SlideShare una empresa de Scribd logo
Vigilancia de la Calidad
del Aire
Vigilancia de la Calidad del Aire
Microescala Define concentraciones en volúmenes de
aire asociados con dimensiones de área
de algunos metros hasta 100 m.
Escala Media Define concentraciones típicas de áreas
que pueden comprender dimensiones
desde 100m, hasta 0.5 Km.
Escala Local Define concentraciones en un área con
uso de suelo relativamente uniforme,
cuyas dimensiones abarcan de 0.5 a 4
Km.
Escala Espacial
Escala definida por la EPA.
Vigilancia de la Calidad del Aire
Escala Urbana Define todas las condiciones de una
ciudad con dimensiones en un rango de
4 a 50Km.
Escala
Regional
Define generalmente un área rural de
geografía razonablemente homogénea y
se extiende desde decenas hasta cientos
de Kilómetros.
Escala
Nacional y
Global
Las mediciones que corresponden a esta
escala representan concentraciones
características de la nación y del mundo
como un todo
Escala Espacial
Vigilancia de la Calidad del Aire
Objetivo del Monitoreo Escalas Espaciales
Medición de altas
concentraciones
Micro. Media, Local, Urbana (en
ocasiones)
Efectos en Población Local, Urbana.
Fuentes Micro, Media, Local.
General/De Fondo Local, Regional.
Relación entre objetivos de monitoreo y
Escalas Espaciales
Vigilancia de la Calidad del Aire
 VIGILANCIA CONTINUA.
 VIGILANCIA DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS.
CLASIFICACIÓN
Vigilancia de la Calidad del Aire
CLASIFICACIÓN
VIGILANCIA FIJA VIGILANCIA MOVIL
OBJETIVOS BÁSICOS PARA LA
VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE
 Obtener información para informar al público
acerca de la calidad del aire.
 Proporcionar información de fuentes y riesgos
de contaminación.
 Evaluar los efectos de la contaminación sobre
el hombre y el medio ambiente
Vigilancia de la Calidad del Aire
 Selección de los Contaminantes a Vigilar.
 Determinación del Número y Ubicación de las
Estaciones de Muestreo.
 Selección de los Instrumentos y Técnicas
Analíticas.
 Definición de las Frecuencias de Muestreo.
 Elaboración de Procedimientos para el
Tratamiento y Análisis de los Datos.
ETAPAS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA
Vigilancia de la Calidad del Aire
 De los más de 100 elementos contaminantes
atmosféricos identificados, se consideran
como Indicadores sólo a los mas abundantes:
 Partículas Suspendidas (PTS, PM10, PM 2.5)
 Dióxido de Azufre (SO2)
 Oxidos de Nitrógeno (NOx)
 Monóxido de Carbono (CO)
Selección de los Contaminantes a Vigilar
Vigilancia de la Calidad del Aire
 Hidrocarburos (HC)
 Ozono (O3)
- Metales Pesados (Plomo, Cadmio ,Arsénico)
• También es importante señalar que esta selección
dependerá de las características de emisión de
cada región, pudiéndose obviar los contaminantes
antes señalados e incluir otros más específicos.
Selección de los Contaminantes a Vigilar
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ESTACIONES
 Primero se definen:
- Objetivos del monitoreo
- Tamaño de la localidad o área de estudio -
Parámetro a monitorear ( SO2, NOx. etc.).
 La muestra debe ser representativa del lugar,
que permita hacer comparaciones con los
estándares de calidad del aire, normas, etc
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE
ESTACIONES
Vigilancia de la Calidad del Aire
 Otros criterios para determinar el número de
estaciones:
 La población que habita en el área que se pretende
vigilar.
 La problemática existente en el área y la
representatividad de la estación.
 Los recursos económicos, humanos y tecnológicos
disponibles.
 El número y ubicación de zonas de alta
contaminación (Hot spots)
Número de Estaciones en Función de la Densidad
Poblacional
Vigilancia de la Calidad del Aire
Promedio de Estaciones por Contaminante
Población
urbana
(millones)
Parámetros de Monitoreo
Partí-
culas
SO2 NO2 Oxi-
dantes
CO P.Met.
Menos de
1
2 2 1 1 1 1
1 – 4 5 5 2 2 2 2
4 – 8 8 8 4 3 4 2
Más de 8 10 10 5 4 5 3
Valores recomendados por la OMS
Número de Estaciones en Función de la Densidad
Poblacional
Vigilancia de la Calidad del Aire
Modificaciones por los siguientes criterios:
• En ciudades con alta densidad industrial deben de
instalarse más estaciones para medir partículas y
bióxido de azufre.
• En zonas en donde se utilicen combustibles pesados se
deben incrementar las estaciones de dióxido de azufre.
• En zonas con tránsito intenso se duplican las
estaciones de monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y oxidantes.
Número de Estaciones en Función de la Densidad
Poblacional
Vigilancia de la Calidad del Aire
• En ciudades con población mayor a 4 millones
de habitantes, con tráfico ligero, se pueden
reducir las estaciones de monóxido de carbono.
• En regiones con terreno accidentado, puede ser
necesario incrementar el número de estaciones.
Vigilancia de la Calidad del Aire
 Microgeografía del Área.
 Microclima.
 Estructura Urbana.
 Focos Contaminantes.
 Características y Densidad Demográfica.
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES
Vigilancia de la Calidad del Aire
 Consideraciones Para la ubicación de las
estaciones:
 Accesibilidad.
 Seguridad contra vandalismo.
 Infraestructura. (electricidad, teléfono, etc)
 Libre de Obstáculos y fuentes de emisión
cercanas.
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES
Vigilancia de la Calidad del Aire
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES
Obstáculo Distancia
Árboles y Edificios Se recomienda radio
libre de 10m.,
alrededor del sitio de
muestreo
Fuentes de Emisión:
Industriales,
Comerciales o móviles
Se recomienda 20m.,
de distancia del sitio
de muestreo
Vigilancia de la Calidad del Aire
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES
Altura de toma de
muestra
Tipo de Estudio
1.5 a 2.5 m. Para estudios
epidemiológicos o de
tráfico vehicular.
2.5 a 4 m y hasta
8m.
Estudios de calidad del aire
de fuentes fijas.
10m. Determinación de
Parámetros meteorológicos
Vigilancia de la Calidad del Aire
 Ser representativas del área donde se ubican
 Proporcionar datos comparables con las demás
estaciones.
 Ser útiles por lo menos durante todo el periodo de
tiempo del estudio.
 Ser accesibles permanentemente.
 Contar con energía eléctrica segura.
 Estar acondicionadas par resistir condiciones
extremas de temperatura.
Criterios de Ubicación de las Estaciones
Vigilancia de la Calidad del Aire
Es el periodo de tiempo de evaluación para
llevar a cabo las mediciones, recopilar la
base de datos necesarios y cumplir con los
objetivos del programa.
Para calidad del aire, se considera la
duración del programa de muestreo de 12
meses.
DURACIÓN DE UN PROGRAMA DE
CALIDAD AIRE
Vigilancia de la Calidad del Aire
Es el número de muestras que se tomarán en
un intervalo de tiempo, en una estación, se
aplica en programas de muestreo discontinuo.
De ello depende los valores de calidad del aire
por lo que se considera : condiciones
climáticas, cambios estacionales, día de la
semana, horas en el día, etc.
Frecuencia de Muestreos:
Vigilancia de la Calidad del Aire
Para valores medios anuales se recomiendan
muestreos individuales con una frecuencia de 1
a 2 veces por semana dependiendo de las
concentraciones se varia el día de la semana. Se
deben realizar por lo menos 5 mediciones por
mes, durante un año o por lo menos durante 6
meses.
Frecuencia de Muestreos
Frecuencia de Muestreos
Para valores medios diarios se consideran
todas las mediciones realizadas por el
equipo durante las 24 horas.
Vigilancia de la Calidad del Aire
Es el periodo de tiempo para determinar las
concentraciones. Mientras mas corto es el
tiempo de toma de muestra, más altos serán los
valores esperados.
Dependerá de los límites de detección del
método de muestreo utilizado y de los criterios
establecidos en las normas oficiales de cada
país. (1hora, 8horas, 24 horas, un mes, etc)
Determinación del Tiempo de Muestreo
Vigilancia de la Calidad del Aire
La OMS recomienda lo siguiente:
 El monitoreo anual se recomienda para determinar
las variaciones estacionales y para obtener promedio
anuales.
 El muestreo diario se recomienda si se necesitan
realizar comparaciones significativas a corto plazo.
 Deben ser medidas concentraciones promedio de 24
horas.
 Se requiere de monitoreo con resolución horaria
cuando existan condiciones de episodios de
contaminación
Determinación del Tiempo de Muestreo
Vigilancia de la Calidad del Aire
Valores característicos que pueden ser
determinados para estimar la calidad del aire
Valor a Determinar Parámetros
Promedio Diario Contaminantes Atmosféricos
Gaseosos: NO2, SO2, O3 y CO
Media Aritmética Mensual y
Anual
Contaminantes Atmosféricos
Gaseosos, Humos, Partículas
Suspendidas y Compuestos
asociados a ellas.
Medianas para los diferentes
periodos estacionales
Contaminantes Atmosféricos
Gaseosos y Partículas
Suspendidas
Vigilancia de la Calidad del Aire
Valores característicos que pueden ser
determinados para estimar la calidad del aire
Valor a Determinar Parámetros
98 Percentil de los Valores
de un año calendario.
Contaminantes
Atmosféricos Gaseosos,
Humos, Partículas
Suspendidas y compuestos
asociados a ellas
Promedios Mensuales Depósitos de Polvo
Promedios Anuales Depósitos de Polvo y
compuestos asociados con
estos
Vigilancia de la Calidad del Aire
 La Selección de los Equipos de Muestreo y las
técnicas de análisis dependerá de los siguientes
factores:
 Grado de Contaminación de la Localidad
 Calidad y Precisión de los Datos.
 Requerimiento de Información inmediata
 Capacidad Económica Local.
 Disponibilidad de Recursos Humanos Capacitados.
SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MUESTREO
Y TECNICAS ANALÍTICAS
SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MUESTREO
Y TECNICAS ANALÍTICAS
Torre
Meteorológica
Estación
de Medición
Sistema de
transmisión
Vigilancia de la Calidad del Aire
Vigilancia de la Calidad del Aire
 Las metodologías de muestreo se dividen en
cinco grupos genéricos :
 Muestreadores Pasivos.
 Muestreadores Activos.
 Analizadores Automáticos.
 Sensores Remotos.
 Bioindicadores.
SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MUESTREO
Y TECNICAS ANALÍTICAS
Muestreadores Pasivos
 Tubos de Difusión
 Colectores de Polvo
 Papeles indicadores
 Bujías de Peróxido de
Plomo
Se caracterizan porque no utilizan bombas para la
succión del aire. Los medios de colección incluyen
sólidos adsorbentes, tubos rellenos de reactivos, cintas
impregnadas,etc.
Muestreadores Pasivos
 Son tubos que contienen
material absorbente o
adsorbente, y se encuentran
abiertos en uno de sus
extremos.
 Entre estos tubos se tienen a
los tubos palmes. Se usan
para muestrear NO2 y SO2
principalmente.
Tubos de Difusión
Muestreadores Pasivos
Tubos de Difusión
Muestreadores Pasivos
Tubos de Difusión
Tipo de Equipo Contaminante Recomendacion
es
Distintivos
Pasivos
Principalmente para
vapores orgánicos
(VOCs) y algunos
gases inorgánicos
como : NO2, NO,
CO, O3 y SO2
Deberá
seleccionarse una
membrana inerte
para evitar efectos
en el gas
muestreado.
Tubos de
Difusión:
Absorbentes y
adsobentes
VOCs, NH3, HNO3,
Cl2
El tiempo de
almacenaje deberá
ser lo más corto
posible, utilizándose
un congelador
Muestreadores Pasivos
Tubos de Difusión
Tipo de Equipo Contaminante Recomendaciones
Tubos de Palmes NO2, SO2 Debe colocarse
protegido del viento,
para que el factor de
difusión sea
constante
Burbujeadores
pasivos
Formaldehídos Se debe reemplazar
la tapa que retiene el
disco de difusión por
una tapa sólida
cuando el dispositivo
se transporte al
laboratorio
Muestreadores Pasivos
Tubos de Difusión
Tipo de Equipo Contaminante Recomendacion
es
Colectores de
Polvo
Polvos
Sedimentables
Se debe utilizar un
diseño uniforme de
estos dispositivos
dentro de la red.
Papeles
indicadores
Bromo; HCN, HF,
SO2
Es importante la
preparación y
almacenamiento de
estos papeles.
Muestreadores Pasivos
Tubos de Difusión
Tipo de Equipo Contaminante Recomendaciones
Tiras de Hule O3 Este método se usa
únicamente como
indicador.
Bujía de Peróxido de
Plomo
SO2 Se usa sólo como
indicador. Debe
colocarse por triplicado.
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
MEDICIÓN DE GASES NOX POR TUBOS
PASIVOS
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Muestreadores Activos
Involucra el uso de bombas de succión que
fuerza el paso del aire a través de un sistema
de colección (filtros, líquidos absorbentes,
sustancias adsorbentes). Requieren de
análisis posterior en laboratorio
Muestreadores Activos
 Para el muestreo de gases:
 Bolsas de plástico y depósitos de vidrio o de
metal de acero inoxidable.
 Frascos para la absorción en fase líquida para
gases inorgánicos.
 Instrumentos de adsorción, para gases
orgánicos e inorgánicos.
 Separadores por difusión de gases y partículas.
 Filtros impregnados químicamente (debe haber
separación de partículas)
Muestreo de Gases
Muestreadores Activos
 Para el muestreo de partículas:
 Filtros para la colección de partículas
suspendidas.
 Impactores, para medir la distribución del
tamaño de las partículas suspendidas.
Muestreo de Partículas
Muestreadores de Alto Volumen
PTS PM 10
Muestreadores de Bajo Volumen
Tipos de filtros
Tipo de Filtro Comentarios y Recomendaciones
De
Fibras
Tienen relativamente bajas caídas de presión y
se usan comunmente en el HVS
Celulosa Pueden absorber Agua por lo que se
recomienda un cuidadoso acondicionamiento
antes de ser pesado
Fibra de
Vidrio
Tiene gran capacidad. Es recomendable
cuando la determinación es gravimétrica
Fibra de
Cuarzo
Proveen valores de masa mas precisos que los
otros filtros, pero son muy frágiles. Contienen
cantidades variables de Al y Si y adsorben
vapores orgánicos, HNO3, NO2 y SO2
Tipos de filtros
Tipo de Filtro Comentarios y Recomendaciones
De
Mem
brana
Proveen mejores muestras para estudios
de trazas. La eficiencia de colección
depende del tamaño del poro
Policar-
bonato
Inapropiado para carbón. Se usa para
asbesto y minerales. Diámetro de poro
de 0.8 um.
Teflón Inerte a la adsorción de gases.
Inapropiado para el carbón.
PVC Se disuelve en algunos solventes
orgánicos. Es compatible con el método
de análisis de difracción de rayos X.
Analizadores Automáticos
Son aquellos en los cuales
la colección y el análisis
de la muestra están
combinados en un solo
instrumento, que realiza
mediciones de
concentraciones de
contaminantes de forma
continua y envía los datos
a un mecanismo de
recolección de la
información.
Analizadores Automáticos
 Conductimetría.
 Quimiluminiscencia.
 Fluorescencia UV.
 Absorción IR.
 Ionización de Flama.
 Atenuación de Rayos Beta.
 Microbalanza Oscilatoria.
 Microbalanza Piezoelectrica
Principios de Medición:
Analizadores Automáticos
 Conductimetría:
Principio de medición basado en la conductividad.
La muestra de gas es introducida en un reactivo
líquido y el cambio en la conductividad se mide
después de que se completa la reacción entre el
líquido y el gas.
Conductimetría
ELECTRODOS
DE MEDICIÓN
GAS DE
DESECHO
GAS MUESTREADO
SALIDA DE
SOLUCIÒN DE
DESECHO
ELEMENTOS
ELECTRÓNICOS
INDICADOR
ELECTRODOS
DE MEDICIÓN
REACTIVO
Analizadores Automáticos
Principio de medición NOx por: Quimiluminiscencia
 Se basa en la reacción entre NO y O3 que produce NO2 excitado:
NO + O3  NO + NO2* + O2
90-95 % 5-10 %
 La forma excitada emite energía o quimiluminiscencia proporcional a la
concentración de NO2:
 N02*  NO2 + hv
 Si se desea conocerla suma de NO y NO2 por separado se procede en 2 etapas
 Primero se trata !a muestra de aire con ozono y se hace lectura únicamente
para NO
 Segundo, en una cámara caliente de acero inoxidable para convertir:
 NO2 a 1350 °F  NO + O2
 3NO2 + Mo a 315°F  3NO + Mo03
 Entonces se hace una lectura para NO y NO2. La lectura para NO2 se
determina por diferencia.
Equipo de quimiluminiscencia
FILTRO MATERIAL
PARTICULADO
GAS MUESTREADO
BOMBA
FILTRO DE PROTECCIÓN
DE OZONO
CAMARA DE REACCIÓN
FILTRO OPTICO
TUBO
FOTOMULTIPLICADOR
AMPLIFICADOR
INDICADOR
AIRE
GENERADOR
DE OZONO
VENTANA
REDUCTOR
NO2/NO
HORNO
Diagrama simple de Absorción UV
GAS
MUESTREADO
CELDA DE
MEDICIÓN
FILTRO OPTICO
FUENTE
DE LUZ
RECEPTOR DE LUZ
CON PROCESADOR
E INDICADOR
Analizador Automático de Ozono
por absorción UV
Analizadores Automáticos
Medición de ozono por absorción UV
 PRINCIPIO DE MEDICION
 Se basan en que un rayo de luz UV de 254 nm seleccionada con un
filtro, pasa a través de la muestra ubicada en una celda en el
equipo donde es absorbida, en proporción a la cantidad de ozono
presente.
 Cada 4 s, un interruptor de la válvula alterna las mediciones entre
la muestra y la misma muestra liberada de ozono Scrubber).
 La señal pasa luego a un censor de temperatura y al amplificador.
 A una velocidad de flujo de 800cm3/min detecta 0,6 ppb con una
precisión de 0,5 % (para lecturas >50ppb). Velocidad de respuesta
10 s , Temperatura 5 – 40°C (L.D. 0,6 ppb)
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Diagrama simple de Fluorescencia UV
GAS
MUESTREADO
CELDA
FILTRO DE INTERFERENCIA
FOTOMULTIPLICADOR
INDICADOR
AMPLIFICADOR
FILTRO DE
INTERFERENCIA
LENTE
OPTICO
FUENTE DE
RADIACIÓN
UV
Determinación de SO2
 PRINCIPIO DE MEDICIÓN
 Los aromáticos polinucleares PNA interferentes son eliminados por un
separador (Kicker) el cual los remueve selectivamente a través de una
membrana sin afectar el SO2 de la muestra de gas.
 La radiación UV emitida por una lámpara pasa por un filtro que
separa ondas específicas de 214 nm que inciden y excitan las moléculas
de SO2 de la muestra en la celda.
 SO2 + h1  SO2*
 La fluorescencia F emitida por el SO2* al regresar al estado basal es
convertida en una señal eléctrica por un Sensor óptico con modulador
de las perturbaciones eléctricas o de descargas PMT (Power Module
Troubleshooting).
 SO2*  SO2 + h
 La señal eléctrica del PMT, seleccionada por un 2do. Filtro pasa al
amplificador de precisión PREAM convirtiéndose en una diferencia de
voltaje y luego en lectura directa.
 F = K [SO2]
 Donde K es la constante del equipo determinada por calibración.
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Analizadores Automáticos
Absorción IR:
 Esta medición se basa en la capacidad de
absorción IR que poseen las moléculas como
CO (4.7 um ), CO2 (4.3 um ), HC (3.39 um ),
cuyas ondas son separadas por métodos no
dispersivos.
 El mayor uso es para la medición del CO, el
cual se calibra con una mezcla patrón de gases:
N2 puro con un % conocido de CO ( 5%)
 Mezcla patrón : 99.99% N2 + X% CO
Diagrama Simple Absorción IR
GAS
MUESTREADO
CELDA DE
MUESTRAS
FUENTE DE LUZ
RUEDA
CELDA DE
REFERENCIA
DETECTOR
DE GAS
AMPLIIFICADOR
INDICADOR
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Fluorescencia UV para H2S
 La muestra ingresa a una
fotocelda y es irradiada
con rayos UV, las
moléculas de H2S
absorben los rayos e
irradian fluorescencia que
es detectada por un tubo
fotomultiplicador que la
transforma en voltaje y
concentración
Analizadores Automáticos
 Ionización de Flama:
Se basa en el principio de que los
compuestos de carbón orgánico se
ionizan fácilmente por medio de una
flama de hidrógeno.
Cromatógrafo de Gases con Detector de Ionización
en Flama
Los compuestos orgánicos se
pre concentran en un módulo
de enriquecimiento de una
sola etapa, componentes son
transferidos a la columna de
separación por una técnica
de desorción térmica. El
volumen de aire se mide con
precisión con un sensor de
flujo de masa térmica referido
a las C. Standard
Ionización de Flama
GAS MUESTREADO
AIRE H2
CAMARA DE
COMBUSTION
ELECTRODO
COLECTOR
BOQUILLA DE
COMBUSTION
AMPLFICADOR
INDICADOR
Las moléculas de carbono son ionizadas en
llama aire H2 generando un flujo de e- que es
directamente proporcional a la concentración
Analizadores Automáticos
Medición de material particulado
 Atenuación de Rayos Beta: El principio se basa
en la medición de la atenuación gradual y
exponencial que sufren los rayos Beta al pasar
a través de un filtro en forma de cinta en el cual
se depositan las partículas.
 La atenuación esta directamente relacionada
con la masa de las partículas depositadas en el
filtro.
Atenuación de rayos beta
M k
KK
F1 F2
B
BOMBA
SUMINISTRO
DE ENERGIA
MK = CAMARA DE
MEDICIÓN
KK = CAMARA DE
COMPENSACIÓN
St = FUENTE DE
RADIACIÓN
B = CAMARA PARA LA
MEDICIÓN Y
PRECIPITACIÓN
DE PARTÍCULAS
F1- F2 = CARRETE DE LOS
FILTROS
Analizadores Automáticos
Medición de material particulado
 Microbalanza Oscilatoria: TEOM (Tapered
Element Oscillating Microbalance)
Las partículas se colectan continuamente en un
filtro montado en la punta de un elemento de vidrio
hueco, el cual oscila en un campo eléctrico
generando una frecuencia.
La concentración de la masa de las partículas se
calcula por medio de una relación calibrada entre la
frecuencia y la cantidad de partículas, tomando en
cuenta el volumen muestreado.
Microbalanza Oscilatoria
SISTEMA
ELECTRONICO
MICROPROCESADOR
ELEMENTO CONICO
AL CONTROLADOR
DE FLUJO
ENTRADA CON CALENTAMIENTO
DEL FLUJO DELAIRE
MUESTREADO
FLUJO DE MUESTREO
Contaminantes y Principios de Medición
Contaminante Principio de Medición
SO2 y CO Conductimetría
Especies de NO, NO2 y
O3
Quimiluminiscencia
SO2 Fluorescencia
CO, CO2 , HC Absorción IR
O3 Fotometría en el rango
UV
Gases Orgánicos sin
metano
Ionización de Flama
Contaminante Principio de Medición
Partículas
Suspendidas
Atenuación de Rayos Beta.
Microbalanza Oscilatoria
TEOM.
Contaminantes y Principios de Medición
Sensores Remotos
A diferencia de los monitores automáticos que
proporcionan mediciones de un contaminante en un punto
en el espacio, pueden proporcionar mediciones integradas
de multicomponentes a lo largo de una trayectoria
específica en la atmósfera (normalmente mayor a 100
metros). Algunos de estos controles son utilizados en
aviones o en Satélites. Son muy complicados y su costo es
muy elevado.
Sensores Remotos
Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021
Bioindicadores y Biomonitores
El uso de plantas bioindicadorres para monitorear
el aire, implica una multitud de diferentes
muestreos y enfoques de análisis con diferentes
grados de sofistificación y desarrollo. Los
métodos incluyen :
• Uso de Superficies de plantas como receptoras.
• Uso de capacidad de la planta para acumular
contaminantes o sus metabolitos en el tejido.
• Efectos de los contaminantes en la apariencia de
las plantas, etc.
Ventajas y Desventajas de los Método de
Monitoreo
Metodología Ventajas Desventaja Inversión
U:S:
DLLS
Muestreadores
Pasivos
Muy bajo costo
Muy simples
Útiles para
estudios de
base
No probado para
algunos
contaminantes.
En general solo
proveen promedios
semanales y
mensuales.
Requieren análisis de
laboratorio
2-4 por
muestra
Muestreadores
Activos
Bajo Costo.
Fácil de operar.
Confiables en
operación y
funcionamiento
Da concentraciones
pico o de alerta.
Trabajo intensivo
Requieren análisis de
laboratorio
$2000 a
$4000 por
unidad
Ventajas y Desventajas de los Método de
Monitoreo
Metodología Ventajas Desventaja Inversión
USA$
Muestreadores
Automáticos
Alto funcionamiento
comprobado.
Datos horarios
Información On Line
Complejo, caro.
Requieren técnicos
calificados. Altos costos
periódicos de operación
$10,000 a
20,000 por
monitor
Sensores
Remotos
Proporcionan
patrones de
resolución de
datos. Utiles cerca
de fuentes y para
mediciones
verticales en la
atmósfera.
Mediciones de
multicomponentes
Muy complejos y
caros. Difíciles de
operar, calibrar y
validar. No son
siempre comparables
con los analizadores
convencionales
>$200,000
por sensor
Ventajas y Desventajas de los Métodos de
Monitoreo
Metodología Ventajas Desventaja Inversión
USA$
Bioindicadores Baratos. Útiles
para identificar
presencia de
algunos
contaminantes
Problemas de
estandarización de
metodologías.
Requieren análisis de
laboratorio
Costo
variable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
PDF
Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...
luis antonio sabastizagal vela
 
PDF
Monitoreo de suelo
SANTOSHENRRYREVILLAC
 
PPT
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Hugo Guerra
 
PPTX
El cambio climático.pptx
Manuel Francisco Manayay Yangua
 
PPTX
Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental - PLANEFA
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
 
PPT
Sensibilizacion Medio Ambiental Power[1]
juansierragomez
 
PPT
Pesquera Diamante Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...
Jorge de la Cruz
 
PPTX
Reglamento de Calidad del Aire
Cristhiam Montalvan Coronel
 
PDF
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
PPTX
T.U.L.S.M.A.
Cristian Portero
 
PDF
Iii.gestion de la calidad de aire
yjsalcedo1814
 
PPTX
Reglamento de Calidad del Aire
Cristhiam Montalvan Coronel
 
PDF
Plan de monitoreo ambiental
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
PDF
valoracion impactos ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
PDF
ley y reglamento seia
Jabiel Her Sa
 
PPT
Contaminación atmosférica
Cristhain Alexander Tavara Alamo
 
PPTX
Monitoreo de la calidad del aire
universidad cesar vallejo
 
PPTX
Inducciòn proceso de Gestiòn ambiental
Ericka Vanessa pejendino perea
 
PDF
Gestión Ambiental Tintaya Antapaccay
Tintaya Antapaccay
 
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
Ley y-reglamento-del-seia sistema nacional de evaluacion de impacto ambiental...
luis antonio sabastizagal vela
 
Monitoreo de suelo
SANTOSHENRRYREVILLAC
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Hugo Guerra
 
El cambio climático.pptx
Manuel Francisco Manayay Yangua
 
Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental - PLANEFA
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
 
Sensibilizacion Medio Ambiental Power[1]
juansierragomez
 
Pesquera Diamante Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...
Jorge de la Cruz
 
Reglamento de Calidad del Aire
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
T.U.L.S.M.A.
Cristian Portero
 
Iii.gestion de la calidad de aire
yjsalcedo1814
 
Reglamento de Calidad del Aire
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Plan de monitoreo ambiental
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
valoracion impactos ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
ley y reglamento seia
Jabiel Her Sa
 
Contaminación atmosférica
Cristhain Alexander Tavara Alamo
 
Monitoreo de la calidad del aire
universidad cesar vallejo
 
Inducciòn proceso de Gestiòn ambiental
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Gestión Ambiental Tintaya Antapaccay
Tintaya Antapaccay
 

Similar a Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021 (20)

PDF
Alberto Orio Actuaciones Administraciones Publicas
Ecologistas en Accion
 
PPTX
Tulmas anexo 4
Santys Jiménez
 
PDF
MONITOREO ATMOSFERICO DEINGENIERIA QUIMI
joannatorres805
 
PDF
Decreto638 normassobrecalidaddelaire
Yurani Morgado
 
PDF
Decreto 638 normas sobre la calidad del aire y control de la contaminación at...
Milay Perez
 
PDF
Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...
slawkosysak
 
PPT
manejo de contaminantes en el medio ambiente
ALEXANDRAKELLYACUAAC1
 
PPT
ECA ambiental________Tema_5 unidad 3.ppt
MartinVelasquez21
 
PPT
ECA_Tema_5 de educacion ambiental___.ppt
MartinVelasquez21
 
PPTX
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
olgakaterin
 
PPT
EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL Unidad 9.ppt
ChuuManfredi
 
PDF
Mariano Gonzalez Ozono Ciudades
Ecologistas en Accion
 
PDF
CONTAMINATES AMBIENTALES.pdf
thaliabolivar
 
PPTX
IMECA Exposicion conceptos que es y objetivo
candelaria80
 
PDF
Ventilacion de minas (em)
javued
 
PDF
Contaminación
Ecologistas en Accion
 
PPTX
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
EstefaniaMederoAlor
 
PDF
Informe estado calidad_aire-2017
MERCEDES CAMARGO VELANDIA
 
PDF
Inmision
L Del Pino Alvarez
 
Alberto Orio Actuaciones Administraciones Publicas
Ecologistas en Accion
 
Tulmas anexo 4
Santys Jiménez
 
MONITOREO ATMOSFERICO DEINGENIERIA QUIMI
joannatorres805
 
Decreto638 normassobrecalidaddelaire
Yurani Morgado
 
Decreto 638 normas sobre la calidad del aire y control de la contaminación at...
Milay Perez
 
Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...
slawkosysak
 
manejo de contaminantes en el medio ambiente
ALEXANDRAKELLYACUAAC1
 
ECA ambiental________Tema_5 unidad 3.ppt
MartinVelasquez21
 
ECA_Tema_5 de educacion ambiental___.ppt
MartinVelasquez21
 
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
olgakaterin
 
EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL Unidad 9.ppt
ChuuManfredi
 
Mariano Gonzalez Ozono Ciudades
Ecologistas en Accion
 
CONTAMINATES AMBIENTALES.pdf
thaliabolivar
 
IMECA Exposicion conceptos que es y objetivo
candelaria80
 
Ventilacion de minas (em)
javued
 
Contaminación
Ecologistas en Accion
 
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
EstefaniaMederoAlor
 
Informe estado calidad_aire-2017
MERCEDES CAMARGO VELANDIA
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
REPORTE MEDIO AMBIENTE - PROITECMIN JUNIO.pptx
segproitecmin
 
PPTX
Ciclo de Azufre presentacion protección ambiental
erikagonzales62
 
PDF
cartilla-1_final_planificacion_estrategica1.pdf
francisconimar
 
PDF
CAMBIO CLIMATICO Y ENERGIA RENOVABLES.pdf
yazmingomezv
 
PDF
Folleto informativo Lombricultura y lombricomposta
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
fauna y flora flora y fauna flora y fauna
luisviveros0505
 
DOCX
LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxhhhhhhh
LeonardoEspetiaHuana
 
PPTX
Presentacion: Las Plantas un amigo de nuestro planeta
claumerchan
 
PPTX
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y LA ISO 14001
SamuelCondoriCastro1
 
DOCX
VIAJE A CAMARONES..VIAJE DE STUDIO PARA CUARTO GRADO
CynthiaBrooks19
 
PPT
Implantación de las 5 S en la empresa privada
MartinCavieres2
 
PPTX
Tipos de ecosistemas con los que contamos
selene588775
 
PPTX
TEMA 5 ENZIMAS 2024.pptx bioquímica mmmm
jhoannavalenciapinks
 
PDF
Control y vigilancia Res_2115_de_2007.pdf
francisconimar
 
PPTX
Control de plagas y enfermedades con materia orgánica
Fernando582415
 
PPT
ANFIBIOS especialidad para conquistadores.ppt
SergioArtinian
 
PDF
Ciclo del Carbono presentación protección ambiental
erikagonzales62
 
PDF
Diapositivas - Gestión de Riesgos Ocupacionales para el PSST.pdf
JhonasTerrazas1
 
PPTX
exposicion de vacunos de leche jersey.pptx
huarcaojedazenayda23
 
PPT
Enfoque de sistemas para Uso de la Tierra.ppt
MarianaMuoz892428
 
REPORTE MEDIO AMBIENTE - PROITECMIN JUNIO.pptx
segproitecmin
 
Ciclo de Azufre presentacion protección ambiental
erikagonzales62
 
cartilla-1_final_planificacion_estrategica1.pdf
francisconimar
 
CAMBIO CLIMATICO Y ENERGIA RENOVABLES.pdf
yazmingomezv
 
Folleto informativo Lombricultura y lombricomposta
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
fauna y flora flora y fauna flora y fauna
luisviveros0505
 
LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxhhhhhhh
LeonardoEspetiaHuana
 
Presentacion: Las Plantas un amigo de nuestro planeta
claumerchan
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y LA ISO 14001
SamuelCondoriCastro1
 
VIAJE A CAMARONES..VIAJE DE STUDIO PARA CUARTO GRADO
CynthiaBrooks19
 
Implantación de las 5 S en la empresa privada
MartinCavieres2
 
Tipos de ecosistemas con los que contamos
selene588775
 
TEMA 5 ENZIMAS 2024.pptx bioquímica mmmm
jhoannavalenciapinks
 
Control y vigilancia Res_2115_de_2007.pdf
francisconimar
 
Control de plagas y enfermedades con materia orgánica
Fernando582415
 
ANFIBIOS especialidad para conquistadores.ppt
SergioArtinian
 
Ciclo del Carbono presentación protección ambiental
erikagonzales62
 
Diapositivas - Gestión de Riesgos Ocupacionales para el PSST.pdf
JhonasTerrazas1
 
exposicion de vacunos de leche jersey.pptx
huarcaojedazenayda23
 
Enfoque de sistemas para Uso de la Tierra.ppt
MarianaMuoz892428
 
Publicidad

Cap ii monitoreo de la calidad de aire-2021

  • 1. Vigilancia de la Calidad del Aire
  • 2. Vigilancia de la Calidad del Aire Microescala Define concentraciones en volúmenes de aire asociados con dimensiones de área de algunos metros hasta 100 m. Escala Media Define concentraciones típicas de áreas que pueden comprender dimensiones desde 100m, hasta 0.5 Km. Escala Local Define concentraciones en un área con uso de suelo relativamente uniforme, cuyas dimensiones abarcan de 0.5 a 4 Km. Escala Espacial Escala definida por la EPA.
  • 3. Vigilancia de la Calidad del Aire Escala Urbana Define todas las condiciones de una ciudad con dimensiones en un rango de 4 a 50Km. Escala Regional Define generalmente un área rural de geografía razonablemente homogénea y se extiende desde decenas hasta cientos de Kilómetros. Escala Nacional y Global Las mediciones que corresponden a esta escala representan concentraciones características de la nación y del mundo como un todo Escala Espacial
  • 4. Vigilancia de la Calidad del Aire Objetivo del Monitoreo Escalas Espaciales Medición de altas concentraciones Micro. Media, Local, Urbana (en ocasiones) Efectos en Población Local, Urbana. Fuentes Micro, Media, Local. General/De Fondo Local, Regional. Relación entre objetivos de monitoreo y Escalas Espaciales
  • 5. Vigilancia de la Calidad del Aire  VIGILANCIA CONTINUA.  VIGILANCIA DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS. CLASIFICACIÓN
  • 6. Vigilancia de la Calidad del Aire CLASIFICACIÓN VIGILANCIA FIJA VIGILANCIA MOVIL
  • 7. OBJETIVOS BÁSICOS PARA LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE  Obtener información para informar al público acerca de la calidad del aire.  Proporcionar información de fuentes y riesgos de contaminación.  Evaluar los efectos de la contaminación sobre el hombre y el medio ambiente
  • 8. Vigilancia de la Calidad del Aire  Selección de los Contaminantes a Vigilar.  Determinación del Número y Ubicación de las Estaciones de Muestreo.  Selección de los Instrumentos y Técnicas Analíticas.  Definición de las Frecuencias de Muestreo.  Elaboración de Procedimientos para el Tratamiento y Análisis de los Datos. ETAPAS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA
  • 9. Vigilancia de la Calidad del Aire  De los más de 100 elementos contaminantes atmosféricos identificados, se consideran como Indicadores sólo a los mas abundantes:  Partículas Suspendidas (PTS, PM10, PM 2.5)  Dióxido de Azufre (SO2)  Oxidos de Nitrógeno (NOx)  Monóxido de Carbono (CO) Selección de los Contaminantes a Vigilar
  • 10. Vigilancia de la Calidad del Aire  Hidrocarburos (HC)  Ozono (O3) - Metales Pesados (Plomo, Cadmio ,Arsénico) • También es importante señalar que esta selección dependerá de las características de emisión de cada región, pudiéndose obviar los contaminantes antes señalados e incluir otros más específicos. Selección de los Contaminantes a Vigilar
  • 11. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ESTACIONES  Primero se definen: - Objetivos del monitoreo - Tamaño de la localidad o área de estudio - Parámetro a monitorear ( SO2, NOx. etc.).  La muestra debe ser representativa del lugar, que permita hacer comparaciones con los estándares de calidad del aire, normas, etc
  • 12. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ESTACIONES Vigilancia de la Calidad del Aire  Otros criterios para determinar el número de estaciones:  La población que habita en el área que se pretende vigilar.  La problemática existente en el área y la representatividad de la estación.  Los recursos económicos, humanos y tecnológicos disponibles.  El número y ubicación de zonas de alta contaminación (Hot spots)
  • 13. Número de Estaciones en Función de la Densidad Poblacional Vigilancia de la Calidad del Aire Promedio de Estaciones por Contaminante Población urbana (millones) Parámetros de Monitoreo Partí- culas SO2 NO2 Oxi- dantes CO P.Met. Menos de 1 2 2 1 1 1 1 1 – 4 5 5 2 2 2 2 4 – 8 8 8 4 3 4 2 Más de 8 10 10 5 4 5 3 Valores recomendados por la OMS
  • 14. Número de Estaciones en Función de la Densidad Poblacional Vigilancia de la Calidad del Aire Modificaciones por los siguientes criterios: • En ciudades con alta densidad industrial deben de instalarse más estaciones para medir partículas y bióxido de azufre. • En zonas en donde se utilicen combustibles pesados se deben incrementar las estaciones de dióxido de azufre. • En zonas con tránsito intenso se duplican las estaciones de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y oxidantes.
  • 15. Número de Estaciones en Función de la Densidad Poblacional Vigilancia de la Calidad del Aire • En ciudades con población mayor a 4 millones de habitantes, con tráfico ligero, se pueden reducir las estaciones de monóxido de carbono. • En regiones con terreno accidentado, puede ser necesario incrementar el número de estaciones.
  • 16. Vigilancia de la Calidad del Aire  Microgeografía del Área.  Microclima.  Estructura Urbana.  Focos Contaminantes.  Características y Densidad Demográfica. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES
  • 17. Vigilancia de la Calidad del Aire  Consideraciones Para la ubicación de las estaciones:  Accesibilidad.  Seguridad contra vandalismo.  Infraestructura. (electricidad, teléfono, etc)  Libre de Obstáculos y fuentes de emisión cercanas. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES
  • 18. Vigilancia de la Calidad del Aire UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES Obstáculo Distancia Árboles y Edificios Se recomienda radio libre de 10m., alrededor del sitio de muestreo Fuentes de Emisión: Industriales, Comerciales o móviles Se recomienda 20m., de distancia del sitio de muestreo
  • 19. Vigilancia de la Calidad del Aire UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES Altura de toma de muestra Tipo de Estudio 1.5 a 2.5 m. Para estudios epidemiológicos o de tráfico vehicular. 2.5 a 4 m y hasta 8m. Estudios de calidad del aire de fuentes fijas. 10m. Determinación de Parámetros meteorológicos
  • 20. Vigilancia de la Calidad del Aire  Ser representativas del área donde se ubican  Proporcionar datos comparables con las demás estaciones.  Ser útiles por lo menos durante todo el periodo de tiempo del estudio.  Ser accesibles permanentemente.  Contar con energía eléctrica segura.  Estar acondicionadas par resistir condiciones extremas de temperatura. Criterios de Ubicación de las Estaciones
  • 21. Vigilancia de la Calidad del Aire Es el periodo de tiempo de evaluación para llevar a cabo las mediciones, recopilar la base de datos necesarios y cumplir con los objetivos del programa. Para calidad del aire, se considera la duración del programa de muestreo de 12 meses. DURACIÓN DE UN PROGRAMA DE CALIDAD AIRE
  • 22. Vigilancia de la Calidad del Aire Es el número de muestras que se tomarán en un intervalo de tiempo, en una estación, se aplica en programas de muestreo discontinuo. De ello depende los valores de calidad del aire por lo que se considera : condiciones climáticas, cambios estacionales, día de la semana, horas en el día, etc. Frecuencia de Muestreos:
  • 23. Vigilancia de la Calidad del Aire Para valores medios anuales se recomiendan muestreos individuales con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana dependiendo de las concentraciones se varia el día de la semana. Se deben realizar por lo menos 5 mediciones por mes, durante un año o por lo menos durante 6 meses. Frecuencia de Muestreos
  • 24. Frecuencia de Muestreos Para valores medios diarios se consideran todas las mediciones realizadas por el equipo durante las 24 horas.
  • 25. Vigilancia de la Calidad del Aire Es el periodo de tiempo para determinar las concentraciones. Mientras mas corto es el tiempo de toma de muestra, más altos serán los valores esperados. Dependerá de los límites de detección del método de muestreo utilizado y de los criterios establecidos en las normas oficiales de cada país. (1hora, 8horas, 24 horas, un mes, etc) Determinación del Tiempo de Muestreo
  • 26. Vigilancia de la Calidad del Aire La OMS recomienda lo siguiente:  El monitoreo anual se recomienda para determinar las variaciones estacionales y para obtener promedio anuales.  El muestreo diario se recomienda si se necesitan realizar comparaciones significativas a corto plazo.  Deben ser medidas concentraciones promedio de 24 horas.  Se requiere de monitoreo con resolución horaria cuando existan condiciones de episodios de contaminación Determinación del Tiempo de Muestreo
  • 27. Vigilancia de la Calidad del Aire Valores característicos que pueden ser determinados para estimar la calidad del aire Valor a Determinar Parámetros Promedio Diario Contaminantes Atmosféricos Gaseosos: NO2, SO2, O3 y CO Media Aritmética Mensual y Anual Contaminantes Atmosféricos Gaseosos, Humos, Partículas Suspendidas y Compuestos asociados a ellas. Medianas para los diferentes periodos estacionales Contaminantes Atmosféricos Gaseosos y Partículas Suspendidas
  • 28. Vigilancia de la Calidad del Aire Valores característicos que pueden ser determinados para estimar la calidad del aire Valor a Determinar Parámetros 98 Percentil de los Valores de un año calendario. Contaminantes Atmosféricos Gaseosos, Humos, Partículas Suspendidas y compuestos asociados a ellas Promedios Mensuales Depósitos de Polvo Promedios Anuales Depósitos de Polvo y compuestos asociados con estos
  • 29. Vigilancia de la Calidad del Aire  La Selección de los Equipos de Muestreo y las técnicas de análisis dependerá de los siguientes factores:  Grado de Contaminación de la Localidad  Calidad y Precisión de los Datos.  Requerimiento de Información inmediata  Capacidad Económica Local.  Disponibilidad de Recursos Humanos Capacitados. SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MUESTREO Y TECNICAS ANALÍTICAS
  • 30. SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MUESTREO Y TECNICAS ANALÍTICAS Torre Meteorológica Estación de Medición Sistema de transmisión Vigilancia de la Calidad del Aire
  • 31. Vigilancia de la Calidad del Aire  Las metodologías de muestreo se dividen en cinco grupos genéricos :  Muestreadores Pasivos.  Muestreadores Activos.  Analizadores Automáticos.  Sensores Remotos.  Bioindicadores. SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MUESTREO Y TECNICAS ANALÍTICAS
  • 32. Muestreadores Pasivos  Tubos de Difusión  Colectores de Polvo  Papeles indicadores  Bujías de Peróxido de Plomo Se caracterizan porque no utilizan bombas para la succión del aire. Los medios de colección incluyen sólidos adsorbentes, tubos rellenos de reactivos, cintas impregnadas,etc.
  • 33. Muestreadores Pasivos  Son tubos que contienen material absorbente o adsorbente, y se encuentran abiertos en uno de sus extremos.  Entre estos tubos se tienen a los tubos palmes. Se usan para muestrear NO2 y SO2 principalmente. Tubos de Difusión
  • 35. Muestreadores Pasivos Tubos de Difusión Tipo de Equipo Contaminante Recomendacion es Distintivos Pasivos Principalmente para vapores orgánicos (VOCs) y algunos gases inorgánicos como : NO2, NO, CO, O3 y SO2 Deberá seleccionarse una membrana inerte para evitar efectos en el gas muestreado. Tubos de Difusión: Absorbentes y adsobentes VOCs, NH3, HNO3, Cl2 El tiempo de almacenaje deberá ser lo más corto posible, utilizándose un congelador
  • 36. Muestreadores Pasivos Tubos de Difusión Tipo de Equipo Contaminante Recomendaciones Tubos de Palmes NO2, SO2 Debe colocarse protegido del viento, para que el factor de difusión sea constante Burbujeadores pasivos Formaldehídos Se debe reemplazar la tapa que retiene el disco de difusión por una tapa sólida cuando el dispositivo se transporte al laboratorio
  • 37. Muestreadores Pasivos Tubos de Difusión Tipo de Equipo Contaminante Recomendacion es Colectores de Polvo Polvos Sedimentables Se debe utilizar un diseño uniforme de estos dispositivos dentro de la red. Papeles indicadores Bromo; HCN, HF, SO2 Es importante la preparación y almacenamiento de estos papeles.
  • 38. Muestreadores Pasivos Tubos de Difusión Tipo de Equipo Contaminante Recomendaciones Tiras de Hule O3 Este método se usa únicamente como indicador. Bujía de Peróxido de Plomo SO2 Se usa sólo como indicador. Debe colocarse por triplicado.
  • 40. MEDICIÓN DE GASES NOX POR TUBOS PASIVOS
  • 61. Muestreadores Activos Involucra el uso de bombas de succión que fuerza el paso del aire a través de un sistema de colección (filtros, líquidos absorbentes, sustancias adsorbentes). Requieren de análisis posterior en laboratorio
  • 62. Muestreadores Activos  Para el muestreo de gases:  Bolsas de plástico y depósitos de vidrio o de metal de acero inoxidable.  Frascos para la absorción en fase líquida para gases inorgánicos.  Instrumentos de adsorción, para gases orgánicos e inorgánicos.  Separadores por difusión de gases y partículas.  Filtros impregnados químicamente (debe haber separación de partículas)
  • 64. Muestreadores Activos  Para el muestreo de partículas:  Filtros para la colección de partículas suspendidas.  Impactores, para medir la distribución del tamaño de las partículas suspendidas.
  • 66. Muestreadores de Alto Volumen PTS PM 10
  • 68. Tipos de filtros Tipo de Filtro Comentarios y Recomendaciones De Fibras Tienen relativamente bajas caídas de presión y se usan comunmente en el HVS Celulosa Pueden absorber Agua por lo que se recomienda un cuidadoso acondicionamiento antes de ser pesado Fibra de Vidrio Tiene gran capacidad. Es recomendable cuando la determinación es gravimétrica Fibra de Cuarzo Proveen valores de masa mas precisos que los otros filtros, pero son muy frágiles. Contienen cantidades variables de Al y Si y adsorben vapores orgánicos, HNO3, NO2 y SO2
  • 69. Tipos de filtros Tipo de Filtro Comentarios y Recomendaciones De Mem brana Proveen mejores muestras para estudios de trazas. La eficiencia de colección depende del tamaño del poro Policar- bonato Inapropiado para carbón. Se usa para asbesto y minerales. Diámetro de poro de 0.8 um. Teflón Inerte a la adsorción de gases. Inapropiado para el carbón. PVC Se disuelve en algunos solventes orgánicos. Es compatible con el método de análisis de difracción de rayos X.
  • 70. Analizadores Automáticos Son aquellos en los cuales la colección y el análisis de la muestra están combinados en un solo instrumento, que realiza mediciones de concentraciones de contaminantes de forma continua y envía los datos a un mecanismo de recolección de la información.
  • 71. Analizadores Automáticos  Conductimetría.  Quimiluminiscencia.  Fluorescencia UV.  Absorción IR.  Ionización de Flama.  Atenuación de Rayos Beta.  Microbalanza Oscilatoria.  Microbalanza Piezoelectrica Principios de Medición:
  • 72. Analizadores Automáticos  Conductimetría: Principio de medición basado en la conductividad. La muestra de gas es introducida en un reactivo líquido y el cambio en la conductividad se mide después de que se completa la reacción entre el líquido y el gas.
  • 73. Conductimetría ELECTRODOS DE MEDICIÓN GAS DE DESECHO GAS MUESTREADO SALIDA DE SOLUCIÒN DE DESECHO ELEMENTOS ELECTRÓNICOS INDICADOR ELECTRODOS DE MEDICIÓN REACTIVO
  • 74. Analizadores Automáticos Principio de medición NOx por: Quimiluminiscencia  Se basa en la reacción entre NO y O3 que produce NO2 excitado: NO + O3  NO + NO2* + O2 90-95 % 5-10 %  La forma excitada emite energía o quimiluminiscencia proporcional a la concentración de NO2:  N02*  NO2 + hv  Si se desea conocerla suma de NO y NO2 por separado se procede en 2 etapas  Primero se trata !a muestra de aire con ozono y se hace lectura únicamente para NO  Segundo, en una cámara caliente de acero inoxidable para convertir:  NO2 a 1350 °F  NO + O2  3NO2 + Mo a 315°F  3NO + Mo03  Entonces se hace una lectura para NO y NO2. La lectura para NO2 se determina por diferencia.
  • 75. Equipo de quimiluminiscencia FILTRO MATERIAL PARTICULADO GAS MUESTREADO BOMBA FILTRO DE PROTECCIÓN DE OZONO CAMARA DE REACCIÓN FILTRO OPTICO TUBO FOTOMULTIPLICADOR AMPLIFICADOR INDICADOR AIRE GENERADOR DE OZONO VENTANA REDUCTOR NO2/NO HORNO
  • 76. Diagrama simple de Absorción UV GAS MUESTREADO CELDA DE MEDICIÓN FILTRO OPTICO FUENTE DE LUZ RECEPTOR DE LUZ CON PROCESADOR E INDICADOR
  • 77. Analizador Automático de Ozono por absorción UV
  • 78. Analizadores Automáticos Medición de ozono por absorción UV  PRINCIPIO DE MEDICION  Se basan en que un rayo de luz UV de 254 nm seleccionada con un filtro, pasa a través de la muestra ubicada en una celda en el equipo donde es absorbida, en proporción a la cantidad de ozono presente.  Cada 4 s, un interruptor de la válvula alterna las mediciones entre la muestra y la misma muestra liberada de ozono Scrubber).  La señal pasa luego a un censor de temperatura y al amplificador.  A una velocidad de flujo de 800cm3/min detecta 0,6 ppb con una precisión de 0,5 % (para lecturas >50ppb). Velocidad de respuesta 10 s , Temperatura 5 – 40°C (L.D. 0,6 ppb)
  • 80. Diagrama simple de Fluorescencia UV GAS MUESTREADO CELDA FILTRO DE INTERFERENCIA FOTOMULTIPLICADOR INDICADOR AMPLIFICADOR FILTRO DE INTERFERENCIA LENTE OPTICO FUENTE DE RADIACIÓN UV
  • 81. Determinación de SO2  PRINCIPIO DE MEDICIÓN  Los aromáticos polinucleares PNA interferentes son eliminados por un separador (Kicker) el cual los remueve selectivamente a través de una membrana sin afectar el SO2 de la muestra de gas.  La radiación UV emitida por una lámpara pasa por un filtro que separa ondas específicas de 214 nm que inciden y excitan las moléculas de SO2 de la muestra en la celda.  SO2 + h1  SO2*  La fluorescencia F emitida por el SO2* al regresar al estado basal es convertida en una señal eléctrica por un Sensor óptico con modulador de las perturbaciones eléctricas o de descargas PMT (Power Module Troubleshooting).  SO2*  SO2 + h  La señal eléctrica del PMT, seleccionada por un 2do. Filtro pasa al amplificador de precisión PREAM convirtiéndose en una diferencia de voltaje y luego en lectura directa.  F = K [SO2]  Donde K es la constante del equipo determinada por calibración.
  • 83. Analizadores Automáticos Absorción IR:  Esta medición se basa en la capacidad de absorción IR que poseen las moléculas como CO (4.7 um ), CO2 (4.3 um ), HC (3.39 um ), cuyas ondas son separadas por métodos no dispersivos.  El mayor uso es para la medición del CO, el cual se calibra con una mezcla patrón de gases: N2 puro con un % conocido de CO ( 5%)  Mezcla patrón : 99.99% N2 + X% CO
  • 84. Diagrama Simple Absorción IR GAS MUESTREADO CELDA DE MUESTRAS FUENTE DE LUZ RUEDA CELDA DE REFERENCIA DETECTOR DE GAS AMPLIIFICADOR INDICADOR
  • 87. Fluorescencia UV para H2S  La muestra ingresa a una fotocelda y es irradiada con rayos UV, las moléculas de H2S absorben los rayos e irradian fluorescencia que es detectada por un tubo fotomultiplicador que la transforma en voltaje y concentración
  • 88. Analizadores Automáticos  Ionización de Flama: Se basa en el principio de que los compuestos de carbón orgánico se ionizan fácilmente por medio de una flama de hidrógeno.
  • 89. Cromatógrafo de Gases con Detector de Ionización en Flama Los compuestos orgánicos se pre concentran en un módulo de enriquecimiento de una sola etapa, componentes son transferidos a la columna de separación por una técnica de desorción térmica. El volumen de aire se mide con precisión con un sensor de flujo de masa térmica referido a las C. Standard
  • 90. Ionización de Flama GAS MUESTREADO AIRE H2 CAMARA DE COMBUSTION ELECTRODO COLECTOR BOQUILLA DE COMBUSTION AMPLFICADOR INDICADOR Las moléculas de carbono son ionizadas en llama aire H2 generando un flujo de e- que es directamente proporcional a la concentración
  • 91. Analizadores Automáticos Medición de material particulado  Atenuación de Rayos Beta: El principio se basa en la medición de la atenuación gradual y exponencial que sufren los rayos Beta al pasar a través de un filtro en forma de cinta en el cual se depositan las partículas.  La atenuación esta directamente relacionada con la masa de las partículas depositadas en el filtro.
  • 92. Atenuación de rayos beta M k KK F1 F2 B BOMBA SUMINISTRO DE ENERGIA MK = CAMARA DE MEDICIÓN KK = CAMARA DE COMPENSACIÓN St = FUENTE DE RADIACIÓN B = CAMARA PARA LA MEDICIÓN Y PRECIPITACIÓN DE PARTÍCULAS F1- F2 = CARRETE DE LOS FILTROS
  • 93. Analizadores Automáticos Medición de material particulado  Microbalanza Oscilatoria: TEOM (Tapered Element Oscillating Microbalance) Las partículas se colectan continuamente en un filtro montado en la punta de un elemento de vidrio hueco, el cual oscila en un campo eléctrico generando una frecuencia. La concentración de la masa de las partículas se calcula por medio de una relación calibrada entre la frecuencia y la cantidad de partículas, tomando en cuenta el volumen muestreado.
  • 94. Microbalanza Oscilatoria SISTEMA ELECTRONICO MICROPROCESADOR ELEMENTO CONICO AL CONTROLADOR DE FLUJO ENTRADA CON CALENTAMIENTO DEL FLUJO DELAIRE MUESTREADO FLUJO DE MUESTREO
  • 95. Contaminantes y Principios de Medición Contaminante Principio de Medición SO2 y CO Conductimetría Especies de NO, NO2 y O3 Quimiluminiscencia SO2 Fluorescencia CO, CO2 , HC Absorción IR O3 Fotometría en el rango UV Gases Orgánicos sin metano Ionización de Flama
  • 96. Contaminante Principio de Medición Partículas Suspendidas Atenuación de Rayos Beta. Microbalanza Oscilatoria TEOM. Contaminantes y Principios de Medición
  • 97. Sensores Remotos A diferencia de los monitores automáticos que proporcionan mediciones de un contaminante en un punto en el espacio, pueden proporcionar mediciones integradas de multicomponentes a lo largo de una trayectoria específica en la atmósfera (normalmente mayor a 100 metros). Algunos de estos controles son utilizados en aviones o en Satélites. Son muy complicados y su costo es muy elevado.
  • 100. Bioindicadores y Biomonitores El uso de plantas bioindicadorres para monitorear el aire, implica una multitud de diferentes muestreos y enfoques de análisis con diferentes grados de sofistificación y desarrollo. Los métodos incluyen : • Uso de Superficies de plantas como receptoras. • Uso de capacidad de la planta para acumular contaminantes o sus metabolitos en el tejido. • Efectos de los contaminantes en la apariencia de las plantas, etc.
  • 101. Ventajas y Desventajas de los Método de Monitoreo Metodología Ventajas Desventaja Inversión U:S: DLLS Muestreadores Pasivos Muy bajo costo Muy simples Útiles para estudios de base No probado para algunos contaminantes. En general solo proveen promedios semanales y mensuales. Requieren análisis de laboratorio 2-4 por muestra Muestreadores Activos Bajo Costo. Fácil de operar. Confiables en operación y funcionamiento Da concentraciones pico o de alerta. Trabajo intensivo Requieren análisis de laboratorio $2000 a $4000 por unidad
  • 102. Ventajas y Desventajas de los Método de Monitoreo Metodología Ventajas Desventaja Inversión USA$ Muestreadores Automáticos Alto funcionamiento comprobado. Datos horarios Información On Line Complejo, caro. Requieren técnicos calificados. Altos costos periódicos de operación $10,000 a 20,000 por monitor Sensores Remotos Proporcionan patrones de resolución de datos. Utiles cerca de fuentes y para mediciones verticales en la atmósfera. Mediciones de multicomponentes Muy complejos y caros. Difíciles de operar, calibrar y validar. No son siempre comparables con los analizadores convencionales >$200,000 por sensor
  • 103. Ventajas y Desventajas de los Métodos de Monitoreo Metodología Ventajas Desventaja Inversión USA$ Bioindicadores Baratos. Útiles para identificar presencia de algunos contaminantes Problemas de estandarización de metodologías. Requieren análisis de laboratorio Costo variable