SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MATERIAL TEÓRICO: TEMA V "LA FORMA"
1. INTRODUCCION: EL CONCEPTO DE "FORMA"
Hasta ahora hemos estudiado varias cualidades de la obra artística que podríamos
denominar superficiales pues o bien se referían a su superficie (color y textura) o
bien eran elementos externos a las cosas representadas (luz y espacio). Decimos
que estas cualidades son "superficiales" porque afectan al aspecto externo de las
cosas, pero no a su forma o estructura, que es independiente de ellas.
¿Qué es por lo tanto "la forma" de la obra artística? Es una definición un tanto
complicada pero que podemos simplificar diciendo que es "lo que se representa"
(algo así como el tema de la obra) y con igual o mayor importancia "la manera en
que se representa este tema".
Pongamos un ejemplo sencillo:
Pensemos en una manzana: es una forma irregularmente esférica, de color amari-
llento y textura lisa. Esta manzana la podemos representar de distintas maneras:
- Intentando plasmarla tal cual es (con sus imperfecciones, detalles y matices).
- Como una esfera amarilla.
- Como un círculo amarillo.
- Como una mancha amarilla.
Todas estas variantes, incluso las que no se asocian ya con la manzana, pueden
ser "forma" para dicha manzana (observemos que en todos los casos el color y la
textura no han variado).
Se puede intentar también representar elementos informales (sentimientos, sen-
saciones, etc...) mediante diferentes interpretaciones artísticas más o menos forma-
les.
2. CLASIFICACION DE "LA FORMA":
Después de haber hablado del concepto de "forma" vamos ahora a clasificarla. La
primera gran división de la forma sería la que se establece entre el ARTE FIGU-
RATIVO y el ARTE ABSTRACTO.
ARTE FIGURATIVO será aquel que utiliza elementos formales que, en mayor o
menor medida, podemos reconocer como parte de nuestra experiencia visual del
mundo que nos rodea.
ARTE ABSTRACTO es el que pierde toda referencia con elementos reconocibles de
la realidad, independientemente de que podamos establecer asociaciones
subjetivas o se utilice para representar cosas concretas.
Clasificar algunas obras artísticas dentro de "arte figurativo" o "arte abstracto" es
complicado pues se encuentran a caballo entre ambos, es decir reconocemos ya
muy vagamente o de forma imprecisa elementos de la realidad.
2
3. ARTE FIGURATIVO:
El arte figurativo, o sea la plasmación de la realidad reconocible de manera más o
menos objetiva, es una constante a través de toda la Historia del Arte (tanto en
pintura como en escultura).
El artista desde el principio de los tiempos ha mostrado una inquietud por repre-
sentar la realidad, mediante diferentes formas y con distintos fines (mágicos, reli-
giosos, estéticos, testimoniales,...).
Si hemos de nombrar las principales tendencias del arte figurativo de una forma no
exhaustiva ni compleja podríamos distinguir entre las siguientes corrientes:
Pantocrator medieval
ARTE SIMBÓLICO: En él los elementos de la realidad
(perfectamente reconocibles) se esquematizan buscando
plasmar más los valores subjetivos y generales de las cosas
que sus valores objetivos (mucho más variables).
No interesa la realidad objetiva sino representar los valores
"universales" de las cosas.
Las representaciones artísticas de los artes EGIPCIO y
MEDIEVAL se engloban dentro de esta tendencia,
principalmente dirigida a ensalzar los valores religiosos y
espirituales de la realidad.
ARTE REALISTA: Busca la representación objetiva de la
realidad. El color, la luz, el espacio y, por supuesto, la
forma de los elementos integrantes de la obra, forman
un todo que intenta representar al modelo tal cual lo
vemos.
Es un arte que ensalza los valores naturales de las
cosas y la percepción objetiva que de ellas tenemos.
Sus valores son fundamentalmente estéticos.
Dentro de esta tendencia enclavaríamos en primer
lugar el ARTE CLASICO (griego y romano) y, muy
posteriormente, el ARTE RENACENTISTA,
BARROCO y otros posteriores. La obra Renacentista
presenta, con respecto a la forma, la principal
novedad (frente al arte medieval) de la introducción
de la perspectiva (lineal y aérea), que ya estudiamos
en el tema del "Espacio" y que ayuda mucho en la re-
presentación fiel de los objetos y del espacio.
Madonna de Rafael
En realidad la tradición realista no se ha perdido desde el Renacimiento hasta
nuestros días, estando presente en muchas corrientes artísticas tradicionales.
Del arte realista derivan también algunos movimientos que en su momento fueron
innovadores como, por ejemplo, el IMPRESIONISMO.
3
Salvador Dalí
ARTE SUBREALISTA: Es un arte que nació a
principios del siglo XX y que estuvo muy ligado
a las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud.
Se caracteriza por plasmar un mundo de
ensoñación donde los elementos formales
pueden ser (aislados) francamente realistas
pero estableciendo una relación atípica entre
los diferentes elementos que componen la
obra.
Es un arte que mezcla las realidades subjetiva
y objetiva de forma que se aproxima más a
nuestros sueños que a nuestra experiencia
sensible.
ARTE EXPRESIONISTA (FIGURATIVO): En él la
forma artística se supedita a la experiencia
subjetiva del autor (valores expresivos), no está
sujeta a esquemas generales como en el caso del
arte simbólico, pero tampoco a la objetividad del
arte realista.
Es un arte que manipula la forma real por
capricho o por necesidades expresivas y que tiene
muy distintas características formales según el
autor que lo realice. Francis Bacon
ARTE HIPERREALISTA: Es el realismo llevado
hasta sus últimas consecuencias. Nace en el
siglo XX y se apoya en las técnicas
modernas (dibujo mediante proyección de
diapositivas, aerógrafo,...) para conseguir
obras pictóricas de aspecto fotográfico o
esculturas que se confunden con objetos o
personas reales. Tal es el grado de fidelidad
de sus representaciones.
En muchos casos tiene valores críticos con
la sociedad y sus temas, intrascendentes y
cotidianos, resultan "chocantes" para una
obra de arte.
4. EL ARTE ABSTRACTO:
Desde el principio del siglo XX la continua búsqueda del arte derivó, en algunos
casos, en tendencias abstractas, es decir en representaciones artísticas sin co-
nexión aparente con el mundo reconocible y real.
4
A este punto se llegó, más o menos a la par, desde distintos caminos y por diferen-
tes autores; de ahí que no podamos hablar de un único arte abstracto sino de dife-
rentes tendencias del arte abstracto. Pero las clasificaciones a las que se ha so-
metido este arte son muchas y complicadas, por lo que nosotros nos limitaremos a
dividirlo en tres grandes tendencias:
ARTE ABSTRACTO GEOMÉTRICO: Su
principal precursor fue el CUBISMO
(tendencia entre lo figurativo y lo
abstracto) que en su intento de analizar la
realidad al máximo llega a descomponerla
casi totalmente en líneas y planos
utilizando perspectivas y puntos de vista
totalmente diferentes a los tradicionales.
El abstracto geométrico es un arte
científico y matemático, preocupado por el
orden y con carácter previsible. Puede
resultarnos un tanto frío, pero no
debemos olvidar que su influencia nos
rodea cotidianamente en multitud de
aspectos (estampados textiles, portadas
de libros, carteles, etc...)
Piet Mondrian
Jackson Pollock
ARTE ABSTRACTO ORGÁNICO: Se trata
de un arte con más libertad de expresión
para el artista que el anterior. Sus formas
son variables y por su carácter,
contrapuesto a lo geométrico, lo
denominamos "orgánico".
Recurren a él artistas que opinan que las
formas figurativas no ayudan a su ex-
presión artística y que el color y las
formas abstractas resultan más
"sugerentes", aunque no necesariamente
éstas tengan que ser geométricas.
Dentro de esta tendencia podemos citar al EXPRESIONISMO ABSTRACTO más
formalista.
ARTE ABSTRACTO CASUAL: Este arte
deriva del anterior pero en él prima ya la
expresión pura, el gesto y la materia. Son
obras donde el azar juega un papel im-
portante y más que al tema o a la forma,
se da importancia al lenguaje propio de
los materiales empleados o al movimiento
automático del autor que realiza la obra.
Franz Kline
5
APLICACION PRACTICA DEL TEMA V: "LA FORMA"
Son muchas e interesantes las actividades prácticas que se pueden realizar dentro
de este tema. De entre ellas hemos elegido la realización de lo que llamaremos un
'PROCESO DE ABSTRACTIZACION".
Se trata de lo siguiente:
PASO 1º: Elegirás libremente un tema documentado con un modelo (como es difícil que
sea real valdrá una fotografía) y fijarás previamente a qué tipo de abstracción
quieres llegar a partir de él (geométrica, orgánica o casual).
PASO 2º: Después pasarás a hacer el proceso de abstractización propiamente dicho,
para ello realizarás cuatro imágenes a partir del modelo inicial. La primera será
la representación más realista que puedas del mismo y la última la conclusión
abstracta que habías prefijado. Las otras dos imágenes serán los pasos
intermedios y paulatinos entre ambas.
Así irás estableciendo una gradación desde lo más figurativo a lo más abs-
tracto a partir de un mismo modelo.
FICHA TECNICA:
FORMATO: DIN A-3 (Lámina dividida en cuatro partes).
PROCEDIMIENTO: Témperas.
TIEMPO DE REALIZACION: 6 clases prácticas.
EVALUACION:
Para la evaluación y calificación de este trabajo se valorará la buena elección y
realización realista del modelo, el llegar correctamente a la abstracción elegida y el
paso gradual y coherente de una a otra representación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Análisis de las formas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
PPTX
El arte y la geometría
VISUALTEC
 
PDF
15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruz
GiovanniFlorez4
 
PDF
Da2 u5 t2_contenidos_v01
Fernando Playfico
 
PDF
Dibujo arquitectonico
Jose Antonio Gomez Sansores
 
PDF
E lpaisaje urbano y rural en el arte
sandro gonzalez
 
PPS
Lv2 formato
Coqui Podestá
 
PPT
Presentación comentario pintura
Fernando Alvarez Fernández
 
PPTX
¿QUE ES EL DIBUJO?
JhonnyAuquilla
 
PPTX
Mirada al mundo de la pintura
Fernando de los Ángeles
 
PPTX
Escultura, Volumen y Relieve
Carlos Skovar
 
ODT
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
CEDEC
 
PDF
T1 mauricio
Mauricio Mora
 
PPS
Espacio Escultura Cerramientos Expo
juan
 
PPS
2017 lv2 y v2 - formato y estructura compositiva
Coqui Podestá
 
PDF
Historia del arte copia
diazmartos
 
PPTX
Artes plasticas
ZayraSainzBravo
 
PPTX
Analisis arquitectonico espacial funcional
Bertha María Monterrey Carrillo
 
PPT
El Espacio en las Artes Visuales I
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
PDF
Taller 1 tatiana n y abigail v 28 abril
Taty Free
 
Análisis de las formas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
El arte y la geometría
VISUALTEC
 
15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruz
GiovanniFlorez4
 
Da2 u5 t2_contenidos_v01
Fernando Playfico
 
Dibujo arquitectonico
Jose Antonio Gomez Sansores
 
E lpaisaje urbano y rural en el arte
sandro gonzalez
 
Lv2 formato
Coqui Podestá
 
Presentación comentario pintura
Fernando Alvarez Fernández
 
¿QUE ES EL DIBUJO?
JhonnyAuquilla
 
Mirada al mundo de la pintura
Fernando de los Ángeles
 
Escultura, Volumen y Relieve
Carlos Skovar
 
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
CEDEC
 
T1 mauricio
Mauricio Mora
 
Espacio Escultura Cerramientos Expo
juan
 
2017 lv2 y v2 - formato y estructura compositiva
Coqui Podestá
 
Historia del arte copia
diazmartos
 
Artes plasticas
ZayraSainzBravo
 
Analisis arquitectonico espacial funcional
Bertha María Monterrey Carrillo
 
El Espacio en las Artes Visuales I
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Taller 1 tatiana n y abigail v 28 abril
Taty Free
 

Destacado (19)

PDF
Epv.prog.2016 17
Mercedes Villacampa
 
PPT
Carátulas
Mercedes Villacampa
 
PDF
Materiales
Mercedes Villacampa
 
PDF
Minimos ESO
Mercedes Villacampa
 
PPT
Funciones del Arte
Mercedes Villacampa
 
PPT
Yo y mis yos
Mercedes Villacampa
 
PPT
Logotipos
Mercedes Villacampa
 
PDF
3 claroscuro
Mercedes Villacampa
 
PPT
Fotomontajes
Mercedes Villacampa
 
PDF
2 textura
Mercedes Villacampa
 
PPT
Fotografia
Mercedes Villacampa
 
PDF
Proyecto 3 d
Mercedes Villacampa
 
PPT
Buscaelarte
Mercedes Villacampa
 
PPT
Cónica básica
Mercedes Villacampa
 
PPT
Claroscuro
Mercedes Villacampa
 
PDF
3º Unit 1 Color
Mercedes Villacampa
 
Epv.prog.2016 17
Mercedes Villacampa
 
Minimos ESO
Mercedes Villacampa
 
Funciones del Arte
Mercedes Villacampa
 
Yo y mis yos
Mercedes Villacampa
 
3 claroscuro
Mercedes Villacampa
 
Fotomontajes
Mercedes Villacampa
 
Proyecto 3 d
Mercedes Villacampa
 
Buscaelarte
Mercedes Villacampa
 
Cónica básica
Mercedes Villacampa
 
3º Unit 1 Color
Mercedes Villacampa
 
Publicidad

Similar a 5 Forma (20)

PDF
Texto de la exposición “Arribando a la abstracción I y II”
Luis José Ferreira Calvo
 
PDF
arte figurativo y abstracto 2023.pdf
CRISTINAGOMEZRAMIREZ
 
PPT
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
Tomás Pérez Molina
 
PDF
Tc#1.apreciacion.a.la.escultura.
Michu15012012
 
PDF
Glosario dib viii2012
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
PPTX
Arte optico y cinetico
Elisabet Porrini
 
PPT
Arte
ThelmaSoledad
 
DOCX
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Lenguajeyestetica
 
PDF
Glosario dibujo vii 2013
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
PDF
Glosario Dibujo VII - 2012
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
DOCX
Arte conceptual y sus manifestaciones
diana938
 
PDF
Arte abstracto
Juan Sarmiento
 
PPTX
El arte después de la filosofía
danalvarezg
 
PPTX
El arte después de la filosofía
danalvarezg
 
PDF
11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...
Artistic Education
 
PPTX
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
PPTX
Trabajo visuales
guestcc9c67
 
DOCX
Practico nº 2
Lenguajeyestetica
 
DOCX
Op art
belencilla_25
 
PDF
Texto de la exposición “Arribando a la concreción I y II”
Luis José Ferreira Calvo
 
Texto de la exposición “Arribando a la abstracción I y II”
Luis José Ferreira Calvo
 
arte figurativo y abstracto 2023.pdf
CRISTINAGOMEZRAMIREZ
 
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
Tomás Pérez Molina
 
Tc#1.apreciacion.a.la.escultura.
Michu15012012
 
Glosario dib viii2012
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Arte optico y cinetico
Elisabet Porrini
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Lenguajeyestetica
 
Glosario dibujo vii 2013
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Glosario Dibujo VII - 2012
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Arte conceptual y sus manifestaciones
diana938
 
Arte abstracto
Juan Sarmiento
 
El arte después de la filosofía
danalvarezg
 
El arte después de la filosofía
danalvarezg
 
11th MODERN AND CONTEMPORARY ART. TECH TOOL WORKSHOP. PROYECTO ARTE Y FILOSOF...
Artistic Education
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
Trabajo visuales
guestcc9c67
 
Practico nº 2
Lenguajeyestetica
 
Texto de la exposición “Arribando a la concreción I y II”
Luis José Ferreira Calvo
 
Publicidad

Más de Mercedes Villacampa (20)

PDF
DESCRIPTIVA DºTº I
Mercedes Villacampa
 
PDF
Dt.prog.2016 17
Mercedes Villacampa
 
PDF
Geométrico DºTº I
Mercedes Villacampa
 
PDF
Descriptiva DºTº II
Mercedes Villacampa
 
PDF
Geométrico DºTº II
Mercedes Villacampa
 
PDF
Unit 6 my little proyect
Mercedes Villacampa
 
PDF
3º unit3 ligth & shadows2
Mercedes Villacampa
 
PPT
Whats this
Mercedes Villacampa
 
PDF
Work planner
Mercedes Villacampa
 
PDF
Hoja planificacion
Mercedes Villacampa
 
PDF
3º Unit3 Ligth & Shadows
Mercedes Villacampa
 
PDF
1ºunit4.2
Mercedes Villacampa
 
PDF
3º unit 2 textures
Mercedes Villacampa
 
PDF
1ºunit3 Human Body
Mercedes Villacampa
 
PDF
3 Cuerpo humano
Mercedes Villacampa
 
PDF
2 rostro
Mercedes Villacampa
 
PDF
1ºUnit2Human Face
Mercedes Villacampa
 
PDF
1º Unit1 The vase/faces Drawing
Mercedes Villacampa
 
PDF
Copa caras
Mercedes Villacampa
 
DESCRIPTIVA DºTº I
Mercedes Villacampa
 
Dt.prog.2016 17
Mercedes Villacampa
 
Geométrico DºTº I
Mercedes Villacampa
 
Descriptiva DºTº II
Mercedes Villacampa
 
Geométrico DºTº II
Mercedes Villacampa
 
Unit 6 my little proyect
Mercedes Villacampa
 
3º unit3 ligth & shadows2
Mercedes Villacampa
 
Work planner
Mercedes Villacampa
 
Hoja planificacion
Mercedes Villacampa
 
3º Unit3 Ligth & Shadows
Mercedes Villacampa
 
3º unit 2 textures
Mercedes Villacampa
 
1ºunit3 Human Body
Mercedes Villacampa
 
3 Cuerpo humano
Mercedes Villacampa
 
1ºUnit2Human Face
Mercedes Villacampa
 
1º Unit1 The vase/faces Drawing
Mercedes Villacampa
 

Último (20)

PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

5 Forma

  • 1. 1 MATERIAL TEÓRICO: TEMA V "LA FORMA" 1. INTRODUCCION: EL CONCEPTO DE "FORMA" Hasta ahora hemos estudiado varias cualidades de la obra artística que podríamos denominar superficiales pues o bien se referían a su superficie (color y textura) o bien eran elementos externos a las cosas representadas (luz y espacio). Decimos que estas cualidades son "superficiales" porque afectan al aspecto externo de las cosas, pero no a su forma o estructura, que es independiente de ellas. ¿Qué es por lo tanto "la forma" de la obra artística? Es una definición un tanto complicada pero que podemos simplificar diciendo que es "lo que se representa" (algo así como el tema de la obra) y con igual o mayor importancia "la manera en que se representa este tema". Pongamos un ejemplo sencillo: Pensemos en una manzana: es una forma irregularmente esférica, de color amari- llento y textura lisa. Esta manzana la podemos representar de distintas maneras: - Intentando plasmarla tal cual es (con sus imperfecciones, detalles y matices). - Como una esfera amarilla. - Como un círculo amarillo. - Como una mancha amarilla. Todas estas variantes, incluso las que no se asocian ya con la manzana, pueden ser "forma" para dicha manzana (observemos que en todos los casos el color y la textura no han variado). Se puede intentar también representar elementos informales (sentimientos, sen- saciones, etc...) mediante diferentes interpretaciones artísticas más o menos forma- les. 2. CLASIFICACION DE "LA FORMA": Después de haber hablado del concepto de "forma" vamos ahora a clasificarla. La primera gran división de la forma sería la que se establece entre el ARTE FIGU- RATIVO y el ARTE ABSTRACTO. ARTE FIGURATIVO será aquel que utiliza elementos formales que, en mayor o menor medida, podemos reconocer como parte de nuestra experiencia visual del mundo que nos rodea. ARTE ABSTRACTO es el que pierde toda referencia con elementos reconocibles de la realidad, independientemente de que podamos establecer asociaciones subjetivas o se utilice para representar cosas concretas. Clasificar algunas obras artísticas dentro de "arte figurativo" o "arte abstracto" es complicado pues se encuentran a caballo entre ambos, es decir reconocemos ya muy vagamente o de forma imprecisa elementos de la realidad.
  • 2. 2 3. ARTE FIGURATIVO: El arte figurativo, o sea la plasmación de la realidad reconocible de manera más o menos objetiva, es una constante a través de toda la Historia del Arte (tanto en pintura como en escultura). El artista desde el principio de los tiempos ha mostrado una inquietud por repre- sentar la realidad, mediante diferentes formas y con distintos fines (mágicos, reli- giosos, estéticos, testimoniales,...). Si hemos de nombrar las principales tendencias del arte figurativo de una forma no exhaustiva ni compleja podríamos distinguir entre las siguientes corrientes: Pantocrator medieval ARTE SIMBÓLICO: En él los elementos de la realidad (perfectamente reconocibles) se esquematizan buscando plasmar más los valores subjetivos y generales de las cosas que sus valores objetivos (mucho más variables). No interesa la realidad objetiva sino representar los valores "universales" de las cosas. Las representaciones artísticas de los artes EGIPCIO y MEDIEVAL se engloban dentro de esta tendencia, principalmente dirigida a ensalzar los valores religiosos y espirituales de la realidad. ARTE REALISTA: Busca la representación objetiva de la realidad. El color, la luz, el espacio y, por supuesto, la forma de los elementos integrantes de la obra, forman un todo que intenta representar al modelo tal cual lo vemos. Es un arte que ensalza los valores naturales de las cosas y la percepción objetiva que de ellas tenemos. Sus valores son fundamentalmente estéticos. Dentro de esta tendencia enclavaríamos en primer lugar el ARTE CLASICO (griego y romano) y, muy posteriormente, el ARTE RENACENTISTA, BARROCO y otros posteriores. La obra Renacentista presenta, con respecto a la forma, la principal novedad (frente al arte medieval) de la introducción de la perspectiva (lineal y aérea), que ya estudiamos en el tema del "Espacio" y que ayuda mucho en la re- presentación fiel de los objetos y del espacio. Madonna de Rafael En realidad la tradición realista no se ha perdido desde el Renacimiento hasta nuestros días, estando presente en muchas corrientes artísticas tradicionales. Del arte realista derivan también algunos movimientos que en su momento fueron innovadores como, por ejemplo, el IMPRESIONISMO.
  • 3. 3 Salvador Dalí ARTE SUBREALISTA: Es un arte que nació a principios del siglo XX y que estuvo muy ligado a las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud. Se caracteriza por plasmar un mundo de ensoñación donde los elementos formales pueden ser (aislados) francamente realistas pero estableciendo una relación atípica entre los diferentes elementos que componen la obra. Es un arte que mezcla las realidades subjetiva y objetiva de forma que se aproxima más a nuestros sueños que a nuestra experiencia sensible. ARTE EXPRESIONISTA (FIGURATIVO): En él la forma artística se supedita a la experiencia subjetiva del autor (valores expresivos), no está sujeta a esquemas generales como en el caso del arte simbólico, pero tampoco a la objetividad del arte realista. Es un arte que manipula la forma real por capricho o por necesidades expresivas y que tiene muy distintas características formales según el autor que lo realice. Francis Bacon ARTE HIPERREALISTA: Es el realismo llevado hasta sus últimas consecuencias. Nace en el siglo XX y se apoya en las técnicas modernas (dibujo mediante proyección de diapositivas, aerógrafo,...) para conseguir obras pictóricas de aspecto fotográfico o esculturas que se confunden con objetos o personas reales. Tal es el grado de fidelidad de sus representaciones. En muchos casos tiene valores críticos con la sociedad y sus temas, intrascendentes y cotidianos, resultan "chocantes" para una obra de arte. 4. EL ARTE ABSTRACTO: Desde el principio del siglo XX la continua búsqueda del arte derivó, en algunos casos, en tendencias abstractas, es decir en representaciones artísticas sin co- nexión aparente con el mundo reconocible y real.
  • 4. 4 A este punto se llegó, más o menos a la par, desde distintos caminos y por diferen- tes autores; de ahí que no podamos hablar de un único arte abstracto sino de dife- rentes tendencias del arte abstracto. Pero las clasificaciones a las que se ha so- metido este arte son muchas y complicadas, por lo que nosotros nos limitaremos a dividirlo en tres grandes tendencias: ARTE ABSTRACTO GEOMÉTRICO: Su principal precursor fue el CUBISMO (tendencia entre lo figurativo y lo abstracto) que en su intento de analizar la realidad al máximo llega a descomponerla casi totalmente en líneas y planos utilizando perspectivas y puntos de vista totalmente diferentes a los tradicionales. El abstracto geométrico es un arte científico y matemático, preocupado por el orden y con carácter previsible. Puede resultarnos un tanto frío, pero no debemos olvidar que su influencia nos rodea cotidianamente en multitud de aspectos (estampados textiles, portadas de libros, carteles, etc...) Piet Mondrian Jackson Pollock ARTE ABSTRACTO ORGÁNICO: Se trata de un arte con más libertad de expresión para el artista que el anterior. Sus formas son variables y por su carácter, contrapuesto a lo geométrico, lo denominamos "orgánico". Recurren a él artistas que opinan que las formas figurativas no ayudan a su ex- presión artística y que el color y las formas abstractas resultan más "sugerentes", aunque no necesariamente éstas tengan que ser geométricas. Dentro de esta tendencia podemos citar al EXPRESIONISMO ABSTRACTO más formalista. ARTE ABSTRACTO CASUAL: Este arte deriva del anterior pero en él prima ya la expresión pura, el gesto y la materia. Son obras donde el azar juega un papel im- portante y más que al tema o a la forma, se da importancia al lenguaje propio de los materiales empleados o al movimiento automático del autor que realiza la obra. Franz Kline
  • 5. 5 APLICACION PRACTICA DEL TEMA V: "LA FORMA" Son muchas e interesantes las actividades prácticas que se pueden realizar dentro de este tema. De entre ellas hemos elegido la realización de lo que llamaremos un 'PROCESO DE ABSTRACTIZACION". Se trata de lo siguiente: PASO 1º: Elegirás libremente un tema documentado con un modelo (como es difícil que sea real valdrá una fotografía) y fijarás previamente a qué tipo de abstracción quieres llegar a partir de él (geométrica, orgánica o casual). PASO 2º: Después pasarás a hacer el proceso de abstractización propiamente dicho, para ello realizarás cuatro imágenes a partir del modelo inicial. La primera será la representación más realista que puedas del mismo y la última la conclusión abstracta que habías prefijado. Las otras dos imágenes serán los pasos intermedios y paulatinos entre ambas. Así irás estableciendo una gradación desde lo más figurativo a lo más abs- tracto a partir de un mismo modelo. FICHA TECNICA: FORMATO: DIN A-3 (Lámina dividida en cuatro partes). PROCEDIMIENTO: Témperas. TIEMPO DE REALIZACION: 6 clases prácticas. EVALUACION: Para la evaluación y calificación de este trabajo se valorará la buena elección y realización realista del modelo, el llegar correctamente a la abstracción elegida y el paso gradual y coherente de una a otra representación.