SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión
¡Describimos cómo es
nuestra localidad!
¿Para qué usamos el lenguaje
cuando describimos?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el
lenguaje descriptivo al escribir las características
de su localidad, a fin de que, posteriormente,
hagan uso de este lenguaje en su vida cotidiana.
Escribe en un papelote el texto “Llapo, mi pueblo
querido”. Elabora en un papelote el cuadro de
planificación propuesto en Desarrollo.
Revisa la página 153 del Cuaderno de trabajo y verifica
que todos los estudiantes cuenten con este material.
Materiales o recursos a utilizar
Papelote con el texto “Llapo, mi pueblo querido”.
Papelote con el cuadro de planificación propuesto en
Desarrollo.
Papelotes, hojas bond, plumones, lápices y cinta adhesiva.
Cuaderno de trabajo (pág. 153).
79
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) Y DESEMPEÑOS
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Escribe diversos tipos de
textos en castellano como
segunda lengua.
Adecua el texto a la
situación comunicativa
Escribe usando algunos
conectores y con
vocabulario de uso
frecuente, evitando
vacíos de información y
digresiones, aunque puede
presentar repeticiones.
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
15 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre
minutos lo realizado en la sesión anterior: ¿qué personas conociste?, ¿qué
actividades realizaban? Registra las respuestas en la pizarra.
Pide a un voluntario que retome el texto “Llapo, mi pueblo querido”
y lo lea en voz alta. Recuerda con ellos que este texto es descriptivo.
Refuerza esta idea mediante la siguiente pregunta: ¿qué se dice de
Llapo en la primera línea del párrafo? Luego de sus respuestas, pídeles
que subrayen la palabra “pequeño”. Continúa peguntando: ¿cómo son
sus casitas y sus tejados? Indícales que, ahora, subrayen las palabras
“lindas” y “rojos”. Así, se darán cuenta de que estas palabras enuncian
las características sobre la belleza de las casas y el color de los tejados
que tiene Llapo, y que para hacerlo, se vale de palabras que se conocen
como adjetivos calificativos. Registra sus respuestas en un papelote.
Reflexiona con ellos, de manera oral, sobre cómo son los textos
descriptivos y qué información brindan. Anota en un papelote las
características de un texto descriptivo.
Presenta el siguiente reto: ¿qué haremos para describir por escrito
nuestra localidad?, ¿qué necesitamos saber para escribir nuestro
texto? Escucha sus respuestas y regístralas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy describirán por escrito cómo
es su localidad.
Establece junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante el desarrollo de la sesión.
80
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión
2. DESARROLLO
60
minutos
En grupo clase
Pega en la parte central de la pizarra el papelote con el texto “Llapo,
mi pueblo querido”. Luego, pide a un voluntario que lea las
características que anotaron en el papelote.
Informa que deberán describir por escrito su localidad.
Recuerda que los textos descriptivos:
-Tienen títulos.
-Están organizados en párrafos.
-Utilizan palabras que nos ayudan a
decir las características de una
persona, un lugar o un objeto.
Planificación
Realiza en un papelote un cuadro como el siguiente, a fin de que, en
conjunto con los niños y las niñas, planifiquen la descripción de su
localidad, dicho de otro modo, escribirán un texto en el que
mencionen las características de esta.
¿Para qué ¿Qué ¿Quiénes lo ¿Cómo lo ¿Qué ¿Cómo lo
vamos a vamos a leerán? haremos? necesitamos? presentaremos
escribir este escribir? a nuestros
texto? compañeros?
Para describir Un texto Nuestros Trabajaremos Información En un papelote.
cómo es descriptivo. compañeros y en grupo, acerca de qué es la
nuestra compañeras, aportando ideas descripción.
localidad. y docentes. y recordando Pensar qué
lo que hemos adjetivos
observado calificativos vamos
durante el a considerar.
recorrido Papelotes, hojas,
por nuestra cuaderno de
localidad. trabajo.
Coloca el cuadro de planificación en un lugar visible del aula, para
que los estudiantes se guíen al momento de escribir su texto.
81
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión
Textualización
En grupos de cuatro
Organiza a los niños y a las niñas en grupos de cuatro integrantes.
Procura que en cada grupo haya estudiantes con distintos niveles de
escritura.
Indica que, en cada equipo, escojan un coordinador y un secretario.
Asigna a estos representantes las responsabilidades a cumplir: el
coordinador señala los turnos de participación de los integrantes,
para que todos puedan intervenir, y el secretario escribe las
respuestas o comentarios de sus compañeros.
Presenta en un papelote el siguiente organizador visual, para que
realicen en una hoja otro similar y escriban en él toda la información
que conocen sobre su localidad.
Orienta esta actividad: indícales que lean las preguntas y escriban las
respuestas correctas en cada recuadro. Haz hincapié de que,
primero, deben ordenar sus ideas y luego escribirlas.
MI LOCALIDAD
En el cono Norte Angostas,
de lima. pequeñas, limpias.
¿Dónde está ¿Cómo son
ubicada? sus calles?
¿Cómo se ¿Cómo es
llama?
El carmen.
Grande bulliciosa,
desordenada.
82
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión
Este momento es propicio para ir acompañando a
los niños y a las niñas en su proceso de escritura.
Formula preguntas que promuevan la reflexión
sobre los diferentes elementos del texto: si el
adjetivo que están utilizando es el adecuado,
si están relacionando bien sus ideas, etc.
En grupo clase
Recomienda a los estudiantes que tomen en cuenta las ideas
producto del diálogo entre compañeros y que registraron en el
organizador acerca de la descripción de su localidad, para que, sobre
la base de ellas, realicen su primer borrador. Para esto, indica que
ubiquen la página 153 del Cuaderno de trabajo.
Enfatiza la siguiente información: en las descripciones se utilizan
palabras para nombrar las cualidades de los lugares, objetos y cosas;
a estas palabras se les llama “adjetivos”.
Cuida de que los niños y las niñas se mantengan atentos en el tema
(la descripción de su localidad).
Invita a que lean lo que han escrito. Luego, realiza preguntas que les
permitan llenar algunos vacíos de información; por ejemplo: han
descrito la comunidad, pero ¿dónde o en qué lugar está ubicada?
Verifica que todos hayan respondido las preguntas correctamente; si
observas que alguno se desvió del tema, condúcelo nuevamente a
este. Para ello, puedes preguntarle, por ejemplo: ¿estábamos
hablando de las calles o de las personas que viven en la localidad?
3. CIERRE (valoración del aprendizaje)
10
En grupo clase
Dialoga con los niños y las niñas sobre los aprendizajes de esta sesión:
minutos “escribimos la descripción de nuestra localidad”.
Pide a un voluntario que haga, brevemente, un recuento de las
actividades realizadas en la presente sesión. Pregúntales qué les
resultó sencillo y qué fue lo más complicado. Pídeles que expliquen el
porqué.
Conversa sobre qué podrían hacer para superar las dificultades que
tuvieron.
83
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión
Este momento es propicio para ir acompañando a
los niños y a las niñas en su proceso de escritura.
Formula preguntas que promuevan la reflexión
sobre los diferentes elementos del texto: si el
adjetivo que están utilizando es el adecuado,
si están relacionando bien sus ideas, etc.
En grupo clase
Recomienda a los estudiantes que tomen en cuenta las ideas
producto del diálogo entre compañeros y que registraron en el
organizador acerca de la descripción de su localidad, para que, sobre
la base de ellas, realicen su primer borrador. Para esto, indica que
ubiquen la página 153 del Cuaderno de trabajo.
Enfatiza la siguiente información: en las descripciones se utilizan
palabras para nombrar las cualidades de los lugares, objetos y cosas;
a estas palabras se les llama “adjetivos”.
Cuida de que los niños y las niñas se mantengan atentos en el tema
(la descripción de su localidad).
Invita a que lean lo que han escrito. Luego, realiza preguntas que les
permitan llenar algunos vacíos de información; por ejemplo: han
descrito la comunidad, pero ¿dónde o en qué lugar está ubicada?
Verifica que todos hayan respondido las preguntas correctamente; si
observas que alguno se desvió del tema, condúcelo nuevamente a
este. Para ello, puedes preguntarle, por ejemplo: ¿estábamos
hablando de las calles o de las personas que viven en la localidad?
3. CIERRE (valoración del aprendizaje)
10
En grupo clase
Dialoga con los niños y las niñas sobre los aprendizajes de esta sesión:
minutos “escribimos la descripción de nuestra localidad”.
Pide a un voluntario que haga, brevemente, un recuento de las
actividades realizadas en la presente sesión. Pregúntales qué les
resultó sencillo y qué fue lo más complicado. Pídeles que expliquen el
porqué.
Conversa sobre qué podrían hacer para superar las dificultades que
tuvieron.
83

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesión de aprendizaje Comparación 3
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
PDF
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DOCX
Sesión de aprendizaje comunicacion t descriptivo 2°
Maria Luna
 
DOCX
Sesion 10 leemos una descrip.
Amparo Cuadros Bustamante
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DOCX
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
Nombre sol
 
PDF
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Q...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DOCX
Sesión de aprendizaje comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
gpenasepremia
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DOCX
leemos un texto descriptivo
JULIAN ANIBAL MELGAR GIRON
 
PDF
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje Comparación 3
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje comunicacion t descriptivo 2°
Maria Luna
 
Sesion 10 leemos una descrip.
Amparo Cuadros Bustamante
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
Nombre sol
 
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Q...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
gpenasepremia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
leemos un texto descriptivo
JULIAN ANIBAL MELGAR GIRON
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a 2 g u5-describimos nuestra localidad (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...
Escuela de Nivín
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion15
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Com u2 2g_sesion06
Margret Aguilar
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion01
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Sesion com 3g_02
Margret Aguilar
 
DOC
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_25_DE__ABRIL.doc
ricardogonzalesgarci
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Sesion com 2g_03
Margret Aguilar
 
PDF
Sesion com 2g_17 (1)
Margret Aguilar
 
PDF
Sesion01 integrada-2dogrado
Fiorella Pajuelo Alvarado
 
PPT
Copia de español
Karla Niiño Jmnz
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Sesion acrosticos-1
Christian C.
 
PDF
Sesion10
Margret Aguilar
 
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
Sesion17
Margret Aguilar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...
Escuela de Nivín
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion15
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Com u2 2g_sesion06
Margret Aguilar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion01
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion com 3g_02
Margret Aguilar
 
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_25_DE__ABRIL.doc
ricardogonzalesgarci
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion com 2g_03
Margret Aguilar
 
Sesion com 2g_17 (1)
Margret Aguilar
 
Sesion01 integrada-2dogrado
Fiorella Pajuelo Alvarado
 
Copia de español
Karla Niiño Jmnz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion acrosticos-1
Christian C.
 
Sesion10
Margret Aguilar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion17
Margret Aguilar
 
Publicidad

Más de jorge villanueva núñez (10)

DOC
2 g u6-mat-sesion15
jorge villanueva núñez
 
DOC
2 g u6-mat-sesion11comparacion 2
jorge villanueva núñez
 
DOC
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
jorge villanueva núñez
 
DOC
2 g u3-mat-sesion11
jorge villanueva núñez
 
DOCX
Pista de gia ie egg 25 mayo 2016 egg ri
jorge villanueva núñez
 
PDF
Protocolo primer grado matematica
jorge villanueva núñez
 
PDF
Protocolo segundo a sexto de primaria
jorge villanueva núñez
 
DOC
Modelo de asistencia " Repùblica de Irlanda"
jorge villanueva núñez
 
DOCX
Mi tarea del curso prezi
jorge villanueva núñez
 
2 g u6-mat-sesion15
jorge villanueva núñez
 
2 g u6-mat-sesion11comparacion 2
jorge villanueva núñez
 
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
jorge villanueva núñez
 
2 g u3-mat-sesion11
jorge villanueva núñez
 
Pista de gia ie egg 25 mayo 2016 egg ri
jorge villanueva núñez
 
Protocolo primer grado matematica
jorge villanueva núñez
 
Protocolo segundo a sexto de primaria
jorge villanueva núñez
 
Modelo de asistencia " Repùblica de Irlanda"
jorge villanueva núñez
 
Mi tarea del curso prezi
jorge villanueva núñez
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

2 g u5-describimos nuestra localidad

  • 1. SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión ¡Describimos cómo es nuestra localidad! ¿Para qué usamos el lenguaje cuando describimos? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje descriptivo al escribir las características de su localidad, a fin de que, posteriormente, hagan uso de este lenguaje en su vida cotidiana. Escribe en un papelote el texto “Llapo, mi pueblo querido”. Elabora en un papelote el cuadro de planificación propuesto en Desarrollo. Revisa la página 153 del Cuaderno de trabajo y verifica que todos los estudiantes cuenten con este material. Materiales o recursos a utilizar Papelote con el texto “Llapo, mi pueblo querido”. Papelote con el cuadro de planificación propuesto en Desarrollo. Papelotes, hojas bond, plumones, lápices y cinta adhesiva. Cuaderno de trabajo (pág. 153). 79
  • 2. Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua. Adecua el texto a la situación comunicativa Escribe usando algunos conectores y con vocabulario de uso frecuente, evitando vacíos de información y digresiones, aunque puede presentar repeticiones. Momentos de la sesión 1. INICIO En grupo clase 15 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre minutos lo realizado en la sesión anterior: ¿qué personas conociste?, ¿qué actividades realizaban? Registra las respuestas en la pizarra. Pide a un voluntario que retome el texto “Llapo, mi pueblo querido” y lo lea en voz alta. Recuerda con ellos que este texto es descriptivo. Refuerza esta idea mediante la siguiente pregunta: ¿qué se dice de Llapo en la primera línea del párrafo? Luego de sus respuestas, pídeles que subrayen la palabra “pequeño”. Continúa peguntando: ¿cómo son sus casitas y sus tejados? Indícales que, ahora, subrayen las palabras “lindas” y “rojos”. Así, se darán cuenta de que estas palabras enuncian las características sobre la belleza de las casas y el color de los tejados que tiene Llapo, y que para hacerlo, se vale de palabras que se conocen como adjetivos calificativos. Registra sus respuestas en un papelote. Reflexiona con ellos, de manera oral, sobre cómo son los textos descriptivos y qué información brindan. Anota en un papelote las características de un texto descriptivo. Presenta el siguiente reto: ¿qué haremos para describir por escrito nuestra localidad?, ¿qué necesitamos saber para escribir nuestro texto? Escucha sus respuestas y regístralas en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: hoy describirán por escrito cómo es su localidad. Establece junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante el desarrollo de la sesión. 80
  • 3. Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 2. DESARROLLO 60 minutos En grupo clase Pega en la parte central de la pizarra el papelote con el texto “Llapo, mi pueblo querido”. Luego, pide a un voluntario que lea las características que anotaron en el papelote. Informa que deberán describir por escrito su localidad. Recuerda que los textos descriptivos: -Tienen títulos. -Están organizados en párrafos. -Utilizan palabras que nos ayudan a decir las características de una persona, un lugar o un objeto. Planificación Realiza en un papelote un cuadro como el siguiente, a fin de que, en conjunto con los niños y las niñas, planifiquen la descripción de su localidad, dicho de otro modo, escribirán un texto en el que mencionen las características de esta. ¿Para qué ¿Qué ¿Quiénes lo ¿Cómo lo ¿Qué ¿Cómo lo vamos a vamos a leerán? haremos? necesitamos? presentaremos escribir este escribir? a nuestros texto? compañeros? Para describir Un texto Nuestros Trabajaremos Información En un papelote. cómo es descriptivo. compañeros y en grupo, acerca de qué es la nuestra compañeras, aportando ideas descripción. localidad. y docentes. y recordando Pensar qué lo que hemos adjetivos observado calificativos vamos durante el a considerar. recorrido Papelotes, hojas, por nuestra cuaderno de localidad. trabajo. Coloca el cuadro de planificación en un lugar visible del aula, para que los estudiantes se guíen al momento de escribir su texto.
  • 4. 81
  • 5. Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión Textualización En grupos de cuatro Organiza a los niños y a las niñas en grupos de cuatro integrantes. Procura que en cada grupo haya estudiantes con distintos niveles de escritura. Indica que, en cada equipo, escojan un coordinador y un secretario. Asigna a estos representantes las responsabilidades a cumplir: el coordinador señala los turnos de participación de los integrantes, para que todos puedan intervenir, y el secretario escribe las respuestas o comentarios de sus compañeros. Presenta en un papelote el siguiente organizador visual, para que realicen en una hoja otro similar y escriban en él toda la información que conocen sobre su localidad. Orienta esta actividad: indícales que lean las preguntas y escriban las respuestas correctas en cada recuadro. Haz hincapié de que, primero, deben ordenar sus ideas y luego escribirlas. MI LOCALIDAD En el cono Norte Angostas, de lima. pequeñas, limpias. ¿Dónde está ¿Cómo son ubicada? sus calles? ¿Cómo se ¿Cómo es llama? El carmen. Grande bulliciosa, desordenada. 82
  • 6. Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión Este momento es propicio para ir acompañando a los niños y a las niñas en su proceso de escritura. Formula preguntas que promuevan la reflexión sobre los diferentes elementos del texto: si el adjetivo que están utilizando es el adecuado, si están relacionando bien sus ideas, etc. En grupo clase Recomienda a los estudiantes que tomen en cuenta las ideas producto del diálogo entre compañeros y que registraron en el organizador acerca de la descripción de su localidad, para que, sobre la base de ellas, realicen su primer borrador. Para esto, indica que ubiquen la página 153 del Cuaderno de trabajo. Enfatiza la siguiente información: en las descripciones se utilizan palabras para nombrar las cualidades de los lugares, objetos y cosas; a estas palabras se les llama “adjetivos”. Cuida de que los niños y las niñas se mantengan atentos en el tema (la descripción de su localidad). Invita a que lean lo que han escrito. Luego, realiza preguntas que les permitan llenar algunos vacíos de información; por ejemplo: han descrito la comunidad, pero ¿dónde o en qué lugar está ubicada? Verifica que todos hayan respondido las preguntas correctamente; si observas que alguno se desvió del tema, condúcelo nuevamente a este. Para ello, puedes preguntarle, por ejemplo: ¿estábamos hablando de las calles o de las personas que viven en la localidad? 3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10 En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas sobre los aprendizajes de esta sesión: minutos “escribimos la descripción de nuestra localidad”. Pide a un voluntario que haga, brevemente, un recuento de las actividades realizadas en la presente sesión. Pregúntales qué les resultó sencillo y qué fue lo más complicado. Pídeles que expliquen el porqué. Conversa sobre qué podrían hacer para superar las dificultades que tuvieron. 83
  • 7. Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión Este momento es propicio para ir acompañando a los niños y a las niñas en su proceso de escritura. Formula preguntas que promuevan la reflexión sobre los diferentes elementos del texto: si el adjetivo que están utilizando es el adecuado, si están relacionando bien sus ideas, etc. En grupo clase Recomienda a los estudiantes que tomen en cuenta las ideas producto del diálogo entre compañeros y que registraron en el organizador acerca de la descripción de su localidad, para que, sobre la base de ellas, realicen su primer borrador. Para esto, indica que ubiquen la página 153 del Cuaderno de trabajo. Enfatiza la siguiente información: en las descripciones se utilizan palabras para nombrar las cualidades de los lugares, objetos y cosas; a estas palabras se les llama “adjetivos”. Cuida de que los niños y las niñas se mantengan atentos en el tema (la descripción de su localidad). Invita a que lean lo que han escrito. Luego, realiza preguntas que les permitan llenar algunos vacíos de información; por ejemplo: han descrito la comunidad, pero ¿dónde o en qué lugar está ubicada? Verifica que todos hayan respondido las preguntas correctamente; si observas que alguno se desvió del tema, condúcelo nuevamente a este. Para ello, puedes preguntarle, por ejemplo: ¿estábamos hablando de las calles o de las personas que viven en la localidad? 3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10 En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas sobre los aprendizajes de esta sesión: minutos “escribimos la descripción de nuestra localidad”. Pide a un voluntario que haga, brevemente, un recuento de las actividades realizadas en la presente sesión. Pregúntales qué les resultó sencillo y qué fue lo más complicado. Pídeles que expliquen el porqué. Conversa sobre qué podrían hacer para superar las dificultades que tuvieron. 83