SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto artístico en la Edad Media
INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ARTES MEDIEVALES
ARQUITECTURA
BIZANTINO
ROMÁNICO
GÓTICO
PINTURA
BIZANTINO
ROMÁNICO
GÓTICO
ESCULTURA
ROMÁNICO
GÓTICO
LITERATURA
JARCHAS
MESTER DE JUGLARÍA
MESTER DE CLERECÍA
 Edad media: periodo histórico que va desde la
caída del imperio romano en el S. V hasta el
descubrimiento de América en el S. XV.
Como es un periodo muy largo de mas de 1000
años, hay grandes diferencias. Pero también
hay características generales con predominio
de la religión católica, la manera lenta de vida
se reflejó en la vida artística, la rígida sociedad
se reflejó tanto en lo artístico como el
intelectual.
Contexto artístico en la Edad Media
 BIZANTINO
 GÓTICO
 ROMÁNICO
 Es la más importante de la edad media.
 Influye durante todo el período de la edad
media.
 Destaca por:
 Solidez estructural.
 En el interior utilizaban mosaicos.
 Era muy parecido al arte griego palestino , con
grandes influencias orientales (persa, musulmana).
Mausoleo de gala Placidia , Basílica de San Marcos e iglesia de san Vital
Rávena
Contexto artístico en la Edad Media
 Va del siglo XI al XII.
 Características:
 Muros gruesos con pequeñas aberturas .
 Escasa ornamentación de exterior.
 Espacio interior dividido en módulos.
 Escultura formando parte de los elementos de la
arquitectura, que tienen formas rígidas y solemnes.
iglesia de San Juan de la peña , iglesia de San Martin e Iglesia románica en Murbach
Contexto artístico en la Edad Media
 Va del siglo XII hasta el XV.
 Características:
 Grandes ventanales coloreados .
 Espacio interior continuo y unificado visualmente.
 Sobre el crucero se reemplaza la torre o cúpula por
una culta y delgada “torre aguja”.
 Ventana circular en el centro de la fachada de
entrada “rosetón”.
 Las esculturas se representan más resaltadas y con
mayor expresividad.
Iglesia Gótica de notre dame , La Catedral de Milán y la catedral de Santiago de
Compostela
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
 BIZANTINO
 ROMÁNICO
 GÓTICO
 Se desarrolló sobre el siglo V.
 Las obras principales se realizaban sobre
mosaicos y también se realizaban iconos.
 Figuras con cierta rigidez , monotonía y
bastante alargadas.
 Aspecto de cierta humanización.
MOSAICO ICONO
 Desaparece el retrato y se dibujan figuras humanas
convencionales Estas se representan normalmente
aisladas ,planas, sin modelado ni sombras,
inmóviles y sin vida .
 Características:
 Últimos siglos Edad Media ,aparecen los retablos de altar.
 No se utiliza la perspectiva y en escenas religiosas cada
personaje tiene un tamaño en relación a su jerarquía.
 Carecían de naturalismo y expresividad .
 Colores internos y las partes que más resaltan son los ojos
y las manos.
 No aparece paisaje de fondo.
 Autores anónimos
 MURAL:
 SOBRE TABLA:
 MINIATURAS:
 Tipos:
 Pintura mural: Se realiza sobre los muros de las
iglesias ,bóvedas y el ábside principal.
 Utilizan la técnica del fresco.
 Temas principales : pantocrátor y la virgen con el niño.
 Pintura sobre tabla: Aparece principalmente en los
altares.
 Técnica del temple
 Temas principales: Vida de los santos y los mártires
 Miniatura: Son pequeñas pinturas con las que se
ilustraban libros ,biblias etc.
 Acompañaban a los textos.
 Este proceso consiste en aplicar el color sobre dos
capas húmedas de mortero de cal, la primera de
arracio (mayor espesor) y la segunda de intonaco
sobre la que se aplican los pigmentos cuando todavía
está húmeda.
La pintura al temple también conocida como témpera,
es una técnica en la que se disuelve el pigmento con
agua y algún tipo de aglucidante (engrosador) , como
por ejemplo cualquier tipo de grasa animal, glicerina,
huevo, caseína o goma.
 Características:
 Reducción de muros y sustitución de estos por vidrieras
 El dibujo tiene mucha importancia:
 Delimitan las formas
 Marcan modelados
 Crean ritmos compositivos
 La luz contribuye a destacar el volumen y pueden tener
contenidos simbólicos
 Color elemento clave (gamas ternarias)
 Preocupación por el espacio pictórico
 El eje de simetría es muy importante (elementos
orientados al centro del cuadro)
 Naturalismo y expresión en las figuras
 Temática religiosa y profana
 TECNICAS:
 Temple y óleo (sobre tabla)
 El fresco (pinturas murales)
Desde el románico al gótico, en la escultura se da
una evolución paralela a la de la pintura. Una
evolución que terminara en el renacimiento.
 Características:
 Las formas son rígidas, hieráticas y de aparente
ingenuidad o simplicísimo (son abstractas).
 Madera policromada y con relieve.
 Escenas mitológicas o fantásticas.
 Labradas sobre la piedra de los capiteles y las
portadas de los templos.
Como la mayoría de la población era analfabeta
necesitaban estas ilustraciones para comprender las
enseñanzas bíblicas.
 Escultura románica
 Escultura gótica
Fue un estilo artístico predominante en Europa
durante los S XI-XII-XIII.
 Características:
 Anti naturalismo. Carácter simbólico y alegórico.
 Las figuras se deforman intencionadamente.
 Simplicidad y estilización.
 Rechaza la representación del cuerpo humano desnudo.
 Las figuras son rígidas y alargadas.
 Ausencia de movimiento las composiciones y escenas se
yuxtaponen en un mismo plano.
 Falta de volumen, composiciones planas y simétricas.
Contexto artístico en la Edad Media
Se extiende por la Europa occidental cristiana
desde mediados del S XII hasta el renacimiento.
 Características
 Escultura muy realista.
 Naturalismo idealizados.
 Composición clara y organizada.
 Materiales utilizados: Piedra, madera policromada,
marfil, metal…
 Temática religiosa.
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
La literatura medieval se extiende desde el S X
(con la aparición de las primeras jarchas) hasta
el S XVI. A esta época se le llama
prerrenacimiento.
 Características:
 Influencia de la religión.
 Intención didáctica.
 Transmitida oralmente.
 Interculturalidad.
 Jarchas.
 Mester de juglaría.
 Mester de clerecía.
Son breves composiciones líricas de carácter
amoroso, escritas en Árabe vulgar o en la
lengua de los cristianos que vivían en Al-
Ándalus. Son unas de las primeras muestras
líricas de la Edad Media.
Oficio que realizaban los juglares, que consistía
en difundir cantares de gesta entre el público.
 Cantares de gesta: eran historias que cantaban
los juglares y narraban las historias o hazañas
que había realizado algún héroe popular.
 Métrica: es una tirada épica (serie indefinida
de versos octosílabos).
Es la forma de escribir y el conjunto de obras que
los clérigos crearon entre los S XIII y XIV.
Los poetas mas destacados son: Gonzalo de
Berceo y Juan Ruiz.
 Características:
 Utilización de un lenguaje culto y cuidado.
 Escriben en verso.
 Finalidad didáctica.
 Temas religiosos.
 Métrica cuaderna vía.
 Carmen mortoles.com./doc /departamentos/
música/tema2música.pdf
 www.arqfdr.vialverde.com
 Iesrdguezmonino.juntaextremadura
.net/portfolio/arte/pintura1.html
 www.arteguias,com/pinturahtml
 pincelyburil2blogspot,.com.es/2012/01/caract
erísticas-generales-de-la-pinturahtml.
 wikipedia
Contexto artístico en la Edad Media

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pintura gotica,y los primitivos flamencos
Luis José Sánchez Marco
 
PPTX
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Ignacio Sobrón García
 
PDF
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
Manuel guillén guerrero
 
PPTX
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
DOCX
Justinià I El Seu Seguici
Patrícia Rodríguez
 
PDF
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Mónica Salandrú
 
PPTX
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
Manuel guillén guerrero
 
PPTX
Orígenes y características del arte neoclásico
Ignacio Sobrón García
 
PDF
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Arte románico, estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
ODP
Pintura Barroca Española
mercedes
 
PPS
Rubens
pilarbueno10
 
PDF
El arte neoclásico
Mónica Salandrú
 
PDF
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
PDF
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
Manuel guillén guerrero
 
ODP
El Barroco
mercedes
 
PPTX
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Escultura barroca
cristinambozatif
 
Pintura gotica,y los primitivos flamencos
Luis José Sánchez Marco
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Ignacio Sobrón García
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
Manuel guillén guerrero
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Ignacio Sobrón García
 
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
Justinià I El Seu Seguici
Patrícia Rodríguez
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Mónica Salandrú
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
Manuel guillén guerrero
 
Orígenes y características del arte neoclásico
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
Arte románico, estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
Pintura Barroca Española
mercedes
 
Rubens
pilarbueno10
 
El arte neoclásico
Mónica Salandrú
 
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
Manuel guillén guerrero
 
El Barroco
mercedes
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
Escultura barroca
cristinambozatif
 

Destacado (20)

PPT
Artegtico caractersticas
AlfreDoo Ortega
 
PPTX
Estructuras del lenguaje musical medieval
musicapiramide
 
PPT
Música religiosa medieval
musicapiramide
 
PPTX
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide
 
PPT
Tema 8. A arte gótica
maikarequejoalvarez
 
PPTX
Música profana medieval
musicapiramide
 
PPTX
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
PPTX
La música religiosa (2)
musicapiramide
 
PPTX
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
PPTX
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
Fabiola Aranda
 
PPTX
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
PPT
Contexto Artístico de la Edad Media
musicapiramide
 
PPTX
La música religiosa del Renacimiento
musicapiramide
 
PPTX
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
PPTX
Contexto artístico renacimiento
musicapiramide
 
PPTX
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
PPTX
Renacimiento profana
musicapiramide
 
ODP
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
PPTX
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
PPTX
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
Artegtico caractersticas
AlfreDoo Ortega
 
Estructuras del lenguaje musical medieval
musicapiramide
 
Música religiosa medieval
musicapiramide
 
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide
 
Tema 8. A arte gótica
maikarequejoalvarez
 
Música profana medieval
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
La música religiosa (2)
musicapiramide
 
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
Fabiola Aranda
 
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
Contexto Artístico de la Edad Media
musicapiramide
 
La música religiosa del Renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
Contexto artístico renacimiento
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
Renacimiento profana
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
Publicidad

Similar a Contexto artístico en la Edad Media (20)

PDF
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
PPT
Renacimiento mp
MIriampaula97
 
PPTX
Pintura Románica
hebaro
 
PPTX
Resumen Fundamentos Mario Torres Quevedo
Hugo Gomez Serrano
 
PPTX
Sistemas de representación Roma- Barroco
bonzuels
 
PDF
ARTE EN LA EDAD MEDIA.pdf
AngelicaRueda8
 
PPTX
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
FranyeskaMagallanes
 
PDF
Identificación de Elementos Manieristas
gabyferreira02
 
PPTX
ARTE
seper casachayda
 
PDF
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA: ESTILO LINEAL,. ITALOGÓTICO, INTERNACIONAL, FLAMENCO
manuel G. GUERRERO
 
PPT
GABRIELA FERREIRA ...
gabyferreira02
 
PPT
El Renacimiento
XPwindows
 
PPTX
caracteristicas del renacimiento.
yuyirivas
 
ODP
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
mercedes
 
PPTX
Carina
Pilar
 
DOC
ARTE MODERNO 2008
Biblioteca Instituto Superior
 
DOCX
RESUMEN DE LENGUA final del matadero 2024
ReginaNoriega3
 
PDF
presentación historia edad media scrapbook dibujo vintage beige_compressed.pdf
Kirajakku
 
ODP
GABRIELA FERREIRA .. M
gabyferreira02
 
PDF
El arte en la Edad Media
cynthiacalero
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
Renacimiento mp
MIriampaula97
 
Pintura Románica
hebaro
 
Resumen Fundamentos Mario Torres Quevedo
Hugo Gomez Serrano
 
Sistemas de representación Roma- Barroco
bonzuels
 
ARTE EN LA EDAD MEDIA.pdf
AngelicaRueda8
 
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
FranyeskaMagallanes
 
Identificación de Elementos Manieristas
gabyferreira02
 
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA: ESTILO LINEAL,. ITALOGÓTICO, INTERNACIONAL, FLAMENCO
manuel G. GUERRERO
 
GABRIELA FERREIRA ...
gabyferreira02
 
El Renacimiento
XPwindows
 
caracteristicas del renacimiento.
yuyirivas
 
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
mercedes
 
Carina
Pilar
 
RESUMEN DE LENGUA final del matadero 2024
ReginaNoriega3
 
presentación historia edad media scrapbook dibujo vintage beige_compressed.pdf
Kirajakku
 
GABRIELA FERREIRA .. M
gabyferreira02
 
El arte en la Edad Media
cynthiacalero
 
Publicidad

Más de musicapiramide (13)

PPTX
Renacimiento religioso
musicapiramide
 
PPTX
Contexto histórico
musicapiramide
 
PPTX
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
ODP
Edad media musica religiosa 3ºE
musicapiramide
 
PPT
Edad media artístico 3ºG
musicapiramide
 
PPT
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
PPT
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
musicapiramide
 
PPTX
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
PPTX
La música profana en la Edad Media
musicapiramide
 
PPTX
3ºd musica profana
musicapiramide
 
PPTX
Música Profana medieval
musicapiramide
 
PPTX
Contexto artístico
musicapiramide
 
PPTX
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
musicapiramide
 
Renacimiento religioso
musicapiramide
 
Contexto histórico
musicapiramide
 
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
Edad media musica religiosa 3ºE
musicapiramide
 
Edad media artístico 3ºG
musicapiramide
 
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
musicapiramide
 
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
La música profana en la Edad Media
musicapiramide
 
3ºd musica profana
musicapiramide
 
Música Profana medieval
musicapiramide
 
Contexto artístico
musicapiramide
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
musicapiramide
 

Último (20)

PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 

Contexto artístico en la Edad Media

  • 2. INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ARTES MEDIEVALES ARQUITECTURA BIZANTINO ROMÁNICO GÓTICO PINTURA BIZANTINO ROMÁNICO GÓTICO ESCULTURA ROMÁNICO GÓTICO LITERATURA JARCHAS MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA
  • 3.  Edad media: periodo histórico que va desde la caída del imperio romano en el S. V hasta el descubrimiento de América en el S. XV.
  • 4. Como es un periodo muy largo de mas de 1000 años, hay grandes diferencias. Pero también hay características generales con predominio de la religión católica, la manera lenta de vida se reflejó en la vida artística, la rígida sociedad se reflejó tanto en lo artístico como el intelectual.
  • 7.  Es la más importante de la edad media.  Influye durante todo el período de la edad media.  Destaca por:  Solidez estructural.  En el interior utilizaban mosaicos.  Era muy parecido al arte griego palestino , con grandes influencias orientales (persa, musulmana). Mausoleo de gala Placidia , Basílica de San Marcos e iglesia de san Vital Rávena
  • 9.  Va del siglo XI al XII.  Características:  Muros gruesos con pequeñas aberturas .  Escasa ornamentación de exterior.  Espacio interior dividido en módulos.  Escultura formando parte de los elementos de la arquitectura, que tienen formas rígidas y solemnes. iglesia de San Juan de la peña , iglesia de San Martin e Iglesia románica en Murbach
  • 11.  Va del siglo XII hasta el XV.  Características:  Grandes ventanales coloreados .  Espacio interior continuo y unificado visualmente.  Sobre el crucero se reemplaza la torre o cúpula por una culta y delgada “torre aguja”.  Ventana circular en el centro de la fachada de entrada “rosetón”.  Las esculturas se representan más resaltadas y con mayor expresividad. Iglesia Gótica de notre dame , La Catedral de Milán y la catedral de Santiago de Compostela
  • 15.  Se desarrolló sobre el siglo V.  Las obras principales se realizaban sobre mosaicos y también se realizaban iconos.  Figuras con cierta rigidez , monotonía y bastante alargadas.  Aspecto de cierta humanización.
  • 17.  Desaparece el retrato y se dibujan figuras humanas convencionales Estas se representan normalmente aisladas ,planas, sin modelado ni sombras, inmóviles y sin vida .  Características:  Últimos siglos Edad Media ,aparecen los retablos de altar.  No se utiliza la perspectiva y en escenas religiosas cada personaje tiene un tamaño en relación a su jerarquía.  Carecían de naturalismo y expresividad .  Colores internos y las partes que más resaltan son los ojos y las manos.  No aparece paisaje de fondo.  Autores anónimos
  • 18.  MURAL:  SOBRE TABLA:  MINIATURAS:
  • 19.  Tipos:  Pintura mural: Se realiza sobre los muros de las iglesias ,bóvedas y el ábside principal.  Utilizan la técnica del fresco.  Temas principales : pantocrátor y la virgen con el niño.  Pintura sobre tabla: Aparece principalmente en los altares.  Técnica del temple  Temas principales: Vida de los santos y los mártires  Miniatura: Son pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros ,biblias etc.  Acompañaban a los textos.
  • 20.  Este proceso consiste en aplicar el color sobre dos capas húmedas de mortero de cal, la primera de arracio (mayor espesor) y la segunda de intonaco sobre la que se aplican los pigmentos cuando todavía está húmeda.
  • 21. La pintura al temple también conocida como témpera, es una técnica en la que se disuelve el pigmento con agua y algún tipo de aglucidante (engrosador) , como por ejemplo cualquier tipo de grasa animal, glicerina, huevo, caseína o goma.
  • 22.  Características:  Reducción de muros y sustitución de estos por vidrieras  El dibujo tiene mucha importancia:  Delimitan las formas  Marcan modelados  Crean ritmos compositivos  La luz contribuye a destacar el volumen y pueden tener contenidos simbólicos  Color elemento clave (gamas ternarias)  Preocupación por el espacio pictórico  El eje de simetría es muy importante (elementos orientados al centro del cuadro)  Naturalismo y expresión en las figuras  Temática religiosa y profana
  • 23.  TECNICAS:  Temple y óleo (sobre tabla)  El fresco (pinturas murales)
  • 24. Desde el románico al gótico, en la escultura se da una evolución paralela a la de la pintura. Una evolución que terminara en el renacimiento.  Características:  Las formas son rígidas, hieráticas y de aparente ingenuidad o simplicísimo (son abstractas).  Madera policromada y con relieve.  Escenas mitológicas o fantásticas.  Labradas sobre la piedra de los capiteles y las portadas de los templos. Como la mayoría de la población era analfabeta necesitaban estas ilustraciones para comprender las enseñanzas bíblicas.
  • 25.  Escultura románica  Escultura gótica
  • 26. Fue un estilo artístico predominante en Europa durante los S XI-XII-XIII.  Características:  Anti naturalismo. Carácter simbólico y alegórico.  Las figuras se deforman intencionadamente.  Simplicidad y estilización.  Rechaza la representación del cuerpo humano desnudo.  Las figuras son rígidas y alargadas.  Ausencia de movimiento las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano.  Falta de volumen, composiciones planas y simétricas.
  • 28. Se extiende por la Europa occidental cristiana desde mediados del S XII hasta el renacimiento.  Características  Escultura muy realista.  Naturalismo idealizados.  Composición clara y organizada.  Materiales utilizados: Piedra, madera policromada, marfil, metal…  Temática religiosa.
  • 31. La literatura medieval se extiende desde el S X (con la aparición de las primeras jarchas) hasta el S XVI. A esta época se le llama prerrenacimiento.  Características:  Influencia de la religión.  Intención didáctica.  Transmitida oralmente.  Interculturalidad.
  • 32.  Jarchas.  Mester de juglaría.  Mester de clerecía.
  • 33. Son breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en Árabe vulgar o en la lengua de los cristianos que vivían en Al- Ándalus. Son unas de las primeras muestras líricas de la Edad Media.
  • 34. Oficio que realizaban los juglares, que consistía en difundir cantares de gesta entre el público.  Cantares de gesta: eran historias que cantaban los juglares y narraban las historias o hazañas que había realizado algún héroe popular.  Métrica: es una tirada épica (serie indefinida de versos octosílabos).
  • 35. Es la forma de escribir y el conjunto de obras que los clérigos crearon entre los S XIII y XIV. Los poetas mas destacados son: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.  Características:  Utilización de un lenguaje culto y cuidado.  Escriben en verso.  Finalidad didáctica.  Temas religiosos.  Métrica cuaderna vía.
  • 36.  Carmen mortoles.com./doc /departamentos/ música/tema2música.pdf  www.arqfdr.vialverde.com  Iesrdguezmonino.juntaextremadura .net/portfolio/arte/pintura1.html  www.arteguias,com/pinturahtml  pincelyburil2blogspot,.com.es/2012/01/caract erísticas-generales-de-la-pinturahtml.  wikipedia