SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de SaludMinisterio de Salud
y Deportesy Deportes
TARIJA -BOLIVIATARIJA -BOLIVIA
SAFCI
MMODELO
GESTION
PARTICIPATIVA
PARTICIPACION
SOCIAL
PARTICIPACION
SOCIAL
INTEGRALIDADINTEGRALIDAD INTERCULTURALIDAINTERCULTURALIDA
INTERSECTORIALIDADINTERSECTORIALIDAD
PROMOCION
3
Salud Familiar Comunitaria Intercultural:
PROCESOS DE FORTALECIMIENTOS
• Sociales
• Económicos
• Políticos
• Intercultural
EPIDEMIOLOGÍA DE LA SAFC I
PROCESOS DE
FORTALECIMIENTO A LA
PERSONA, FAMILIA y COMUNIDAD
CONTROL DE
ENFERMEDADES
SAFCI
PARTICIPACION
SOCIAL
INTERSECTORIALIDAD
INTEGRALIDAD
INTERCULTURALIDAD
Involucramiento
autónomo y organizado
de la comunidad en el
proceso de planificación,
administración,
seguimiento y control de
las acciones de salud,
para la toma de
decisiones en base a la
identificación y
priorización de sus
necesidades y problemas
mediante su
representación legitima y
organizativa.
Intervención coordinada
sobre las determinantes
socioeconómicas en
alianzas estratégicas y
programáticas entre
sectores: educación,
saneamiento básico,
producción, vivienda,
justicia, organización
social y otros,
dinamizando iniciativas
conjuntas en el
tratamiento de las
problemáticas
identificadas y
optimizando recursos en
el marco de la
corresponsabilidad
Concibe el proceso de
salud-enfermedad como
una totalidad, es decir
desde la persona, su
relación con la familia, la
comunidad y el entorno.
Aquí la integralidad asume
la promoción, prevención,
rehabilitación y
recuperación de las
personas de manera
completa y no separada, en
el marco de los derechos
que la CPE garantiza
Enfoque sociocultural del
ejercicio de la práctica
médica con personas
culturalmente distintas,
donde se predispone el
diálogo, respeto,
reconocimiento, valoración
y aceptación de sus
sentires,
saberes/conocimientos y
prácticas, promoviendo
una interacción armónica,
horizontal y equitativa con
la finalidad de obtener
relaciones simétricas de
poder, en la atención y
toma de decisiones en
salud
 Democratización delDemocratización del
saber médicosaber médico
 Tomar en cuenta laTomar en cuenta la
decisión de ladecisión de la
personapersona

 Acceso a losAcceso a los
espacios de decisiónespacios de decisión
 Respeto a principiosRespeto a principios
de "solidaridad",de "solidaridad",
"reciprocidad" y"reciprocidad" y
“equidad”.“equidad”.
Se entiende atención como la nueva forma de
HACER SALUD donde el servicio, se organiza a
través de redes de establecimientos en tres niveles
de atención, para resolver los problemas de salud
de manera integral e intercultural, abarcando no
sólo la enfermedad, sino a la persona en su ciclo de
vida, su alimentación, su espiritualidad,
cosmovisión, salud mental y todo lo relacionado
con el espacio socio-económico, cultural y
geográfico.
Relación horizontal
procedimiento de
atención
Respeto a la cosmovisión
Comunicación fluida y
en el mismo idioma
Aceptar y toma en
cuenta la decisión
del persona.
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
• Acciones de promoción-educación y prevención en el
establecimiento y en la comunidad.
• Articula los sistemas de atención de la medicina
biomédica y tradicional-ancestral, y los mecanismos
de referencia y contra-referencia entre ambos
sistemas.
• Continuidad en la atención
• Comunicación interpersonal efectiva, informando y
orientando, clara y oportunamente a las personas
sobre el diagnóstico, tratamiento y otros cuidados.
• Respetar y aceptar el acompañamiento de la familia,
privacidad y confidencialidad, en el afán de mantener
la confianza.
• Respeto la cultura, costumbres y su cosmovisión
INSTRUMENTOS
13
 Visitas FAMILIARES – Domiciliarias
 Carpetas Familiares
 Sala Situacional
 Trabajo con etnomedico
 Fortalecimientos a Comités Locales
de Salud
 Actividades comunitarias
 Búsqueda de soluciones (proyectos)
14
INSTRUMENTOS SAFCI:
15
PREGUNTANDO
OBSERVANDO
 ¿COMO?
 SER PARTE DE LA
COMUNIDAD,
 COMPARTIENDO LAS
TRADICIONES Y
COSTUMBRES,
 PARA SER DE LA
COMUNIDAD
17
 conjunto de actividades de carácter social y
sanitario que se realiza en la comunidad, a la
familia y a la persona.
 Permite detectar, valorar, apoyar y controlar los
problemas (DETERMINANTES) de salud del
individuo y la familia, potenciando la autonomía y
mejorando la calidad de vida de las personas.
 constituye el instrumento ideal para conocer el
medio en el que vive la familia, y que influyen en
la salud de los mismos
18
 Actividad: Es el conjunto de actividades a través
de un conjunto de tareas específicas, para el
enlace entre la familia y el sistema de salud.
 Técnica: Aplica conocimientos científico-técnicos
para la autorresponsabilidad y autodeterminación
del cuidado de la salud de los individuos, familias y
comunidades.
 Programa: Es una herramienta a ser ejecutada con
base a objetivos, actividades y recursos
específicos,
 Servicio: Trata de la asistencia ofrecida al grupo
familiar con el objeto de contribuir a la satisfacción
de sus necesidades y problemas de salud.
19
 Generar mayor confianza y seguridad en el
individuo y la familia.
 Mayor participación, sincera y real en la salud
en su comunidad.
 Relación interpersonal sincera, real y activa
entre el equipo y el grupo familiar.
 Facilita el desarrollo de las acciones
propuestas y el cumplimiento de los objetivos
propuestos.
 Permite constatar y verificar las condiciones
de salud de la familia.
 Permite identificar los problemas y
necesidades expresos y ocultos de la familia.
20
 Facilita la vigilancia y el seguimiento de la
evolución de los logros alcanzados.
 Se obtiene una visión global de la familia y de su
comportamiento real frente a los problemas
generales
 Permite el desarrollo de las actividades de
educación para la salud dirigida a la toma de
conciencia y a procurar un cambio en el
comportamiento.
 Posibilita el desarrollo de la investigación
operativa.
 Permite mayor participación en la toma de
decisiones en salud por la persona, la familia y la
comunidad.
21
 Falta de organización
 Programación inadecuada
 Actitud del personal de salud
22
 MODELO ASISTENCIALISTA  MODELO DE ATENCION SAFCI
 Todas las familias de acuerdo a
clasificación de riesgo.
 Familias con adultos mayores de 80 años.
 Personas que viven solas o sin familias.
 Familias con enfermos graves o inválidos.
 Personas con alta hospitalaria reciente.
 Personas con medicación vital.
24
25
 Es un instrumento esencial
para la aplicación del
Modelo de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural
que nos permite conocer
las determinantes de la
salud de una familia,
realizar el seguimiento de
su estado de salud y que
permite a las familias
ejercer sus derechos a la
salud.
26
 Información CUANTITATIVA
(Determinantes de Salud,
familia y población, Mujer en
edad reproductiva, control de
niño menor de 5 años,
nacimientos, defunciones,
control de enfermedades)
 Información CUALITATIVA
(Proceso de la salud,
Participación en
organizaciones comunitarias y
capacitación, seguimiento a la
familia – orientaciones)
27
28
HACIENDO CONOCER EL
MODELO SAFCI Y LA
IMPLEMENTACIÓN DE LAS
CARPETAS FAMILIARES A LAS
AUTORIDADES
PROVINCIALES, MUNICIPALES
Y DE SALUD, ASEGURANDO
UN TRABAJO CONJUNTO.
¿CÓMO EMPEZAMOS?
A las Autoridades
locales y de ser
posible a
toda la
Comunidad
Entera, en su
asamblea
TOMAR EN CUENTA
• Preocupación e
interés local
•Magnitud y extensión
del problema
• Severidad,
Tendencia
• Vulnerabilidad y
evitabilidad
JUNTO A LA COMUNIDAD
PONERSE DE ACUERDO SOBRE
QUE ASPECTOS SE
PREGUNTARÁN A LA
COMUNIDAD, PARA INICIAR LA
RECOLECCION DE DATOS E
IMPLEMENTACIÓN DE LA
CARPETA FAMILIAR
•
 Para registrar y obtener
datos Generales,
evaluación de
determinantes,
composición familiar,
morbimortalidad, que
servirán para elaborar el
Estado de Salud de la
Familia y la Comunidad.
.
32
¿PARA QUE SIRVE?¿PARA QUE SIRVE?
Para registrar la atención y
Control en salud, además de
la orientación y diálogo
realizado, durante la VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA.
Por Ej: al visitar a una
Embarazada se registrará los
procedimientos realizados; si
se visita a una familia que
tiene menores de 5 años se
registrará los procedimientos
realizados al niño.
33
¿PARA QUE SIRVE?¿PARA QUE SIRVE?
34
¿QUE CONTIENE?¿QUE CONTIENE?
35
I. DATOS GENERALES
II. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA VIVIENDA
III. EVALUACIÓN DE DETERMINANTES DE SALUD
IV. PUNTAJE DE RIESGOS DE SALUD
V. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA
VI. CONTROL DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA
36
XI. PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y EN PROCESOS DE
CAPACITACIÓN
VII. CONTROL DEL NIÑO, NIÑA MENOR DE 5 AÑOS
VIII. NACIMIENTOS
IX. DEFUNCIONES
X. CONTROL DE ENFERMEDADES A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
XII. RELACIÓN FAMILIAR CON LA MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA
O ALTERNATIVA
37
XIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA FAMILIA
Caso de
riesgo
priorizado
Color de
pestaña
Frecuencia
Embarazo
Cada mes
Niños menores
de 2 años
Cada mes
Paciente TB +
Cada mes y al
día siguiente si
es que falla a
su tratamiento
Persona con
mordedura
de perro
Dentro de los 10
días
IDENTIFICACIÓN y CLASIFICACIÓN
SEGUN RIESGO O PROBLEMA PRIORIZADO
Neumonías
A los 2 días
EDA c/
deshidrataci
ón
A los 2 días
Niños con
desnutrición
aguda
Cada 15 días
39
ARCHIVO
40
MAPA SITUACIONALMAPA SITUACIONAL
 Es un espacio físico, donde se desarrolla el
proceso de Análisis de Situación de Salud,
teniendo al alcance información diversa y
oportuna de los aspectos que conciernen a la
salud
 El termino Sala expone también un carácter
dinámico, flexible y de trabajo en equipo al
proceso de análisis de situación de salud.
 La sala situacional debe expresar la situación de
salud de la comunidad.
41
MAPA/CROQUIS
EN LA CIUDAD
BASURALES
43
EL MAPA/CROQUIS PARLANTE ES UN INSTRUMENTO QUE FACILITA LA
UBICACIÓN DE LOS RIESGOS, CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE
LA SALUD EN UN ESPACIO GEOGRÁFICO DE UNA COMUNIDAD O
TERRITORIO
MAPA/CROQUIS PARLANTE, AREA RURAL
EN LA COMUNIDAD
IDENTIFICACIÓN
DE RIESGO
 HOJA DE CARTULINA CON
DISEÑO MANUAL
 PLOTEADO, FOTOCOPIADO DE
PLANO
 DEBE TENER IDENTIFICACIÓN,
REFERENCIAS QUE INDICAN
SITUACIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS,
DE SALUD, RIOS, FAMILIAS CON
RIESGO, ADEMÁS DE LOS
LUGARES DONDE EXISTE
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS,
CRIANZA, DEFICIT DE
SANEAMIENTO BÁSICO,
ARTESANOS Y OTROS DE
IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 ORIENTACIÓN CON LA ESTRELLA
CARDINAL
REFERENCIAS
CLASIFICACIÓN
POR RIESGO
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN
POR RIESGO
46
LAS PESTAÑAS DE COLORES QUE IDENTIFICAN
RIESGOS, O CONDICIONANTES, DETERMINANTES
DE LAS CARPETAS FAMILIARES, DEBEN
GUARDAR RELACIÓN CON LOS COLORES DEL
MAPA O CROQUIS PARLANTE
47
48
Nueva forma de hacer salud
PERSONA
FAMILIA
COMUNIDAD
ARTICULACION DE LA MEDICINA
TRADICIONAL - ANCESTRAL
IMPLEMENTACIÓN DE LA
GESTION COMPARTIDA DE LA
SALUD Y ATENCIÓN DE LA
SALUD
 Conjunto de personas
unidas por lazos de
parentesco que
comparten vínculos de:
 Convivencia
 Parentesco
 Afecto
Condicionados por
valores socioculturales
 Consanguinidad:
 Vínculo de sangre
 Ascendente, descendente, colateral
 Afinidad:
 Vínculo legal y social (matrimonio).
 Filiación:
 Vínculo jurídico que une al padre o madre
con su descendencia (procreación,
adopción).
 Lat. Famulus: sirviente o esclavo
doméstico.
 “Grupo social caracterizado por una
residencia común , la cooperación
económica y la reproducción”.
George Murdock
 Contemporáneo: "vitalmente necesario
pero ausente en otros órdenes de la
sociedad"
 Nuclear:
 Monoparental
 Biparental
 Con padres ausentes
 Reconstituida
 Extensa:
 Padres, hijos, otro(s) familiar(es)
consanguíneo(s).
 Dos generaciones.
 Amplia
 parientes.
ETAPAS DESDE HASTA
FORMACION Matrimonio Nacimiento del
primer hijo
EXTENSION Nacimiento 1er hijo Independencia de
uno de los hijos
CONTRACCION Independencia de
uno de los hijos
Muerte del primer
conyugue
DISOLUCION Muerte del primer
conyugue
Muerte del segundo
conyugue
2 safci
 Representación esquemática de la
familia
 Árbol genético, Genograma,
familigrama, árbol familiar.
 Permite evaluar de forma simple, corta y
sencilla:
 Composición familiar
 Relaciones biológicas
 Relaciones legales
 Relaciones afectivas
 Problemas salud-enfermedad
 Implica tres pasos:
A. Trazado de la ESTRUCTURA familiar
B. REGISTRO de la información sobre la familia
C. Descripción de las RELACIONES familiares.
Este trazado es la construcción de figuras que
representan personas y líneas que describen
sus relaciones.
Este trazado es la construcción de figuras que
representan personas y líneas que describen sus
relaciones.
Hombre Vínculo
Mujer
Matrimonio
 HIJOS
 EMBARAZO
 GEMELOS
 ABORTO
x
 MORTINATOS
x x
 MUERTE VIOLENTA
O ACCIDENTAL
 MUERTE
ADOPCION
a
UNION LIBRE ------------------
SEPARACIÓN
DIVORCIO
NOVIAZGO – o – o – o –
 AGRESIÓN FISICA >>>>>>>>>
 CONSANGUINIDAD
 UNION LIBRE, HIJO,
NO CONVIVEN eeeeeeeeeeee
 CONFLICTIVAS
 REPULSIVAS
 DOMINANTE
 DISTANTE
 ESTRESANTE ______________
 MODERADO
 INTENSO
2 safci
Una vez que se ha trazado la
estructura familiar podemos
comenzar a agregar información
sobre la familia:
demografía (edad, nacimiento,
muerte) y funcionamiento
Basadas en el informe de los miembros
de la familia y en observaciones
directas.
Se utilizan distintos tipos de líneas para
simbolizar los diferentes tipos de
relaciones entre dos miembros de la
familia.
 Cuestionario de 5
preguntas
 Evalúa funcionalidad
del individuo en la
familia
 No siempre los
pacientes manifiestan
problemas familiares.
 Debe ser realizado de forma personal
(autoadministrado idealmente)
 Marcar solo con X
 Respuestas tienen puntaje:
Nunca: 0
Casi nunca: 1
Algunas veces: 2
Casi siempre: 3
Siempre: 4
 Soporte familiar y de amigos
2 safci
2 safci
2 safci
2 safci

Más contenido relacionado

PPTX
PRESENTACION SAFCI.pptx
maritecalizaya1
 
PDF
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Isags Unasur
 
PPTX
Safci -
Bruna Rodrigues
 
PPTX
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
Chelsea Callisaya
 
PPTX
Marco legal cpe, 031 safci
Victor Hugo Fernandez
 
PDF
Guia modelo SAFCI
Luigi Burgoa
 
PPTX
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
Leslie Olivares
 
PRESENTACION SAFCI.pptx
maritecalizaya1
 
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Isags Unasur
 
Safci -
Bruna Rodrigues
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
Chelsea Callisaya
 
Marco legal cpe, 031 safci
Victor Hugo Fernandez
 
Guia modelo SAFCI
Luigi Burgoa
 
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
Leslie Olivares
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
PPT
Carpetas familiares safci
ruthcama23
 
PDF
Sala situacional comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
PPTX
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
PPT
Comunidades saludables
Estudio Valdez Muños Abogados
 
PDF
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
dcuadros
 
PPTX
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Blah blah
 
PPTX
Visita domiciliaria
Dave Pizarro
 
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
PPTX
Salud publica
zeratul sandoval
 
PPT
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
PPTX
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Victor Hugo Fernandez
 
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
PPTX
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G
 
PPT
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
PPTX
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
PPTX
Salud familiar y comunitaria teoria
Gise Estefania
 
PPT
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
PPT
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
Carpetas familiares safci
ruthcama23
 
Sala situacional comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Comunidades saludables
Estudio Valdez Muños Abogados
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
dcuadros
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Blah blah
 
Visita domiciliaria
Dave Pizarro
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
Salud publica
zeratul sandoval
 
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Victor Hugo Fernandez
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G
 
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Gise Estefania
 
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Safci
Franklinmayan17
 
PPTX
Sisitema de salud en bolivia
Miguel Titichoca Villarroel
 
PPT
1. situacion de salud de bolivia
mezald
 
PPTX
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
alamesnucleoecuador
 
DOCX
sistema de salud en bolivia
Miguel Titichoca Villarroel
 
PPTX
Políticas y estrategias nacionales de salud
hortencianinamendoza
 
PDF
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
Curso Evaluación
 
Sisitema de salud en bolivia
Miguel Titichoca Villarroel
 
1. situacion de salud de bolivia
mezald
 
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
alamesnucleoecuador
 
sistema de salud en bolivia
Miguel Titichoca Villarroel
 
Políticas y estrategias nacionales de salud
hortencianinamendoza
 
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
Curso Evaluación
 
Publicidad

Similar a 2 safci (20)

PPTX
POLITICA SAFCI-MI SALUD.pptx.......................
ssuserc44bd0
 
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
PDF
4. ATENCIÓN FAMILIAR Y ATENCIÓN DOMICILIARIA.pdf
rokealva16
 
PPT
Modelo de Atencion Integral Adulto
Silvana Star
 
PPTX
Modelos de atencion mais y sis
Juan Tipismana
 
PPTX
MCI.pptx
JessicaBravoVasquez
 
PPT
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Maritza Perez
 
PDF
Sesión 3. Marco Conceptual del modelo de cuidado integral de salud.pdf DFHTGJ
DianaMarielaChinchay
 
PPTX
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 
PPT
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa
 
PPTX
Técnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx
LeandroNuez17
 
PPTX
Visita familiar
Noemi Muñoz
 
PPTX
ATEN.INT.ENF.PREV.INF COMUNITARIO - CLASE N3.pptx
VictorAponteMelgarej
 
PPTX
Informe final ninfa inzunza
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
PDF
MAIS.pdf
ZhinisBl
 
PPT
Promocion de la salud para esni
Overallhealth En Salud
 
PPTX
DETERMINANTES DE LA SALUD , enfermería -
studentcariena
 
PPTX
06___________ clase-rias-presentacion.pptx
JenniferHernndezAria
 
PPT
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
POLITICA SAFCI-MI SALUD.pptx.......................
ssuserc44bd0
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
4. ATENCIÓN FAMILIAR Y ATENCIÓN DOMICILIARIA.pdf
rokealva16
 
Modelo de Atencion Integral Adulto
Silvana Star
 
Modelos de atencion mais y sis
Juan Tipismana
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Maritza Perez
 
Sesión 3. Marco Conceptual del modelo de cuidado integral de salud.pdf DFHTGJ
DianaMarielaChinchay
 
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa
 
Técnico enfermería información educación y comunicación comunidad - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Promocion y Salud Mental Junio 13.pptx
LeandroNuez17
 
Visita familiar
Noemi Muñoz
 
ATEN.INT.ENF.PREV.INF COMUNITARIO - CLASE N3.pptx
VictorAponteMelgarej
 
Informe final ninfa inzunza
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
MAIS.pdf
ZhinisBl
 
Promocion de la salud para esni
Overallhealth En Salud
 
DETERMINANTES DE LA SALUD , enfermería -
studentcariena
 
06___________ clase-rias-presentacion.pptx
JenniferHernndezAria
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Último (20)

PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

2 safci

  • 1. Ministerio de SaludMinisterio de Salud y Deportesy Deportes TARIJA -BOLIVIATARIJA -BOLIVIA
  • 3. 3 Salud Familiar Comunitaria Intercultural: PROCESOS DE FORTALECIMIENTOS • Sociales • Económicos • Políticos • Intercultural EPIDEMIOLOGÍA DE LA SAFC I PROCESOS DE FORTALECIMIENTO A LA PERSONA, FAMILIA y COMUNIDAD CONTROL DE ENFERMEDADES
  • 5. Involucramiento autónomo y organizado de la comunidad en el proceso de planificación, administración, seguimiento y control de las acciones de salud, para la toma de decisiones en base a la identificación y priorización de sus necesidades y problemas mediante su representación legitima y organizativa.
  • 6. Intervención coordinada sobre las determinantes socioeconómicas en alianzas estratégicas y programáticas entre sectores: educación, saneamiento básico, producción, vivienda, justicia, organización social y otros, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las problemáticas identificadas y optimizando recursos en el marco de la corresponsabilidad
  • 7. Concibe el proceso de salud-enfermedad como una totalidad, es decir desde la persona, su relación con la familia, la comunidad y el entorno. Aquí la integralidad asume la promoción, prevención, rehabilitación y recuperación de las personas de manera completa y no separada, en el marco de los derechos que la CPE garantiza
  • 8. Enfoque sociocultural del ejercicio de la práctica médica con personas culturalmente distintas, donde se predispone el diálogo, respeto, reconocimiento, valoración y aceptación de sus sentires, saberes/conocimientos y prácticas, promoviendo una interacción armónica, horizontal y equitativa con la finalidad de obtener relaciones simétricas de poder, en la atención y toma de decisiones en salud
  • 9.  Democratización delDemocratización del saber médicosaber médico  Tomar en cuenta laTomar en cuenta la decisión de ladecisión de la personapersona   Acceso a losAcceso a los espacios de decisiónespacios de decisión  Respeto a principiosRespeto a principios de "solidaridad",de "solidaridad", "reciprocidad" y"reciprocidad" y “equidad”.“equidad”.
  • 10. Se entiende atención como la nueva forma de HACER SALUD donde el servicio, se organiza a través de redes de establecimientos en tres niveles de atención, para resolver los problemas de salud de manera integral e intercultural, abarcando no sólo la enfermedad, sino a la persona en su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad, cosmovisión, salud mental y todo lo relacionado con el espacio socio-económico, cultural y geográfico.
  • 11. Relación horizontal procedimiento de atención Respeto a la cosmovisión Comunicación fluida y en el mismo idioma Aceptar y toma en cuenta la decisión del persona.
  • 12. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS • Acciones de promoción-educación y prevención en el establecimiento y en la comunidad. • Articula los sistemas de atención de la medicina biomédica y tradicional-ancestral, y los mecanismos de referencia y contra-referencia entre ambos sistemas. • Continuidad en la atención • Comunicación interpersonal efectiva, informando y orientando, clara y oportunamente a las personas sobre el diagnóstico, tratamiento y otros cuidados. • Respetar y aceptar el acompañamiento de la familia, privacidad y confidencialidad, en el afán de mantener la confianza. • Respeto la cultura, costumbres y su cosmovisión
  • 14.  Visitas FAMILIARES – Domiciliarias  Carpetas Familiares  Sala Situacional  Trabajo con etnomedico  Fortalecimientos a Comités Locales de Salud  Actividades comunitarias  Búsqueda de soluciones (proyectos) 14 INSTRUMENTOS SAFCI:
  • 16.  ¿COMO?  SER PARTE DE LA COMUNIDAD,  COMPARTIENDO LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES,  PARA SER DE LA COMUNIDAD
  • 17. 17
  • 18.  conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se realiza en la comunidad, a la familia y a la persona.  Permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas (DETERMINANTES) de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.  constituye el instrumento ideal para conocer el medio en el que vive la familia, y que influyen en la salud de los mismos 18
  • 19.  Actividad: Es el conjunto de actividades a través de un conjunto de tareas específicas, para el enlace entre la familia y el sistema de salud.  Técnica: Aplica conocimientos científico-técnicos para la autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, familias y comunidades.  Programa: Es una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos, actividades y recursos específicos,  Servicio: Trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problemas de salud. 19
  • 20.  Generar mayor confianza y seguridad en el individuo y la familia.  Mayor participación, sincera y real en la salud en su comunidad.  Relación interpersonal sincera, real y activa entre el equipo y el grupo familiar.  Facilita el desarrollo de las acciones propuestas y el cumplimiento de los objetivos propuestos.  Permite constatar y verificar las condiciones de salud de la familia.  Permite identificar los problemas y necesidades expresos y ocultos de la familia. 20
  • 21.  Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros alcanzados.  Se obtiene una visión global de la familia y de su comportamiento real frente a los problemas generales  Permite el desarrollo de las actividades de educación para la salud dirigida a la toma de conciencia y a procurar un cambio en el comportamiento.  Posibilita el desarrollo de la investigación operativa.  Permite mayor participación en la toma de decisiones en salud por la persona, la familia y la comunidad. 21
  • 22.  Falta de organización  Programación inadecuada  Actitud del personal de salud 22
  • 23.  MODELO ASISTENCIALISTA  MODELO DE ATENCION SAFCI
  • 24.  Todas las familias de acuerdo a clasificación de riesgo.  Familias con adultos mayores de 80 años.  Personas que viven solas o sin familias.  Familias con enfermos graves o inválidos.  Personas con alta hospitalaria reciente.  Personas con medicación vital. 24
  • 25. 25
  • 26.  Es un instrumento esencial para la aplicación del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural que nos permite conocer las determinantes de la salud de una familia, realizar el seguimiento de su estado de salud y que permite a las familias ejercer sus derechos a la salud. 26
  • 27.  Información CUANTITATIVA (Determinantes de Salud, familia y población, Mujer en edad reproductiva, control de niño menor de 5 años, nacimientos, defunciones, control de enfermedades)  Información CUALITATIVA (Proceso de la salud, Participación en organizaciones comunitarias y capacitación, seguimiento a la familia – orientaciones) 27
  • 28. 28 HACIENDO CONOCER EL MODELO SAFCI Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CARPETAS FAMILIARES A LAS AUTORIDADES PROVINCIALES, MUNICIPALES Y DE SALUD, ASEGURANDO UN TRABAJO CONJUNTO. ¿CÓMO EMPEZAMOS?
  • 29. A las Autoridades locales y de ser posible a toda la Comunidad Entera, en su asamblea
  • 30. TOMAR EN CUENTA • Preocupación e interés local •Magnitud y extensión del problema • Severidad, Tendencia • Vulnerabilidad y evitabilidad
  • 31. JUNTO A LA COMUNIDAD PONERSE DE ACUERDO SOBRE QUE ASPECTOS SE PREGUNTARÁN A LA COMUNIDAD, PARA INICIAR LA RECOLECCION DE DATOS E IMPLEMENTACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR •
  • 32.  Para registrar y obtener datos Generales, evaluación de determinantes, composición familiar, morbimortalidad, que servirán para elaborar el Estado de Salud de la Familia y la Comunidad. . 32 ¿PARA QUE SIRVE?¿PARA QUE SIRVE?
  • 33. Para registrar la atención y Control en salud, además de la orientación y diálogo realizado, durante la VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA. Por Ej: al visitar a una Embarazada se registrará los procedimientos realizados; si se visita a una familia que tiene menores de 5 años se registrará los procedimientos realizados al niño. 33 ¿PARA QUE SIRVE?¿PARA QUE SIRVE?
  • 35. 35 I. DATOS GENERALES II. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA VIVIENDA III. EVALUACIÓN DE DETERMINANTES DE SALUD IV. PUNTAJE DE RIESGOS DE SALUD V. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA VI. CONTROL DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA
  • 36. 36 XI. PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y EN PROCESOS DE CAPACITACIÓN VII. CONTROL DEL NIÑO, NIÑA MENOR DE 5 AÑOS VIII. NACIMIENTOS IX. DEFUNCIONES X. CONTROL DE ENFERMEDADES A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA XII. RELACIÓN FAMILIAR CON LA MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVA
  • 37. 37 XIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA FAMILIA
  • 38. Caso de riesgo priorizado Color de pestaña Frecuencia Embarazo Cada mes Niños menores de 2 años Cada mes Paciente TB + Cada mes y al día siguiente si es que falla a su tratamiento Persona con mordedura de perro Dentro de los 10 días IDENTIFICACIÓN y CLASIFICACIÓN SEGUN RIESGO O PROBLEMA PRIORIZADO Neumonías A los 2 días EDA c/ deshidrataci ón A los 2 días Niños con desnutrición aguda Cada 15 días
  • 41.  Es un espacio físico, donde se desarrolla el proceso de Análisis de Situación de Salud, teniendo al alcance información diversa y oportuna de los aspectos que conciernen a la salud  El termino Sala expone también un carácter dinámico, flexible y de trabajo en equipo al proceso de análisis de situación de salud.  La sala situacional debe expresar la situación de salud de la comunidad. 41
  • 43. 43 EL MAPA/CROQUIS PARLANTE ES UN INSTRUMENTO QUE FACILITA LA UBICACIÓN DE LOS RIESGOS, CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SALUD EN UN ESPACIO GEOGRÁFICO DE UNA COMUNIDAD O TERRITORIO
  • 44. MAPA/CROQUIS PARLANTE, AREA RURAL EN LA COMUNIDAD IDENTIFICACIÓN DE RIESGO
  • 45.  HOJA DE CARTULINA CON DISEÑO MANUAL  PLOTEADO, FOTOCOPIADO DE PLANO  DEBE TENER IDENTIFICACIÓN, REFERENCIAS QUE INDICAN SITUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, DE SALUD, RIOS, FAMILIAS CON RIESGO, ADEMÁS DE LOS LUGARES DONDE EXISTE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, CRIANZA, DEFICIT DE SANEAMIENTO BÁSICO, ARTESANOS Y OTROS DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA  ORIENTACIÓN CON LA ESTRELLA CARDINAL REFERENCIAS CLASIFICACIÓN POR RIESGO IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN POR RIESGO
  • 46. 46 LAS PESTAÑAS DE COLORES QUE IDENTIFICAN RIESGOS, O CONDICIONANTES, DETERMINANTES DE LAS CARPETAS FAMILIARES, DEBEN GUARDAR RELACIÓN CON LOS COLORES DEL MAPA O CROQUIS PARLANTE
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. Nueva forma de hacer salud PERSONA FAMILIA COMUNIDAD ARTICULACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL - ANCESTRAL IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTION COMPARTIDA DE LA SALUD Y ATENCIÓN DE LA SALUD
  • 50.  Conjunto de personas unidas por lazos de parentesco que comparten vínculos de:  Convivencia  Parentesco  Afecto Condicionados por valores socioculturales
  • 51.  Consanguinidad:  Vínculo de sangre  Ascendente, descendente, colateral  Afinidad:  Vínculo legal y social (matrimonio).  Filiación:  Vínculo jurídico que une al padre o madre con su descendencia (procreación, adopción).
  • 52.  Lat. Famulus: sirviente o esclavo doméstico.  “Grupo social caracterizado por una residencia común , la cooperación económica y la reproducción”. George Murdock  Contemporáneo: "vitalmente necesario pero ausente en otros órdenes de la sociedad"
  • 53.  Nuclear:  Monoparental  Biparental  Con padres ausentes  Reconstituida  Extensa:  Padres, hijos, otro(s) familiar(es) consanguíneo(s).  Dos generaciones.  Amplia  parientes.
  • 54. ETAPAS DESDE HASTA FORMACION Matrimonio Nacimiento del primer hijo EXTENSION Nacimiento 1er hijo Independencia de uno de los hijos CONTRACCION Independencia de uno de los hijos Muerte del primer conyugue DISOLUCION Muerte del primer conyugue Muerte del segundo conyugue
  • 56.  Representación esquemática de la familia  Árbol genético, Genograma, familigrama, árbol familiar.  Permite evaluar de forma simple, corta y sencilla:  Composición familiar  Relaciones biológicas  Relaciones legales  Relaciones afectivas  Problemas salud-enfermedad
  • 57.  Implica tres pasos: A. Trazado de la ESTRUCTURA familiar B. REGISTRO de la información sobre la familia C. Descripción de las RELACIONES familiares.
  • 58. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.
  • 59. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. Hombre Vínculo Mujer Matrimonio
  • 65.  MUERTE VIOLENTA O ACCIDENTAL  MUERTE
  • 68.  AGRESIÓN FISICA >>>>>>>>>  CONSANGUINIDAD  UNION LIBRE, HIJO, NO CONVIVEN eeeeeeeeeeee
  • 69.  CONFLICTIVAS  REPULSIVAS  DOMINANTE  DISTANTE  ESTRESANTE ______________
  • 72. Una vez que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar información sobre la familia: demografía (edad, nacimiento, muerte) y funcionamiento
  • 73. Basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia.
  • 74.  Cuestionario de 5 preguntas  Evalúa funcionalidad del individuo en la familia  No siempre los pacientes manifiestan problemas familiares.
  • 75.  Debe ser realizado de forma personal (autoadministrado idealmente)  Marcar solo con X  Respuestas tienen puntaje: Nunca: 0 Casi nunca: 1 Algunas veces: 2 Casi siempre: 3 Siempre: 4  Soporte familiar y de amigos