SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluaciones de
      impacto ambiental

              Dr. Rubén Lijteroff
Director Grupo de Servicios Ambientales UNSL
                 Director I&G
La gestión ambiental es el conjunto de
   acciones encaminadas a lograr la
 máxima racionalidad en el proceso de
  decisión relativo a la conservación,
defensa y mejora del ambiente, basada
 en la información multidisciplinar y en
       la participación ciudadana.
¿Para que sirven las
   Evaluaciones de Impacto Ambiental?

♣ Son procesos de análisis que sirven
para prever los futuros impactos
ambientales tantos negativos como
positivos de las acciones humanas.

♣ Permiten elegir de entre diferentes
alternativas de un proyecto dado: la que
cumpliendo con los objetivos propuestos
para el proyecto, maximice los beneficios y
disminuya los impactos no deseados.
Impacto Ambiental (IA).
                              (IA).

• Se dice que hay impacto ambiental cuando una
acción o una actividad produce una alteración en
el medio o en alguno de sus componentes.

• Los impactos pueden ser positivos o negativos.

• El impacto de un proyecto, es la diferencia a
futuro de la situación del medio ambiente con el
proyecto versus la situación sin el proyecto.
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

• Es un procedimiento jurídico – administrativo.

• Tiene por objetivo la identificación, predicción e
interpretación de los impactos ambientales que
un proyecto, actividad o servicio, produciría en
caso de ser ejecutado.

• Busca la prevención, corrección y valoración de
los impactos ambientales.
El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
                  (EIA) incluye:

• Un conjunto de normas legales.
• Un procedimiento administrativo.
• Un estudio técnico del impacto ambiental (EsIA).
                                           (EsIA).
• Una declaración de impacto ambiental (DIA)
                                        (DIA)
  que es un pronunciamiento de la autoridad de
  aplicación.

• Puede ser aceptado o rechazado por la
 administración pública competente.
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)


Es el estudio técnico de carácter
interdisciplinario, que incorporado en el
procedimiento de la EIA, está destinado a
                       EIA,
predecir, identificar, valorar y corregir las
consecuencias o efectos ambientales que
determinadas acciones pueden causar
sobre la calidad de vida del hombre y su
entorno.
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


Es el pronunciamiento del organismo
competente en materia ambiental, en base al
EsIA,
EsIA, alegaciones, objeciones y
comunicaciones, producto del proceso de
participación pública y consulta institucional,
en el que se determina la conveniencia o no
de realizar la actividad proyectada.
PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs
PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs
     INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT




• Debe realizarse tan pronto como sea posible y
aplicarse a todo el ciclo de vida del proyecto
que se analiza.

• Debe aplicarse a todas las propuestas que
pueden causar impactos significativos sobre el
ambiente.
PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs
  INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT




Las EIAs se aplican para los efectos
biológicos, físicos y los factores
socioeconómicos, como la salud, la cultura,
el género, el estilo de vida, edad, y efectos
acumulativos en consonancia con el
concepto y los principios del desarrollo
sostenible.
Previsiones en el EIAs




                         rlijte@yahoo.com.ar
Previsiones en el EIAs
     INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT


Determinar:
Determinar: si el proyecto analizado, debe o no ser
sometido a evaluación y en caso afirmativo, con que
nivel de detalle.

Alcance:
Alcance: para identificar las acciones y los impactos
que puedan ser importantes y para establecer los
términos de referencia para la evaluación del impacto
ambiental.

Análisis de alternativas: para establecer las
            alternativas:
condiciones ambientalmente más viables, para la
realización del proyecto.
Previsiones en el EIAs
       INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT


Análisis de los impactos: para identificar y predecir la
                impactos:
probabilidad de afectación del ambiente aspectos
sociales y de otro tipo relacionados con la propuesta.

Mitigación y manejo: para establecer las medidas que
             manejo:
sean necesarias para evitar, minimizar o compensar los
impactos adversos y, en su caso, para incorporarlos en
un plan de gestión ambiental.

Evaluación de significancia: para determinar la
               significancia:
importancia relativa y la aceptabilidad de los impactos
residuales (es decir, los impactos que no pueden ser
mitigados).
Previsiones en el EIAs
      INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT




Documento final: informar claramente y de manera
             final:
imparcial los impactos de la propuesta, las medidas de
mitigación, la importancia de los efectos y la
preocupación del público y las comunidades afectadas
por la propuesta.

Toma de decisiones: aprobar o rechazar la propuesta y
         decisiones:
establecer los términos y condiciones de aplicación.
Previsiones en el EIAs
       INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT


Seguimiento

• Para garantizar que los términos y las condiciones de
aprobación se cumplen;

• Para controlar el impacto de desarrollo y la eficacia de
las medidas de mitigación;

• Para reforzar las futuras aplicaciones de la evaluación
del impacto ambiental y las medidas de mitigación.
TIPOLOGIAS DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES




                   rlijte@yahoo.com.ar
De acuerdo al tipo de manifestación, se hace
una clasificación según los siguientes criterios:

1. Calidad ambiental.
2. Intensidad.
3. Extensión.
4. Momento de manifestación.
5. Persistencia.
6. Capacidad de recuperación.
7. Por la relación causa efecto.
8. Por interacción de acciones y efectos.
9. Periodicidad.
10. Necesidad de correcciones.
Tipología de los impactos




1. Variaciones en la Calidad Ambiental.

Impacto Positivo: implica una mejora en el
  ambiente por la presencia del proyecto, según
  el criterio técnico, científico, social, legal, etc.

Impacto Negativo: su efecto se traduce en una
  pérdida para el ambiente: contaminación,
  paisajístico, económico, ecológico, social, etc.
Tipología de los impactos



2. Intensidad de los impactos

Muy alto: expresa una destrucción o modificación
     alto:
muy fuerte del factor analizado. En caso de
destrucción completa se denomina TOTAL.

Mínimo o bajo: el efecto se expresa en una
          bajo:
destrucción o modificación mínima del factor.

Medio y Alto: se sitúa en un intermedio de los
         Alto:
anteriores.
Tipología de los impactos

3. Extensión del Impacto

Impacto Puntual: la acción impactante produce
        Puntual:
un efecto muy localizado.

Impacto Parcial: supone una incidencia
        Parcial:
apreciable en el medio.

Impacto Extremo: su efecto se expresará en
        Extremo:
gran parte del medio considerado.

Impacto Total: se manifiesta de forma
        Total:
generalizada en todo el entorno considerado.
Tipología de los impactos


4. Momento de manifestación del impacto.
Impacto latente: se manifiesta al cabo de cierto
        latente:
tiempo, desde el inicio de la actividad.
     Corto plazo:       1 año.
     Mediano plazo: 5 años.
     Largo plazo:       + de 5 años.
Impacto inmediato: el tiempo de manifestación
         inmediato:
es nulo.
Impacto de momento crítico: la acción
                       crítico:
impactante es crítica independientemente del
plazo de manifestación.
Tipología de los impactos


5. Persistencia del impacto.

Temporal:
Temporal: supone una alteración no permanente en
el tiempo. Los plazos pueden determinarse.
       Fugaz:     -1 año.
       Temporal: 1 a 3 años.
       Pertinaz: 4 a 10 años.

Permanente:
Permanente: supone una alteración continua en el
tiempo, sobre los aspectos ambientales
considerados.
     Superior a los 10 años.
Tipología de los impactos



6. Capacidad de recuperación.

Impacto irrecuperable: la alteración producida es
        irrecuperable:
imposible de reparar por acción natural o humana.

Impacto irreversible: imposibilidad de retornar por
        irreversible:
medios naturales a la situación anterior.

Impacto reversible: la alteración puede ser
         reversible:
asimilada por el entorno en forma medible, en
algún plazo de tiempo.
Tipología de los impactos
                              6. Capacidad de recuperación.

Impacto mitigable: la alteración puede mitigarse
        mitigable:
por medio de medidas correctoras.

Impacto recuperable: la alteración puede
         recuperable:
eliminarse por acción humana. Incluye aquella
alteración que puede ser reemplazable.

Impacto fugaz: la recuperación de la calidad
         fugaz:
ambiental es inmediata tras el cese de la
actividad y no requiere medidas de
recuperación.
Tipología de los impactos




7. Relación causa – efecto.

Impacto directo: el efecto tiene una incidencia
          directo:
inmediata en algún factor ambiental.
(ej. Tala sobre cobertura vegetal)

Impacto indirecto: hay una dependencia de un
          indirecto:
factor ambiental impactado con otro.
(ej. Lluvia ácida, sobre la vegetación).
Tipología de los impactos


8. Interacciones de acciones y efectos.
Impacto simple: su efecto se manifiesta sobre un
        simple:
solo componente ambiental.
Impacto acumulativo: al permanecer en el tiempo,
         acumulativo:
la acción incrementa progresivamente su
gravedad.
Impacto sinérgico: la presencia simultánea de
         sinérgico:
factores, incrementan el daño en forma superior
que cada uno de ellos en forma individual. Se
incluyen aquellos impactos que en el tiempo
generan nuevos efectos.
Tipología de los impactos




9. Impacto según su periodicidad.

Impacto continuo: su efecto se mantiene en
        continuo:
forma permanente en el tiempo.

Impacto discontinuo: las manifestaciones se
        discontinuo:
presentan de forma irregular en el tiempo.

Impacto periódico: la manifestación es
         periódico:
intermitente y continua.
Tipología de los impactos


10. Necesidad de aplicación de medidas
correctivas.

Impacto crítico: efecto cuya magnitud es superior
        crítico:
al umbral aceptable. Perdida irreparable aún con
medidas correctivas.

Impacto severo: se requieren medidas correctivas
        severo:
con largo plazo de ejecución.

Impacto moderado: no se requieren medidas
         moderado:
correctivas o protectoras intensivas.
Valoración cualitativa del impacto ambiental
Identificación de acciones que pueden
                  causar impactos.

• Dependen de la naturaleza del proyecto.

• Su grado de identificación, depende del nivel de
profundidad del estudio.

• Deben identificarse al menos dos etapas
fundamentales: etapa de construcción y etapa de
funcionamiento.
Identificación de acciones que pueden
                causar impactos

• Modificación en el uso del suelo.
     Nuevas ocupaciones.
     Desplazamiento de población.
• Emisión de contaminantes.
     Aire, agua, suelo, residuos sólidos.
• Sobre explotación de recursos.
      Consumo de agua, energía, materiales.
• Acción sobre el medio biótico.
      Emigración, disminución, extinción.
Identificación de acciones que pueden
                  causar impactos

• Acciones que deterioran el paisaje
      Naturalidad, singularidad, agua, vegetación.

• Acciones que repercuten en la infraestructura.

• Modificación del entorno social, económico y
cultural.

• Acciones derivadas del incumplimiento de la
legislación.
Identificación de factores del medio impactables.
  Sistema     Subsistema      Componente ambiental
                             Aire
               M. Inerte     Tierra y suelo
                             Agua
Medio Físico                 Flora
               M. Biótico
                             Fauna
               M. Perceptual Unidades del paisaje
                             Uso del territorio
               M. Socio      Cultural
Medio Socio – cultural       Infraestructura.
 Económico                   Humanos y estéticos.
                             Economía
               M. Económico
                             Población
Identificación de factores del medio impactables.

• Representativos del entorno afectado.
• Relevantes: información significativa.
• Excluyentes: sin solapamientos ni redundancias.
• De fácil identificación.
• De fácil cuantificación.
Ejemplos mas detallados: medio físico.

alteración de las propiedades del suelo.
alteración de la topografía local
alteración de la red hidrográfica
alteración del régimen hidrológico
aumento de la erosión
aumento de la carga de sedimentos en cuerpos de agua
producción de rocas estériles
producción de colas
producción de residuos sólidos
dispersión de gases y polvo
emisión de ruido
emisión de vibraciones y sobre presión atmosférica
dispersión de efluentes líquidos
rebajo o elevación del nivel freático
subsidencia
aumento de los riesgos de resbalos de taludes
Ejemplos mas detallados: medio socio – económico.

• Riesgos a la salud humana
• Sustitución de actividades económicas
• Incremento de la actividad comercial
• Aumento local de precios
• Aumento de la población
• Sobrecarga de la infra-estructura de servicios
                     infra-
• Expansión de la infra-estructura local y regional
                   infra-
• Pérdida de patrimonio cultural
• Pérdida de referencias espaciales a la memoria y cultura popular
• Reducción de la diversidad cultural
• Alteración en los modos de vida tradicionales
• Alteración en las relaciones socio-culturales
                                socio-
• Limitación de las opciones de uso del suelo
• Aumento de la recaudación de tributos
• Calificación profesional de la mano de obra local
Matriz de importancia

• Una vez identificadas las posibles
alteraciones, se hace necesaria la previsión y
valoración de las mismas.

• La importancia del impacto se genera por el
grado de intensidad de la alteración producida y
de la caracterización del efecto que responde a
una serie de atributos cualitativos.
¿Que impactos deben ser considerados
     como importantes o significativos?

• Afecten la salud o seguridad del hombre.
• Afecten la oferta o disponibilidad de empleos
o recursos a la comunidad local;
• Afecten la media, o varianza, de
determinados parámetros ambientales
(significancia estadística);
• Modifiquen la estructura o función de los
ecosistemas o coloquen en riesgo especies
raras o amenazadas (significancia ecológica);
• El público considere importante.
                               Beanlands (1993).
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

• Formulación de medidas de mitigación y
optimización de los impactos significativos del
proyecto.

• Implementación de las medidas de
protección Ambiental.

• Programa de Monitoreo.
Medidas de mitigación y optimización de
            impactos significativos.

• Formular medidas adecuadas de mitigación para
prevenir, corregir o compensar efectos ambientales
negativos del proyecto.

• Formular medidas adecuadas de optimización de los
efectos ambientales positivos del proyecto.

• Incorpora la consideración de impactos debidos a
accidentes que puedan tener ocurrencia fortuita, durante
las etapas de construcción u operación del proyecto.
Medidas de protección ambiental

• Establecer un cronograma de implementación.
• Establecer los costos de implementación.
• Definir las responsabilidades dentro de la
organización, para el cumplimiento y asumir el
compromiso de ejecución.
Programa de monitoreo ambiental

• Verificar los impactos reales del proyecto y compararlo
con las previsiones.

• Alertar sobre las necesidades de intervenir en caso que
los impactos sobrepasen ciertos límites.

• Evaluar la capacidad del EIA de hacer previsiones
válidas y formular recomendaciones para la mejoría de
futuros EIAs en proyectos similares o ubicados en el
mismo tipo de medio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tipologias de impactos ambientales
Francis Riatiga Rodriguez
 
PPTX
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
MARCO ANTONIO SILVA SILVA
 
PPTX
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
PPTX
Sistema gestión ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 
PPTX
Clasificacion de impactos
UFPS
 
PPT
Matriz conesa
Ichi Malinke
 
PDF
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Jaime Ricardo Laguna Ch.
 
PPTX
problemas ambientales, impacto ambiental
alo_11
 
PDF
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
deanmartinnizamaduqu
 
DOCX
Cuestionario de impacto ambiental
luis carlos saavedra
 
PPTX
Evaluacion ambiental
rosi2011
 
PDF
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
Mario Fernando Castro Fernandez
 
PDF
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas Galindo
 
PPTX
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
JossyC
 
PPTX
Matriz de importancia conesa
dluc
 
PPTX
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Design Huanca
 
PPT
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Hugo Guerra
 
PPTX
Evaluacion del impacto ambiental
sauls
 
PDF
ley y reglamento seia
Jabiel Her Sa
 
PDF
Responsabilidad Ambiental
Corporación Horizontes
 
Tipologias de impactos ambientales
Francis Riatiga Rodriguez
 
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
MARCO ANTONIO SILVA SILVA
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Sistema gestión ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Clasificacion de impactos
UFPS
 
Matriz conesa
Ichi Malinke
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Jaime Ricardo Laguna Ch.
 
problemas ambientales, impacto ambiental
alo_11
 
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
deanmartinnizamaduqu
 
Cuestionario de impacto ambiental
luis carlos saavedra
 
Evaluacion ambiental
rosi2011
 
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas Galindo
 
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
JossyC
 
Matriz de importancia conesa
dluc
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Design Huanca
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Hugo Guerra
 
Evaluacion del impacto ambiental
sauls
 
ley y reglamento seia
Jabiel Her Sa
 
Responsabilidad Ambiental
Corporación Horizontes
 

Similar a IMPACTO AMBIENTAL (20)

DOCX
Ecologia
Chris Flores
 
PDF
Republica bolivariana de venezuela
eucaris kariannys lovera graterol
 
PDF
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
patisosa
 
PPTX
Impacto ambiental
Hilda Montilla
 
PPT
Estudios de impacto ambietal MODULO 1.ppt
danielamaldonadopint
 
PPTX
Gerencia de proyectos
Alexys0302
 
PDF
Impacto ambiental bases teoricas
Valeria Ducharne
 
PDF
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
DiegoAstocondor2
 
PDF
IMPACTO AMBIENTAL
Samuel Yajure
 
PDF
IMPACTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD IMPORTANTE
ShawnyLopezOchoa
 
PDF
Bases teoricas impacto ambiental
CarlosXAcostaG
 
PDF
Bases teoricas Impacto Ambiental
CarlosXAcostaG
 
PDF
Bases teoricas impacto ambiental
CarlosXAcostaG
 
PDF
Guia MIA Regional - SEMARNAT Elementos que debe contener
jaimedniel
 
PPTX
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Eduardo Gómez
 
PPT
Impacto (1)
Paola Caldas
 
PDF
Introducción al estudio de impacto ambiental
Huguito Aguilar
 
PPT
Impacto ambiental
Jesus Hc
 
PPT
Diapositiva Eia
XxCrisJhonxX
 
Ecologia
Chris Flores
 
Republica bolivariana de venezuela
eucaris kariannys lovera graterol
 
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
patisosa
 
Impacto ambiental
Hilda Montilla
 
Estudios de impacto ambietal MODULO 1.ppt
danielamaldonadopint
 
Gerencia de proyectos
Alexys0302
 
Impacto ambiental bases teoricas
Valeria Ducharne
 
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
DiegoAstocondor2
 
IMPACTO AMBIENTAL
Samuel Yajure
 
IMPACTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD IMPORTANTE
ShawnyLopezOchoa
 
Bases teoricas impacto ambiental
CarlosXAcostaG
 
Bases teoricas Impacto Ambiental
CarlosXAcostaG
 
Bases teoricas impacto ambiental
CarlosXAcostaG
 
Guia MIA Regional - SEMARNAT Elementos que debe contener
jaimedniel
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Eduardo Gómez
 
Impacto (1)
Paola Caldas
 
Introducción al estudio de impacto ambiental
Huguito Aguilar
 
Impacto ambiental
Jesus Hc
 
Diapositiva Eia
XxCrisJhonxX
 
Publicidad

Más de xcrc (13)

PDF
Procesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourt
xcrc
 
PDF
Procesos Peligrosos
xcrc
 
PPT
Clasificacion vs factores de riesgos.
xcrc
 
PPT
Clasificacion vs factores de riesgos.
xcrc
 
PPTX
Programa de higiene y seguridad Ocupacional
xcrc
 
PDF
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
xcrc
 
PDF
MEDIO AMBIENTE E IMPACTO AMBIENTAL
xcrc
 
PDF
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
xcrc
 
PDF
ECOLOGIA Y FACTORES
xcrc
 
PPTX
Analisis de seguridad_en_el_trabajo ast ppt
xcrc
 
PDF
Herramientas a usar en los Entornos Virtuales de Aprendizajes
xcrc
 
PDF
AMBIENTE Y ECOLOGIA
xcrc
 
PPT
Cantidades fisicas y medidas
xcrc
 
Procesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourt
xcrc
 
Procesos Peligrosos
xcrc
 
Clasificacion vs factores de riesgos.
xcrc
 
Clasificacion vs factores de riesgos.
xcrc
 
Programa de higiene y seguridad Ocupacional
xcrc
 
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
xcrc
 
MEDIO AMBIENTE E IMPACTO AMBIENTAL
xcrc
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
xcrc
 
ECOLOGIA Y FACTORES
xcrc
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo ast ppt
xcrc
 
Herramientas a usar en los Entornos Virtuales de Aprendizajes
xcrc
 
AMBIENTE Y ECOLOGIA
xcrc
 
Cantidades fisicas y medidas
xcrc
 
Publicidad

Último (20)

PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 

IMPACTO AMBIENTAL

  • 1. Evaluaciones de impacto ambiental Dr. Rubén Lijteroff Director Grupo de Servicios Ambientales UNSL Director I&G
  • 2. La gestión ambiental es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa y mejora del ambiente, basada en la información multidisciplinar y en la participación ciudadana.
  • 3. ¿Para que sirven las Evaluaciones de Impacto Ambiental? ♣ Son procesos de análisis que sirven para prever los futuros impactos ambientales tantos negativos como positivos de las acciones humanas. ♣ Permiten elegir de entre diferentes alternativas de un proyecto dado: la que cumpliendo con los objetivos propuestos para el proyecto, maximice los beneficios y disminuya los impactos no deseados.
  • 4. Impacto Ambiental (IA). (IA). • Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o una actividad produce una alteración en el medio o en alguno de sus componentes. • Los impactos pueden ser positivos o negativos. • El impacto de un proyecto, es la diferencia a futuro de la situación del medio ambiente con el proyecto versus la situación sin el proyecto.
  • 5. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) • Es un procedimiento jurídico – administrativo. • Tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto, actividad o servicio, produciría en caso de ser ejecutado. • Busca la prevención, corrección y valoración de los impactos ambientales.
  • 6. El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) incluye: • Un conjunto de normas legales. • Un procedimiento administrativo. • Un estudio técnico del impacto ambiental (EsIA). (EsIA). • Una declaración de impacto ambiental (DIA) (DIA) que es un pronunciamiento de la autoridad de aplicación. • Puede ser aceptado o rechazado por la administración pública competente.
  • 7. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Es el estudio técnico de carácter interdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de la EIA, está destinado a EIA, predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.
  • 8. Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Es el pronunciamiento del organismo competente en materia ambiental, en base al EsIA, EsIA, alegaciones, objeciones y comunicaciones, producto del proceso de participación pública y consulta institucional, en el que se determina la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada.
  • 10. PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT • Debe realizarse tan pronto como sea posible y aplicarse a todo el ciclo de vida del proyecto que se analiza. • Debe aplicarse a todas las propuestas que pueden causar impactos significativos sobre el ambiente.
  • 11. PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT Las EIAs se aplican para los efectos biológicos, físicos y los factores socioeconómicos, como la salud, la cultura, el género, el estilo de vida, edad, y efectos acumulativos en consonancia con el concepto y los principios del desarrollo sostenible.
  • 12. Previsiones en el EIAs rlijte@yahoo.com.ar
  • 13. Previsiones en el EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT Determinar: Determinar: si el proyecto analizado, debe o no ser sometido a evaluación y en caso afirmativo, con que nivel de detalle. Alcance: Alcance: para identificar las acciones y los impactos que puedan ser importantes y para establecer los términos de referencia para la evaluación del impacto ambiental. Análisis de alternativas: para establecer las alternativas: condiciones ambientalmente más viables, para la realización del proyecto.
  • 14. Previsiones en el EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT Análisis de los impactos: para identificar y predecir la impactos: probabilidad de afectación del ambiente aspectos sociales y de otro tipo relacionados con la propuesta. Mitigación y manejo: para establecer las medidas que manejo: sean necesarias para evitar, minimizar o compensar los impactos adversos y, en su caso, para incorporarlos en un plan de gestión ambiental. Evaluación de significancia: para determinar la significancia: importancia relativa y la aceptabilidad de los impactos residuales (es decir, los impactos que no pueden ser mitigados).
  • 15. Previsiones en el EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT Documento final: informar claramente y de manera final: imparcial los impactos de la propuesta, las medidas de mitigación, la importancia de los efectos y la preocupación del público y las comunidades afectadas por la propuesta. Toma de decisiones: aprobar o rechazar la propuesta y decisiones: establecer los términos y condiciones de aplicación.
  • 16. Previsiones en el EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT Seguimiento • Para garantizar que los términos y las condiciones de aprobación se cumplen; • Para controlar el impacto de desarrollo y la eficacia de las medidas de mitigación; • Para reforzar las futuras aplicaciones de la evaluación del impacto ambiental y las medidas de mitigación.
  • 17. TIPOLOGIAS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES rlijte@yahoo.com.ar
  • 18. De acuerdo al tipo de manifestación, se hace una clasificación según los siguientes criterios: 1. Calidad ambiental. 2. Intensidad. 3. Extensión. 4. Momento de manifestación. 5. Persistencia. 6. Capacidad de recuperación. 7. Por la relación causa efecto. 8. Por interacción de acciones y efectos. 9. Periodicidad. 10. Necesidad de correcciones.
  • 19. Tipología de los impactos 1. Variaciones en la Calidad Ambiental. Impacto Positivo: implica una mejora en el ambiente por la presencia del proyecto, según el criterio técnico, científico, social, legal, etc. Impacto Negativo: su efecto se traduce en una pérdida para el ambiente: contaminación, paisajístico, económico, ecológico, social, etc.
  • 20. Tipología de los impactos 2. Intensidad de los impactos Muy alto: expresa una destrucción o modificación alto: muy fuerte del factor analizado. En caso de destrucción completa se denomina TOTAL. Mínimo o bajo: el efecto se expresa en una bajo: destrucción o modificación mínima del factor. Medio y Alto: se sitúa en un intermedio de los Alto: anteriores.
  • 21. Tipología de los impactos 3. Extensión del Impacto Impacto Puntual: la acción impactante produce Puntual: un efecto muy localizado. Impacto Parcial: supone una incidencia Parcial: apreciable en el medio. Impacto Extremo: su efecto se expresará en Extremo: gran parte del medio considerado. Impacto Total: se manifiesta de forma Total: generalizada en todo el entorno considerado.
  • 22. Tipología de los impactos 4. Momento de manifestación del impacto. Impacto latente: se manifiesta al cabo de cierto latente: tiempo, desde el inicio de la actividad. Corto plazo: 1 año. Mediano plazo: 5 años. Largo plazo: + de 5 años. Impacto inmediato: el tiempo de manifestación inmediato: es nulo. Impacto de momento crítico: la acción crítico: impactante es crítica independientemente del plazo de manifestación.
  • 23. Tipología de los impactos 5. Persistencia del impacto. Temporal: Temporal: supone una alteración no permanente en el tiempo. Los plazos pueden determinarse. Fugaz: -1 año. Temporal: 1 a 3 años. Pertinaz: 4 a 10 años. Permanente: Permanente: supone una alteración continua en el tiempo, sobre los aspectos ambientales considerados. Superior a los 10 años.
  • 24. Tipología de los impactos 6. Capacidad de recuperación. Impacto irrecuperable: la alteración producida es irrecuperable: imposible de reparar por acción natural o humana. Impacto irreversible: imposibilidad de retornar por irreversible: medios naturales a la situación anterior. Impacto reversible: la alteración puede ser reversible: asimilada por el entorno en forma medible, en algún plazo de tiempo.
  • 25. Tipología de los impactos 6. Capacidad de recuperación. Impacto mitigable: la alteración puede mitigarse mitigable: por medio de medidas correctoras. Impacto recuperable: la alteración puede recuperable: eliminarse por acción humana. Incluye aquella alteración que puede ser reemplazable. Impacto fugaz: la recuperación de la calidad fugaz: ambiental es inmediata tras el cese de la actividad y no requiere medidas de recuperación.
  • 26. Tipología de los impactos 7. Relación causa – efecto. Impacto directo: el efecto tiene una incidencia directo: inmediata en algún factor ambiental. (ej. Tala sobre cobertura vegetal) Impacto indirecto: hay una dependencia de un indirecto: factor ambiental impactado con otro. (ej. Lluvia ácida, sobre la vegetación).
  • 27. Tipología de los impactos 8. Interacciones de acciones y efectos. Impacto simple: su efecto se manifiesta sobre un simple: solo componente ambiental. Impacto acumulativo: al permanecer en el tiempo, acumulativo: la acción incrementa progresivamente su gravedad. Impacto sinérgico: la presencia simultánea de sinérgico: factores, incrementan el daño en forma superior que cada uno de ellos en forma individual. Se incluyen aquellos impactos que en el tiempo generan nuevos efectos.
  • 28. Tipología de los impactos 9. Impacto según su periodicidad. Impacto continuo: su efecto se mantiene en continuo: forma permanente en el tiempo. Impacto discontinuo: las manifestaciones se discontinuo: presentan de forma irregular en el tiempo. Impacto periódico: la manifestación es periódico: intermitente y continua.
  • 29. Tipología de los impactos 10. Necesidad de aplicación de medidas correctivas. Impacto crítico: efecto cuya magnitud es superior crítico: al umbral aceptable. Perdida irreparable aún con medidas correctivas. Impacto severo: se requieren medidas correctivas severo: con largo plazo de ejecución. Impacto moderado: no se requieren medidas moderado: correctivas o protectoras intensivas.
  • 30. Valoración cualitativa del impacto ambiental
  • 31. Identificación de acciones que pueden causar impactos. • Dependen de la naturaleza del proyecto. • Su grado de identificación, depende del nivel de profundidad del estudio. • Deben identificarse al menos dos etapas fundamentales: etapa de construcción y etapa de funcionamiento.
  • 32. Identificación de acciones que pueden causar impactos • Modificación en el uso del suelo. Nuevas ocupaciones. Desplazamiento de población. • Emisión de contaminantes. Aire, agua, suelo, residuos sólidos. • Sobre explotación de recursos. Consumo de agua, energía, materiales. • Acción sobre el medio biótico. Emigración, disminución, extinción.
  • 33. Identificación de acciones que pueden causar impactos • Acciones que deterioran el paisaje Naturalidad, singularidad, agua, vegetación. • Acciones que repercuten en la infraestructura. • Modificación del entorno social, económico y cultural. • Acciones derivadas del incumplimiento de la legislación.
  • 34. Identificación de factores del medio impactables. Sistema Subsistema Componente ambiental Aire M. Inerte Tierra y suelo Agua Medio Físico Flora M. Biótico Fauna M. Perceptual Unidades del paisaje Uso del territorio M. Socio Cultural Medio Socio – cultural Infraestructura. Económico Humanos y estéticos. Economía M. Económico Población
  • 35. Identificación de factores del medio impactables. • Representativos del entorno afectado. • Relevantes: información significativa. • Excluyentes: sin solapamientos ni redundancias. • De fácil identificación. • De fácil cuantificación.
  • 36. Ejemplos mas detallados: medio físico. alteración de las propiedades del suelo. alteración de la topografía local alteración de la red hidrográfica alteración del régimen hidrológico aumento de la erosión aumento de la carga de sedimentos en cuerpos de agua producción de rocas estériles producción de colas producción de residuos sólidos dispersión de gases y polvo emisión de ruido emisión de vibraciones y sobre presión atmosférica dispersión de efluentes líquidos rebajo o elevación del nivel freático subsidencia aumento de los riesgos de resbalos de taludes
  • 37. Ejemplos mas detallados: medio socio – económico. • Riesgos a la salud humana • Sustitución de actividades económicas • Incremento de la actividad comercial • Aumento local de precios • Aumento de la población • Sobrecarga de la infra-estructura de servicios infra- • Expansión de la infra-estructura local y regional infra- • Pérdida de patrimonio cultural • Pérdida de referencias espaciales a la memoria y cultura popular • Reducción de la diversidad cultural • Alteración en los modos de vida tradicionales • Alteración en las relaciones socio-culturales socio- • Limitación de las opciones de uso del suelo • Aumento de la recaudación de tributos • Calificación profesional de la mano de obra local
  • 38. Matriz de importancia • Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace necesaria la previsión y valoración de las mismas. • La importancia del impacto se genera por el grado de intensidad de la alteración producida y de la caracterización del efecto que responde a una serie de atributos cualitativos.
  • 39. ¿Que impactos deben ser considerados como importantes o significativos? • Afecten la salud o seguridad del hombre. • Afecten la oferta o disponibilidad de empleos o recursos a la comunidad local; • Afecten la media, o varianza, de determinados parámetros ambientales (significancia estadística); • Modifiquen la estructura o función de los ecosistemas o coloquen en riesgo especies raras o amenazadas (significancia ecológica); • El público considere importante. Beanlands (1993).
  • 40. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL • Formulación de medidas de mitigación y optimización de los impactos significativos del proyecto. • Implementación de las medidas de protección Ambiental. • Programa de Monitoreo.
  • 41. Medidas de mitigación y optimización de impactos significativos. • Formular medidas adecuadas de mitigación para prevenir, corregir o compensar efectos ambientales negativos del proyecto. • Formular medidas adecuadas de optimización de los efectos ambientales positivos del proyecto. • Incorpora la consideración de impactos debidos a accidentes que puedan tener ocurrencia fortuita, durante las etapas de construcción u operación del proyecto.
  • 42. Medidas de protección ambiental • Establecer un cronograma de implementación. • Establecer los costos de implementación. • Definir las responsabilidades dentro de la organización, para el cumplimiento y asumir el compromiso de ejecución.
  • 43. Programa de monitoreo ambiental • Verificar los impactos reales del proyecto y compararlo con las previsiones. • Alertar sobre las necesidades de intervenir en caso que los impactos sobrepasen ciertos límites. • Evaluar la capacidad del EIA de hacer previsiones válidas y formular recomendaciones para la mejoría de futuros EIAs en proyectos similares o ubicados en el mismo tipo de medio.