SlideShare una empresa de Scribd logo
Rosabel Fdez. Robles
La humanidad prehistórica




Contenidos:



                 1.   La Prehistoria: etapas
                 2.   El origen de la especie humana
                 3.   El Paleolítico
                 4.   El Neolítico
                 5.   La Edad de los Metales
                 6.   Los primeros artistas
La humanidad prehistórica

                                                                La Prehistoria: etapas
     Es el largo período de tiempo que transcurre desde: la aparición de los primeros seres
      humanos hasta la invención de la escritura.
     El estudio de la Historia comienza con la escritura
     Antes de la escritura     Sólo conocemos los restos materiales (esqueletos, herramientas,
      utensilios, armas, pinturas…)
     La ciencia que estudia estos restos es la Arqueología

                                                              ETAPAS

                     Edad de Piedra                                     Edad de los Metales

Paleolítico (“piedra antigua) // Neolítico (“piedra nueva”)


 Como el ser humano no aprende en todos los lugares al mismo ritmo, la duración de estos
períodos de la Prehistoria es diferente.

 En la Península Ibérica desde:
              800.000 B. P al 1000 a. C.
              Homo Antecessor hasta la introducción del Hierro.
La humanidad prehistórica

                                                                                                                   La Prehistoria: etapas
            La Prehistoria se divide en etapas de duración muy desigual

                                 mo                                                                                                                                        a .
               0   0           ho                . C.                                                          .               . p.                          .         tur
          0. 0           e   l
                                          00
                                             a
                                                                   . p.                 . p.               a. p           0a                         0a
                                                                                                                                                        .p
                                                                                                                                                                 Es cri 0 a. p
2.5
      0                nd            .0                          0a                   0a           0   0             7. 00
                                                                                                                                           5.0
                                                                                                                                                 0
                                                                                                                                                                   3.5
                                                                                                                                                                         0
           ció                 150                         .00               .0   0            9.0
       ari                                              50                10
    Ap


                                                 EDAD DE PIEDRA                                                                       EDAD DE LOS METALES

                              PALEOLÍTICO                                   MESOLÍTICO          NEOLÍTICO                 E. COBRE*          E. BRONCE*                  E. HIERRO*




            Desde el 5.500 a. C. ya se conoce la escritura en algunas partes del mundo*
La humanidad prehistórica

                                                    La Prehistoria: etapas
        PALEOLÍTICO                    NEOLÍTICO                    EDAD DE LOS METALES




        PIEDRA TALLADA              PIEDRA PULIMENTADA                 SE COMIENZA A TRABAJAR
     desde 5 millones de años          desde el 7000 a.C.                  CON LOS METALES
         hasta el Neolítico         hasta el 3500 a.C. aprox.
                                                                             desde el 3500 a.C.
                                  período de grandes cambios         primero el cobre, después el bronce
                                económicos, sociales y culturales           y finalmente el hierro

                                                                    algunos pueblos comienzan a escribir
                                                                    sólo es Prehistoria en algunos lugares
                                                                                  al principio
La humanidad prehistórica


                            El origen de la especie humana
                              el ser humano es un primate

    los primates superiores que caminaban erguidos y sus descendientes

                                        homínidos

                               Proceso de Hominización
                (Evolución de los primeros homínidos de primates a hombres)




   Los restos de homínidos más antiguos tienen unos 5.000.000 años
   Dura desde hace 5 millones de años hasta 100.000.bp
La humanidad prehistórica

                                El origen de la especie humana
Principales cambios
      Postura ergida: la cabeza se sostiene sobre la espalda.
      Bipedismo y libertad de extremidades superiores.
      Pulgar oponible
      Manos libres para crear objetos: Fuego y útiles líticos.
      Cambios en la dentadura.
      Aumento de la capacidad craneana y el volumen del cerebro.


                                Rasgos característicos del ser humano:
                                      Cerebro desarrollado (pensar)

                                      La capacidad del lenguaje y el arte

                                      La habilidad de fabricar utensilios
altura: 1’60 a 1’85 m                             altura: 1’70 y 1’80 m
                                                                            cerebro: 1000 cm3                                 cerebro: 1500 cm3
                            altura: 1’40 a 1’50 m                      edad: aprox. 800.000 años                          edad: desde 40.000 años
                           cerebro: 650/800 cm3                       mezcla de caracteres modernos                   hombre actual: cráneo forma globo,
                       edad: entre 2’5 y 1’6 mill. años       y antiguos (mandíbula fina, pómulos marcados             frente alta, cejas poco salientes,
                          sus piernas estaban más                       contra cejas muy salientes)                          mentón bien marcado,
                      adaptados para caminar erguido              perfeccionó las técnicas de fabricación                       gran inteligencia
                     fabricó las primeras herramientas                        de herramientas                     elaboraba útiles de piedra, hueso y cuernos
                                  de piedra                            sólo se conocen restos en la                            hizo obras de arte
                             vivió sólo en África                    Pen. Ibérica (Atapuerca, Burgos)                       colonizó todo el planeta




                                HOMO HABILIS                               HOMO ANTECESSOR                                     HOMO SAPIENS SAPIENS




  AUTRALOPITHECUS                                    HOMO ERECTUS                                  HOMO NEARDENTHALENSIS
                                                                                                            altura: 1’60 a 1’70 m.
      altura: 1 a 1’40 m
                                                                                                              cerebro: 1500 cm3
   cerebro: 400/500 cm3                              altura: 1’60 a 1’80 m                          edad: entre 130.000 y 35.000 años
edad: entre 5 y 1 millón años                      cerebro: 800/1000 cm3                                         era robusto
 cerebro poco desarrollado                     edad: entre 1’5 y 0’3 mill. años                  cara grande, frente huidiza y sin mentón
caminaba sobre dos piernas                      realizaba herramientas como                   cerebro parecido al nuestro, menos inteligente
     ayudado de brazos                         los bifaces. Conocía el fuego.                  fabricaba herramientas muy perfeccionadas
 no fabricaba herramientas,                          Se cubría de pieles.                                 vivió una época muy fría
  utilizaba palos y piedras                       vivió sólo en África y Asia                             enterraba a los muertos
      sólo vivió en África
                                                                                                     vivió sólo en África, Asia y Europa
La humanidad prehistórica

                            El origen de la especie humana
Homínidos en la Península Ibérica:
   H.Antecessor: Atapuerca (800.000 a. C.)
   Homo Heildebergensis: Atapuerca (500.000 a. C.)
   Neanderthalensis: Sidrón (Asturias) (100.000 a. C.)
   Sapiens Sapiens: Altamira (Cantabria) (40.000 a. C.)
La humanidad prehistórica

                                                                El Paleolítico
      Significa “piedra antigua”
      Es el periodo más largo y antiguo de la Prehistoria.
      Evolución desde el Homo Habilis hasta el ser humano actual.
      Sufrió varios periodos glaciares.
           Gran parte de la Tierra estaba cubierta de hielo
           El último coincidió con el final del Paleolítico.


      Se divide en tres etrapas.
                    Paleolítico Inferior
                    Paleolítico Medio.
                    Paleolítico Superior.
La humanidad prehistórica

                                                         El Paleolítico
La evolución de las técnicas
   Capacidad para fabricar instrumentos, usados como herramientas o armas…




   Principales tipos de útiles:
            Cantos rodados.
            Bifaces.
            Lascas.
            Puntas de flecha.
            Trabajo en hueso o marfil.
La humanidad prehistórica

                                                     El Paleolítico
Herramientas líticas

                                BIFAZ




                            CUCHILLOS, PUNZONES… ELABORADOS CON LASCAS
La humanidad prehistórica


El modo de vida
                                                                 El Paleolítico
      Diferentes formas de vida según:
                La zona.
                El clima.
                Evolución técnica.
      Rasgos comunes:
                     Depredadores.
                     Nómadas.
                     Se agrupan en bandas.
                     Dominan el fuego
                     Sociabilidad
                     Tareas realizadas colectivamente
                     No hay propiedad privada
                     Reflexionan y exprean sus preocupaciones
                     Entierran a sus muertos
                     Practican rituales mágicos
                     Divinizaban las fuerzas de la naturaleza
                     Manifestaciones artísticas
La humanidad prehistórica

                                                  El Paleolítico Inferior
 Economía depredadora            Caza, Pesca, Recolección.
 Son nómadas:
     sin hábitat permanente
     acampan cerca de los ríos
     viven al aire libre
     agrupados en pequeñas hordas.


 Inventa el fuego.



 Aparecen primeros materiales líticos:

                          Gruesos
         Achelense        Pesado
                          Difíciles de manejar




                          Cantos rodados
                          Bifaces
La humanidad prehistórica

                                               El Paleolítico Inferior
En la Península Ibérica:
   Los yacimientos más antiguos:
                             Atapuerca (Burgos)
                             Orce (Granada)
   Se encontraron los restos de homínidos más antiguos de Europa.
   Homo Antecessor (800.000 a. C)


En Castilla y León:
                                                         Tormes
                                                         Pisuelga
                                                         Valderabuey
                                                         Alarzón

                                                                      La Gran Dolina
                                        yacimiento más importante
                                                                      Sima de los Huesos
                                                                      Sima del Elefante

                                        restos de 1.200.000 años de antigüedad
                                        restos humanos del Homo Antecesor
La humanidad prehistórica

                                                     El Paleolítico Medio
  Cambian las condiciones climáticas.
  Mas frío.
  Viven en Cuevas.
  Neanderthal


  Aparecen nuevas herramientas:

          Musteriense menos gruesas
                      
                     más simétricas
                       mejor pulidas

                                 Lascas
                                 Puntas de flecha




 Aparecen los primeros enterramientos rituales
 Cierta capacidad simbólica y de la creencia en algún culto espiritual.
La humanidad prehistórica

                                                         El Paleolítico Medio
En la Península Ibérica:
     Homo característico Neanderthal.
     Vive en cuevas.
                              Cueva del Sidrón (Asturias)
                              Banyoles (Girona)
     Algunos vestigios:
                              Gibraltar
                              Cova Negra (Valencia)
                              Cuevas de Piñar (Granada)



     Herramientas más evolucionadas



En Castilla y León:
Yacimientos         Fuensaldaña
                    La Maya
La humanidad prehistórica

                                              El Paleolítico Superior
 Coincide con mitad posterior del último periodo glacial

               Clima muy con intervalos templados    Vuelven a vivir al aire libre.
 Aparece el H. Sapiens Sapiens.
Adapta los sitios donde se refugia
               Las cuevas o los abrigos.
 Preocupaciones estéticas y religiosas      arte rupestre




                             Arpones
 Uso del hueso y marfil:    Agujas
                             Propulsores
                              Puntas
La humanidad prehistórica

                                                   El Paleolítico Superior
En la Península Ibérica:
                                 Levante: rasgos diferentes a los de otras regiones europeas.
                                       objetos originales: puntas de flecha con aletas y placas pintadas.
   Yacimientos en dos zonas
                                 Cantabria: yacimientos más antiguos
                                       Destacan: cuevas de El Castillo, Altamira y Tito Bustillo.
                                       Situadas en lugares poco accesibles
                                       Se representan a animales (bisontes, ciervos o caballos)
                                       Pinturas mágico-religiosas y espirituales, propiciatorias de la caza.
                                       En pocas ocasiones hay figuras humanas.

   Importantes pinturas rupestres




En Castilla y León:
   Útiles diversificados y especializados
   Yacimientos:  Mucientes (Valladolid)
                   El Berrueco (Salamanca)
La humanidad prehistórica

                                                                   El Mesolítico
      Período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico
      Cambio climático        finaliza una etapa de glaciación
      Condiciones de vida más duras
      El proceso de transición al Neolítico fue complejo
      Sociedad más organizada
      Enterraban a sus muertos en necrópolis
      En los ajuares de los enterramientos
                  diferencias sociales
                  Inicio de la jerarquización

      Se inicia la producción alimentaria      dominio de la agricultura
      Existencia de un sistema social y jurídico estable.
      Especialización del trabajo.

En la Península Ibérica:
      Los hallazgos más significativos en la zona Oriental de la Península
      Yacimientos:  Albarracín (Teruel)
                       Alpera
                       MInateda
La humanidad prehistórica

                                                                         El Neolítico
   Sobre el año 7000 a.C. comenzó el Neolítico o Edad de la Piedra Pulimentada
   Revolución neolítica: se producen importantes cambios
   Surgen culturas agrícolas, sedentarias
   Se construyeron poblados de casas de adobe
   Aparece la ganadería, la agricultura y la cerámica.


En la Península Ibérica:
 La Cronología peninsular irá entre el 6000 a.C al 2500. a.C
 Cerámica característica la “Cardial”
 Primeros monumentos Megalíticos
                                 En Castilla y León:
                                  La agricultura y la ganadería llegan con retraso
                                  Aparecen los poblados
                                  Las cuevas se usan como enterramientos
                                  Destaca:
                                        Enterramiento: Galería del Sílex (Atapuerca)
                                        Poblado neolitico: Diego Álvaro (Ávila)
La humanidad prehistórica

                                                                              El Neolítico
Transformaciones económicas:
   Paso a una economía productora
   Se realizan herramientas para trabajar la tierra: arados, hoces, mazos, hachas…
   Se fabricaron molinos de mano.
   La agricultura y la ganadería aseguran la alimentación
   Inventos significativos:
          Cerámica •se elaboraba a mano y requería cocción
                            •recipientes impermeables
                            •se decoraba con incisiones y relieves
                            •se empleaba para almacenar líquidos y cereales

            Cestería: fibras vegetales → cestas
            Tejidos: •Aparecen el huso y el telar
                        •con lino, algodón, lana y esparto elaboran ropa y calzado
La humanidad prehistórica

                                                                           El Neolítico
Transformaciones sociales:

                                                      Al producir el alimento   sedentarización
                                                      Aparecen los primeros poblados.
                                                      Alimentación más diversificada
                                                                    Aumenta la esperanza de vida
                                                                    Crece la población


   Aparece la propiedad privada
   Surge el comercio     trueque
   Sociedades complejas y jerarquizadas
   División del trabajo
   Creencias religiosas
                 Culto a los muertos
                 Divinización de las fuerzas de la naturaleza
                 Surgen los chamanes
La humanidad prehistórica

                                              La Edad de los Metales
 Finales del Neolítico algunos pueblos del Próximo Oriente utilizaron del cobre
                                 Tres etapas:
     Edad del Cobre (o Calcolítico)
     Edad del Bronce (mezcla de cobre y estaño)
     Edad del Hierro


 Metalurgia      nueva actividad económica
 Consolidación de los cambios iniciados en el Neolítico
 Se realizan herramientas, armas, joyas…
 Metales = símbolo de riqueza = actividad guerrera
     Intensifican los intercambios comerciales
     Se consolida la propiedad privada
     Guerra: medio de expansión y dominio
     Especialización del trabajo
     Jerarquización social más compleja
     Surgen personas que se van a imponer al grupo
La humanidad prehistórica

                                                 La Edad de los Metales
En la Península Ibérica:
   Comienza en la 2º ½ III milenio
   Conocimiento del cobre, y después del bronce
   Se utilizan para hacer útiles de trabajo y armas.

   Durante esta época destacan:
       Cultura de los Millares 2500-2000(Almería)
       El Argar (1800-1300 a C)




   Son culturas agrícolas, con una incipiente metalurgia del Cobre.
   Se sigue realizando monumentos megalíticos
La humanidad prehistórica

                                                      La Edad de los Metales
En Castilla y León:

    Hay una gran variedad de yacimientos.
    Se distinguió por el inicio de la metalurgia
    Tres periodos diferenciados:

        Edad de Cobre: hacia 2500 a. C.
          Poblados pequeños
          Situados en lugares de fácil defensa
             El Berrueco (Salamanca)
             Muñogalindo (Ávila)
             Las Pozas (Zamora)




                                                         Edad de Bronce: A partir de 1800 a. C.
                                                           Cultura de las Cogotas I (1200 – 700 a. C. )
                                                           Economía: agricultura y pastoreo (transhumancia).
La humanidad prehistórica

                                       La Edad de los Metales
En Castilla y León:
   Edad de HIerro: hacia 725 a. C.
       Se producen armas e instrumentos de hierro
       Se distinguen dos etapas:
         1º Edad de Hierro
         2º Edad de Hierro




                                                    1º Edad de Hierro.
                                                         Yacimiento del Soto de
                                                          Medinilla (Valladolid)
                                                         Aparecen los castros situados
                                                          en lugares elevados

                                                    2º Edad de Hierro:
                                                      A partir del 500 a. C.
                                                      Se amplió el uso del hierro
                                                      Asentamientos más grandes.
La humanidad prehistórica

                                                El arte prehistórico
Los primeros artistas: los motivos
La creación artística reflejaba las preocupaciones esenciales de la
humanidad prehistórica:

                              • La búsqueda del alimento. Por ello se representaban los
                              animales más deseados como piezas de caza.
                              • La reproducción del grupo. Muchas manifestaciones
                              estaban destinadas a favorecer la fecundidad.
                              •Cuando los grupos humanos se sedentarizan, el culto a los
                              muertos, que ya existía, pasa a ser una de sus
                              preocupaciones más importantes.

                              •Las fuerzas de la
                              naturaleza también son
                              objeto de interés, sobre
                              todo     a   partir  del
                              descubrimiento de la
                              agricultura.
La humanidad prehistórica

                                               El arte prehistórico
El arte mobilar

 El arte mobiliar es el que se realiza en
 forma de grabado o escultura sobre
 piezas de piedra, hueso o marfil. Tiene
 su origen en el Paleolítico superior:

         • Figuras femeninas conocidas como
         Venus y talladas en piedra; se
         caracterizaban por la abundancia de
         pechos, vientre y caderas, y
         simbolizan la fecundidad.



                                                    • Figuras de animales,
                                                    caballos o bisontes,
                                                    talladas sobre hueso o
                                                    marfil. Estos objetos eran
                                                    amuletos, propulsores y
                                                    bastones de mando.
La humanidad prehistórica

                                             El arte prehistórico
El arte rupestre
  El rimeros grabados y pinturas conocidos se hicieron en estas superficies
  Se usan pigmentos obtenidos de rocas y tierra.
  Se aplicaban con la mano y utensilios rudimentarios. arte rupestre es el que
  se realiza sobre las paredes de las rocas.
  Los p
      • Paleolítico: se realizaba en el
      interior de las cuevas y
      representaba animales de forma
      naturalista y con policromía.
     • Mesolítico y Neolítico: se
     realizaba en abrigos al aire libre
     y se representaban escenas de
     caza y de danza con hombres,
     mujeres y animales de forma
     esquemática y monocromática.
La humanidad prehistórica
                                                       El arte prehistórico
El arte rupestre: en la Península Ibérica
• Se han encontrado restos de los más antiguos habitantes de Europa en Atapuerca.
• Algunas de las mejores pinturas rupestres de la Prehistoria se encuentran en la península
Ibérica:


   Paleolítico superior:
  los habitantes de la zona
  cantábrica dejaron
  importantes pinturas en
  el interior de cuevas.

   Mesolítico: los
  hallazgos han sido más
  significativos en la mitad
  oriental de la Península,
  en abrigos rocosos.
La humanidad prehistórica

                                             El arte prehistórico
El arte megalítico
  • El arte megalítico se realizó en el Neolítico y en la Edad de los Metales
  con grandes piedras y constituye la primera manifestación arquitectónica
  conocida.
  • Está asociado a la sedentarización y la aparición de las ciudades.
  • Sus manifestaciones son:
                                               Menhir: es una gran piedra vertical clavada en el
                                              suelo. Su finalidad era funeraria y ritual.

                                               Dolmen: construcción formada por bloques de
                                              piedra de grandes dimensiones destinadas al
                                              enterramiento.

                                               Tumba de corredor: era una o varias cámaras
                                              con un pasillo o corredor de entrada. Su función era
                                              funeraria.

                                               Cromlech: formación de menhires colocados en
   Cromlech de Stonehenge                     círculo.
La humanidad prehistórica

                                               El arte prehistórico
El arte megalítico


                                                               dolmen




                            menhir




                                     si están alineados = alineamiento
                                      si forman un círculo = cromlech
Stonehenge (Inglaterra): el cromlech más famoso
alineamientos de Carnac (Francia)
La humanidad prehistórica

                                                   El arte prehistórico
El arte megalítico: en la Península Ibérica
Las principales culturas del Neolítico y la Edad de los Metales fueron:
                                                            •Cultura dolménica. Se caracterizó por
                                                            los grandes monumentos megalíticos de
                                                            carácter funerario.

                                                            •La cultura de las islas Baleares. Se
                                                            inició en la Edad del Bronce. Se
                                                            distingue por las taulas (mesas de
                                                            piedra), los talayots (torres de vigilancia)
                                                            y las navetas (sepulcros colectivos).

                                                            •La cultura urbana del sureste. Reúne
                                                            los restos de las primeras ciudades de la
                                                            Península, desarrolladas durante la
                                                            Edad del Cobre y del Bronce.

                                                            •La cultura del vaso campaniforme.
                                                            Tiene su origen en la Edad del Cobre. El
                                                            vaso campaniforme es un recipiente
                                                            cerámico en forma de campana
                                                            invertida.
La humanidad prehistórica

                                      El arte prehistórico
El arte megalítico: en la Península Ibérica




       Taula                                             Naveta




                                              Talayots

Más contenido relacionado

Destacado (20)

PPT
Arqueología Experimental. IntroduccióN
Bezmiliana
 
PDF
Curso on line de Introducción a la Arqueología de la Universidad de Alcalá
Liceus Iniciativas de Gestión Cultural SL
 
DOC
Tema 0. temas del i al v
--- ---
 
PPTX
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
MUZUNKU
 
PPT
Prehistoria
MERCEDES PECELLIN
 
PPT
Neolitico 1
Andrés González Marín
 
PPT
14. métodos de datación
bioiesarcareal
 
PPTX
Etapas de desarrollo de la humanidad
caroramirez1987
 
PPS
La Arqueologia
raulillodiego
 
PDF
Neolitico y e. metales
tonicontreras
 
PPT
Clase prehistoria y primeras civilizaciones
juancabernalesz
 
PPT
LES EDATS DE LA HISTÒRIA
martav57
 
DOC
Que es aprender
Sandra Becerra
 
PPTX
LOS INVERTEBRADOS
areaciencias
 
PPTX
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
sabinaverde
 
PPTX
La prehistoria diapositivas
MarioRober
 
PPTX
Período paleolítico y neolitico
kunkuna
 
PDF
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
Judith Ariza Jurado
 
PPSX
Powerpoint sobre la prehistoria
rosamarco
 
PPT
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
Tomás Pérez Molina
 
Arqueología Experimental. IntroduccióN
Bezmiliana
 
Curso on line de Introducción a la Arqueología de la Universidad de Alcalá
Liceus Iniciativas de Gestión Cultural SL
 
Tema 0. temas del i al v
--- ---
 
Las Primeras Manifestaciones ArtíSticas De La Humanidad
MUZUNKU
 
Prehistoria
MERCEDES PECELLIN
 
14. métodos de datación
bioiesarcareal
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
caroramirez1987
 
La Arqueologia
raulillodiego
 
Neolitico y e. metales
tonicontreras
 
Clase prehistoria y primeras civilizaciones
juancabernalesz
 
LES EDATS DE LA HISTÒRIA
martav57
 
Que es aprender
Sandra Becerra
 
LOS INVERTEBRADOS
areaciencias
 
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
sabinaverde
 
La prehistoria diapositivas
MarioRober
 
Período paleolítico y neolitico
kunkuna
 
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
Judith Ariza Jurado
 
Powerpoint sobre la prehistoria
rosamarco
 
EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA
Tomás Pérez Molina
 

Similar a La humanidad prehistorica (7)

PPTX
Presentación UNIDAD 7 La vida en la prehª
r.vareablanco
 
PPTX
Computacio
jcherrezherrera
 
PDF
UD Las Edades de la Historia
juanfrah
 
PDF
Diagrama. prehistoria. spanish
pablojgd
 
PDF
Diagram. prehistory. english
pablojgd
 
PDF
Prehistoria1
mperdigonv
 
PPT
Nuestros antepasados
Javi
 
Presentación UNIDAD 7 La vida en la prehª
r.vareablanco
 
Computacio
jcherrezherrera
 
UD Las Edades de la Historia
juanfrah
 
Diagrama. prehistoria. spanish
pablojgd
 
Diagram. prehistory. english
pablojgd
 
Prehistoria1
mperdigonv
 
Nuestros antepasados
Javi
 
Publicidad

Más de rousbell (20)

PPT
Inteligencias multiples con 4ºeso
rousbell
 
PPT
De felipe iii a carlos ii
rousbell
 
PPT
3º eso tema 1
rousbell
 
PPT
Arte prerrománico
rousbell
 
PPT
España: S. XVIII
rousbell
 
PPT
La población
rousbell
 
PPT
Europa en la Edad Media
rousbell
 
PPT
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
rousbell
 
PPT
Arte barroco
rousbell
 
PPT
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
rousbell
 
PPT
Periodo de entreguerras
rousbell
 
PPTX
Pirámides de Población
rousbell
 
PPT
Central termica grupo 2
rousbell
 
PPT
Central térmica grupo 3
rousbell
 
PPT
Central térmica grupo 1
rousbell
 
PDF
Guia interucultural
rousbell
 
PPT
Juegos en roma
rousbell
 
PPT
San marcos león
rousbell
 
PPTX
Basílica de San Isidoro de León
rousbell
 
PPTX
Los juegos olímpicos
rousbell
 
Inteligencias multiples con 4ºeso
rousbell
 
De felipe iii a carlos ii
rousbell
 
3º eso tema 1
rousbell
 
Arte prerrománico
rousbell
 
España: S. XVIII
rousbell
 
La población
rousbell
 
Europa en la Edad Media
rousbell
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
rousbell
 
Arte barroco
rousbell
 
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
rousbell
 
Periodo de entreguerras
rousbell
 
Pirámides de Población
rousbell
 
Central termica grupo 2
rousbell
 
Central térmica grupo 3
rousbell
 
Central térmica grupo 1
rousbell
 
Guia interucultural
rousbell
 
Juegos en roma
rousbell
 
San marcos león
rousbell
 
Basílica de San Isidoro de León
rousbell
 
Los juegos olímpicos
rousbell
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 

La humanidad prehistorica

  • 2. La humanidad prehistórica Contenidos: 1. La Prehistoria: etapas 2. El origen de la especie humana 3. El Paleolítico 4. El Neolítico 5. La Edad de los Metales 6. Los primeros artistas
  • 3. La humanidad prehistórica La Prehistoria: etapas  Es el largo período de tiempo que transcurre desde: la aparición de los primeros seres humanos hasta la invención de la escritura.  El estudio de la Historia comienza con la escritura  Antes de la escritura Sólo conocemos los restos materiales (esqueletos, herramientas, utensilios, armas, pinturas…)  La ciencia que estudia estos restos es la Arqueología ETAPAS Edad de Piedra Edad de los Metales Paleolítico (“piedra antigua) // Neolítico (“piedra nueva”)  Como el ser humano no aprende en todos los lugares al mismo ritmo, la duración de estos períodos de la Prehistoria es diferente.  En la Península Ibérica desde:  800.000 B. P al 1000 a. C.  Homo Antecessor hasta la introducción del Hierro.
  • 4. La humanidad prehistórica La Prehistoria: etapas  La Prehistoria se divide en etapas de duración muy desigual mo a . 0 0 ho . C. . . p. . tur 0. 0 e l 00 a . p. . p. a. p 0a 0a .p Es cri 0 a. p 2.5 0 nd .0 0a 0a 0 0 7. 00 5.0 0 3.5 0 ció 150 .00 .0 0 9.0 ari 50 10 Ap EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES PALEOLÍTICO MESOLÍTICO NEOLÍTICO E. COBRE* E. BRONCE* E. HIERRO*  Desde el 5.500 a. C. ya se conoce la escritura en algunas partes del mundo*
  • 5. La humanidad prehistórica La Prehistoria: etapas PALEOLÍTICO NEOLÍTICO EDAD DE LOS METALES PIEDRA TALLADA PIEDRA PULIMENTADA SE COMIENZA A TRABAJAR desde 5 millones de años desde el 7000 a.C. CON LOS METALES hasta el Neolítico hasta el 3500 a.C. aprox. desde el 3500 a.C. período de grandes cambios primero el cobre, después el bronce económicos, sociales y culturales y finalmente el hierro algunos pueblos comienzan a escribir sólo es Prehistoria en algunos lugares al principio
  • 6. La humanidad prehistórica El origen de la especie humana el ser humano es un primate los primates superiores que caminaban erguidos y sus descendientes homínidos Proceso de Hominización (Evolución de los primeros homínidos de primates a hombres)  Los restos de homínidos más antiguos tienen unos 5.000.000 años  Dura desde hace 5 millones de años hasta 100.000.bp
  • 7. La humanidad prehistórica El origen de la especie humana Principales cambios  Postura ergida: la cabeza se sostiene sobre la espalda.  Bipedismo y libertad de extremidades superiores.  Pulgar oponible  Manos libres para crear objetos: Fuego y útiles líticos.  Cambios en la dentadura.  Aumento de la capacidad craneana y el volumen del cerebro. Rasgos característicos del ser humano:  Cerebro desarrollado (pensar)  La capacidad del lenguaje y el arte  La habilidad de fabricar utensilios
  • 8. altura: 1’60 a 1’85 m altura: 1’70 y 1’80 m cerebro: 1000 cm3 cerebro: 1500 cm3 altura: 1’40 a 1’50 m edad: aprox. 800.000 años edad: desde 40.000 años cerebro: 650/800 cm3 mezcla de caracteres modernos hombre actual: cráneo forma globo, edad: entre 2’5 y 1’6 mill. años y antiguos (mandíbula fina, pómulos marcados frente alta, cejas poco salientes, sus piernas estaban más contra cejas muy salientes) mentón bien marcado, adaptados para caminar erguido perfeccionó las técnicas de fabricación gran inteligencia fabricó las primeras herramientas de herramientas elaboraba útiles de piedra, hueso y cuernos de piedra sólo se conocen restos en la hizo obras de arte vivió sólo en África Pen. Ibérica (Atapuerca, Burgos) colonizó todo el planeta HOMO HABILIS HOMO ANTECESSOR HOMO SAPIENS SAPIENS AUTRALOPITHECUS HOMO ERECTUS HOMO NEARDENTHALENSIS altura: 1’60 a 1’70 m. altura: 1 a 1’40 m cerebro: 1500 cm3 cerebro: 400/500 cm3 altura: 1’60 a 1’80 m edad: entre 130.000 y 35.000 años edad: entre 5 y 1 millón años cerebro: 800/1000 cm3 era robusto cerebro poco desarrollado edad: entre 1’5 y 0’3 mill. años cara grande, frente huidiza y sin mentón caminaba sobre dos piernas realizaba herramientas como cerebro parecido al nuestro, menos inteligente ayudado de brazos los bifaces. Conocía el fuego. fabricaba herramientas muy perfeccionadas no fabricaba herramientas, Se cubría de pieles. vivió una época muy fría utilizaba palos y piedras vivió sólo en África y Asia enterraba a los muertos sólo vivió en África vivió sólo en África, Asia y Europa
  • 9. La humanidad prehistórica El origen de la especie humana Homínidos en la Península Ibérica:  H.Antecessor: Atapuerca (800.000 a. C.)  Homo Heildebergensis: Atapuerca (500.000 a. C.)  Neanderthalensis: Sidrón (Asturias) (100.000 a. C.)  Sapiens Sapiens: Altamira (Cantabria) (40.000 a. C.)
  • 10. La humanidad prehistórica El Paleolítico  Significa “piedra antigua”  Es el periodo más largo y antiguo de la Prehistoria.  Evolución desde el Homo Habilis hasta el ser humano actual.  Sufrió varios periodos glaciares.  Gran parte de la Tierra estaba cubierta de hielo  El último coincidió con el final del Paleolítico.  Se divide en tres etrapas.  Paleolítico Inferior  Paleolítico Medio.  Paleolítico Superior.
  • 11. La humanidad prehistórica El Paleolítico La evolución de las técnicas  Capacidad para fabricar instrumentos, usados como herramientas o armas…  Principales tipos de útiles:  Cantos rodados.  Bifaces.  Lascas.  Puntas de flecha.  Trabajo en hueso o marfil.
  • 12. La humanidad prehistórica El Paleolítico Herramientas líticas BIFAZ CUCHILLOS, PUNZONES… ELABORADOS CON LASCAS
  • 13. La humanidad prehistórica El modo de vida El Paleolítico  Diferentes formas de vida según:  La zona.  El clima.  Evolución técnica.  Rasgos comunes:  Depredadores.  Nómadas.  Se agrupan en bandas.  Dominan el fuego  Sociabilidad  Tareas realizadas colectivamente  No hay propiedad privada  Reflexionan y exprean sus preocupaciones  Entierran a sus muertos  Practican rituales mágicos  Divinizaban las fuerzas de la naturaleza  Manifestaciones artísticas
  • 14. La humanidad prehistórica El Paleolítico Inferior  Economía depredadora Caza, Pesca, Recolección.  Son nómadas:  sin hábitat permanente  acampan cerca de los ríos  viven al aire libre  agrupados en pequeñas hordas.  Inventa el fuego.  Aparecen primeros materiales líticos:  Gruesos Achelense  Pesado  Difíciles de manejar  Cantos rodados  Bifaces
  • 15. La humanidad prehistórica El Paleolítico Inferior En la Península Ibérica:  Los yacimientos más antiguos: Atapuerca (Burgos) Orce (Granada)  Se encontraron los restos de homínidos más antiguos de Europa.  Homo Antecessor (800.000 a. C) En Castilla y León:  Tormes  Pisuelga  Valderabuey  Alarzón  La Gran Dolina  yacimiento más importante  Sima de los Huesos  Sima del Elefante  restos de 1.200.000 años de antigüedad  restos humanos del Homo Antecesor
  • 16. La humanidad prehistórica El Paleolítico Medio  Cambian las condiciones climáticas.  Mas frío.  Viven en Cuevas.  Neanderthal  Aparecen nuevas herramientas: Musteriense menos gruesas   más simétricas  mejor pulidas  Lascas  Puntas de flecha  Aparecen los primeros enterramientos rituales  Cierta capacidad simbólica y de la creencia en algún culto espiritual.
  • 17. La humanidad prehistórica El Paleolítico Medio En la Península Ibérica:  Homo característico Neanderthal.  Vive en cuevas.  Cueva del Sidrón (Asturias)  Banyoles (Girona)  Algunos vestigios:  Gibraltar  Cova Negra (Valencia)  Cuevas de Piñar (Granada)  Herramientas más evolucionadas En Castilla y León: Yacimientos  Fuensaldaña  La Maya
  • 18. La humanidad prehistórica El Paleolítico Superior  Coincide con mitad posterior del último periodo glacial  Clima muy con intervalos templados Vuelven a vivir al aire libre.  Aparece el H. Sapiens Sapiens. Adapta los sitios donde se refugia  Las cuevas o los abrigos.  Preocupaciones estéticas y religiosas arte rupestre Arpones  Uso del hueso y marfil: Agujas Propulsores  Puntas
  • 19. La humanidad prehistórica El Paleolítico Superior En la Península Ibérica: Levante: rasgos diferentes a los de otras regiones europeas.  objetos originales: puntas de flecha con aletas y placas pintadas.  Yacimientos en dos zonas Cantabria: yacimientos más antiguos  Destacan: cuevas de El Castillo, Altamira y Tito Bustillo.  Situadas en lugares poco accesibles  Se representan a animales (bisontes, ciervos o caballos)  Pinturas mágico-religiosas y espirituales, propiciatorias de la caza.  En pocas ocasiones hay figuras humanas.  Importantes pinturas rupestres En Castilla y León:  Útiles diversificados y especializados  Yacimientos:  Mucientes (Valladolid)  El Berrueco (Salamanca)
  • 20. La humanidad prehistórica El Mesolítico  Período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico  Cambio climático finaliza una etapa de glaciación  Condiciones de vida más duras  El proceso de transición al Neolítico fue complejo  Sociedad más organizada  Enterraban a sus muertos en necrópolis  En los ajuares de los enterramientos  diferencias sociales  Inicio de la jerarquización  Se inicia la producción alimentaria dominio de la agricultura  Existencia de un sistema social y jurídico estable.  Especialización del trabajo. En la Península Ibérica:  Los hallazgos más significativos en la zona Oriental de la Península  Yacimientos:  Albarracín (Teruel)  Alpera  MInateda
  • 21. La humanidad prehistórica El Neolítico  Sobre el año 7000 a.C. comenzó el Neolítico o Edad de la Piedra Pulimentada  Revolución neolítica: se producen importantes cambios  Surgen culturas agrícolas, sedentarias  Se construyeron poblados de casas de adobe  Aparece la ganadería, la agricultura y la cerámica. En la Península Ibérica:  La Cronología peninsular irá entre el 6000 a.C al 2500. a.C  Cerámica característica la “Cardial”  Primeros monumentos Megalíticos En Castilla y León:  La agricultura y la ganadería llegan con retraso  Aparecen los poblados  Las cuevas se usan como enterramientos  Destaca:  Enterramiento: Galería del Sílex (Atapuerca)  Poblado neolitico: Diego Álvaro (Ávila)
  • 22. La humanidad prehistórica El Neolítico Transformaciones económicas:  Paso a una economía productora  Se realizan herramientas para trabajar la tierra: arados, hoces, mazos, hachas…  Se fabricaron molinos de mano.  La agricultura y la ganadería aseguran la alimentación  Inventos significativos:  Cerámica •se elaboraba a mano y requería cocción •recipientes impermeables •se decoraba con incisiones y relieves •se empleaba para almacenar líquidos y cereales  Cestería: fibras vegetales → cestas  Tejidos: •Aparecen el huso y el telar •con lino, algodón, lana y esparto elaboran ropa y calzado
  • 23. La humanidad prehistórica El Neolítico Transformaciones sociales:  Al producir el alimento sedentarización  Aparecen los primeros poblados.  Alimentación más diversificada  Aumenta la esperanza de vida  Crece la población  Aparece la propiedad privada  Surge el comercio trueque  Sociedades complejas y jerarquizadas  División del trabajo  Creencias religiosas  Culto a los muertos  Divinización de las fuerzas de la naturaleza  Surgen los chamanes
  • 24. La humanidad prehistórica La Edad de los Metales  Finales del Neolítico algunos pueblos del Próximo Oriente utilizaron del cobre  Tres etapas:  Edad del Cobre (o Calcolítico)  Edad del Bronce (mezcla de cobre y estaño)  Edad del Hierro  Metalurgia nueva actividad económica  Consolidación de los cambios iniciados en el Neolítico  Se realizan herramientas, armas, joyas…  Metales = símbolo de riqueza = actividad guerrera  Intensifican los intercambios comerciales  Se consolida la propiedad privada  Guerra: medio de expansión y dominio  Especialización del trabajo  Jerarquización social más compleja  Surgen personas que se van a imponer al grupo
  • 25. La humanidad prehistórica La Edad de los Metales En la Península Ibérica:  Comienza en la 2º ½ III milenio  Conocimiento del cobre, y después del bronce  Se utilizan para hacer útiles de trabajo y armas.  Durante esta época destacan:  Cultura de los Millares 2500-2000(Almería)  El Argar (1800-1300 a C)  Son culturas agrícolas, con una incipiente metalurgia del Cobre.  Se sigue realizando monumentos megalíticos
  • 26. La humanidad prehistórica La Edad de los Metales En Castilla y León: Hay una gran variedad de yacimientos. Se distinguió por el inicio de la metalurgia Tres periodos diferenciados:  Edad de Cobre: hacia 2500 a. C.  Poblados pequeños  Situados en lugares de fácil defensa  El Berrueco (Salamanca)  Muñogalindo (Ávila)  Las Pozas (Zamora)  Edad de Bronce: A partir de 1800 a. C.  Cultura de las Cogotas I (1200 – 700 a. C. )  Economía: agricultura y pastoreo (transhumancia).
  • 27. La humanidad prehistórica La Edad de los Metales En Castilla y León:  Edad de HIerro: hacia 725 a. C.  Se producen armas e instrumentos de hierro  Se distinguen dos etapas:  1º Edad de Hierro  2º Edad de Hierro  1º Edad de Hierro.  Yacimiento del Soto de Medinilla (Valladolid)  Aparecen los castros situados en lugares elevados  2º Edad de Hierro:  A partir del 500 a. C.  Se amplió el uso del hierro  Asentamientos más grandes.
  • 28. La humanidad prehistórica El arte prehistórico Los primeros artistas: los motivos La creación artística reflejaba las preocupaciones esenciales de la humanidad prehistórica: • La búsqueda del alimento. Por ello se representaban los animales más deseados como piezas de caza. • La reproducción del grupo. Muchas manifestaciones estaban destinadas a favorecer la fecundidad. •Cuando los grupos humanos se sedentarizan, el culto a los muertos, que ya existía, pasa a ser una de sus preocupaciones más importantes. •Las fuerzas de la naturaleza también son objeto de interés, sobre todo a partir del descubrimiento de la agricultura.
  • 29. La humanidad prehistórica El arte prehistórico El arte mobilar El arte mobiliar es el que se realiza en forma de grabado o escultura sobre piezas de piedra, hueso o marfil. Tiene su origen en el Paleolítico superior: • Figuras femeninas conocidas como Venus y talladas en piedra; se caracterizaban por la abundancia de pechos, vientre y caderas, y simbolizan la fecundidad. • Figuras de animales, caballos o bisontes, talladas sobre hueso o marfil. Estos objetos eran amuletos, propulsores y bastones de mando.
  • 30. La humanidad prehistórica El arte prehistórico El arte rupestre El rimeros grabados y pinturas conocidos se hicieron en estas superficies Se usan pigmentos obtenidos de rocas y tierra. Se aplicaban con la mano y utensilios rudimentarios. arte rupestre es el que se realiza sobre las paredes de las rocas. Los p • Paleolítico: se realizaba en el interior de las cuevas y representaba animales de forma naturalista y con policromía. • Mesolítico y Neolítico: se realizaba en abrigos al aire libre y se representaban escenas de caza y de danza con hombres, mujeres y animales de forma esquemática y monocromática.
  • 31. La humanidad prehistórica El arte prehistórico El arte rupestre: en la Península Ibérica • Se han encontrado restos de los más antiguos habitantes de Europa en Atapuerca. • Algunas de las mejores pinturas rupestres de la Prehistoria se encuentran en la península Ibérica:  Paleolítico superior: los habitantes de la zona cantábrica dejaron importantes pinturas en el interior de cuevas.  Mesolítico: los hallazgos han sido más significativos en la mitad oriental de la Península, en abrigos rocosos.
  • 32. La humanidad prehistórica El arte prehistórico El arte megalítico • El arte megalítico se realizó en el Neolítico y en la Edad de los Metales con grandes piedras y constituye la primera manifestación arquitectónica conocida. • Está asociado a la sedentarización y la aparición de las ciudades. • Sus manifestaciones son:  Menhir: es una gran piedra vertical clavada en el suelo. Su finalidad era funeraria y ritual.  Dolmen: construcción formada por bloques de piedra de grandes dimensiones destinadas al enterramiento.  Tumba de corredor: era una o varias cámaras con un pasillo o corredor de entrada. Su función era funeraria.  Cromlech: formación de menhires colocados en Cromlech de Stonehenge círculo.
  • 33. La humanidad prehistórica El arte prehistórico El arte megalítico dolmen menhir si están alineados = alineamiento si forman un círculo = cromlech
  • 34. Stonehenge (Inglaterra): el cromlech más famoso
  • 36. La humanidad prehistórica El arte prehistórico El arte megalítico: en la Península Ibérica Las principales culturas del Neolítico y la Edad de los Metales fueron: •Cultura dolménica. Se caracterizó por los grandes monumentos megalíticos de carácter funerario. •La cultura de las islas Baleares. Se inició en la Edad del Bronce. Se distingue por las taulas (mesas de piedra), los talayots (torres de vigilancia) y las navetas (sepulcros colectivos). •La cultura urbana del sureste. Reúne los restos de las primeras ciudades de la Península, desarrolladas durante la Edad del Cobre y del Bronce. •La cultura del vaso campaniforme. Tiene su origen en la Edad del Cobre. El vaso campaniforme es un recipiente cerámico en forma de campana invertida.
  • 37. La humanidad prehistórica El arte prehistórico El arte megalítico: en la Península Ibérica Taula Naveta Talayots