SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Nacional del Arte
Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova”
Historia Sociocultural del Arte
Año 2005

                          Eje conceptual: El arte como materialización del mito y la acción ritual

                                                                                                                    Marcela Andruchow


           El arte no es una cosa. Es una operatoria. Un proceso. Es una actividad en donde interviene un hombre o varios y un
producto (objeto artístico). Este puede ser un acontecimiento, una cosa material o una idea. A este producto el hombre que lo observa
–el espectador- le encuentra alguna sospecha de significación. No importa lo que sea ni para qué sea; si quien observa puede
encontrar esa sospecha, es arte.
           Esa significación no es la simple comunicación de una idea o concepto sino algo más y no algo menos; (la simple
transferencia de mensajes se realiza a través de sistemas de códigos comunicacionales que responden a reglas consensuadas y
aceptadas por las partes intervinientes). Pero aquí la idea se retuerce, supera la unidimensionalidad comunicativa.
           Esa significación o significado del objeto artístico (siguiendo a Baudrillard) está basado en una relación social (productor-
consumidor), independientemente del contenido de las cosas. Como decíamos mas arriba, no importa “lo que dice”, sino que más
bien testimonia un compromiso que liga a ambos contratantes en la operatoria artística. Esto ocurre porque hacedor y observador
seguirán la misma regla o juego y se pueden comunicar en esa sobredimensión más significativa (el arte). En tanto se tiene, en líneas
generales la misma idea de lo que es artístico, la conversación es fluida. Para nosotros, -espectadores con una enciclopedia más o
menos adecuada- sería el caso del arte occidental moderno, donde la firma es lo que fundamenta y sostiene el signo del objeto
artístico. En este sistema referido se advierte que primero existe un sistema social productor de objetos artísticos, un sistema de
intercambios diferenciales y un código de significaciones que sostienen la lógica de los objetos y del uso social que de ellos hacemos.
Dentro de esta red de relaciones sociales se inscribe el objeto artístico, su hacedor o hacedores y nuestro reconocimiento del arte en
tanto tal.
           Pero a medida que la idea que se tiene de arte (sobredimensión más significativa) varía entre el hacedor y el observador, la
comunicación significativa comienza a desvanecerse y surgen interferencias. Y esto es lo que nos ocurre cuando nos acercamos al
arte no occidental moderno y en particular, (por ser el tema que nos toca tratar) al arte paleolítico y el de las culturas originarias. Lo
que podemos afirmar en este caso es que el desconocimiento sobre qué juego practican del otro lado de la línea comunicativa va a
ser grande. La posibilidad que proponemos para poder entrar en contacto con ese otro cultural es la de establecer la relación
partiendo del supuesto de que el producto artístico contiene un mensaje inteligente, un algo significativo. Para lo cual, para establecer
el diálogo, va a ser necesaria una contextualización. Armar una escenografía de época a través de ciencias auxiliares a la historia del
arte como la historia, antropología, etnografía, arqueología, etc., para después poder imaginar-argumentar.
           Por lo expuesto podemos afirmar que, para las producciones del arte paleolítico y de las culturas originarias, de ninguna
manera nos sirve la aproximación de la estética contemporánea y no puede aceptarse que en este tipo de producciones tenga
preeminencia un sistema de producción de objetos del tipo liberal burgués. Más bien lo que se observa es un tipo particular de
producción estética dentro de una trama de marcado carácter sagrado. Aquí el artista logra (o no) la corporización del mito. La obra es
la materialización del mito. No se trata de un sistema de intercambio de bienes como el vigente para el arte occidental.
           La apropiación de la obra en el sentido burgués no existe; no existe el intercambio.
           La obra ya no es la reproducción de un modelo (real o imaginario) sino que en el acto creador del hacedor se prioriza el
proceso de elaboración de la obra, se lo va ritmando con rituales precisos tan importantes como la consustanciación de la obra
misma. En estas producciones no aparece nunca la firma del autor de la producción estética. No hace falta la firma para leer la obra
como en occidente.

          La obra no es un conjunto de forma (legitimada por la firma) sino la consustanciación del mito y por ende tiene una única
lectura (interpretación): aquella que le impone el mito.
          Podemos decir que aquí el artista cumple el rol de mediador o intermediario entre el conocimiento de lo sagrado que posee el
grupo cultural al que pertenece y su capacidad técnica de plasmar en imágenes el profundo contenido simbólico que configura su
imaginario.
          El papel que cumple el hacedor es el de un especialista calificado en el conocimiento técnico (pictórico, escultórico, cerámica,
lapidario, etc.) a través del cual se podía consustanciar en materia la imagen mitológica.
          Esa imagen mitológica materializada en obra participa como objeto ritual en las acciones rituales que actualizan el mito
(explicación del mundo o del aspecto que se afirme en el ritual) de que se trate y como objetos tienden a la estandarización y a la
creación de un arte compartido. En este sentido, la obra es comprendida durante su participación ritual como un “estar ahí” de aquello
que simboliza; convoca al mito que traduce en imágenes y es accesible a todo integrante de esa cultura.
          Por qué decimos más arriba que el contexto de estas producciones es marcadamente sagrado? Por que los informes
antropológicos y etnográficos así lo plantean y porque la evidencia arqueológica permite sostener esta hipótesis. Dentro de éstas


                                                                                                                                        1
últimas podemos señalar la hipótesis de Stringer y Gamble para el contexto de surgimiento del arte y la de André Leroi-Gorhan para
las pinturas paleolíticas.
          En su hipótesis Stringer y Gamble plantean que el nacimiento de la conducta simbólica se produjo en un momento dado y en
forma comparable a la del click de un interruptor o de una explosión creativa. Ese momento se dio hacia los 40000 años BP y,
permitió a las formas sapiens modernas establecer un mundo social totalmente diferente del que habían desplegado sus ancestros
(neanderthales y sapiens arcaicos). El simbolismo implica la capacidad de hacer sustituciones mentales y de aprehender asociaciones
entre gente, objetos y contextos; una vez establecido, el simbolismo no puede simplemente desecharse u olvidarse. Es más, dicen, un
proceso simbólico exige memoria y renovación periódica a través de un ritual repetitivo. Los objetos utilizados en esos rituales tienden
a la estandarización, lo cual conduce a la creación de una forma de arte compartida. Es decir, que el arte surge como expresión de un
comportamiento simbólico, en un contexto sagrado y afirmándose en una exigencia de renovación del mundo y de sus aspectos
desplegada en el ritual. A su vez como manifestación de la complejización simbólica de la cultura humana acaecida en el
auriñaciense, el arte a través de sus formas estilísticas conduce al establecimiento de redes sociales y comerciales, en base a
alianzas entre los diferentes grupos. Como dice Leroi-Gourhan: “La transmisión de las formas es tan cierta como la de los sílex” (Las
raíces del mundo, pág. 78).
          Este último autor plantea que las pinturas rupestres son símbolos. Para poder referirse a este arte el autor fraguó la palabra
‘mitograma’, concepto que le permite aludir al arte de aquellos hombres que no tuvieron escritura, pero cuyo sistema de
representación alberga un pensamiento sumamente elaborado. Nos dice que el arte paleolítico no consiste en representaciones
anecdóticas. Sino que los personajes que aparecen en las pinturas y, que no están linealmente estructurados (alusión al sistema
alfabético de escritura) son los protagonistas de una operación mitológica. Es decir que esta expresión se sustenta en una tradición
oral y, existen oportunidades para vivenciar determinada leyenda o determinado mito. El mitograma trata de caracterizar, entonces el
arte producto de cierto modo de pensamiento mítico, esto es, fuera del tiempo y el espacio convencionales.
          En base a las hipótesis de Leroi-Gourhan podemos concluir, entonces, que también para este autor el arte es
comportamiento simbólico y que surge en un contexto marcadamente sagrado, el de una operación mitológica.


Bibliografía consultada:

    •    Stringer y Gamble. 1995. En busca de los neandertales. La solución al rompecabezas de los orígenes humanos. Crítica-
         Grijalbo-Barcelona.

    •    Leroi-Gourhan, A. 1984. Las raíces del mundo. Granica-Barcelona.

    •    Sánchez, D. 2000. Bloque I. Cuadernillo de Fundamentos Teóricos. Historia de las Artes Visuales I. Apunte de cátedra.
         Facultad de Bellas Artes, UNLP.

    •    Dragoski, G. Méndez Cherey, D. Una perspectiva de abordaje del arte precolombino. Apunte de cátedra. Facultad de
         Filosofía y Letras, UBA.




                                                                                                                                      2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Gadamer
HAV
 
PPTX
Estética, arte, belleza y verdad
gabigenti
 
PDF
Nelson goodman (1906 1998)
HAV
 
PDF
Goodman
HAV
 
PPS
Culturas y Estéticas Contemporáneas - Fundamentación
cochirula
 
PDF
Hegel
HAV
 
PPT
Clase 1 arte 2011 claeh
fernando rodriguez
 
PPTX
La estetica en la pragmatica
Marcelo Argoti
 
PPT
Gadamer: La Actualidad de lo Bello
Cátedra de Estética
 
DOC
Práctico 2. Tinto - Gutierrez
Lenguajeyestetica
 
PPT
El Significado y la Representación
JulianM28
 
DOCX
Estética contemporánea
davidsandoval1225
 
PPT
Arte y poesía. Heidegger
Edith GC
 
PDF
Marxismo.conocimiento y arte
HAV
 
PPTX
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
Arquitecto En Cuenca-Ecuador
 
PPT
Ppt moche, eje 1
Joaquín Cardoso
 
PDF
Arte y Estética
Eira Rodriguez
 
DOCX
TALLER 1
Alejandra Mesa
 
PPT
Estética
UPB
 
Gadamer
HAV
 
Estética, arte, belleza y verdad
gabigenti
 
Nelson goodman (1906 1998)
HAV
 
Goodman
HAV
 
Culturas y Estéticas Contemporáneas - Fundamentación
cochirula
 
Hegel
HAV
 
Clase 1 arte 2011 claeh
fernando rodriguez
 
La estetica en la pragmatica
Marcelo Argoti
 
Gadamer: La Actualidad de lo Bello
Cátedra de Estética
 
Práctico 2. Tinto - Gutierrez
Lenguajeyestetica
 
El Significado y la Representación
JulianM28
 
Estética contemporánea
davidsandoval1225
 
Arte y poesía. Heidegger
Edith GC
 
Marxismo.conocimiento y arte
HAV
 
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
Arquitecto En Cuenca-Ecuador
 
Ppt moche, eje 1
Joaquín Cardoso
 
Arte y Estética
Eira Rodriguez
 
TALLER 1
Alejandra Mesa
 
Estética
UPB
 

Destacado (20)

PPT
Clase inaugural 2015
Joaquín Cardoso
 
DOC
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
HAV
 
PPT
Clase inaugural 2016
Joaquín Cardoso
 
PDF
Mito y realidad
HAV
 
PDF
2014 hsca- 1º cuat.- crono
HAV
 
DOC
Eliade, mircea mito y realidad
sebimaximo
 
PPT
Mito y filosofía
seda27
 
PPT
La concepciã³n mã tica
David Espinoza
 
PDF
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Carlos Rojas
 
PDF
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
HAV
 
PDF
Jeidap programa 2015
HAV
 
DOC
Hsca comision 1 1er cuatrimestre
Joaquín Cardoso
 
DOC
Notas parciales y promedio comisión 1 hsca 2º cuatrimestre 2015
Joaquín Cardoso
 
DOC
Hsca parcial koder celeste_com. 1
Joaquín Cardoso
 
PDF
Solsona hunter- resumen av. de mayo
HAV
 
PPT
Trabajo mitología griega
fuencg
 
PDF
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015
Joaquín Cardoso
 
PPS
Mitodelanacionalidadfotos
HAV
 
PDF
Preguntas 2do parcial
HAV
 
DOC
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
HAV
 
Clase inaugural 2015
Joaquín Cardoso
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
HAV
 
Clase inaugural 2016
Joaquín Cardoso
 
Mito y realidad
HAV
 
2014 hsca- 1º cuat.- crono
HAV
 
Eliade, mircea mito y realidad
sebimaximo
 
Mito y filosofía
seda27
 
La concepciã³n mã tica
David Espinoza
 
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Carlos Rojas
 
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
HAV
 
Jeidap programa 2015
HAV
 
Hsca comision 1 1er cuatrimestre
Joaquín Cardoso
 
Notas parciales y promedio comisión 1 hsca 2º cuatrimestre 2015
Joaquín Cardoso
 
Hsca parcial koder celeste_com. 1
Joaquín Cardoso
 
Solsona hunter- resumen av. de mayo
HAV
 
Trabajo mitología griega
fuencg
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015
Joaquín Cardoso
 
Mitodelanacionalidadfotos
HAV
 
Preguntas 2do parcial
HAV
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
HAV
 
Publicidad

Similar a Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc (20)

PDF
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
mercedeszubi
 
PDF
Cronograma completo Bloque I y IIA
mercedeszubi
 
PPTX
Teorías de los lenguajes del arte
Andrea Salcedo
 
PDF
Hav1 2012 bibliografia comentada2
mercedeszubi
 
PPTX
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
PPTX
Documento de giselude [autoguardado]
Gisela Delgado
 
PPTX
El arte
luisalfredo97
 
PPTX
FDA BLOQUE I.pptx
MaradelCarmenSnchezR4
 
PDF
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Enzo Derocka
 
PDF
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Adolfo Vasquez Rocca
 
PDF
Narrativas Visuales
Fabiana Marcial
 
PDF
Arte y estéticas relacionales
ccesv
 
PPT
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
DOCX
Arte
edisson107
 
PDF
Jiménez. Componentes.pdf
SabrinaAstudillo2
 
DOCX
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Maria Elena Escobar Corro
 
PPTX
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
DOCX
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Alison Cerda
 
PDF
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
Municipalidad de Salta
 
DOC
Winword8
Jordany Fermin
 
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
mercedeszubi
 
Cronograma completo Bloque I y IIA
mercedeszubi
 
Teorías de los lenguajes del arte
Andrea Salcedo
 
Hav1 2012 bibliografia comentada2
mercedeszubi
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
Documento de giselude [autoguardado]
Gisela Delgado
 
El arte
luisalfredo97
 
FDA BLOQUE I.pptx
MaradelCarmenSnchezR4
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Enzo Derocka
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Narrativas Visuales
Fabiana Marcial
 
Arte y estéticas relacionales
ccesv
 
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
Jiménez. Componentes.pdf
SabrinaAstudillo2
 
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Maria Elena Escobar Corro
 
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Alison Cerda
 
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
Municipalidad de Salta
 
Winword8
Jordany Fermin
 
Publicidad

Más de HAV (20)

PDF
1 er parcial historia socio cultural del arte
HAV
 
PDF
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
PDF
Primera clase epistemologia de las artes
HAV
 
PDF
Dewey de scribd
HAV
 
PDF
Crono epis 2015 - actualizado
HAV
 
PDF
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
PDF
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
HAV
 
PDF
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
HAV
 
PDF
Popper
HAV
 
PDF
Popper
HAV
 
PDF
Popper
HAV
 
PDF
Popper
HAV
 
PDF
Benjamin y adorno
HAV
 
PDF
M ocronologia 6_12
HAV
 
PDF
Area intermedia
HAV
 
PDF
Frankurt adorno pdf
HAV
 
PDF
Concurso
HAV
 
PDF
Historia del arte ii (américa antigua)
HAV
 
PDF
Grafico areas culturales_am
HAV
 
PDF
Castoriadis transformación....
HAV
 
1 er parcial historia socio cultural del arte
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
HAV
 
Dewey de scribd
HAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
HAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
HAV
 
Popper
HAV
 
Popper
HAV
 
Popper
HAV
 
Popper
HAV
 
Benjamin y adorno
HAV
 
M ocronologia 6_12
HAV
 
Area intermedia
HAV
 
Frankurt adorno pdf
HAV
 
Concurso
HAV
 
Historia del arte ii (américa antigua)
HAV
 
Grafico areas culturales_am
HAV
 
Castoriadis transformación....
HAV
 

Último (20)

PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc

  • 1. Instituto Universitario Nacional del Arte Departamento de Artes del Movimiento “María Ruanova” Historia Sociocultural del Arte Año 2005 Eje conceptual: El arte como materialización del mito y la acción ritual Marcela Andruchow El arte no es una cosa. Es una operatoria. Un proceso. Es una actividad en donde interviene un hombre o varios y un producto (objeto artístico). Este puede ser un acontecimiento, una cosa material o una idea. A este producto el hombre que lo observa –el espectador- le encuentra alguna sospecha de significación. No importa lo que sea ni para qué sea; si quien observa puede encontrar esa sospecha, es arte. Esa significación no es la simple comunicación de una idea o concepto sino algo más y no algo menos; (la simple transferencia de mensajes se realiza a través de sistemas de códigos comunicacionales que responden a reglas consensuadas y aceptadas por las partes intervinientes). Pero aquí la idea se retuerce, supera la unidimensionalidad comunicativa. Esa significación o significado del objeto artístico (siguiendo a Baudrillard) está basado en una relación social (productor- consumidor), independientemente del contenido de las cosas. Como decíamos mas arriba, no importa “lo que dice”, sino que más bien testimonia un compromiso que liga a ambos contratantes en la operatoria artística. Esto ocurre porque hacedor y observador seguirán la misma regla o juego y se pueden comunicar en esa sobredimensión más significativa (el arte). En tanto se tiene, en líneas generales la misma idea de lo que es artístico, la conversación es fluida. Para nosotros, -espectadores con una enciclopedia más o menos adecuada- sería el caso del arte occidental moderno, donde la firma es lo que fundamenta y sostiene el signo del objeto artístico. En este sistema referido se advierte que primero existe un sistema social productor de objetos artísticos, un sistema de intercambios diferenciales y un código de significaciones que sostienen la lógica de los objetos y del uso social que de ellos hacemos. Dentro de esta red de relaciones sociales se inscribe el objeto artístico, su hacedor o hacedores y nuestro reconocimiento del arte en tanto tal. Pero a medida que la idea que se tiene de arte (sobredimensión más significativa) varía entre el hacedor y el observador, la comunicación significativa comienza a desvanecerse y surgen interferencias. Y esto es lo que nos ocurre cuando nos acercamos al arte no occidental moderno y en particular, (por ser el tema que nos toca tratar) al arte paleolítico y el de las culturas originarias. Lo que podemos afirmar en este caso es que el desconocimiento sobre qué juego practican del otro lado de la línea comunicativa va a ser grande. La posibilidad que proponemos para poder entrar en contacto con ese otro cultural es la de establecer la relación partiendo del supuesto de que el producto artístico contiene un mensaje inteligente, un algo significativo. Para lo cual, para establecer el diálogo, va a ser necesaria una contextualización. Armar una escenografía de época a través de ciencias auxiliares a la historia del arte como la historia, antropología, etnografía, arqueología, etc., para después poder imaginar-argumentar. Por lo expuesto podemos afirmar que, para las producciones del arte paleolítico y de las culturas originarias, de ninguna manera nos sirve la aproximación de la estética contemporánea y no puede aceptarse que en este tipo de producciones tenga preeminencia un sistema de producción de objetos del tipo liberal burgués. Más bien lo que se observa es un tipo particular de producción estética dentro de una trama de marcado carácter sagrado. Aquí el artista logra (o no) la corporización del mito. La obra es la materialización del mito. No se trata de un sistema de intercambio de bienes como el vigente para el arte occidental. La apropiación de la obra en el sentido burgués no existe; no existe el intercambio. La obra ya no es la reproducción de un modelo (real o imaginario) sino que en el acto creador del hacedor se prioriza el proceso de elaboración de la obra, se lo va ritmando con rituales precisos tan importantes como la consustanciación de la obra misma. En estas producciones no aparece nunca la firma del autor de la producción estética. No hace falta la firma para leer la obra como en occidente. La obra no es un conjunto de forma (legitimada por la firma) sino la consustanciación del mito y por ende tiene una única lectura (interpretación): aquella que le impone el mito. Podemos decir que aquí el artista cumple el rol de mediador o intermediario entre el conocimiento de lo sagrado que posee el grupo cultural al que pertenece y su capacidad técnica de plasmar en imágenes el profundo contenido simbólico que configura su imaginario. El papel que cumple el hacedor es el de un especialista calificado en el conocimiento técnico (pictórico, escultórico, cerámica, lapidario, etc.) a través del cual se podía consustanciar en materia la imagen mitológica. Esa imagen mitológica materializada en obra participa como objeto ritual en las acciones rituales que actualizan el mito (explicación del mundo o del aspecto que se afirme en el ritual) de que se trate y como objetos tienden a la estandarización y a la creación de un arte compartido. En este sentido, la obra es comprendida durante su participación ritual como un “estar ahí” de aquello que simboliza; convoca al mito que traduce en imágenes y es accesible a todo integrante de esa cultura. Por qué decimos más arriba que el contexto de estas producciones es marcadamente sagrado? Por que los informes antropológicos y etnográficos así lo plantean y porque la evidencia arqueológica permite sostener esta hipótesis. Dentro de éstas 1
  • 2. últimas podemos señalar la hipótesis de Stringer y Gamble para el contexto de surgimiento del arte y la de André Leroi-Gorhan para las pinturas paleolíticas. En su hipótesis Stringer y Gamble plantean que el nacimiento de la conducta simbólica se produjo en un momento dado y en forma comparable a la del click de un interruptor o de una explosión creativa. Ese momento se dio hacia los 40000 años BP y, permitió a las formas sapiens modernas establecer un mundo social totalmente diferente del que habían desplegado sus ancestros (neanderthales y sapiens arcaicos). El simbolismo implica la capacidad de hacer sustituciones mentales y de aprehender asociaciones entre gente, objetos y contextos; una vez establecido, el simbolismo no puede simplemente desecharse u olvidarse. Es más, dicen, un proceso simbólico exige memoria y renovación periódica a través de un ritual repetitivo. Los objetos utilizados en esos rituales tienden a la estandarización, lo cual conduce a la creación de una forma de arte compartida. Es decir, que el arte surge como expresión de un comportamiento simbólico, en un contexto sagrado y afirmándose en una exigencia de renovación del mundo y de sus aspectos desplegada en el ritual. A su vez como manifestación de la complejización simbólica de la cultura humana acaecida en el auriñaciense, el arte a través de sus formas estilísticas conduce al establecimiento de redes sociales y comerciales, en base a alianzas entre los diferentes grupos. Como dice Leroi-Gourhan: “La transmisión de las formas es tan cierta como la de los sílex” (Las raíces del mundo, pág. 78). Este último autor plantea que las pinturas rupestres son símbolos. Para poder referirse a este arte el autor fraguó la palabra ‘mitograma’, concepto que le permite aludir al arte de aquellos hombres que no tuvieron escritura, pero cuyo sistema de representación alberga un pensamiento sumamente elaborado. Nos dice que el arte paleolítico no consiste en representaciones anecdóticas. Sino que los personajes que aparecen en las pinturas y, que no están linealmente estructurados (alusión al sistema alfabético de escritura) son los protagonistas de una operación mitológica. Es decir que esta expresión se sustenta en una tradición oral y, existen oportunidades para vivenciar determinada leyenda o determinado mito. El mitograma trata de caracterizar, entonces el arte producto de cierto modo de pensamiento mítico, esto es, fuera del tiempo y el espacio convencionales. En base a las hipótesis de Leroi-Gourhan podemos concluir, entonces, que también para este autor el arte es comportamiento simbólico y que surge en un contexto marcadamente sagrado, el de una operación mitológica. Bibliografía consultada: • Stringer y Gamble. 1995. En busca de los neandertales. La solución al rompecabezas de los orígenes humanos. Crítica- Grijalbo-Barcelona. • Leroi-Gourhan, A. 1984. Las raíces del mundo. Granica-Barcelona. • Sánchez, D. 2000. Bloque I. Cuadernillo de Fundamentos Teóricos. Historia de las Artes Visuales I. Apunte de cátedra. Facultad de Bellas Artes, UNLP. • Dragoski, G. Méndez Cherey, D. Una perspectiva de abordaje del arte precolombino. Apunte de cátedra. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2