedagogía. Madrid. Akal Editor. • KOLAKOWSKI, L (1983). Las principales corrientes de marxismo. Madrid: Alianza Editorial. • Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana, estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades educativas. • Larroyo, F. La ciencia de la educación. Madrid: UTHEA. • Lasheras, J. (1975): Notas para una teoría de la Filosofía de la Educación. En Revista de Pedagogía No. 8. Caracas. • Levitas, E. La huella del otro. Editorial Taurus. 141
  • 142. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras • López, J. (2000). Fundamentos de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. • Martí, J. (1883). Educación Científica (tomo). La Habana: Editorial de Consejo Nacional de Cultura. Obras Completas. • ____________ (1984). Respecto a nuestra América (tomo 6). La Habana: Editorial del Consejo Nacional de cultura. Obras Completas. • Martínez, L y Martinez, H. (1987). Diccionario de Filosofía. Bogotá. Panamericana Editorial. • Marx, C. (1845). Tesis sobre Feuerbach. • ____________ (1846, diciembre 26). Cartas de Marx a Pavel Vasilievich Annenkov. • ____________ (1859). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. • ____________ (1973). El Capital. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. • Marx, C. y Engels, F. (1845-1846): Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista (I capítulo de la ideología alemana). • Meehan, E. (1973). Pensamiento político contemporáneo. Madrid. Ediciones Castilla. • Meksenas, P. (1993). Sociología de la Educación. Sao Paulo: Ed. Loyola. • Melis, A. (1980). Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. México. Cuadernos pasado y presente. • Miranda H. (2004). La Filosofía de la Educación en Cuba: sus orígenes. La Habana, Material digitalizado. • Molins, M. (1998). La república y la educación en Simón Bolívar y Simón Rodríguez y su proyección actual. Caracas, Ediciones EBUC. • Moros R., E. (1995). Filosofía de la liberación. Mérida: Universidad de los Andes. • Musgrave, P. (1983). Sociología de la Educación. Barcelona: Herder. • Nuñez, J. (1969). Introducción a la filosofía. Caracas: UCV. • Ortega, F. y otros (1995). Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Visor. • Palacios, J. (1991). La educación en el siglo XX (III): Crítica radical. Caracas. Editor Ricardo Herrero (Cooperativa Cuadernos Educativos). • Pareto, W. (1915). Los sistemas socialistas. • ____________ (1915). Tratado general de sociología. • PLA, A. (1980). América Latina siglo XX. Economía, sociedad y revolución. Caracas. Ediciones de la Biblioteca UCV. • Rama, G. (1987). Desarrollo y Educación en América Latina y El Caribe. Buenos Aires: Kapeluz. • Ranciere, J. El maestro ignorante. 5 lecciones sobre la emancipación intelectual. Editorial Laertes. • Rodríguez, S. (1990). Sociedades americanas. Caracas: Ed. Biblioteca Ayacucho. • Rojas, A. (1976): Ideas Educativas de Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila. 142
  • 143. Básico Curricular • Rosental, M. y Iudin, P. (1974). Diccionario de Filosofía. Madrid: Akal. • Rousseu, J. (1957). Emilio. Buenos Aires: Editorial Campana. • Sacristán, M. (Comp.). (2004). Antología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. • Selsan, H. (1974). Ética y Progreso. México: Grijalbo. • Silva, A. 1969). El congreso de Panamá. Caracas: Instituto de Investigaciones económicas y Sociales-UCV. • Spencer, H. (1850). Estática Social. • ____________ (1862). Los primeros principios. • ____________ (1863). El estudio de la sociología. • Suchodolski, B. (1977). La educación humana del hombre: de la Filosofía del hombre y la civilización de los nuevos fundamentos pedagógicos de la época de las revoluciones. Barcelona. Laia. • Tse-T, M. (1966). Sobre la contradicción. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras. • UNESCO. (1997). La Educación Superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y El Caribe (Colección Respuestas. Tomo I y II). Documentos de la Conferencia Regional, Políticas y Estrategias para la Educación Superior en América latina y el caribe. La Habana - Caracas: ediciones CRESALC – UNESCO. • Vivas, L. (2000). La última revolución del siglo. Barcelona: Editorial Planeta. 143
  • 144. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras 144
  • 145. Básico Curricular República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre Básico Curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación Octubre, 2006 145
  • 146. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras INTRODUCCIÓN Las tecnologías de la información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos; sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos de política, regulaciones y los recursos financieros. Si analizamos detenidamente los componentes enunciados en el párrafo precedente, nos daremos cuenta que son los principales protagonistas del desarrollo informático. Las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de las transformaciones multidimensionales que experimenta la sociedad, de ahí la importancia del estudio y dominio de las influencias que tales transformaciones imponen al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino también su forma de pensar. Vivimos en una época de profundos cambios socioculturales originados en gran parte por el desarrollo de las tecnologías, ellas están creciendo tan rápido que se consideran como elementos indispensables en la educación de todas las personas, incluso se reclama que sea área de conexión dentro de los currículos escolares. Existe un porcentaje considerable de la población que desconoce el uso de las tecnologías, por lo cual se ha comenzado a utilizar ampliamente el término de alfabetización tecnológica. Se trata de una alfabetización que capacite a todos los ciudadanos y ciudadanas, no sólo para comprender el mundo colmado de productos tecnológicos en que vivimos, sino para analizarlo críticamente, tomar decisiones y participar en innovaciones que den respuestas a las necesidades y demandas de nuestras sociedades. La Educación Bolivariana pretende emplear las tecnologías de la información y la comunicación en todos los niveles, para orientar la posibilidad de universalizar y democratizar la información, desde lo local, a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT). Nuestros jóvenes están expuestos a mucha información gracias a la globalización, por lo tanto es necesario que los futuros educadores y educadoras aprendan a utilizar las TIC’s adecuadamente, recordando que pueden ser instrumentos informativos, expresivos, comunicativos, didácticos para el procesamiento de datos y para la gestión. El básico curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), nos permite concretar una estructura aplicable al Programa Nacional de Formación de Educadores y educadoras, conformada por dos componentes vinculantes y flexibles, estos son: Tecnología Educativa y Comunicación 146
  • 147. Básico Curricular Educativa, cada componente posee contenidos temáticos básicos adaptables a las necesidades y exigencias de los proyectos de aprendizaje. JUSTIFICACIÓN El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras del PNFE, desde su estructura, concibe los Básicos Curriculares como elementos de formación intelectual permanente, y asume el básico Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) como una herramienta fundamental para abordar la diversidad de información que le permita al nuevo educador y a la nueva educadora formarse dentro de la concepción de la sociedad de la información. De acuerdo con lo señalado en el papel de trabajo titulado Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras en su versión preliminar (2005), se presentan las TIC’s como un Básico Curricular que se integra a la formación sociocultural del estudiante, obedeciendo a la necesidad de ubicar al futuro Licenciado y Licenciada en Educación, egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en una posición privilegiada en un campo laboral cada vez más competitivo. Tradicionalmente en nuestras escuelas se forma a los estudiantes con una visión positivista, cuyo contenido es netamente industrial, tecnócrata y cientificista, así lo señala Tiffin (1997) al referirse a la transición actual que va de la sociedad industrial a la sociedad de la información: “Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas tal y como las conocemos están diseñadas para preparar a las personas a vivir en una sociedad industrial” (p. 25). Aunque lo señalado por el autor se refiere a otro contexto social creemos que el ejemplo se asemeja a nuestra realidad actual. No obstante, el avance tecnológico en nuestro país dio pasos agigantados en las décadas precedentes pero a la vez, determinando un marcado desequilibrio social que se refleja en el acceso que tienen los más privilegiados y las más priviligedias a tales avances y el rezago que experimentan las grandes mayorías alrededor de los mismos, tal situación se constituye en óbice para el desarrollo social por lo que estaríamos frente a una sociedad científico–técnica (concepto que expresa el momento en que el desarrollo tecnológico se contrapone al desarrollo social). Surge, entonces, la sociedad de la información que enfatiza el adelanto tecnológico y la divulgación de la información y la sociedad del conocimiento que se refiere a la utilización del saber en beneficio del desarrollo de las tecnologías, entre otras cosas. Es decir, todo en función de la producción de conocimientos científicos dirigidos a una parte de la población y excluyendo a otra. Entonces, los beneficios obtenidos por esa parte excluida, resultan salpicaduras tecnológicas que actúan como migajas que caen de la mesa. 147
  • 148. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Frente a tal situación se han erigido políticas de Estado en las que se pretende revertir los efectos de tales diferencias sociales y así facilitar el acceso, a las tecnologías de la información y comunicación, a las grandes mayorías excluidas históricamente. La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), siguiendo los lineamientos del Estado venezolano, se propone romper el paradigma establecido a través del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (P.N.F.E.) con una nueva concepción de lo que son las TIC´ s, haciéndose necesario este instrumento en la formación del nuevo republicano y de la nueva republicana. Esto queda reflejado en el objetivo general del PNFE (2005). Formar un educador bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplique en su labor profesional métodos científicos que le permitan interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano (p. 5). OBJETIVO GENERAL Demostrar a través del desenvolvimiento como futuro educador y educadora el alcance de los recursos tecnológicos en el proceso de formación de los estudiantes y las estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (PNFE) de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sustentados en una visión innovadora y reflexiva con el propósito de fortalecer su formación académica y pedagógica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Construir los aprendizajes en torno a los elementos informáticos mediante la investigación y la práctica educativa. 148
  • 149. Básico Curricular CONTENIDOS Componentes Categorías Contenidos Temas Duración Tecnología Edu- Modelos Introducción a la • Bases Legales 7 horas cativa Instruccionales Informática • Software y Hardware • Estructura del Computador Comunicación Medios de Educativa Comunicación Social • Propiciar el interés por la investigación y la aplicabilidad de los recursos dirigidos a la solución de problemas educativos en la escuela y la comunidad a través de foros, conferencias y talleres. Componentes Categorías Contenidos Temas Duración Introducción a la • Uso y Apli- Informática cación del Computador Tecnología Modelos Educativo 5 horas Educativa Instruccionales •Software Libre •Potencial Tec- nológico Modelos Educa- • Educación a 4 horas tivos distancia Sistemas de • Sistema de Comunicación Redes 4 horas • Sociales Comunicación Medios de Educativa Comunicación Social El Internet y la •Bibliotecas Comunicación Virtuales como medio de 2 horas investigación. • Video-Confe- rencia Total de Horas 15 horas Académicas 149
  • 150. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Utilizar los distintos elementos que le ofrecen las Tecnologías de la Información y la comunicación en escenarios virtuales o reales mediante la práctica constante en sus espacios educativos. Componentes Categorías Contenidos Temas Duración Recursos •Medios Audio- Tecnología Modelos Multimedia visuales Educativa Instruccionales •Composición 4 horas Gráfica Modelos •Tele-virtua- 2 horas Educativos lidad Televisión • Tele- Educativa Aprendizaje, 4 horas producción y elaboración Sistemas de •Sistema de Comunicación Redes Educa- 2 horas Comunicación Medios de tivas Educativa Comunicación Social Modelos de Co- •Ambientes de municación Aprendizajes 4 horas •Procesos de Formación Total de Horas 16 horas Académicas 150
  • 152. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras 152
  • 153. Básico Curricular ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Para la dosificación de los contenidos y temas relacionados con el Básico Curricular “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, se tomaron en cuenta la diversidad y complejidad de cada aspecto conceptual relacionado directamente con la praxis educativa, así como su dinamismo de forma general y específica, orientada y enfocada bajo los objetivos del Sistema Educativo Bolivariano. En concordancia con lo anterior se estructura el Básico en dos grandes componentes, los cuales permiten la relación entre la teoría y la práctica de manera integral, cada componente se encuentra centrado, ajustable y adaptable a los objetivos de cada trayecto de formación. De esta manera se conforma el componente Tecnología Educativa y el componente Comunicación Educativa, siendo ambos centros neurálgicos en la formación integral de los estudiantes y las estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores y educadoras, sin obviar la esencia ideológica basada en la vinculación integral e integradora que existe con el resto de los Básicos Curriculares. Los contenidos y temas del Básico Curricular “Tecnologías de la Información y la Comunicación” se dosifican en primera instancia de acuerdo con los objetivos de cada trayecto de formación para luego ser jerarquizados basándose en las prioridades del proceso de formación, estableciendo un número de horas tentativas cambiantes en el desarrollo de cada trayecto. El Básico Curricular establece su comienzo desde el primer semestre del Trayecto Inicial, con unas cincuenta (50) horas académicas como total de horas durante 18 semanas, compartiendo la dosificación con cuatro (4) Básicos Curriculares en concordancia con los objetivos de dicho trayecto. Para el análisis de los contenidos y temas del Básico Curricular es necesario establecer criterios conceptuales, procedimentales y actitudinales para determinar las orientaciones metodológicas, actividades sugeridas, plan de acción, planificación y organización en dependencia a la distribución del mismo en los trayectos de formación. La interacción con el Básico Curricular se da desde el Trayecto Inicial, en el momento que el estudiante y la estudiante empiezan su proceso de auto- reconocimiento, así como la proyección de su vida y la vinculación con el ambiente educativo, vivenciando la realidad de su comunidad, esencia indispensable del Sistema Educativo Bolivariano, concretando los niveles del proceso de aprendizaje en la presentación, en cada semestre de los proyectos de aprendizaje con un enfoque de transformación, proyección y desarrollo social. El Básico Curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación inicia tentativamente en la cuarta semana del primer semestre (trayecto de formación inicial), tomando en consideración sus contenidos en relación directa con los objetivos de dicho trayecto, para lo cual sería conveniente tomar en cuenta los dos momentos que plantea el sistema de evaluación del PNFE, justificando la atención inicial del proceso de formación sobre la base 153
  • 154. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras de los tres (3) objetivos del trayecto, enfocado en las primeras cuatro (4) semanas a tres básicos fundamentales: Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje, Sistema Educativo Bolivariano y Psicopedagogía. Posteriormente como complemento al proceso de formación se estaría iniciando el Básico Curricular “Tecnologías de la Información y la Comunicación”. El Básico Curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación se presenta como una herramienta sugerida para el cierre de los objetivos de cada trayecto durante los cuatro años de duración del PNFE en aras de la formación integral del educador bolivariano y de la educadora bolivariana, propicie el desarrollo endógeno tecnológico local. Es necesario plantear que una vez terminado el primer trayecto de formación el desarrollo del Básico Curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación, debe continuar presente en los otros Básicos Curriculares, para lo cual supone una adición a la planificación de las actividades programadas de las orientaciones metodológicas de cada Básico. Su interrelación con el contenido temático de los otros Básicos Curriculares, se establece desde el ajuste y adaptación a las necesidades y particularidades del grupo de aprendizaje y a las realidades de los espacios de aprendizaje (aldeas), adecuados para el desarrollo del contenido programático. Por tal motivo y a nivel general para las tres (3) cohortes se sugiere realizar un diagnóstico al inicio de cada semestre y/o trayecto basado en las necesidades de formación, habilidades y destrezas a nivel individual y grupal, así como en las oportunidades locales para establecer los ambientes de aprendizajes que faciliten el desarrollo de este Básico Curricular. Se recomienda diseñar estrategias didácticas adaptables a la sinergia del proceso de formación, tomando en cuenta las particularidades del grupo, realidad social y los ambientes de aprendizaje ajustados para el desarrollo del Básico Curricular. A continuación se presenta el apoyo del Básico Curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación a los otros Básicos Curriculares. Tomando en cuenta los contenidos y temas del Básico así como la integralidad en la formación del estudiante y de las estudiantes del PNFE, sería conveniente establecer encuentros de dos (2) horas académicas cada semana, en consideración con las particularidades y necesidades del grupo de aprendizaje, los contenidos y temas. Por esta razón, se sugiere desarrollar los temas combinando la teoría y la práctica y el seguimiento de lo aprendido en los otros Básicos Curriculares en el sentido de sistematizar los conocimientos obtenidos a lo largo de todo su proceso de formación como educador y como educadora. Organizar actividades extra escolares a los estudiantes y a las estudiantes con la finalidad de incrementar los conocimientos en el área de Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pudiendo estos eventos ser: • Foros • Ferias de Ciencia y Tecnología 154
  • 155. Básico Curricular • Video - conferencias • Clases por radio y televisión • Visita a medios Audiovisuales y radiofónicos • Congresos SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación del Básico Curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación, comprende diversos aspectos relacionados con las dimensiones y características propias del proceso de formación propuesto por el PNFE. Estos aspectos se enfocan fundamentalmente en la existencia de cohortes de estudio establecidas en tiempos con realidades y bases diferentes, para ello se establece lo que se conoce como el Sistema de Adecuación, que permite la nivelación entre las cohortes, evaluación integral del sujeto, análisis de los proyectos y su potencial comunitario mediante el ajuste de contenidos para el desarrollo global del PNFE, en este caso de índole tecnológico. Este sistema de adecuación para la evaluación en el Básico Curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación, sugiere una dimensión Cualitativa para lo cual se garantiza tomando en cuenta el carácter Sistémico, Permanente e Integrador propuesto por el Sistema de Evaluación del PNFE. No obstante para el plan de estudio este sistema no varía en su dimensión Cualitativa, ya que no se recomienda cuantificar lo aprendido y lo aplicado al final de cada semestre y/o trayecto, debido a que los contenidos deben ser enfocados con énfasis a los aspectos actitudinales mas no limitarse a los procedimentales. Como alternativas para los ambientes de aprendizajes se sugiere establecer contactos con entes y con las diversas personas involucradas y que influyen en el proceso de formación, éstos pudiese ser: Redes Sociales, Redes Comunitarias y Cooperativas, así como también relacionarse firmemente con las alternativas propias del Sistema de Educación Bolivariana: Infocentros y Bibliotecas Móviles. Otra alternativa pudiese ser los convenios con sectores privados relacionados con el servicio de salas de navegación. Se requiere de una planificación evaluativa basada en la adecuación planteada por el PNFE, en tal sentido se sugiere que para el análisis detallado de los proyectos de aprendizaje ya elaborados, se realice un diagnóstico empleando indicadores procedimentales y actitudinales que permitan la evaluación integral de cada propuesta (proyectos). A continuación se presenta una lista de indicadores tentativos con aspectos procedimentales, vinculados y proyectados hacia el enfoque actitudinal, enfoque que debe resaltar al término de cada semestre. 155
  • 156. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras BIBLIOGRAFÍA • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela, 5453. Marzo 3, 2000. • El Congreso de la República de Venezuela (1993). Ley Sobre el Derecho de Autor. • Asamblea Nacional de La República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley Especial contra Delitos Informáticos. • Asamblea Nacional Constituyente (2001). Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. • Bates, A. (1999). La Tecnología en la Enseñanza Abierta y la Educación a Distancia. México: Trillas. • Baldelli, P. (s/f). Comunicación, Audiovisual y Educación. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela • Brown, J y Lewis, R. (1979). Instrucción Audiovisual. Tecnología, Medios y Métodos. México: Trillas. • Castañeda, Y. (1996). Los Medios de la comunicación y la Tecnología Educativa (11 ava. ed.). México: Trillas. • Enciclopedia Océano. Aprender Computación. Barcelona: Océano Grupo Editorial. • García, A. (1999) Internet. Caracas: Cyangraphics. • La Cueva A. (2000). Ciencias y Tecnología en la Escuela. Madrid: Popular. • Hernández, P., Barreto, I. y Hernández, E. (2005). Al habla con los medios. Selección de lecturas. Caracas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela. • Mallas, C. (1977). Técnicas y Recursos Audiovisual (teoría y práctica). Madrid: Oikos - Tau. • Prats, J. y Márques, P. (2002). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. EDITORIAL CISS PRAXIS. • Sánchez, J. (2000). Redes. Iniciación y Referencia. Madrid: Mc. Graw Hill. • Sem, J. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información (2ª. ed.). México: MC Graw Hill. • Strizinec, G. (1999). Internet en un solo libro. México: Trillas. • Suárez, C. (2000). Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa. Caracas: Editorial MAD. • Tiffin, J. y Rajasingham, L. (1997). En Busca de la Clase Virtual. Barcelona: Paidós. • Treffel, J. (1986). Presente y Futuro del Audiovisual en Educación. (Serie Didáctica Biblioteca de Cultura Pedagógica). Buenos Aires: Kapelusz. • Universidad Bolivariana de Venezuela (2005). Programa Nacional de Formación de Educadores (versión preliminar). Caracas: Autor. • Vargas, H. (1999). La Comunicación Educativa (No Verbal). Apuntes para un proyecto de investigación. 156
  • 158. Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras COORDINACIÓN DE EDICIONES Y PUBLICACIONES / IMPRENTA UBV 2000 ejemplares Octubre 2006 158