SlideShare una empresa de Scribd logo
DE PREJUICIOS A PER-JUICIOS

    CONVIVIENDO Y CON-VIVENCIA


                  LIC. MICAELA GONZÁLEZ DELGADO
Encrucijadas de lo humano

• Hoy platicaba con unos colegas y me di cuenta
  cómo es que muchas veces creemos conocer.
  Sí, conocer a la gente, las cosas, la vida, todo.
  En realidad, desde mi punto de vista, no
  podemos conocer lo que desconocemos a
  primera vista. La realidad es muchas veces una
  ficción a nuestra vista y tendríamos que mirar
  más allá de lo simple con buen juicio.
Haciendo uso del “buen juicio”
• Podríamos teorizar acerca del buen juicio y podría mencionar a
  Ortega y Gasset o a Savater, sin embargo, no voy a teorizar, de
  lo anterior podríamos añadir: qué es el buen juicio cuando de
  conocer se trata.
• Entraríamos en debate y habría muchas respuestas, pero lo
  sustancial es que cada quien tendría su percepción propia del
  asunto, tan valida como cualquiera de las respuestas que
  pudieran surgir.
• Para mi, el buen juicio implica la ética y la armonía en relación
  con lo que nos rodea, lo que hacemos en el mundo con-los-otros
  y nos implica mirarnos como parte de esa realidad.
¿Vamos mirando o viendo el mundo?
• Nosotros creemos tener siempre la verdad por
  lo que miramos o por lo que vemos, pero mirar y
  ver no es lo mismo. Ver es uno de los atributos
  que muchos poseemos, pero mirar es una
  virtud. La virtud estriba en que no siempre
  ejercemos ese derecho. Mirar, implica mirar con
  asombro, como asomarse a la realidad y
  escudriñar detenidamente, con cuidado, con
  espacio y tiempo para realizar este ejercicio.
Hay de miradas a miradas

• De ahí que nuestras miradas sean más agudas
  cuando reconocemos que no son las únicas,
  que no se encuentran separadas, ni tampoco
  son toda la verdad o la totalidad. El problema es
  que tener un juicio flexible y con apertura sobre
  lo que miramos y lo que vemos resulta
  complicado si tenemos por delante el prejuicio..
Prejucio o per-juicio
• Podríamos decir que el prejuicio lleva a cabo un juicio,
  aunque muchas veces enjuiciamos TODO en el acto.
  Sin dar oportunidad a que la realidad se devele por el
  hecho de dar un rodeo a la realidad, de buscar conocer
  y no quedarnos en la superfecialidad de lo que vemos.
  Ver como acto es per-juicio que enjuicia y no da
  oportunidad. Si no hay oportunidad no hay apertura y
  tampoco espacio para re-conocernos en otros
  espacios.
Prosiguiendo con la re-flexión
• Podríamos incluso generar ficciones que
  llamaremos realidad y la realidad será sólo un
  claroscuro que coloca pantallas a la mirada.
  Entonces, hablando de la re-flexión, tendría que
  existir un andamio y alguna variación o cambio
  en la forma de mirar que indique tanto sus
  relaciones con las demás miradas, como sus
  diferentes significaciones en el derecho de
  existir y con-vivir en el mundo de vida.
Con-vivir y co-existir
• Hablar del con-vivir nos conduce directamente a lo que
  Martín Heidegger menciona acerca de construir, habitar y
  pensar, es que son connotaciones que hay que volver a re-
  pensar, pues son la base de la convivencia y hay que
  generar un proceso consciente en cuanto a la conciencia de
  su movimiento.
• Nos dice Sartre “no soy el mismo que el otro en tanto que
  soy otro del otro” pienso que a partir de esto para convivir y
  poder co-existir hay que construir, habitar y pensar un
  mundo diferente.
¿Entonces qué significa con-vivir?
• Con-vivir es habitar y residir en la proximidad del otro
  en sentido histórico y con conciencia presente como un
  puente que se tiende hacia la posibilidad como una
  significación hacia el otro que no soy yo y son todos yo
  al mismo tiempo.
• En ese sentido planteo un problema complejo cuando
  esto asoma a la luz del construir y pensar porque
  construir implica edificar y pensar es un movimiento que
  alude a dar testimonio de ese habitar y construir en lo
  digno de ser preguntado, es un espacio auténtico y
  simbólico del ser existencial de la presencia o ausencia.
Aprender a co-existir
• Pero, esto no es tan sencillo cuando podemos pensar que existe
  un movimiento entre las luchas de producción en los espacios y
  tiempos en que se aprende a habitar y se inscribe en forma de
  re-presentaciones que pueden articular historias del ser
  existencial vinculadas a la referencia.
• Aprender a co-existir es duro de masticar, de digerir y, sin
  embargo, en la lucha por la sobre-vivencia buscamos asirnos al
  puente que permita unir-nos a lo interior, hacemos a un lado lo
  exterior y con ello olvidamos que hay otro.
• Tal vez, hay que desaprender esta forma de aprender.
Desaprender para aprender a con-vivir
• Para poder desaprender hay que destruir lo edificado y es
  doloroso porque es lo que más seguro teníamos aunque qué es
  seguro en estos tiempos.
• De modo que hay que devolver a la edificación destruida como
  algo presencial de un ajeno y, entonces, nos encomendamos a
  construir de manera tal que testifiquemos para devolver y
  transformar la idea originaria en que emerge o se orilla al
  destierro a nuestro ser.
• Esto como se sabe y ya andando en el camino quedaran
  muchas cosas que no explicarán las formas más angustiantes,
  nuestros miedos y fantasmas, pero nos dan un regalo hermoso
  ser un nuevo ser.
¿Ser un nuevo ser?
• Miro todos los días en las aulas jóvenes como tú con ímpetu de
  vivir, pero al mismo tiempo mueren en vida. Cargan la flojera de
  vivir y muestran las dolencias del mundo, somos resultado de lo
  que nos han hecho y nos han despojado. La alegría de vivir sin
  angustía, sin preocuparse por un futuro, de ver que hay
  posibilidad de existir.
• Pero, la posibilidad es cuestión de encontrar el sentido al vivir
  hoy y ser un nuevo ser implica un nacimiento, un nuevo resquicio
  de vida dentro de la muerte del sin futuro. Parir este nuevo
  nacimiento es la cuestión más difícil de tomar en nuestras manos
  y aterra.
Morir para nacer de nuevo
• Aterra porque lo que teníamos como seguro se
  escapa a nuestras manos y si vemos nuestras
  manos, qué tenemos, porque muchas veces es
  ficción lo que ahí vemos. Tengo la fuerte
  convicción que lo que realmente tenemos
  somos a nos-otros y de ello depende la
  supervivencia, pues de qué otra forma se puede
  vivir sin con-vivir con todos y todo lo que nos
  rodea y que de alguna forma nos complementa.
¿Y el tiempo?
• Siempre he tenido una cosa fija en mi pensamiento, una frase de
  san agustín: “¿Porque si son las cosas futuras y pretéritas,
  quiero saber dónde están? Pero lo que ahora es claro y
  manifiesto es que no existen los pretéritos ni los futuros, ni se
  puede decir con propiedad que son tres los tiempos: pretérito,
  presente y futuro; sino que tal vez sería más propio decir que los
  tiempos son tres: presente de las cosas pasadas, presente de
  las cosas presentes y presente de las futuras. Presente de cosas
  pasadas (memoria), presente de cosas presentes (visión) y
  presente de cosas futuras (expectación). Porque estás son tres
  cosas que existen de algún modo en el alma, y fuera de ella yo
  no creo que existan.”
Para mi todo es volver a empezar
• Para mi todo es volver a empezar, cada día es un
  nuevo amanecer, es un nuevo empezar, es una nueva
  oportunidad de hacer lo que no hemos hecho, es una
  oportunidad de vivir y la vida empieza con las pequeñas
  o grandes cosas que hacemos a diario. Saludando
  saludablemente y amablemente cada cosa que me es
  dada, mirando sin per-juicio a las personas, dejando de
  lado los prejuicios que enjuician, pero con una mirada
  crítica a lo que me parece injusto.
Volver a volver a empezar
• Cada día, cada mañana y cada momento es un
  presente de las cosas pasadas, un presente de las
  cosas presentes y un presente de las futuras y, tal vez,
  soy distraida o vuelta sobre mi egocentrista
  ensimismamiento, pero observo, miro y atiendo a todo
  aquello que merece ser visto. La fuerza de la vida se
  hace presente aun en la desdicha y la vivo de igual
  manera que la alegría porque en ella hay experiencia y
  me transforma día a día volviendo a empezar cada
  vez...
Mis reflexiones con cariño...
• Mi querido Colega, Amigo y Otredad es tiempo
  de darte la oportunidad y si lo haces, te aseguro
  que no será nada fácil, pero la recompensa es
  más grande de lo que te imaginas. Apreciarás
  con otros ojos el mundo y no olvides mirar con
  ojos críticos a la injusticia de cualquier modo
  que ésta sea porque eso es inadmisible. Busca
  las maneras de hacer lo mejor posible y mira a
  tu alrededor lo que es digno de mirarse.
Porque eres
importante
para mi...
              Con Mucho Cariño
                Mi Colega, Mi
                 Amigo y Mi
                   Otredad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Estanislao zuleta elogio a la dificultad
Juancho Martínez
 
DOCX
La culpa es de la vaca
Andres Duarte
 
PDF
Aunque parezca imposible... no te rindas!
Marco A. Zavala Orlanzzini
 
DOCX
Taty la actitud
tatyana199
 
DOCX
30 cosas que debes dejar de hacerte a ti mismo
Erick Rodriguez
 
PDF
Cierre de ciclos
dutche_69
 
PPTX
Frases Del Principito!
Colegio loyola
 
PPTX
Compu 1
Tannia Garces
 
PPS
Vivir sin pareja
gloria
 
DOCX
00 qué estoy haciendo con mi vida
pajaropichon
 
DOCX
Frases del principito
yiril
 
DOCX
Las 20 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz
marialeonornino
 
PPT
Trabajo de tica el secreto de lo invisible
riosgarcialui
 
PPT
Reconciliacion
pacevedoma Acemaci
 
PDF
Meditaciones.9pdf
Armando Jesús Cauich Muñoz
 
DOCX
Diccionario con el principito!!
cristianocampo9696
 
PPSX
Resumen De La Culpa Es De La Vaca 555
juan
 
PPT
Pensamientosy frases célebres vi
juanchojuancho
 
Estanislao zuleta elogio a la dificultad
Juancho Martínez
 
La culpa es de la vaca
Andres Duarte
 
Aunque parezca imposible... no te rindas!
Marco A. Zavala Orlanzzini
 
Taty la actitud
tatyana199
 
30 cosas que debes dejar de hacerte a ti mismo
Erick Rodriguez
 
Cierre de ciclos
dutche_69
 
Frases Del Principito!
Colegio loyola
 
Compu 1
Tannia Garces
 
Vivir sin pareja
gloria
 
00 qué estoy haciendo con mi vida
pajaropichon
 
Frases del principito
yiril
 
Las 20 cosas que necesitas dejar ir para ser feliz
marialeonornino
 
Trabajo de tica el secreto de lo invisible
riosgarcialui
 
Reconciliacion
pacevedoma Acemaci
 
Meditaciones.9pdf
Armando Jesús Cauich Muñoz
 
Diccionario con el principito!!
cristianocampo9696
 
Resumen De La Culpa Es De La Vaca 555
juan
 
Pensamientosy frases célebres vi
juanchojuancho
 

Similar a 15 pre juic 2008 (20)

PDF
Actitud ante la búsqueda de empleo y ante la vida
Francisco Limonche
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 119.pdf edición abril 2025
maliciapino
 
PDF
Co.incidir 45 noviembre 2017
maliciapino
 
PDF
Revista 08
Kontatu
 
PDF
Co.incidir 22
maliciapino
 
PDF
Revista nº 4
Kontatu
 
PDF
Co.incidir 33
maliciapino
 
PPT
Prof Maturana
jesusrolando
 
PPSX
Atención Plena - Jon Kabat-Zinn (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
PDF
Co.incidir 44 octubre 2017
maliciapino
 
PDF
Respetar diversidad
Maria Luisa López
 
PDF
Co.incidir 58 diciembre 2018
maliciapino
 
PDF
Taller III: Escritura Terapéutica
dracruz
 
DOCX
Somos diálogo pero qué es dialogar
jamesech
 
PDF
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
Luis Angel Rios Perea
 
PDF
1 co.incidir 46 diciembre 2017
maliciapino
 
PDF
Co.incidir 42 agosto 2017
maliciapino
 
PPTX
La Pedagogía de la Admiración de Alfonso López
Dimensión Educativa Diócesis de Tlalnepantla
 
DOC
Blay antoniolarealidad
Luis Hernán Guzmán
 
DOC
what the bleep do you know essay
UAM19107BMA26955
 
Actitud ante la búsqueda de empleo y ante la vida
Francisco Limonche
 
REVISTA CO.INCIDIR 119.pdf edición abril 2025
maliciapino
 
Co.incidir 45 noviembre 2017
maliciapino
 
Revista 08
Kontatu
 
Co.incidir 22
maliciapino
 
Revista nº 4
Kontatu
 
Co.incidir 33
maliciapino
 
Prof Maturana
jesusrolando
 
Atención Plena - Jon Kabat-Zinn (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Co.incidir 44 octubre 2017
maliciapino
 
Respetar diversidad
Maria Luisa López
 
Co.incidir 58 diciembre 2018
maliciapino
 
Taller III: Escritura Terapéutica
dracruz
 
Somos diálogo pero qué es dialogar
jamesech
 
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
Luis Angel Rios Perea
 
1 co.incidir 46 diciembre 2017
maliciapino
 
Co.incidir 42 agosto 2017
maliciapino
 
La Pedagogía de la Admiración de Alfonso López
Dimensión Educativa Diócesis de Tlalnepantla
 
Blay antoniolarealidad
Luis Hernán Guzmán
 
what the bleep do you know essay
UAM19107BMA26955
 
Publicidad

Más de Carolina Rendón Rojas (10)

PPTX
Melich (1)
Carolina Rendón Rojas
 
PPTX
Apa nuevo (2)
Carolina Rendón Rojas
 
PPTX
Apa nuevo (1)
Carolina Rendón Rojas
 
PPT
aprendizaje-social-de-bandura-ppt
Carolina Rendón Rojas
 
PPTX
86807561 inteligencias-multiples
Carolina Rendón Rojas
 
PPT
50084336 inteligencias-multiples
Carolina Rendón Rojas
 
PPT
Reflexiones para reforzar ideas
Carolina Rendón Rojas
 
PPTX
Pres caro iv coloquio ie
Carolina Rendón Rojas
 
PPS
7 %.ellagodeloscisnespps
Carolina Rendón Rojas
 
PPT
mapas-mentales
Carolina Rendón Rojas
 
Apa nuevo (2)
Carolina Rendón Rojas
 
Apa nuevo (1)
Carolina Rendón Rojas
 
aprendizaje-social-de-bandura-ppt
Carolina Rendón Rojas
 
86807561 inteligencias-multiples
Carolina Rendón Rojas
 
50084336 inteligencias-multiples
Carolina Rendón Rojas
 
Reflexiones para reforzar ideas
Carolina Rendón Rojas
 
Pres caro iv coloquio ie
Carolina Rendón Rojas
 
7 %.ellagodeloscisnespps
Carolina Rendón Rojas
 
mapas-mentales
Carolina Rendón Rojas
 
Publicidad

15 pre juic 2008

  • 1. DE PREJUICIOS A PER-JUICIOS CONVIVIENDO Y CON-VIVENCIA LIC. MICAELA GONZÁLEZ DELGADO
  • 2. Encrucijadas de lo humano • Hoy platicaba con unos colegas y me di cuenta cómo es que muchas veces creemos conocer. Sí, conocer a la gente, las cosas, la vida, todo. En realidad, desde mi punto de vista, no podemos conocer lo que desconocemos a primera vista. La realidad es muchas veces una ficción a nuestra vista y tendríamos que mirar más allá de lo simple con buen juicio.
  • 3. Haciendo uso del “buen juicio” • Podríamos teorizar acerca del buen juicio y podría mencionar a Ortega y Gasset o a Savater, sin embargo, no voy a teorizar, de lo anterior podríamos añadir: qué es el buen juicio cuando de conocer se trata. • Entraríamos en debate y habría muchas respuestas, pero lo sustancial es que cada quien tendría su percepción propia del asunto, tan valida como cualquiera de las respuestas que pudieran surgir. • Para mi, el buen juicio implica la ética y la armonía en relación con lo que nos rodea, lo que hacemos en el mundo con-los-otros y nos implica mirarnos como parte de esa realidad.
  • 4. ¿Vamos mirando o viendo el mundo? • Nosotros creemos tener siempre la verdad por lo que miramos o por lo que vemos, pero mirar y ver no es lo mismo. Ver es uno de los atributos que muchos poseemos, pero mirar es una virtud. La virtud estriba en que no siempre ejercemos ese derecho. Mirar, implica mirar con asombro, como asomarse a la realidad y escudriñar detenidamente, con cuidado, con espacio y tiempo para realizar este ejercicio.
  • 5. Hay de miradas a miradas • De ahí que nuestras miradas sean más agudas cuando reconocemos que no son las únicas, que no se encuentran separadas, ni tampoco son toda la verdad o la totalidad. El problema es que tener un juicio flexible y con apertura sobre lo que miramos y lo que vemos resulta complicado si tenemos por delante el prejuicio..
  • 6. Prejucio o per-juicio • Podríamos decir que el prejuicio lleva a cabo un juicio, aunque muchas veces enjuiciamos TODO en el acto. Sin dar oportunidad a que la realidad se devele por el hecho de dar un rodeo a la realidad, de buscar conocer y no quedarnos en la superfecialidad de lo que vemos. Ver como acto es per-juicio que enjuicia y no da oportunidad. Si no hay oportunidad no hay apertura y tampoco espacio para re-conocernos en otros espacios.
  • 7. Prosiguiendo con la re-flexión • Podríamos incluso generar ficciones que llamaremos realidad y la realidad será sólo un claroscuro que coloca pantallas a la mirada. Entonces, hablando de la re-flexión, tendría que existir un andamio y alguna variación o cambio en la forma de mirar que indique tanto sus relaciones con las demás miradas, como sus diferentes significaciones en el derecho de existir y con-vivir en el mundo de vida.
  • 8. Con-vivir y co-existir • Hablar del con-vivir nos conduce directamente a lo que Martín Heidegger menciona acerca de construir, habitar y pensar, es que son connotaciones que hay que volver a re- pensar, pues son la base de la convivencia y hay que generar un proceso consciente en cuanto a la conciencia de su movimiento. • Nos dice Sartre “no soy el mismo que el otro en tanto que soy otro del otro” pienso que a partir de esto para convivir y poder co-existir hay que construir, habitar y pensar un mundo diferente.
  • 9. ¿Entonces qué significa con-vivir? • Con-vivir es habitar y residir en la proximidad del otro en sentido histórico y con conciencia presente como un puente que se tiende hacia la posibilidad como una significación hacia el otro que no soy yo y son todos yo al mismo tiempo. • En ese sentido planteo un problema complejo cuando esto asoma a la luz del construir y pensar porque construir implica edificar y pensar es un movimiento que alude a dar testimonio de ese habitar y construir en lo digno de ser preguntado, es un espacio auténtico y simbólico del ser existencial de la presencia o ausencia.
  • 10. Aprender a co-existir • Pero, esto no es tan sencillo cuando podemos pensar que existe un movimiento entre las luchas de producción en los espacios y tiempos en que se aprende a habitar y se inscribe en forma de re-presentaciones que pueden articular historias del ser existencial vinculadas a la referencia. • Aprender a co-existir es duro de masticar, de digerir y, sin embargo, en la lucha por la sobre-vivencia buscamos asirnos al puente que permita unir-nos a lo interior, hacemos a un lado lo exterior y con ello olvidamos que hay otro. • Tal vez, hay que desaprender esta forma de aprender.
  • 11. Desaprender para aprender a con-vivir • Para poder desaprender hay que destruir lo edificado y es doloroso porque es lo que más seguro teníamos aunque qué es seguro en estos tiempos. • De modo que hay que devolver a la edificación destruida como algo presencial de un ajeno y, entonces, nos encomendamos a construir de manera tal que testifiquemos para devolver y transformar la idea originaria en que emerge o se orilla al destierro a nuestro ser. • Esto como se sabe y ya andando en el camino quedaran muchas cosas que no explicarán las formas más angustiantes, nuestros miedos y fantasmas, pero nos dan un regalo hermoso ser un nuevo ser.
  • 12. ¿Ser un nuevo ser? • Miro todos los días en las aulas jóvenes como tú con ímpetu de vivir, pero al mismo tiempo mueren en vida. Cargan la flojera de vivir y muestran las dolencias del mundo, somos resultado de lo que nos han hecho y nos han despojado. La alegría de vivir sin angustía, sin preocuparse por un futuro, de ver que hay posibilidad de existir. • Pero, la posibilidad es cuestión de encontrar el sentido al vivir hoy y ser un nuevo ser implica un nacimiento, un nuevo resquicio de vida dentro de la muerte del sin futuro. Parir este nuevo nacimiento es la cuestión más difícil de tomar en nuestras manos y aterra.
  • 13. Morir para nacer de nuevo • Aterra porque lo que teníamos como seguro se escapa a nuestras manos y si vemos nuestras manos, qué tenemos, porque muchas veces es ficción lo que ahí vemos. Tengo la fuerte convicción que lo que realmente tenemos somos a nos-otros y de ello depende la supervivencia, pues de qué otra forma se puede vivir sin con-vivir con todos y todo lo que nos rodea y que de alguna forma nos complementa.
  • 14. ¿Y el tiempo? • Siempre he tenido una cosa fija en mi pensamiento, una frase de san agustín: “¿Porque si son las cosas futuras y pretéritas, quiero saber dónde están? Pero lo que ahora es claro y manifiesto es que no existen los pretéritos ni los futuros, ni se puede decir con propiedad que son tres los tiempos: pretérito, presente y futuro; sino que tal vez sería más propio decir que los tiempos son tres: presente de las cosas pasadas, presente de las cosas presentes y presente de las futuras. Presente de cosas pasadas (memoria), presente de cosas presentes (visión) y presente de cosas futuras (expectación). Porque estás son tres cosas que existen de algún modo en el alma, y fuera de ella yo no creo que existan.”
  • 15. Para mi todo es volver a empezar • Para mi todo es volver a empezar, cada día es un nuevo amanecer, es un nuevo empezar, es una nueva oportunidad de hacer lo que no hemos hecho, es una oportunidad de vivir y la vida empieza con las pequeñas o grandes cosas que hacemos a diario. Saludando saludablemente y amablemente cada cosa que me es dada, mirando sin per-juicio a las personas, dejando de lado los prejuicios que enjuician, pero con una mirada crítica a lo que me parece injusto.
  • 16. Volver a volver a empezar • Cada día, cada mañana y cada momento es un presente de las cosas pasadas, un presente de las cosas presentes y un presente de las futuras y, tal vez, soy distraida o vuelta sobre mi egocentrista ensimismamiento, pero observo, miro y atiendo a todo aquello que merece ser visto. La fuerza de la vida se hace presente aun en la desdicha y la vivo de igual manera que la alegría porque en ella hay experiencia y me transforma día a día volviendo a empezar cada vez...
  • 17. Mis reflexiones con cariño... • Mi querido Colega, Amigo y Otredad es tiempo de darte la oportunidad y si lo haces, te aseguro que no será nada fácil, pero la recompensa es más grande de lo que te imaginas. Apreciarás con otros ojos el mundo y no olvides mirar con ojos críticos a la injusticia de cualquier modo que ésta sea porque eso es inadmisible. Busca las maneras de hacer lo mejor posible y mira a tu alrededor lo que es digno de mirarse.
  • 18. Porque eres importante para mi... Con Mucho Cariño Mi Colega, Mi Amigo y Mi Otredad