SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LEER E INVESTIGAR EN LA ERA DIGITAL. PROYECTO FINAL
TÍTULO:
LA HISTORIA DE ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XX A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES.
Introducción:
La Historia de España del siglo XX ha sido un periodo de transformaciones diversas,
que comenzaron con un intento renovador con el Regeneracionismo que intentaron
políticos como José Canalejas hasta finales del siglo con un país profundamente
democrático. En este siglo España ha sufrido dos dictaduras y una Guerra Civil. Los
avatares de nuestra historia han sido reflejados a través de las imágenes. Y este es el
propósito de la investigación conocer la Historia española a través de las imágenes.
Este proyecto de final está dirigido a alumnos y alumnas de Segundo de
Bachillerato que cursan la asignatura de Historia de España, la cual es común a todas
las modalidades del Bachillerato.
1- Objetivos:
Los objetivos para este proyecto son los siguientes:
1. Conocer la Historia de España del siglo XX a través de las imágenes en todos
los soportes y formatos existentes.
2. Seleccionar imágenes que permitan explicar los principales acontecimientos
acaecidos en la Historia de España.
3. Elaborar y confeccionar un catálogo de imágenes, ya sean estáticas
(fotografía, dibujo, obras pictóricas, caricaturas, etc.) o dinámicas (vídeos),
relacionadas con la Historia española.
4. Valorar el catálogo de imágenes que han sido trascendentales para la
Historia de España.
5. Diferenciar los tipos de imágenes en función de las distintas connotaciones
que pueden tener: políticas, militares, económicas, sociales, etc.
2- Contenidos:
El trabajo de investigación versará sobre los siguientes periodos históricos:
1. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
- Incluye la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
- La Dictablanda (1930-1931)
2. La II República (1931-1936)
2
3. La Guerra Civil (1936-1939)
4. La Dictadura Franquista (1939-1975)
5. La Transición Democrática (1978-1982)
6. La España Democrática (1982-2000)
3- Metodología aplicada
a- Para llevar a cabo la investigación a través de las TIC es fundamental
organizarse en parejas, ya que la coordinación es más fluida entre dos
personas.
b- La herramienta propuesta para la investigación será Pinterest, si bien se
permitirán otras como list.ly, Storify, easel.ly, etc. O cualquier otra que los
alumnos y alumnas conozcan y que permita llevar a cabo el trabajo de
investigación.
c- La realización del trabajo de investigación tiene que realizarse en el
momento que comienzan el periodo histórico en las clases de Historia de
España para segundo de Bachillerato. Por lo tanto en función del desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje, este proyecto debería comenzar a
principios de enero y finalizar en los últimos días de abril. Por lo tanto
abarcará parte de la segunda evaluación y la tercera.
d- Se creara un blog de aula para subir las distintas investigaciones realizadas
e- Las imágenes deberán ir acompañadas de información sobre el momento
histórico reflejado en la imagen. Esto se conseguirá a través de páginas
recomendadas como http://www.historiasiglo20.org/HE/index.htm o la
enciclopedia libre Wikipedia, pero lo importante es fomentar la
investigación a través de páginas y blogs que los alumnos y alumnas irán
descubriendo a medida que avance la investigación.
4- Temporalización
Durante la segunda evaluación al comenzar los contenidos reflejados líneas más
arriba se dedicará una sesión de aula a explicar la actividad y organizar las parejas.
En una segunda sesión se visitará el aula de informática con el objetivo de conocer
las diversas herramientas para ello y que los alumnos decidan en cuál de ellas
registrarse.
3
El alumnado irá recopilando imágenes en los diversos formatos elegidos a medida
que avanzan los contenidos.
Y en la tercera evaluación en la última semana de abril se dedicarán un par de
sesiones para exponer los distintos trabajos.
5- ACTIVIDADES:
La concreción de la investigación tiene relación con las actividades realizadas
para el proyecto. Por cada uno de los periodos históricos del apartado 2
(Contenidos) se tienen que seleccionar entre 3 y 5 imágenes. Para cada una de
las mismas habrá que realizar el siguiente cuestionario:
a- ¿Por qué motivo has elegido esa imagen?
b- ¿Dónde has encontrado dicha imagen?
c- ¿Qué acontecimientos históricos refleja dicha imagen?
d- ¿Cómo ha influido en la Historia de España dicha imagen?
e- ¿Alguna de estas imágenes aparece en la Prueba de Acceso a la
Universidad?
6- Evaluación:
Las presentaciones sobre la investigación se evaluarán y complementaran la
calificación final de curso. La evaluación tendrá en cuenta la originalidad en la
selección, la contextualización correcta de cada una de las imágenes con los
periodos planteados y el uso de las herramientas para la presentación como
Pinterest, etc.
4
Ejemplos por periodos históricos de la posible selección de imágenes:
1. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Entrega del primer despacho de Miguel Primo de Rivera con el rey Alfonso XIII en
septiembre de 1923.
2. La II República (1931-1936)
Proclamación de la II República en la Puerta del Sol. Madrid. 14-04-1931.
5
3. La Guerra Civil (1936-1939)
Milicianos armados durante la Guerra Civil.
4. La Dictadura Franquista (1939-1975)
Entrevista de Hendaya entre Hitler y Franco. Octubre de 1940.
6
5. La Transición Democrática (1978-1982)
Los padres de la Constitución: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel
Herrero (de pie de izquierda a derecha). Sentados, Miquel Roca, Manuel Fraga,
Gregorio Peces-Barba y Jordi Solé Tura.
6. La España Democrática (1982-2000)
Sus Majestades, con el Príncipe Felipe, en el Salón del Trono del Alcázar. Expo 92.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (13)

DOC
Ud4 jose manuel-ares.doc.
josmanar
 
DOCX
Guion powtoon. movimientos sociales
Yutza Salazar
 
PDF
Clase N° 1
Tesislascallampas
 
PPTX
Portafolio
Analu Vega R.
 
PDF
Guión para powtoon
Magali Avitua Ceballos
 
PDF
Temas de examen décimo
Lic. Jackson Campos Mora
 
PPTX
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 
PPTX
Portafolio Karla Meza
kamesa20
 
PPSX
TEMA 2. Las revoluciones liberales y los nacionalismos.
Mª Luz Jorquera Blanco
 
PPTX
Curso estatal de historia
pacolopezcontreras
 
PPT
Secuencia didactica
Ivan mu?z
 
PPT
Historia Nivel Medio
Alfredo García
 
DOCX
Planeación de Contenidos: Aula Invertida
Andrea Morales
 
Ud4 jose manuel-ares.doc.
josmanar
 
Guion powtoon. movimientos sociales
Yutza Salazar
 
Clase N° 1
Tesislascallampas
 
Portafolio
Analu Vega R.
 
Guión para powtoon
Magali Avitua Ceballos
 
Temas de examen décimo
Lic. Jackson Campos Mora
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 
Portafolio Karla Meza
kamesa20
 
TEMA 2. Las revoluciones liberales y los nacionalismos.
Mª Luz Jorquera Blanco
 
Curso estatal de historia
pacolopezcontreras
 
Secuencia didactica
Ivan mu?z
 
Historia Nivel Medio
Alfredo García
 
Planeación de Contenidos: Aula Invertida
Andrea Morales
 

Destacado (13)

PDF
Dwight international school-short term program
iamprosperous
 
DOCX
Guion
Ana Mendoza Soto
 
PDF
scanR
Jack Mazurek
 
PDF
Mining of massive datasets
sunsine123
 
PPTX
pursuit PPT
Pursuit Career Services
 
PDF
QT Grey
Tarun Chawla
 
PDF
CB FINAL Nov 9 AM
Namrata Narayan
 
PPTX
A prática do olhar
joanamoc
 
PPTX
Practicas en Word
Stefany Fonseca
 
PDF
TalentNomics India Conference PDF MAR 8
Namrata Narayan
 
DOCX
SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO
Melissa Arrazola Ávila
 
PPS
悬空寺◆
LINWEIYUAN
 
DOCX
Método pre-silabico
yisselrobles
 
Dwight international school-short term program
iamprosperous
 
Mining of massive datasets
sunsine123
 
QT Grey
Tarun Chawla
 
CB FINAL Nov 9 AM
Namrata Narayan
 
A prática do olhar
joanamoc
 
Practicas en Word
Stefany Fonseca
 
TalentNomics India Conference PDF MAR 8
Namrata Narayan
 
SECUENCIA DIDÁCTICA ALFABÉTICO
Melissa Arrazola Ávila
 
悬空寺◆
LINWEIYUAN
 
Método pre-silabico
yisselrobles
 
Publicidad

Similar a Leer e investigar en la era digital proyecto final (20)

PDF
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Jose Luis Redondo
 
PPTX
2 ajustes a historia_i_y_ii-1
Alberto Juan Fernández
 
PDF
247259641-Historia-de-Esp.pdf
JaimeFalagan
 
ODP
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
EnriqueA84
 
PDF
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Juanito Jureney
 
PPT
Evaluación66
Miguel Salinas Romo
 
DOC
Canvas Telediario histórico
AngelCarmonaGomez
 
PDF
ABP II República
Juanito Jureney
 
DOC
Tema 0: Historia de España
smerino
 
PDF
Programacion 1
Manuel Pimienta
 
PDF
Historia espana
Reyes Angulo
 
PDF
Historia
jdelarasilva
 
PDF
Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014
jjsg23
 
PPTX
Clases sociales en españa en la primera mitad
Carlos Molinero Crespo
 
PDF
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
PPTX
Actividad investigación histórica (2).pptx
estebanalonsogonzale
 
PPT
Semana 13 - Proyecto Investigación Parte 1
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
PDF
Historia de España 2 bachiller
xagera
 
DOCX
Proyecto flipped classroom
abelokiatope
 
PPT
C:\Fakepath\Experiencia Ti Cs Curso 2009 10
Mario
 
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Jose Luis Redondo
 
2 ajustes a historia_i_y_ii-1
Alberto Juan Fernández
 
247259641-Historia-de-Esp.pdf
JaimeFalagan
 
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
EnriqueA84
 
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Juanito Jureney
 
Evaluación66
Miguel Salinas Romo
 
Canvas Telediario histórico
AngelCarmonaGomez
 
ABP II República
Juanito Jureney
 
Tema 0: Historia de España
smerino
 
Programacion 1
Manuel Pimienta
 
Historia espana
Reyes Angulo
 
Historia
jdelarasilva
 
Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014
jjsg23
 
Clases sociales en españa en la primera mitad
Carlos Molinero Crespo
 
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
Actividad investigación histórica (2).pptx
estebanalonsogonzale
 
Semana 13 - Proyecto Investigación Parte 1
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Historia de España 2 bachiller
xagera
 
Proyecto flipped classroom
abelokiatope
 
C:\Fakepath\Experiencia Ti Cs Curso 2009 10
Mario
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Leer e investigar en la era digital proyecto final

  • 1. 1 LEER E INVESTIGAR EN LA ERA DIGITAL. PROYECTO FINAL TÍTULO: LA HISTORIA DE ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XX A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES. Introducción: La Historia de España del siglo XX ha sido un periodo de transformaciones diversas, que comenzaron con un intento renovador con el Regeneracionismo que intentaron políticos como José Canalejas hasta finales del siglo con un país profundamente democrático. En este siglo España ha sufrido dos dictaduras y una Guerra Civil. Los avatares de nuestra historia han sido reflejados a través de las imágenes. Y este es el propósito de la investigación conocer la Historia española a través de las imágenes. Este proyecto de final está dirigido a alumnos y alumnas de Segundo de Bachillerato que cursan la asignatura de Historia de España, la cual es común a todas las modalidades del Bachillerato. 1- Objetivos: Los objetivos para este proyecto son los siguientes: 1. Conocer la Historia de España del siglo XX a través de las imágenes en todos los soportes y formatos existentes. 2. Seleccionar imágenes que permitan explicar los principales acontecimientos acaecidos en la Historia de España. 3. Elaborar y confeccionar un catálogo de imágenes, ya sean estáticas (fotografía, dibujo, obras pictóricas, caricaturas, etc.) o dinámicas (vídeos), relacionadas con la Historia española. 4. Valorar el catálogo de imágenes que han sido trascendentales para la Historia de España. 5. Diferenciar los tipos de imágenes en función de las distintas connotaciones que pueden tener: políticas, militares, económicas, sociales, etc. 2- Contenidos: El trabajo de investigación versará sobre los siguientes periodos históricos: 1. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) - Incluye la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) - La Dictablanda (1930-1931) 2. La II República (1931-1936)
  • 2. 2 3. La Guerra Civil (1936-1939) 4. La Dictadura Franquista (1939-1975) 5. La Transición Democrática (1978-1982) 6. La España Democrática (1982-2000) 3- Metodología aplicada a- Para llevar a cabo la investigación a través de las TIC es fundamental organizarse en parejas, ya que la coordinación es más fluida entre dos personas. b- La herramienta propuesta para la investigación será Pinterest, si bien se permitirán otras como list.ly, Storify, easel.ly, etc. O cualquier otra que los alumnos y alumnas conozcan y que permita llevar a cabo el trabajo de investigación. c- La realización del trabajo de investigación tiene que realizarse en el momento que comienzan el periodo histórico en las clases de Historia de España para segundo de Bachillerato. Por lo tanto en función del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, este proyecto debería comenzar a principios de enero y finalizar en los últimos días de abril. Por lo tanto abarcará parte de la segunda evaluación y la tercera. d- Se creara un blog de aula para subir las distintas investigaciones realizadas e- Las imágenes deberán ir acompañadas de información sobre el momento histórico reflejado en la imagen. Esto se conseguirá a través de páginas recomendadas como http://www.historiasiglo20.org/HE/index.htm o la enciclopedia libre Wikipedia, pero lo importante es fomentar la investigación a través de páginas y blogs que los alumnos y alumnas irán descubriendo a medida que avance la investigación. 4- Temporalización Durante la segunda evaluación al comenzar los contenidos reflejados líneas más arriba se dedicará una sesión de aula a explicar la actividad y organizar las parejas. En una segunda sesión se visitará el aula de informática con el objetivo de conocer las diversas herramientas para ello y que los alumnos decidan en cuál de ellas registrarse.
  • 3. 3 El alumnado irá recopilando imágenes en los diversos formatos elegidos a medida que avanzan los contenidos. Y en la tercera evaluación en la última semana de abril se dedicarán un par de sesiones para exponer los distintos trabajos. 5- ACTIVIDADES: La concreción de la investigación tiene relación con las actividades realizadas para el proyecto. Por cada uno de los periodos históricos del apartado 2 (Contenidos) se tienen que seleccionar entre 3 y 5 imágenes. Para cada una de las mismas habrá que realizar el siguiente cuestionario: a- ¿Por qué motivo has elegido esa imagen? b- ¿Dónde has encontrado dicha imagen? c- ¿Qué acontecimientos históricos refleja dicha imagen? d- ¿Cómo ha influido en la Historia de España dicha imagen? e- ¿Alguna de estas imágenes aparece en la Prueba de Acceso a la Universidad? 6- Evaluación: Las presentaciones sobre la investigación se evaluarán y complementaran la calificación final de curso. La evaluación tendrá en cuenta la originalidad en la selección, la contextualización correcta de cada una de las imágenes con los periodos planteados y el uso de las herramientas para la presentación como Pinterest, etc.
  • 4. 4 Ejemplos por periodos históricos de la posible selección de imágenes: 1. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) Entrega del primer despacho de Miguel Primo de Rivera con el rey Alfonso XIII en septiembre de 1923. 2. La II República (1931-1936) Proclamación de la II República en la Puerta del Sol. Madrid. 14-04-1931.
  • 5. 5 3. La Guerra Civil (1936-1939) Milicianos armados durante la Guerra Civil. 4. La Dictadura Franquista (1939-1975) Entrevista de Hendaya entre Hitler y Franco. Octubre de 1940.
  • 6. 6 5. La Transición Democrática (1978-1982) Los padres de la Constitución: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero (de pie de izquierda a derecha). Sentados, Miquel Roca, Manuel Fraga, Gregorio Peces-Barba y Jordi Solé Tura. 6. La España Democrática (1982-2000) Sus Majestades, con el Príncipe Felipe, en el Salón del Trono del Alcázar. Expo 92.