SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte y conocimiento
en el marxismo.

El arte no nos da conocimiento. Sí
se puede conocer el arte
Louis Althusser


CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL
ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE)
(1966).
El arte no nos da conocimiento.
Sí se puede conocer el arte
 Sentido valorativo del concepto arte
  (auténtico, mediocre, nivel medio)

 Sólo lo objetivo (en sentido moderno)
  puede darnos conocimiento. El arte no
  es objetivo. Nos da “…conclusiones sin
  premisas…” (Parecido a Kant)
Método marxista para conocer
el arte
Construir una teoría que tenga:

 Distanciamiento crítico.
 Análisis de la especificidad de la obra de
  arte y los mecanismos que producen el
  “efecto estético”
La necesidad de generar una teoría completa
para no caer en la ideología

 “…No acelerarse a “pasar a otra cosa”
    puesto que, si se pasa demasiado
    deprisa a “otra cosa” se cae, no en un
    conocimiento del arte, sino en una
    ideología del arte: por ejemplo en la
    ideología humanista…”
   Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE
    (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175
    de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas
    sobre el conocimiento del arte”
El verdadero arte y el conocimiento. Alcances
y límites en el pensamiento de Althusser

 “…Este artículo te dará igualmente una primera idea de la
    relación entre el arte y el conocimiento. El arte (hablo del arte
    auténtico y no de las obras de nivel medio o mediocre) no nos
    da en el sentido estricto un conocimiento, él no remplaza, por
    tanto, el conocimiento (en el sentido moderno: el conocimiento
    científico), pero lo que nos da mantiene, con todo, una relación
    específica con el conocimiento. Esta relación no es una relación
    de identidad sino una relación de diferencia. Me explico. Creo
    que lo propio del arte es “darnos a ver”, “darnos a percibir”,
    “darnos a sentir”, cualquier cosa que haga alusión a la realidad.
    Si tomamos por caso a la novela, Balzac o Soljenitsyne4,
    porque tú los citas, ellos nos dan algo “a ver”, “a percibir” (y no
    a conocer) que hace alusión a la realidad…”


   Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ
    DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto
    titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
La diferencia entre arte y
ciencia. Althusser
 “…La verdadera diferencia entre el arte
    y la ciencia está en la forma específica
    en la cual nos dan, de manera
    totalmente diferente, el mismo objeto: el
    arte en la forma de “ver” y de “percibir” o
    de “sentir”, la ciencia en la forma de
    conocimiento (en el sentido estricto: por
    conceptos)…”
   Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE
    (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175
    de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas
    sobre el conocimiento del arte”
La diferencia entre arte y
ciencia. Althusser
 “…Si yo quisiera hablar aquí todavía el
    lenguaje de Spinoza diría que el arte nos
    da “a ver” “conclusiones sin premisas”,
    mientras que el conocimiento científico
    nos hace penetrar en el mecanismo que
    produce las “conclusiones” a partir de
    las “premisas…”
   Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE
    (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175
    de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas
    sobre el conocimiento del arte”
La necesidad de una teoría del
arte. Althusser
 Como ves, para poder responder a la mayoría
    de las cuestiones que nos plantean la
    existencia y la naturaleza específica del arte se
    nos obliga a producir un conocimiento
    adecuado (científico) de los procesos que
    producen el “efecto estético” de una obra de
    arte. Dicho de otro modo, para responder a la
    cuestión de la relación entre el arte y el
    conocimiento debemos producir un
    conocimiento del arte.
   Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A
    ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril
    1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
La necesidad de una teoría del arte. El
distanciamiento crítico. Althusser

 “…Es un lenguaje “espontáneo”, pero sabemos, después
    de Marx y de Lenin, que todo lenguaje “espontáneo” es
    un lenguaje ideológico, y que vehicula una ideología,
    aquí la del arte y de la actividad productiva de lo efectos
    estéticos. Como todo conocimiento el conocimiento del
    arte supone una ruptura preliminar con el lenguaje de la
    espontaneidad ideológica, y de la constitución de un
    cuerpo de conceptos científicos para reemplazarlo. Es
    necesario tener conciencia de la necesidad de esta
    ruptura con la ideología para poder emprender la
    constitución del edificio del conocimiento del arte…”
   Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ
    DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto
    titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
El conocimiento del arte y la teoría
marxista. Relfexión “rigurosa”
 “…El arte nos aporta efectivamente otra cosa que la
    ciencia, no hay oposición entre ellas, sino una diferencia.
    En cambio, si se trata de conocer el arte se debe
    empezar necesariamente por “la reflexión rigurosa sobre
    los conceptos fundamentales del marxismo”: no hay otra
    vía. Y cuando digo: “se debe comenzar”, no basta sólo
    con decirlo, se debe de hacerlo. Si no uno puede
    fácilmente salirse del asunto con un golpe de sombrero
    de la clase: “Althusser propone volver de nuevo a un
    estudio riguroso de la teoría marxista. Eso me parece
    indispensable. Que se me permita pensar que eso no
    bastará…”
   Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ
    DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto
    titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
El conocimiento del arte y la teoría marxista.
La especificidad de la obra de arte

 “…la única manera de poder esperar conseguir un
    conocimiento real del arte, profundizar en la
    especificidad de la obra de arte, conocer los mecanismos
    que producen el “efecto estético” es detenerse y si hace
    falta retrasarse detenidamente con la mayor atención
    sobre los “principios fundamentales del marxismo” y no
    acelerarse a “pasar a otra cosa”, puesto que, si se pasa
    demasiado deprisa a “otra cosa” se cae, no en un
    conocimiento del arte, sino en una ideología del arte: por
    ejemplo, en la ideología humanista latente que puede ser
    inducida por lo que tú dices de las relaciones del arte y
    de lo “humano”, de la “creación” artística, etc…”
   Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ
    DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto
    titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
El conocimiento del arte y la
teoría marxista
 “…Si es preciso recurrir (y ese trabajo es largo
    y arduo) a los “principios fundamentales del
    marxismo” para poder [pensar] correctamente,
    en conceptos que no sean los conceptos
    ideológicos de la espontaneidad estética, sino
    conceptos científicos adecuados a su objeto,
    por tanto, conceptos necesariamente nuevos,
    no es para hacer pasar al arte bajo en silencio,
    o sacrificarlo a la ciencia: es simplemente para
    conocerlo y devolverle lo que se le debe…”
   Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A
    ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril
    1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

PDF
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Adolfo Vasquez Rocca
 
ODP
Cultura visual
UdelaR
 
PDF
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
HAV
 
PDF
Gadamer
HAV
 
PDF
Gadamer
HAV
 
PDF
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
PDF
Gadamer
HAV
 
PPTX
La actualidad de lo bello
Yelitze Quintero
 
PPT
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
Cecilia
 
PDF
Semiotica-panofsky
thauromaniko
 
PDF
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivonoinscripto
 
PDF
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
Municipalidad de Salta
 
PDF
3491865 arte-contextual-y-la-performance
Oscar Gavilan Ortiz
 
DOC
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Granja Porcícola El Olimpo
 
PPTX
LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.
Arquitecto En Cuenca-Ecuador
 
PDF
Bourdieu genesis mirada
Laura Garella
 
PDF
014569 tesis husserl arte fenomenologia
darkkk
 
PDF
Cuadernillo de practicos 2014
mercedeszubi
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Cultura visual
UdelaR
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
HAV
 
Gadamer
HAV
 
Gadamer
HAV
 
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Gadamer
HAV
 
La actualidad de lo bello
Yelitze Quintero
 
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
Cecilia
 
Semiotica-panofsky
thauromaniko
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivonoinscripto
 
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
Municipalidad de Salta
 
3491865 arte-contextual-y-la-performance
Oscar Gavilan Ortiz
 
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Granja Porcícola El Olimpo
 
LOS ORDENES COGNITIVOS EN ARQUITECTURA: La Belleza Mutilada.
Arquitecto En Cuenca-Ecuador
 
Bourdieu genesis mirada
Laura Garella
 
014569 tesis husserl arte fenomenologia
darkkk
 
Cuadernillo de practicos 2014
mercedeszubi
 

Destacado (20)

PDF
Blog epis explicado
HAV
 
PDF
Popper1
HAV
 
PPS
El debate popper franckfurt
HAV
 
PDF
Adolphe disderi
HAV
 
PDF
París pasajes
HAV
 
PDF
El conocimiento como_construcci_n
HAV
 
PDF
Castoriadis glosario
HAV
 
PDF
Foucault esto no es una pipa
HAV
 
PDF
Benjamin pequeña historia fotografía
HAV
 
PDF
Atget
HAV
 
PDF
El debate acerca del cambio de época nuevo
HAV
 
PDF
Caspar friedrich
HAV
 
PDF
Castoriadis teórico
HAV
 
PDF
Samuel sanders
HAV
 
PDF
Benjamin los pasajes
HAV
 
PDF
Epistemología 2012 segundo parcial
HAV
 
PDF
Mtm2 ymi3mt awowu5ntjhzhwwlje=
HAV
 
PDF
Eus operaciones cognitivas
HAV
 
PDF
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
HAV
 
PDF
Castoriadis transformación....
HAV
 
Blog epis explicado
HAV
 
Popper1
HAV
 
El debate popper franckfurt
HAV
 
Adolphe disderi
HAV
 
París pasajes
HAV
 
El conocimiento como_construcci_n
HAV
 
Castoriadis glosario
HAV
 
Foucault esto no es una pipa
HAV
 
Benjamin pequeña historia fotografía
HAV
 
Atget
HAV
 
El debate acerca del cambio de época nuevo
HAV
 
Caspar friedrich
HAV
 
Castoriadis teórico
HAV
 
Samuel sanders
HAV
 
Benjamin los pasajes
HAV
 
Epistemología 2012 segundo parcial
HAV
 
Mtm2 ymi3mt awowu5ntjhzhwwlje=
HAV
 
Eus operaciones cognitivas
HAV
 
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
HAV
 
Castoriadis transformación....
HAV
 
Publicidad

Similar a Marxismo.conocimiento y arte (20)

PDF
Althusser carta conocimiento arte
HAV
 
PPTX
Presentación arte contemporáneo
Georgina Montes
 
DOC
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Luis Acosta
 
PPTX
El origen de la estética, ppt diferenciado
NataliaRuizFernndez
 
PDF
PULAMARIN CONLAGO ANDERSON DARIO_SURREALISMO.pdf
ANDERSONDARIOPULAMAR
 
PDF
PULAMARIN CONLAGO ANDERSON DARIO_SURREALISMO.pdf
ANDERSONDARIOPULAMAR
 
PDF
Arte, estética y belleza 2016
fernando rodriguez
 
PPT
Concepto de Arte
paubect
 
PPT
Todo vale
universidad de oviedo
 
PDF
U iii max scheler -jean-paul sartre -josé ortega y gasset - friedrich nietzs...
rammsteinruben
 
PPTX
Actividad 2
fariasjonathan173
 
PDF
Vanguardias históricas
José Ignacio Martín Bengoa
 
PDF
Dibujo
monique1solis9
 
PPT
Teorias EstéTicas 2009
marielcsanchez
 
PDF
Actually notes Número 51
Actually Notes
 
PPT
Arte conceptual
Carlos Vera Abed
 
DOCX
El arte
43497109
 
DOCX
Conceptos de historia del arte.
crisvalencia
 
PPT
Concepto De Arte
Ana Rey
 
DOCX
El arte
43497109
 
Althusser carta conocimiento arte
HAV
 
Presentación arte contemporáneo
Georgina Montes
 
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Luis Acosta
 
El origen de la estética, ppt diferenciado
NataliaRuizFernndez
 
PULAMARIN CONLAGO ANDERSON DARIO_SURREALISMO.pdf
ANDERSONDARIOPULAMAR
 
PULAMARIN CONLAGO ANDERSON DARIO_SURREALISMO.pdf
ANDERSONDARIOPULAMAR
 
Arte, estética y belleza 2016
fernando rodriguez
 
Concepto de Arte
paubect
 
U iii max scheler -jean-paul sartre -josé ortega y gasset - friedrich nietzs...
rammsteinruben
 
Actividad 2
fariasjonathan173
 
Vanguardias históricas
José Ignacio Martín Bengoa
 
Teorias EstéTicas 2009
marielcsanchez
 
Actually notes Número 51
Actually Notes
 
Arte conceptual
Carlos Vera Abed
 
El arte
43497109
 
Conceptos de historia del arte.
crisvalencia
 
Concepto De Arte
Ana Rey
 
El arte
43497109
 
Publicidad

Más de HAV (20)

PDF
1 er parcial historia socio cultural del arte
HAV
 
PDF
Primera clase epistemologia de las artes
HAV
 
PDF
Dewey de scribd
HAV
 
PDF
Crono epis 2015 - actualizado
HAV
 
PDF
Jeidap programa 2015
HAV
 
PDF
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
PDF
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
HAV
 
PDF
Preguntas 2do parcial
HAV
 
PDF
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
HAV
 
PDF
Popper
HAV
 
PDF
Popper
HAV
 
PDF
Popper
HAV
 
PDF
Popper
HAV
 
PDF
Benjamin y adorno
HAV
 
PDF
M ocronologia 6_12
HAV
 
PDF
Area intermedia
HAV
 
PDF
Frankurt adorno pdf
HAV
 
PDF
Concurso
HAV
 
PDF
Historia del arte ii (américa antigua)
HAV
 
PDF
Grafico areas culturales_am
HAV
 
1 er parcial historia socio cultural del arte
HAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
HAV
 
Dewey de scribd
HAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
HAV
 
Jeidap programa 2015
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
HAV
 
Preguntas 2do parcial
HAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
HAV
 
Popper
HAV
 
Popper
HAV
 
Popper
HAV
 
Popper
HAV
 
Benjamin y adorno
HAV
 
M ocronologia 6_12
HAV
 
Area intermedia
HAV
 
Frankurt adorno pdf
HAV
 
Concurso
HAV
 
Historia del arte ii (américa antigua)
HAV
 
Grafico areas culturales_am
HAV
 

Marxismo.conocimiento y arte

  • 1. Arte y conocimiento en el marxismo. El arte no nos da conocimiento. Sí se puede conocer el arte
  • 2. Louis Althusser CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966).
  • 3. El arte no nos da conocimiento. Sí se puede conocer el arte  Sentido valorativo del concepto arte (auténtico, mediocre, nivel medio)  Sólo lo objetivo (en sentido moderno) puede darnos conocimiento. El arte no es objetivo. Nos da “…conclusiones sin premisas…” (Parecido a Kant)
  • 4. Método marxista para conocer el arte Construir una teoría que tenga:  Distanciamiento crítico.  Análisis de la especificidad de la obra de arte y los mecanismos que producen el “efecto estético”
  • 5. La necesidad de generar una teoría completa para no caer en la ideología  “…No acelerarse a “pasar a otra cosa” puesto que, si se pasa demasiado deprisa a “otra cosa” se cae, no en un conocimiento del arte, sino en una ideología del arte: por ejemplo en la ideología humanista…”  Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
  • 6. El verdadero arte y el conocimiento. Alcances y límites en el pensamiento de Althusser  “…Este artículo te dará igualmente una primera idea de la relación entre el arte y el conocimiento. El arte (hablo del arte auténtico y no de las obras de nivel medio o mediocre) no nos da en el sentido estricto un conocimiento, él no remplaza, por tanto, el conocimiento (en el sentido moderno: el conocimiento científico), pero lo que nos da mantiene, con todo, una relación específica con el conocimiento. Esta relación no es una relación de identidad sino una relación de diferencia. Me explico. Creo que lo propio del arte es “darnos a ver”, “darnos a percibir”, “darnos a sentir”, cualquier cosa que haga alusión a la realidad. Si tomamos por caso a la novela, Balzac o Soljenitsyne4, porque tú los citas, ellos nos dan algo “a ver”, “a percibir” (y no a conocer) que hace alusión a la realidad…”  Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
  • 7. La diferencia entre arte y ciencia. Althusser  “…La verdadera diferencia entre el arte y la ciencia está en la forma específica en la cual nos dan, de manera totalmente diferente, el mismo objeto: el arte en la forma de “ver” y de “percibir” o de “sentir”, la ciencia en la forma de conocimiento (en el sentido estricto: por conceptos)…”  Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
  • 8. La diferencia entre arte y ciencia. Althusser  “…Si yo quisiera hablar aquí todavía el lenguaje de Spinoza diría que el arte nos da “a ver” “conclusiones sin premisas”, mientras que el conocimiento científico nos hace penetrar en el mecanismo que produce las “conclusiones” a partir de las “premisas…”  Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
  • 9. La necesidad de una teoría del arte. Althusser  Como ves, para poder responder a la mayoría de las cuestiones que nos plantean la existencia y la naturaleza específica del arte se nos obliga a producir un conocimiento adecuado (científico) de los procesos que producen el “efecto estético” de una obra de arte. Dicho de otro modo, para responder a la cuestión de la relación entre el arte y el conocimiento debemos producir un conocimiento del arte.  Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
  • 10. La necesidad de una teoría del arte. El distanciamiento crítico. Althusser  “…Es un lenguaje “espontáneo”, pero sabemos, después de Marx y de Lenin, que todo lenguaje “espontáneo” es un lenguaje ideológico, y que vehicula una ideología, aquí la del arte y de la actividad productiva de lo efectos estéticos. Como todo conocimiento el conocimiento del arte supone una ruptura preliminar con el lenguaje de la espontaneidad ideológica, y de la constitución de un cuerpo de conceptos científicos para reemplazarlo. Es necesario tener conciencia de la necesidad de esta ruptura con la ideología para poder emprender la constitución del edificio del conocimiento del arte…”  Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
  • 11. El conocimiento del arte y la teoría marxista. Relfexión “rigurosa”  “…El arte nos aporta efectivamente otra cosa que la ciencia, no hay oposición entre ellas, sino una diferencia. En cambio, si se trata de conocer el arte se debe empezar necesariamente por “la reflexión rigurosa sobre los conceptos fundamentales del marxismo”: no hay otra vía. Y cuando digo: “se debe comenzar”, no basta sólo con decirlo, se debe de hacerlo. Si no uno puede fácilmente salirse del asunto con un golpe de sombrero de la clase: “Althusser propone volver de nuevo a un estudio riguroso de la teoría marxista. Eso me parece indispensable. Que se me permita pensar que eso no bastará…”  Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
  • 12. El conocimiento del arte y la teoría marxista. La especificidad de la obra de arte  “…la única manera de poder esperar conseguir un conocimiento real del arte, profundizar en la especificidad de la obra de arte, conocer los mecanismos que producen el “efecto estético” es detenerse y si hace falta retrasarse detenidamente con la mayor atención sobre los “principios fundamentales del marxismo” y no acelerarse a “pasar a otra cosa”, puesto que, si se pasa demasiado deprisa a “otra cosa” se cae, no en un conocimiento del arte, sino en una ideología del arte: por ejemplo, en la ideología humanista latente que puede ser inducida por lo que tú dices de las relaciones del arte y de lo “humano”, de la “creación” artística, etc…”  Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”
  • 13. El conocimiento del arte y la teoría marxista  “…Si es preciso recurrir (y ese trabajo es largo y arduo) a los “principios fundamentales del marxismo” para poder [pensar] correctamente, en conceptos que no sean los conceptos ideológicos de la espontaneidad estética, sino conceptos científicos adecuados a su objeto, por tanto, conceptos necesariamente nuevos, no es para hacer pasar al arte bajo en silencio, o sacrificarlo a la ciencia: es simplemente para conocerlo y devolverle lo que se le debe…”  Althusser. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966). fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”