SlideShare una empresa de Scribd logo
1
119
febrero 2025 Mi proyecto
personal
2
https://www.youtube.com/watch?v=oZEiivy6quk
COINCIDIR
Intérprete: Fernando Delgadillo
Autores: Alberto Escobar y Raúl Rodríguez
Soy vecino de este mundo por un rato
y hoy coincide que también tú estás aquí
coincidencias tan extrañas de la vida
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir
Si navego con la mente en los espacios
o si quiero a mis ancestros retornar
agobiado me detengo y no imagino
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir
Si en la noche me entretengo en las estrellas
y capturo la que empieza a florecer
la sostengo entre las manos más me alarma
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir
Si la vida se sostiene por instantes
y un instante es el momento de existir
si tu vida es otro instante… no comprendo
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir.
3
Pinturas
En esta edición, la obra de Wang Yi Guang
Wang Yi Guang nació en la zona de Montaña Yimeng de Shandong,
China. Él es el hermano menor de otro pintor notable, Wang Yidong
Se graduó en la Academia Central de Bellas Artes de Pekín en 1990.
Participó en diversas exposiciones nacionales e internacionales y
ferias de arte en Beijing, Guangzhou, Tokio y Hong Kong. Trabaja
como diseñador creativo de la China Railway Construction
Corporation. En el año 2002 cuando se trabaja en el ferrocarril de
alta velocidad de Qinghai-Tíbet, el pintor fue golpeado por la
"belleza humilde" del Tíbet, que le inspiró para crear una serie
tibetano de pinturas, que fueron expuestas en 2004 en una
exposición individual "Retrospectiva del Tíbet - El Espíritu y
Movimiento", celebrado en la galería de arte Schoeni, Hong Kong.
4
Índice
Pinturas…………………………………………………………………… 3
Wang Yi Guang
ARTÍCULOS PARA CO.INCIDIR
Patricio Alarcón …………………………………………………… 6
La coexistencialidad como mi proyecto personal
Mónica Herrera …………………………………………………… 11
La Escuela de Comunicación,
un Proyecto Personal
Claudio Ortega ………………………………………………….……. 19
Un camino hacia mi historia
Mario Gómez Faini……………………………………..……………….... 24
Terapia Kinergia, mi proyecto personal
David Órdenes …………………………………………………………… 31
Uno solo no hace ná,
todos juntos hacemos más…
Carlos Calvo …………………………………………………………… 39
Intuiciones infantiles y la Palanca de Arquímedes
POEMAS PARA CO.INCIDIR
Malicia………………………………………..…………………………….. 45
Llegaré
Secciones PARA CO.INCIDIR
Luis Weinstein…………………………….…………………………………... 49
LA PLAZA DE LA AMISTOSOFÍA
5
artículos
6
Patricio Alarcón Carvacho
EL JUEGO COMO EXPRESIÓN DE UNA METODOLOGÍA
PARTICIPATIVA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO.
Mi proyecto personal, es que nunca sea sólo personal, sino que de modo
simultáneo y recursivo también sea interpersonal y transpersonal. Estimo que las
propuestas psicofilosóficas que se centran en el desarrollo de la persona, en la
actualización de las potencialidades trascendentales del ser (bien, verdad,
belleza, unidad), en el sentido de vida como sujeto psicosocioespiritual, es sólo
una pata de la mesa, y muchas veces los logros en esa dirección se confunden
con ego, narcisismo, pseudoautonomía, pseudoliberación y el logro del “sueño
americano”, donde usualmente falta el otro.
Estimo que se requiere también, una gran dosis de projimofilia, de un interés
genuino, por la realización integral de los otros(as). Esta plenitud coexistencial,
La coexistencialidad como
mi proyecto personal
7
requiere de la conexión y un convivir compasivo, amoroso y nutritivo con los
prójimos. Existe una inseparabilidad recursiva y hologramática entre la
realización del proyecto personal e interpersonal; más aún, es la otredad lo que
moviliza la mismidad y le otorga más energía y sentido al proyecto personal.
El sentido o proyecto de vida, no es cualquiera, puede confundirse con un
proyecto ajeno, falso, disminuido y alienado, como, por ejemplo, comprar el
proyecto de vida exitoso y de autorrealización que vende el mercado y que la
impone una educación opresora, homogenizante, normógena y negadora del ser-
auténtico-esencial de los estudiantes.
Facilitar el sentido del otro, es liberarlo de su locus de control externo, es
potenciar su vidafilia (amor a la vida), su projimofilia (amor al prójimo), su
dignidad y su protagonismo coexistencial, junto con su necesaria congruencias
de poner su ser (auténtico y por ello liberado) en su hacer, saber, tener, amar, en
toda la extensión y plenitud de su proyecto de vida.
Mi proyecto personal-interpersonal-transpersonal, se puede reducir en esta
ecuación.
Mi proyecto no es lineal, es un rizoma construido sobre la incertidumbre y el
esfuerzo de mantener la capacidad de asombro intacta, no tiene etapas ni fines
pre-establecidos, es una deriva onto/coexistencial, no tiene exceso de ayer ni de
mañana, es un fluir en el indeterminismo de un auto y co-construcción, de un co-
emerger, donde siempre se tiene la mejor edad, se vive en el mejor lugar, en el
mejor momento y con las mejores personas que existen, que son las que
comparten conmigo el mismo tiempo y espacio en que soy, sin ningún proyecto
futuro ni debería del pasado.
Proyecto Tele-ontológico + Proyecto tele-existencial = Proyectos tele-coexistencial
(Ser en sí/ esencial) + (Ser existencial/ser en el mundo) = Ser holo-integrado en la
hologramatidad, recursiva y dialógica del ser-existir-coexistir en la infinitud y
transcomplejidad de las pluriconsciencias, prulirealidades y plurimodos de senti-pensarlas.
8
Siento-pienso, que la constante y tal vez
coherencia, entre mi ser, mi existir y coexistir, es
el resultado de haberme esforzado por escuchar mi
vocación, es decir, la voz que llama a ser quien soy,
llamada que desde que tengo consciencia me dice:
tú eres un Pato Azul, no lo vayas a olvidar, en el
colegio la mayoría de mis profesores, (excepto mi
amado profesor-jefe-padre, Joaquín Parra Castillo,
me instaban con frecuencia a que fuera una oveja
gris dentro de un rebaño sin diferencia,
especialmente en la pasividad y obediencia.
En mi historia de interacciones en diferentes
territorios y con diferentes personas, otras voces y
con distintos niveles de influencia me dijeron: “no
seas tan Pato ni tan Azul. Algunos me señalaban:
tú naciste para ser invencible pantera negra, otros
me instaban a ser un camaleón experto en
camuflajes y otros un águila de alto vuelo y aguda
visión. Al poco tiempo de seguir esos “consejos” y
con muchos costos en diferentes ámbitos de mi
existir, a la pantera le comenzaban a salir
manchitas azules, al camaleón le comenzaban a
salir plumas y el águila cambiaba día a día su
mirada desde el cielo por una mirada desde el agua.
Cierto día me encontré con una bandada de seres
de diferentes especies, que, por una hermosa
coincidencia, sus lugares, sus esperanzas, sus
alegrías, sus tiempos, sus sueños sus asombros eran
de color azul. La travesía era liderada por un ser de
pleno, profundo y congruente azul, era hermoso ver
como se sumaban a su vuelo, golondrinas de
corazón azul, cebras con rayas azules, gatos que
9
dejaban pisadas azules en los techos y
sonrisas azules en el aire, conejos rosados
de alma azul, Principitos con abrigos y
Alicias con vestido del mismo azul, me
hicieron sentir en “la casa de todos”.
Esta experiencia amistosófica, con un
énfasis esencial en la ecología del ser,
aumentó mi sentido y vocación
coexistencial y la aceptación de mi ser, y
con ello la transferencia congruente de mi
ser a mi existir, y a mi coexistir, es decir de
ser-existir-coexistir en la infinitud y
transcomplejidad de las pluriconsciencias y
plurimodos de transcomplejidad de las
pluriconsciencias, plurirrealidades y
plurimodos de sentí-pensarlos.
10
Psicólogo. Licenciado en Educación. Magíster en
Educación, Mención Política y Gestión Educacional.
Magíster en Educación con mención en Educación
Diferencial. Doctor en Educación.
11
Mónica Herrera
RESPECTO DE FORMA O METODOLOGÍA, PROPONGO UNA
METODOLOGÍA LÚDICA, ES DECIR, CENTRADA EN EL JUEGO.
Hice mi doctorado en Educación, en la Universidad de Sevilla, España, el año
2008, la que fue calificada por el jurado de 5 Universidades españolas diferentes,
con Summa Cum Laudae (distinción máxima), por la originalidad de su
metodología, centrada en el hacer a través de talleres, casos y juegos
pedagógicos.
Para comprender la metodología de Casos, Talleres y Juegos pedagógicos que
son los ejes de la metodología que se propone, es importante conocer la
clasificación de los 5 tipos de conocimientos que propone el filósofo chileno
Rafael Echeverría.
12
1.- El saber qué: es el conocimiento basado en hechos.
Gran parte del conocimiento basado en hechos es posible hoy de adquirir
leyendo los diarios, viendo TV, consultando en internet o conversando. Este
conocimiento es importante porque nos posibilita acciones en el futuro, tales
como viajar a Perú, visitar museos, ir al cine, ir a un concierto, sacar carné de
conducir, etc.
2.- Saber por qué: es el conocimiento explicativo. Es muy diferente saber que
un hecho sucedió a saber por qué sucedió.
El conocimiento explicativo nos posibilita darles sentido a los hechos, sucesos,
normas, y leyes porque nos provee de estructuras, de secuencias, y relaciones a
las que se le asignan diferentes valores.
Las explicaciones nos permiten unir los hechos con el pasado y el futuro.
3.-Saber cómo sucede X: es el conocimiento reflexivo o conocimiento científico.
El saber cómo sucede X nos explica cómo suceden las cosas, en una forma tal
que podamos hacer que vuelvan a suceder, basadas en la misma explicación.
Estos 3 tipos de conocimientos primordiales en la enseñanza tradicional a Nivel
Superior, es lo que los alumnos llaman TEORIA, y usualmente en clases la
explica el docente.
4.- Conocimiento experiencial que está presente cuando decimos “conozco a
Ramón,”, Conozco París, Sí, yo conozco al acusado. En este caso no estamos
diciendo que sabemos de la existencia de Ramón, de París o del acusado, estamos
13
diciendo que tenemos la experiencia de interactuar con Ramón, viajar y recorrer
Paris, interactuar con el acusado.
5.- El saber cómo, es el conocimiento que implica ejecución. Cuando decimos
Yo sé cantar, sé manejar un auto, sé esquiar, sé enseñar. Estamos diciendo que
tenemos ese comportamiento: cantar, manejar un auto, esquiar, enseñar.
A este conocimiento se le llama práctico porque se establece una relación entre
este tipo de conocimiento y la acción.
Los casos, talleres, y juegos pedagógicos usados como ejes centrales en la
Metodología de Enseñanza en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera de
Chile, Ecuador y El Salvador, enseñan a y través de la experiencia y la acción, o
saber cómo.
14
En la enseñanza tradicional donde el eje de la metodología es el
docente, éste se pregunta al planificar sus clases ¿Qué debo hacer Yo,
profesor, para que los alumnos aprendan lo que quiero que aprendan?
Y su respuesta puede ser hacerles un esquema, llevarlos a un Museo,
etc.
En la metodología que se propone el profesor se hace una pregunta
diferente: ¿Qué deben hacer los alumnos para que en ese hacer
aprendan lo que yo quiero que aprendan?
En mi Tesina previa a mi Tesis Doctoral, pregunté a alumnos,
docentes, exalumnos y Directivos Docentes, usando la metodología de
los Diálogos Apreciativos, los elementos positivos o imágenes de
éxito, de la Escuela.
Cito algunas respuestas a las preguntas más relevantes
1. ¿Qué elementos crees tú que dan vida a la ECMH?
- La directora, los docentes y alumnos en comunidad. La relación
cercana entre esos 3 ejes y el hacer.
-La locura, en el buen sentido de la palabra. Cosas divertidas e
insólitas, como un alumno disfrazado de Oso, porque estaba dando un
examen, junto con la risa y mucho color. Todo era alegre y divertido,
nunca sabías con qué te ibas a encontrar.
15
-La formación Emocional, que siento ha sido relevante.
Formación que se expresaba en el “aprender
haciendo”. El estar sometidos a una buena presión
académica. De estar haciendo cosas nuevas, y el
proceso de maduración de nosotros, los alumnos, que
era impresionantemente rápido.
-El negarse a creer que todo estaba inventado. En otras
carreras pueden crear desde lo que ya está inventado,
en la Escuela yo podía innovar desde lo que no existía.
-El sentido de comunidad, todos nos sentíamos
identificados con cierto estilo, ciertas percepciones.
NO estabas aislado. Eras un loco más, con otros locos.
-El que nos motiven mucho a crear, eso nos hace
diferentes a otras Carreras Universitarias.
2.- Cuando sentías que la Escuela estaba funcionando
en forma óptima ¿qué estaba ocurriendo?
-Que yo no sabía lo que iba a ocurrir mañana, pero
estaba seguro de que iba a ser algo novedoso
- Había la conciencia de que todos estábamos
trabajando en algo de excelente nivel, dando lo mejor
de nosotros.
- Todos estábamos contentos con lo que estaba
pasando
- Cada alumno comprendía que no era solo él, sino una
comunidad de comunicadores. Logramos comprender
que la ECMH no era una casa, sino la gente y todos
podíamos compartir. Y dejamos de asustarnos del
mercado porque comprendimos que el mercado lo
hacemos nosotros, que éramos capaces de innovar.
16
3.-Elige la mejor historia que viviste en la Escuela, la más positiva, la que más
te formó o motivó:
-La vez que presenté, en primer año, sola, un caso a la Mónica: Fue un momento
crucial. Porqué era la primera prueba de que lo que nos estaban enseñando servía
para algo. Fue trascendental para mí, ver mi trabajo y que me fuera bien, que
había entendido lo que era el Marketing. Yo salí alucinada, había encontrado el
sentido a la Carrera. Había aprendido y no teníamos materia o contenidos en los
cuadernos. NO nos pasaron materia NUNCA, eran casos y casos, y talleres, y
nos sentíamos muy inseguros con esta metodología, porque tenía la experiencia
anterior de que, si estudiaba 10 horas, hasta las 4 de la mañana, de memoria, yo
aprendía. Y que no me vinieran con juegos. Entonces esta vez, fue la primera
prueba de que “había aprendido”.
Una de las veces que más aprendí fue cuando reprobé una asignatura en primer
año: Comunicación No verbal. Necesitaba un 1.5 para aprobar y llegué tarde y
el profesor me puso un 1. Y me mandó un caso para marzo, que era lo peor que
me podía pasar. Me dio un caso en que la consigna era “tienes que hacerme
volver a la época del 70 7 73 (Época de la Dictadura de Pinochet) Bueno, yo no
tenía sino una idea general del golpe de Estado. Me acuerdo de que me pasé todo
17
el verano en la Biblioteca Nacional, viendo diarios viejos. Y disfruté mucho al
construir mi examen, que debía ser sólo de Comunicación No verbal.
El profesor, cuando terminó el examen se puso a llorar de emoción y me dijo
“me hiciste volver a esa época”. Me acuerdo perfectamente de la sala donde di
el examen, aprendí mucho de eso.
- Siendo alumna de primer año, trabajar en la organización del encuentro de
alumnos de la Escuela de 3 países diferentes, ver, conocer a la gente de otros
países, participar y darme cuenta lo que era la ECMH fue muy emocionante. Y
el Seminario Técnico, en el Caso final me fue pésimo y en general soy buena
alumna, pero esta vez me fue pésimo. A pesar de eso, me sirvió para aprender
cómo se enfrentan las cosas. Aprendí de lo que me dijeron, de lo mal que lo pasé,
de lo que viví.
4.-Muchos alumnos, al egresar dicen “la Escuela me cambió la vida” ¿qué
significa eso para ti?
- Lo tengo súper claro. Creo que lo que nos pasa en general es que la Escuela
cree en nosotros y por eso nos genera cambios. La Escuela cree en cada persona
en forma individual y esa forme de creer es apoyándote en tus debilidades y
descubriéndote en tus fortalezas. Y nos potencia. Creo que es más un tema
humano que educacional. En esas condiciones humanas aprenderíamos
cualquier cosa. La ECMH valida a todas las personas.
18
Con más de 40 años de experiencia como docente e investigadora, Mónica
Herrera es la creadora y fundadora de la Escuela de Comunicación que lleva su
nombre en Chile, Ecuador y San Salvador. Además, es periodista, magíster en
Comunicación Social y doctora en Educación.
Su aporte en la comunicación y publicidad ha sido clave para convertirla en un
referente de la industria. Tiene su propia metodología, el «aprender haciendo»,
que se aplica en todas sus escuelas.
19
Claudio Ortega
LA MIRADA DE LA VIDA CUANDO JUGAMOS.
En un momento de mi vida, cercano a los 14 años, después que muere quien se
ganó el hermoso título de “mamá”, entendí que había una desconexión de la vida
entre las personas, que el enojo, la rabia, el desamor y el miedo eran los
mecanismos que las sociedades que habitan este bello planeta tenían para
expresar su descontento con quienes gobiernan o simplemente lideran caminos
que atentan con el amor y cuidado de la vida.
Cada vez que miraba a mi alrededor me daba cuenta que se priorizaba la
separación antes que la unión, mi vida estaba envuelta, regida por los mismos
antecedentes que componían la historia planetaria, un entorno familiar que se
Un camino hacia mi historia
20
regía por los mismos cánones sociales, en donde la respuesta a todo estaba en la
queja y el desamor.
Después de recorrer varios caminos para encontrar la sanación de una infancia,
una juventud y una adultez, en donde trabajar en todas estas etapas por separado
se hacía muy difícil, muchos maestros espirituales, científicos y poetas fueron
dejando una respuesta a cada una de esas etapas de la vida que se necesitan sanar.
La simpleza de la vida en su máxima expresión fue la clave... me dije: “el planeta
y quienes lo habitan, en su mayoría, apuestan por el enojo, la rabia, el miedo y
conflicto. Tengo claro que ese ha sido también el camino que ha transitado mi
infancia, mi juventud y adultez, la historia que me presentaron como lo
verdadero, lo correcto, lo que me iba a llevar al éxito, pero no a mi felicidad y
mi paz. Fue en esa reflexión cuando elegí cambiar mi historia, cambiar la mirada
que veo del planeta y de quienes lo habitan... Reír, reír y reír. Este fue el camino
que unificó todas las maestrías y todos los caminos que necesitaba para encontrar
la sanación de mi mente, cuerpo y alma... mi infancia, mi juventud y mi adultez.
En mi mundo ahora habita la paz, la felicidad, el amor y la búsqueda permanente
de las sonrisas esperanzadoras que confían en la belleza de vida, en la belleza de
que hay en quienes habitan el bello planeta.
21
Hoy digo con fuerza a ese niño que nació en Ecuador y viajó solo, acompañado
de una azafata cuando tenía 3 años, un niño que fue robado en tres ocasiones por
personas que buscaban lucrar con una vida inocente. Inocencia que se preserva
gracias a la fortaleza de este gran maestro que me ha guiado por los caminos del
amor y la alegría. Gracias por transformar nuestra historia.
“Nuestras carcajadas nos unifican, nos
hacen vibrar y desarrollarnos
como seres de amor, ya que
el miedo se libera, y cuando
esto ocurre las barreras se
rompen, permitiéndonos
avanzar con firmeza en cada
uno de los proyectos y retos
que la vida nos presenta.
Yoga de la risa utiliza el
concepto: risa (cuerpo),
humor (mente) y amor (espíritu).
22
Todos podemos reír, y al reír nos desapegamos de todos los límites que cierran
las puertas de la felicidad. Me certifiqué como Líder y posteriormente como
Maestro de Yoga de la Risa en Chile, para mostrar con hechos que nuestro
mundo puede cambiar, y que las historias tristes de la humanidad pueden perder
protagonismo, a través de una educación basada en la alegría, donde un paso
pequeño puede llevar a grandes transformaciones. Hoy estoy sembrando sonrisas
para cosechar risas que darán paz y alegría a este bello mundo. Invito a todos a
reflexionar que la oxigenación no sólo sea la que hacen los árboles, sino también
la que hacen las carcajadas.
JAJAJA… JOJOJO, PAZ MUNDIAL A TRAVÉS DE LA RISA”.
23
Claudio Ortega, Maestro Internacional de Yoga de la Risa, Director de
la Fundación Sonrisas de Paz Chile. Sistema Dr. Madan Kataria Laughter
Yoga University, India. Es Coach de Bienestar y Alegría, y Director de
Fundación Sonrisas de Paz Chile. Embajador de Paz, de Global
Prosperity and Peace Initiative, Estados Unidos, es Embajador
Amabilidad y Generosidad del Instituto de Bienestar y Felicidad Chile, y
Embajador Latinoamericano de Yoga de la Risa.
24
Mario Gómez Faini
JUGUEMOS A CONOCERNOS
Soy uno más de los que hoy están despertando de los paradigmas y estados de
creencias asentados por miles de años, en una sociedad movida por el control y
el miedo de unos sobre otros, una sociedad desequilibrada que mira más hacia
afuera que hacia adentro, en busca de felicidad.
He tenido muchas actividades distintas en mi vida. Frustrados mis anhelos de ser
piloto de la Fuerza Aérea por temas de salud, decidí estudiar Tecnología en
alimentos. Tras ejercer principalmente en la Industria Pesquera y emprender mi
propia empresa, sufrí una estafa que puso a prueba mi resiliencia. Tiempo
después decidí estudiar Administración de Condominios.
TERAPIA KINERGIA, MI PROYECTO
PERSONAL
25
Tras casi diez años de ejercer, comencé una búsqueda para entender mis
conflictos y fracasos, encontrar mis propias causas y, al mismo tiempo, hacer
algo por la salud de las personas. Fue así que adquirí el libro “La biblia de los
Cristales” que relaciona las gemas con la solución de conflictos emocionales.
Esto me llevó a adquirir una serie de cristales, entre ellos uno para masajes, una
punta de cuarzo transparente con la base redondeada. De esta manera comencé
a estudiar de forma autodidacta e intuitiva; experimenté y practiqué con mi
familia y amigos lo que formalmente se ha llamado Gemoterapia, terapia de
aplicación de gemas para equilibrar nuestra energía. Experimentando descubrí
que existían experiencias de vida que al ser reiteradas generan patrones tanto de
conductas como de creencias, los cuales se vuelven tóxicos y pueden llegar a
convertirse en enfermedades.
En esa misma época llegó a mis manos el libro “Radiestesia Integral”, del autor
Ricardo Gerula, que muestra el estudio y uso del péndulo y algunas otras
herramientas de diagnóstico y detección de energías.
26
Me parecía interesante lo que el libro mencionaba sobre las radiaciones telúricas,
tenía mucha relación con lo que sucedía en las comunidades de edificios que
administraba, donde no había explicación lógica para que algunos vivieran
siempre conflictos de todo tipo, y otros una paz que invitaba a quedarse. Fue así
que a mediados del 2006 decidí viajar a Buenos Aires, Argentina, para tomar un
Curso de “Geobiología” con, Ricardo Gerula. Con él estudié sobre las energías
que circundan la Tierra y su impacto sobre los seres que la habitan, disciplina
llamada Geobiología. Terminado el curso, descubrí un mundo nuevo detrás de
este tema, entendí que, independiente de los factores energéticos donde se viva,
las personas somos lo que experimentamos, sentimos y pensamos, en una
dinámica que nos lleva nuevamente a sentir y pensar y experimentar de la misma
manera, círculos virtuosos de felicidad y amor, o bien, círculos viciosos
emocionales de dolor y miedo. Nuestra realidad es Información, porque la
energía que la configura son datos que viajan a través de frecuencias provocadas
tanto por las emociones-pensamientos de los seres humanos como por la
información geobiológica que posee el lugar que se habita.
Cuando tuve la oportunidad de dejar mi país, impulsado por algo que sentía era
necesario y trascendente, no pensé de qué se trataba en realidad.
27
Corría el año 2007, recién había salido la primera edición del libro “EL SECRETO”;
la ley de atracción. A través de su lectura he profundizado en la idea de que tarde o
temprano aquello que se repite en mi mente, se manifiesta; en la medida en que yo
instalo en mi cabeza, miedos, dudas, éstas comienzan a crear realidades que perturban
el acontecer; como también, pensar en positivo, confiar, nos abre posibilidades
insospechadas; como dice la frase: “Lo que crees, creas”. Así como el día precede a
la noche y la noche al día, todo tiene una secuencia que no se interrumpe. Aquello
donde ponemos nuestra atención e intención, termina manifestándose delante de
nosotros. Vivimos en una sociedad donde estamos tan absortos con la idea de control
que no nos damos cuenta que continuamente emitimos señales de sobrecarga, de
estrés y, por consiguiente, atraemos el mismo tipo de frecuencia, es decir más estrés.
28
Estudiando a numerosos autores, tanto de autoayuda como de diferentes terapias,
y asistiendo a cursos, talleres y seminarios, aprendí que nuestras experiencias de
vida quedan grabadas en nuestros Chakras, información que ya había sido
entregada en textos Vedas hace más de 5.000 años.
Nuestro cuerpo, este vehículo en el que habita nuestra alma, es un fusible de
nuestras experiencias de vida, es decir, un detector que “salta” cuando la energía
se sobrecarga. Los dolores, enfermedades y otras manifestaciones son sólo
advertencias de que estamos en una incoherencia entre lo que sentimos (Alma),
lo que pensamos (Mente) y lo que hacemos (Cuerpo). Esto no sólo nos puede
provocar lesiones físicas, accidentes o desorden fisiológico, hoy existe cada vez
más evidencias de que las enfermedades nacen de experiencias emocionales, ya
sea de dolor, miedo, culpa, resentimientos y otros, que llevan al cuerpo a
experimentar diversos tipos de trastornos, y esto lo he podido comprobar a lo
largo de muchos años de trabajo con pacientes.
29
Este libro concentra años de trabajo terapéutico, investigación, capacitación y,
especialmente, un compromiso con el bienestar del ser humano, bienestar que se
origina cuando existe un equilibrio entre mente-cuerpo, alma y espíritu.
KINERGIA o Vibración Consciente de luz, como lo he llamado, es una fusión
de técnicas terapéuticas que busca equilibrar nuestra mente, cuerpo, espíritu y
alma, haciéndonos conscientes de que las causas que provocan la enfermedad
están en el mal manejo de nuestras emociones.
A lo largo de años de experimentación y desarrollo de esta técnica, y gracias al
feed-back de los participantes, formé un diagrama de los dolores del cuerpo,
principalmente de la espalda, lo que permitió crear un mapa o árbol de las
emociones que se pueden encontrar en ella.
Mi más profundo anhelo es que esta técnica se multiplique por el mundo para
reconocer primero cuáles son las causas de nuestro dolor-sufrimiento, aceptarlas,
por supuesto aliviarlas, y descubrir de qué manera nos sirve para nuestra vida y
para la vida de los otros.
30
Terapeuta chileno, Canalizador, Investigador, Escritor y
Poeta, creador de la terapia Kinergia, terapia fusión
gemomasaje transmjutación emocional. Experto en el arte de
la sanación con cristales.
Autor del Oráculo Kinergia, las 21 virtudes del alma.
31
David Órdenes
DANZANDO CON LAS BACTERIAS: ARTE, CIENCIA Y MÚSICA EN
EL FESTIVAL SONAMOS LATINOAMÉRICA ARGENTINA 2024
En los tiempos de la dictadura militar, uno de las situaciones, entre tantas, fue
ser parte del acontecer de niños y niñas inhalantes de Neoprén que pululaban por
las calles con la bolsa de pegamento. Les conocí primero en la población Ángela
Davis, donde varios de ellos, especialmente niños y adolescentes, daban vueltas
en las acciones y actividades desarrolladas en esta comunidad.
Después tuve la oportunidad de vivir con un grupo de la misma población en una
experiencia de la Iglesia Católica llamada Francisco de Asís. Pasaron 32 niños y
adolescentes por esta experiencia.
UNO SOLO NO HACE NÁ,
TODOS JUNTOS HACEMOS MÁS…
32
De lunes a viernes vivíamos juntos y el fin de semana
volvíamos a nuestras casas y seguíamos compartiendo en
el trabajo comunitario con sus familias y las
organizaciones con las cuales nos preguntábamos ¿qué
hacer frente a esta realidad?
Ha sido la continuidad de “entre vocación, llamado” de
un compartir con las niñeces, adolescentes y juventudes
por muchos años.
En esos años de hambruna: “Y mamás nos decía, jugar,
jugar salir a buscar, las sobras que algunos nos tiraban y
otros nos compartían”. 1
Este período nos ha marcado por el impacto de la pobreza
económica, la desigualdad, la represión, pero a la vez, en
lo que respecta a mi persona, en desarrollo personal, en
ampliar mis capacidades para aportar a los procesos
sociales y políticos desde las comunidades.
Desde chico quise enseñar, ser profe y estuve algún
tiempo compartiendo con los curas Lasallistas en Puente
Alto, los que fueron echados en septiembre del 73 y nos
dieron 48 horas para salir arrancando, después de ser
detenidos.
Desde allí, lo comunitario, el trabajo poblacional desde
diversos espacios.
Rescato el rol de la Iglesia Católica respecto, por ejemplo,
en las ollas comunes, donde tuve oportunidad de Co -
participar apoyando por ejemplo en Renca y donde
especialmente las pobladoras hacían la magia de la
recolección y el reparto de la solidaridad; las COLONIAS
1
Cantata pa´mi niño de la Calle. David Ordenes 1985.
33
URBANAS, que llenaban de colores, alegría y el derecho a jugar en tantas
poblaciones de Santiago.
Participé de un equipo de la Vicaría Norte y me tocaba apoyar el cordón Recoleta
con cerca de 350 monitores jóvenes de 15 colonias, desde el Salto hasta la
Pincoya y, por supuesto, cerca de 200 mujeres que preparaban el alimento. No
sólo era resistencia, era propuesta sobre el derecho a jugar, a comer, a ser parte
con otros y otras de encontrar salida a tanta miseria repartida.
La cooperación Internacional fue importante para el desarrollo de tantas
actividades en aquellos años. Las juventudes con sus grupos culturales, el
desarrollo de las peñas, para gritar el descontento, pero también las propuestas
desde abajo inventando acciones de resistencia.
En ello tuve la oportunidad de ser parte de S.O.L. (Solidaridad y organización
Local), a cargo de los procesos de apoyo con juventudes. Se postulaba a
pequeños proyectos con recursos que venían de Diakonía, Suecia, para apoyar
procesos de empoderamiento comunitario en diversos campos. Muchas
organizaciones fueron parte de este apoyo en donde las juventudes desarrollaban
especialmente a través de la cultura y la organización “su resistencia” a lo que
vivían, pero también sus propuestas locales/comunitarias hacia sus iguales, hacia
34
los niños y niñas, hacia la comunidad donde
vivían haciendo teatro, inventando salidas y
juegos.
Los jardines infantiles fueron una necesidad y una
respuesta de parte de diversas organizaciones y
entre ellas la Iglesia Luterana, quiénes
acompañaron un espacio desde el campamento
Hồ Chí Minh, en el sector oriente y que fueron
“exiliados” a la Villa O´Higgins, a La Bandera y
al Cobre. Fue una experiencia de multiplicar los
panes, la solidaridad, los espacios educativos
desde las primeras niñeces. Acompañé estas
experiencias, siendo incluso director en un jardín
de la Ángela Davis, llamado Sol Naciente con
niños desnutridos hasta tercer grado, sala cuna y
párvulos.
Todos estos procesos, me llevaron a compartir el
nacimiento de LA CORPORACION LA
CALETA (www.lacaleta.cl) , que cumple 40 años
y que ha trabajado en muchas poblaciones, del
norte/ sur de Santiago, y del sur de Chile. Siempre
con y desde las niñeces y adolescentes/juventudes
populares.
35
¿Ha sido un proyecto personal? Ha sido un proyecto personal el insertarme
en todas estas realidades y avanzar en el SER que soy. Podría decir que
mi proyecto personal ha sido ser con otros y otras en el desarrollo de una
diversidad de experiencias para multiplicar la solidaridad y encontrar
formas de transformar, transformándonos.
En el 2005 invitamos a ser parte de una CAMPAÑA
MOVILIZANDONOS para lograr una LEY DE GARANTÍA DE
DERECHOS y un MOVIMIENTO
(www.movilizandonos.wordpress.com).
Durante, los años posteriores a la dictadura militar, hemos estado en
contextos neoliberales y que para “lo social subsidiario”, para los
sectores populares, ha significado estar recibiendo “mendicidades y
bonos”. Los proyectos enmarcados en “dar respuesta a situaciones de
vulneraciones de derechos y no avanzar en derechos”.
36
Tenemos una Convención de los Derechos
del Niño y la Niña que cumple este año 35
años de existencia y que Chile firmó.
¿podemos decir que los niños y niñas tienen
derechos? En los sectores populares
diversos, vemos que los niños y niñas
siguen demandando respeto, espacios
verdes y seguros para jugar, que sus padres
no tengan sueldos precarios y tengan
tiempo para ser familia. Aún es una deuda
pendiente en Chile hacer realidad los
derechos de niños y niñas reconociéndoles
como sujetos de derechos y no solamente
objetos de una protección que no les hace
partícipes de las transformaciones
necesarias y urgentes.
En uno de los centros de trabajo con los
niños y niñas en Peñalolén había en el
centro de la sala una mesa inmensa, larga y
grande. Se me ocurrió llamar a un niño a
levantarla y así sucesivamente a una niña, a
otro y otra. Entre todos y todas la pudimos
levantar. Después de ello, les invité a cantar
una canción que decía así: “UNO SOLO
NO HACE NÁ, TODOS JUNTOS
HACEMOS MÁS, NUESTRAS
FUERZAS SE UNIRÁN Y LOS
DERECHOS LLEGARÁN”.
37
Aún en estos tiempos, seguimos cantando y realizando acciones para que ello
ocurra. Y después de tantos años de ser parte de diversos procesos sigo siendo
parte, con otros y otras, de la utopía que me hace caminar con los niños, niñas,
adolescentes, juventudes y comunidades para que la esperanza se haga realidad
de VIVIR BIEN, VIVIR BONITO, VIVIR AMABLE entre todos y todas.
¿Quién dijo que todo está perdido? Sigo entregando mi corazón.
38
David Órdenes, fundador y responsable de La Caleta, una ONG con
décadas de trabajo en La Legua Emergencia, es experto en pobreza
e infancia. Partió con chicos inhaladores de neoprén, ahora no hace
esa labor focalizada en drogas. Su lucha se centra en conseguir la
largamente tramitada Ley de Garantías de Derechos de la Niñez.
39
Carlos Calvo Muñoz
Nahuel
La madurez me regala gratas remembranzas infantiles, sencillas en su
formulación, pero complejas en su comprensión, que por años me han
asombrado sus alcances al mostrarme implicaciones interesantes que han
alimentado mi vocación de educador. Su pervivencia a lo largo de décadas y en
contextos diversos me sorprende y alegra porque manifiesta que como todo/a
niño/a siempre propendí a aprender observando, reflexionando, experimentando
y generando bucles recursivos que trascendieron en el tiempo y cualificaron
significativamente mi proyecto personal.
En esta ocasión evoco tres observaciones, mil veces reflexionadas, que desde
hace años valoro como semillas que germinaron en mi quehacer docente e
investigativo.
Intuiciones infantiles y la
palanca de Arquímedes
40
Cuando supe que la tierra era redonda no comprendía por qué no nos caíamos si
estábamos inclinados en varios grados. Aquello aguijoneaba mi curiosidad, pero
sin preocuparme ni asustarme, pues solo quería comprender cómo es que nos
manteníamos en pie y podíamos caminar, correr y saltar sin problema. También me
sorprendía que los barcos no se hundieran. Me cautivaba saber qué los mantenía a
flote a pesar de la carga. Experimentaba con ramitas que echaba en cualquier charca
de agua para verlas flotar y comprobar que nunca se hundían. Años después
comprendería la existencia de la línea de flotación, que se pinta en cualquier barco
con pintura roja. No iba a la escuela cuando descubrí que podía hablar con la boca
cerrada. Les comuniqué a mis hermanas mi hallazgo y me desafiaron a hacerlo.
Como no me escucharon ni me creyeron ni se intrigaron, me trataron de tramposo
41
y me persiguieron por la casa para castigarme. Hoy señalo que ese fue mi primer
castigo por atreverme a pensar con autonomía.
Festina Lente, aunque no era consciente de ello, iba descubriendo que me
fascinaban más los misterios que las respuestas que pretendían explicarlos.
Cuando me daban alguna respuesta pronto una pregunta la transmutaba en duda
que diluía su valor explicativo. Discurría entre la comprensión y la confusión
porque bastaba una pequeña perturbación para que todo cambiara, pero siempre
había algo que favorecía que esos procesos se autoorganizaran bien.
Enhebrando vivencias, anhelos, dudas, equivocaciones y certezas precarias
entretejía la complejidad de mi vida personal. A veces era intencional, como en
los estudios formales; en otras, fortuita y dependiente del azar, gracias a lo cual
comprendí que el caos es constitutivo de la vida y, por lo tanto, de la educación,
pero no de la escuela porque en ella los procesos de enseñanzas de contenidos y
de aprendizajes orientados a repetir la instrucción relegan las preguntas a un
formalismo profundamente necrófilo. Todo eran tanteos por si acaso algo
ocurría; si nada pasaba, no había consecuencias. Si, por el contrario, algo
42
novedoso emergía me quedaba en ello probando una y otra vez, pero sin que
nada fuese la repetición exacta, sino s iempre sutilmente diferente. Todo eran
tanteos que buscaban la perfección inalcanzable desde la imperfecta
incompletud.
Como educador he investigado estos y otros chispazos infantiles y comprobado
que todo ser humano, sin excepción, propende a aprender bien y que solo
requerimos que alguien nos ayude a descubrir en aquello que nos seduce indicios
que pueden configurar alguna regularidad y tal vez algún patrón que explique
cómo se autoorganizan los procesos naturales y culturales. Todo esto me ha
enseñado que el fracaso escolar es una consecuencia nefasta del modo en que
concebimos la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas, por lo que promuevo
des-escolarizar esos procesos para que recuperen su riqueza educativa que se
manifiesta a través de la propensión a aprender que nos conduce inevitablem
ente a mayores niveles de complejidad fluctuando entre comprensiones y
confusiones, orden y caos.
¡Cuántas veces habré estado cerquita de alcanzar intuitivamente la palanca que
Arquímedes pedía para poder mover al mundo!
43
Carlos Calvo Muñoz es un Doctor en Educación, Profesor de filosofía y político
chileno. Fue integrante de la Convención Constitucional. Se ha dedicado a la
investigación en temas sobre educación, teoría del caos, complejidad,
etnoeducación. Autor del libro Del mapa escolar al territorio educativo.
Inspirado por el educador y filósofo Paulo Freire, de quien fue alumno,
participa en campañas de alfabetización de pobladores y campesinos en Chile
y América Latina.
44
poemas
45
Malicia
Llegaré hasta la última página de mi interior.
Allí encontraré a todos los marginados,
los inocentes
los que se funden con los ángeles que me esperan.
Allí la justicia, la poesía,
las estrellas en la noche más oscura,
allí el canto de las aves al amanecer.
Estaré sumergida en mí misma,
en mis recuerdos,
en el primer día,
en el camino de huida, nunca de retorno.
Allí, con los hijos inesperados
con el amor maldito,
con esta larga historia que aún no escribo.
46
Allá vendrán las carreras, los gritos,
las balas las marchas, los asesinos.
Allí estaré con los últimos recuerdos
hasta apagarme para siempre,
hasta nunca más estas palabras,
nunca más este rostro tan reconocido,
nunca más los amigos, las voces
y este mundo a veces tan miserable
y a veces tan bendecido.
Mi camino, mi amanecida, mi cansancio, mi dolor, mi alegría
nada de eso será necesario,
ningún concepto
ninguna culpa,
sólo un murmullo alguno donde la muerte
y luego silencio, una hoja enmudecida.
47
Allí me voy, como llegué,
sin memoria,
lista para caminar con un invisible recuerdo,
a tientas, dividida,
saltando las eras, volviendo, recuperando errores
leyendo entre líneas.
Y luego un óvulo, millones empujando las estrellas
las de la noche, las de la oscura
y yo un sólo latido, una mitosis
o algo así como se llame,
un horizonte ajeno,
una huérfana sin pasado,
una huérfana de otra
que aún de morir no termina.
48
secciones
49
En conversaciones en vivo y en directo y en comunicaciones escritas, hemos
percibido interés en la intuición-idea de la amistosofía.
De un tema abierto, ajeno a toda opción autoritaria. Filosofía, teosofía,
antroposofía, ecosofía, poéticosofía… Sofía…amistosofía
La amistad es una actitud positiva, de acercamiento, de afecto, de compartir, de
converger, de cuidado, de ayuda mutua, de promoción humana, de equidad, de
respeto a la naturaleza, de posicionamiento de la condición humana, de búsqueda
de la esencia, de la espiritualidad.
Sofía es sabiduría, Amistosofía…encuentro de la orientación amistosa, en todos
sus niveles, con la Sofía, la sabiduría, la visión de conjunto, la cosecha de la
C Sección: LA PLAZA DE LA AMISTOSOFÍA
Luis Weinstein
La Amistosofía, compañera del cambio
socio cultural y el desarrollo personal
50
experiencia, el pre requisito del sentido, la condición esencial para enfrentar las
crisis y la actual crisis de la civilización.
Amistosofía…una dirección para el desarrollo de conciencia, para la
convivencia, para la salud integral, una tarea para la unidad en la diversidad, una
tarea política en el sentido de la palabra, polis.
Amistosofía un desarrollo personal, un desarrollo humano, una ecología, una
sabiduría, una dirección, una búsqueda.
Una de las acepciones del término amistad, al decir de la Real Academia,
es el de afinidad, conexión entre cosas.
Afinidad, conexión entre cosas, asociar…
La filosofía, la antroposofía, la ecosofía, la teosofía, la psicosofía, la
poeticosofía, son cercanas, viven en comunidad, a veces, hasta muestran
mutualidad de la propia esencia.
Mirándolas bien, se advierte cómo todas tienen un aire de familia: el de la
amistosofía, el del reconocimiento de nuestra conexión, el de la identidad de
pertenencia.
51
Más allá, junto con nuestra identidad existencial, nuestro ser diferenciado, está
nuestra pertenencia, el ser partes de una familia, una comunidad, una especie, la
vida, la tierra el cosmos, el ser…
La amistosofía, sabiduría desde la amistad, sobre la amistad, es inseparable del
desarrollo personal, del desarrollo de conciencia, de las aproximaciones a la
felicidad, del discurrir sobre otras formas de amor.
La amistosofía … no es un término pasado por el civil, pero se utiliza, no causa
daño, contribuye al cambio personal y al cambio social.
En nuestro caso, hablamos de amistosofía silvestre.
De conversar, de discurrir, de recordar sobre la amistad desde el acaecer diario.
Desde colaborar en la búsqueda de una visión integrada de la amistad, no
pretender contar con ella.
Reconocer sus muchas dimensiones. Estar consciente de su relevancia para el
ser humano, para la convivencia, para el sentido.
Ir hacia la amistosofía… Buscar a Amisto Sofía.
52
Edición General
Luis Weinstein
Edición final, diseño y diagramación
María Alicia Pino (Malicia)
Comité Coordinador
Julio Monsalvo
María Alicia Pino
Luis Weinstein
Comité Editorial
ALEMANIA
Karisruhé
Sergio Quintana
ARGENTINA
Bariloche
Gabriela Valente
Buenos Aires
Alberto Valente
Elena de la Aldea
Bibi Albert
Corina Couso
Co.
inci
dentes
53
Marta Beatriz Mucarzel
Chaco
Marcos Monsalvo
Wichi-El Pintado
Vanesa Fernández
Martín Pelegrín
Córdoba
Jorge Pronsato
Teresa Ferlt
Formosa
Julio Monsalvo
Sandra Isabel Payán
Elizabeth Molina
María Carmen Tessio
La Plata
Daniela Ancich
Misiones
Gerardo Segovia
Rosario
Jesica Lorenzán
Cristina Ruiz H.
Quilmes
Carlos Crosa
54
Villa Ángela
Matías Andrés Cepeda
Liliana Monsalvo
AUSTRALIA
Melbourne
Bryan Phillips
Sarita Gálvez
BOLIVIA
Cochabamba
Vivian Camacho
La Paz
Juan Carlos Etcheverry
Santa Cruz
Homero Carvalho
BRASIL
Vera Dantas
Vanderleia Pulga
Cruz Alto
Janete Schubert
Porto alegre
Marcia Batista Ramos
55
CANADA
Vancouver
Jorge Álvarez
CHILE
Ancud
Katia Velásquez
Cartagena
Millaray Arnal
Concepción
Marcela Parra
Constitución
Genoveva de la O
Chiguayante
Mauricio Massone
El Quisco
Claudio Carvacho
Yerko Beltrán
Ricardo Tapia
Isla Negra
Alfred Asís
Cristina Pizarro
José Enrique Cayuela
56
Hilda Arenas
Luis Morales
Enrique Jenquin
Roberto Pizarro
Bárbara Salinas
Guillermo Zavala
La Serena
Carlos Calvo
Fernando Retuert
Silvia López de Maturana
Las Cruces
Jean Jacques Pierre Paul
María Teresa Quintino
Mirenchu Pinto
Texia Roe
Olmué
Andrea Markovitz
Agüita Santelices
Pichidangui
Pablo Ureta
Pucón
Iris Leal
57
Punta de Tralca
Antonio Vergara
Mónica Rodríguez
Felipe Vargas
Pastora Cifuentes
Punta Arenas
Ángeles Estévez
Claudia Bahamonde
María Alejandra Vidal
Quillota
Carlos Cortés
Gabriel Villalobos
Karen Fuentealba
Paola Pardo
Paola Pizarro
Sylvana Sandoval
Verónica Garay
Fritz Demuth
Carolina Carvajal
César López
Esteban Flores
Mirta Paredes
58
Quilpué
Paula Andrea Rau Andrade
Antonia Quiroz
Rancagua
Catherine Fieldhouse
Mireya Machi
Mario Hernán Latorre
Enrique Escobar
Rocas Santo Domingo
Carmen Gloria Rojas
Santiago
AdrianaBeale AlejandroIllanes AlonsoEscobar AndréFassler
AnitaIsla BertaGarcía BrigitteAubel CamilaTroncoso
Camila Ovalle CarmenIbarra CarolinaRizo CeciliaGonzález
Cecilia Montero ClaudioSepúlveda ConsueloRiedel
DanaeGarcía DavidÓrdenes DiegoWeinstein EduardoAcevedo
EduardoYentzen ElianaCorona FlorRodríguez FelipeAlliende
FelipeVargas GermánDíaz JorgeFlores Elle Steward
JorgelinaMartin JudithRees LuisArias LuisWeinstein María
AliciaPino María TeresaPozzoli MarinaZolotoochin
MargaritaEspinoza MargaritaOvalle MartaRomán Mary
CarmenJaramillo Mauricio Tolosa MiguelSeguel Nicole Vásquez
Pablo Porcel PastoraCifuentes PatriciaArias PatricioAlarcón
RaúlMartínez RodrigoSepúlveda ReinaldoBustos SebastiánClaro
SofíaOrellana ValeriaCarranza VicenteOrtíz VictoriaDeelmar
AliciaCabello GloriaPalma MacarenaKaempfferm FlorRodríguez
59
TomásWeinstein ErhioMandiola PatoMadera ClaudiaNeumann
MariannDávila IsabelBarros JorgeBasualto,
IsisSujey RaúlAranguiz Alfieri CarmenTroncoso MarioLorca
AndrésPfiffer MartaCastillo BernarditaFernández AndreaGarcía
AliciaPozo AnaToledo
JorgeBasualtoElizabethCastroAliciaAbedEsterMezaMarioGómez
Vivian Modak Gabriel Morales, María Teresa Pérez, Pamela
Simoncelli, Benedicto González Vargas, Margarita Carrasco,
Luciano Prelle, Pablo Bravo, Benedicto González Vargas
Talagante
Mónica Gavilán
Talca
Claudio Ortega
Tierra del Fuego
Alexander Santander
Valparaíso
Jorge Osorio
Eduardo Vergara
Patricio Donaire
Matías Casanova
Víctor Herrero
60
Viña del Mar
Ety Hernández
Nelson Arellano
Inés Zeiss
Yerka Luksic
Víctor Villegas
Melipilla
Luis Arias
Verónica Horta
Andrea Arrieta
Maggy Gómez
Djana D'Ottone
CUBA
La Habana
Marthica Pérez Viñas
Jorge Daniel García
Yuleisy Cruz Lezcano
ECUADOR
Cuenca
Kléver Calle
61
EL SALVADOR
San Salvador
Fidel Santacruz
ESPAÑA
Barcelona
Leonardo Cayuela
Marcelo Valente
Sandra Enrique
Claudia Vásquez
Georgina Mercader
Madrid
María Novo
Pamela Piel
Islas Canarias
Albertine de Orleans
ESTADOS UNIDOS
San Francisco
Inés Gómez
FRANCIA
Paris
Ximena Gautier
Esteban Dupré
62
GUATEMALA
Ciudad de Guatemala
Amy Castro de Reyes
Ana Evelyn Masariego
Blanca González de Ochaeta
Juan Francisco Serrano
Lunia Castillo
MÉXICO
Guadalajara
Carolina Rizo
Ciudad de México
Laila Soto Enríquez
Culiaicair
Ricardo Tapia
Tapachula
Laura Carabantes
Cancún
Hagen David
PANAMÁ
Roberto Rodríguez
PARAGUAY
Asunción
Agustín Barúa Caffarena
63
PERÚ
Lima
Daniel Enrique Rojas Bolívar
Humberto Guerra
URUGUAY
Montevideo
Ángeles Núñez
Nancy Ruiz
Clara Fassler
Adriana Antognazza
VENEZUELA
Caracas
Ildemaro Torres
Isabel Cristina Villarte
Sonia Hecker
VIETNÁM
Ciudad Hochiminh
Claudio Schuftan
ZAMBIA
Livingstone
Catalina Taca
VIAJEROS
Esteban Dupré
64
Redes y agrupaciones Co.incidentes
Un abrazo a algunas agrupaciones amigas. Saludamos con
mucha amistad y alegría a:
Las Revistas
Insomnio, Monde Diplomatique, Occidente, Polis, Mensaje, Aquí
Las Cruces, Iniciativa Laicista, la Revista de Educación de Adultos
y Procesos Formativos de la Universidad de Playa Ancha, la
Publicación Periódica Reportaje a la Cultura Contemporánea de
Oscar Román y Silvio Roncone, las publicaciones virtuales
Algarrobo al día.
¡A completar!
Las Editoriales
Lom, Cuarto Propio, Ril, Tralcamahuida, Caballo de Mar, Ambos,
Una temporada en Isla Negra, Manual Ediciones, Primeros Pasos,
Ediciones Lolita, Eutopía, Ediciones Co.incidir
¡A completar!
Las agrupaciones
Agrupación Cultural de Las Cruces, las múltiples iniciativas
Alegrémicas, La Municipalidad y diversos grupos de trabajo de
Quillota, El Proyecto Aurora, la Casa Museo Pablo Neruda de Isla
Negra, la Casa Museo La Sebastiana, Valparaíso, La fundación
Vicente Huidobro de Cartagena, el Centro Huara de medicinas
integrativas, Centro Índigo, Corporación Arte y Ecología, El
Canelo de Nos, Instituto del Bienestar, Las Coincidencias, Los
Azules, Artesanos de la Plaza Eladio Sobrino de Isla Negra, Chile
Inteligente, Centro de Estudios para la Calidad de Vida, Cons-
pirando, Departamento de Cultura del Colegio Médico de
Rancagua, el Departamento de Cultura del Colegio Médico de
65
Santiago, el Instituto del Pensamiento Complejo, Líderes
Culturales, Poetas del Mundo, Grupo Sueños (de médicos
poetas), Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Usach,
Yohanan (Centro de Medicina Antroposófica), La Nave
Imaginaria de Isla Negra, Grupo La Runfla, Grupo Matices, Grupo
Educación para el Desarrollo Humano, Grupo Desarrollo
Espiritual, de Pucón, Grupo Paranormales, Programa Hermandad
Literaria, Comunidad terapéutica de Peñalolén, Centro Arqué,
Centro Tremonhue, Taller Literario de Adulto Mayor La Mampara,
Academia de Estudios e Investigación Complexus Edgar Morín,
AEICEM Proyecto de agrupación de médicos escritores
latinoamericanos, Amistad Esquina de Pocuro con República de
Cuba de Santiago, Grupo de Gerontología del Hospital Piñero de
Buenos Aires, La Caleta y sus redes, Municipalidad de El Quisco,
Municipalidad de Recoleta, Municipalidad de Quillota, Centro
de Apoyo Integral para Personas con Limitación Visual de
Quillota (CEALIVI), Taller Literario con Malicia. Centro de Estudios
Jaime Galté. Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Escuela
Popular Paulo Freire, Grupo Las Emocionales, Grupo Azul educa,
Grupo Multiversidad en acción Melipilla. Corporación Cultural de
la Municipalidad de San Joquín
¡A completar!
Movimientos Internacionales
Poetas del Mundo, Alegremia, Internacional de la Esperanza
¡A completar!
¡Ayúdanos a completar, a ampliar la red de Co.incidir!
Envíanos tus redes co.incidentes, nombres de grupos, revistas,
agrupaciones, centros, etc. Tenemos que propagar la gran red
co.incidir por todo el mundo, propagar la gran co.incidencia de
co.incidir en ver un mundo más azul.
66

Más contenido relacionado

Similar a REVISTA CO.INCIDIR 119.pdf edición abril 2025 (20)

PDF
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
maliciapino
 
PDF
Tesis pucheta enero 2012
CESUVER
 
PPTX
Victor frankl para sofrólogos
sofologiasocial
 
PDF
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
Santiago Chambi
 
PDF
Co.incidir 24
maliciapino
 
PDF
Coincidir 20
maliciapino
 
PPTX
Simposio david-transdisciplinariedad-modificacion 3
cursosbotello
 
PDF
Coincidir 15
maliciapino
 
DOCX
Agenda equipos de aprendizaje
paotisrr
 
PDF
Concepto Ser - El Traje Humano -
Graciela Bárbulo
 
PDF
Co.incidir 41 julio 2017
maliciapino
 
PDF
Co.incidir 44 octubre 2017
maliciapino
 
PDF
Co.incidir 27 mayo
maliciapino
 
PPSX
Reporte Tercer Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
PPTX
UDA: “CULTURA Y VIDA COMUNITARIA”
PALOMAVICTORIAPEREZV
 
DOCX
Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas
paotisrr
 
DOCX
La semejanza y la diferencia
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
PPSX
Reporte Sexto Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
PDF
Revista 18 copia
maliciapino
 
PDF
Revista ayupsih 1_feb_2012
A.Yu.Psi.H
 
CO.INCIDIR 29, JULIO 2016
maliciapino
 
Tesis pucheta enero 2012
CESUVER
 
Victor frankl para sofrólogos
sofologiasocial
 
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
Santiago Chambi
 
Co.incidir 24
maliciapino
 
Coincidir 20
maliciapino
 
Simposio david-transdisciplinariedad-modificacion 3
cursosbotello
 
Coincidir 15
maliciapino
 
Agenda equipos de aprendizaje
paotisrr
 
Concepto Ser - El Traje Humano -
Graciela Bárbulo
 
Co.incidir 41 julio 2017
maliciapino
 
Co.incidir 44 octubre 2017
maliciapino
 
Co.incidir 27 mayo
maliciapino
 
Reporte Tercer Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
UDA: “CULTURA Y VIDA COMUNITARIA”
PALOMAVICTORIAPEREZV
 
Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas
paotisrr
 
La semejanza y la diferencia
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Reporte Sexto Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
Revista 18 copia
maliciapino
 
Revista ayupsih 1_feb_2012
A.Yu.Psi.H
 

Más de maliciapino (20)

PDF
REVISTA CO.INCIDIR 121.pdf mes abril 2025
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 120.pdf La temporalidad
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 118.pdf edición febrero 2025
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 117.pdf mes diciembre
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 116 DE NOV. 2024.pdf
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 115 OCTUBRE de2024.pdf
maliciapino
 
PDF
CO.INCIDIR EDICIÓN 114 SEPTIEMBRE de 2024.pdf
maliciapino
 
PDF
CO.INCIDIR 113, MES DE ABRIL DE 2024.pdf
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR, EDICIÓN 112 MARZO 2024.pdf
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 111 FEBRERO DE 2024.pdf
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR EDICION 110 ENERO 2024.pdf
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 110 ENERO DE 2024.pdf
maliciapino
 
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 109 DICIEMBRE 2023.pdf
maliciapino
 
PDF
CO.INCIDIR 107 OCTUBRE 2023.pdf
maliciapino
 
PDF
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (2).pdf
maliciapino
 
PDF
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (PARTE 1).pdf
maliciapino
 
PDF
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (1).pdf
maliciapino
 
PDF
CO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdf
maliciapino
 
PDF
CO.INCIDIR 103 NOV 2022.pdf
maliciapino
 
PDF
CO.INCIDIR 102 OCT 2022
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR 121.pdf mes abril 2025
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR 120.pdf La temporalidad
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR 118.pdf edición febrero 2025
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR 117.pdf mes diciembre
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR 116 DE NOV. 2024.pdf
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR 115 OCTUBRE de2024.pdf
maliciapino
 
CO.INCIDIR EDICIÓN 114 SEPTIEMBRE de 2024.pdf
maliciapino
 
CO.INCIDIR 113, MES DE ABRIL DE 2024.pdf
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR, EDICIÓN 112 MARZO 2024.pdf
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR 111 FEBRERO DE 2024.pdf
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR EDICION 110 ENERO 2024.pdf
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR 110 ENERO DE 2024.pdf
maliciapino
 
REVISTA CO.INCIDIR 109 DICIEMBRE 2023.pdf
maliciapino
 
CO.INCIDIR 107 OCTUBRE 2023.pdf
maliciapino
 
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (2).pdf
maliciapino
 
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (PARTE 1).pdf
maliciapino
 
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (1).pdf
maliciapino
 
CO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdf
maliciapino
 
CO.INCIDIR 103 NOV 2022.pdf
maliciapino
 
CO.INCIDIR 102 OCT 2022
maliciapino
 

Último (20)

PDF
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 

REVISTA CO.INCIDIR 119.pdf edición abril 2025

  • 1. 1 119 febrero 2025 Mi proyecto personal
  • 2. 2 https://www.youtube.com/watch?v=oZEiivy6quk COINCIDIR Intérprete: Fernando Delgadillo Autores: Alberto Escobar y Raúl Rodríguez Soy vecino de este mundo por un rato y hoy coincide que también tú estás aquí coincidencias tan extrañas de la vida tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir Si navego con la mente en los espacios o si quiero a mis ancestros retornar agobiado me detengo y no imagino tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir Si en la noche me entretengo en las estrellas y capturo la que empieza a florecer la sostengo entre las manos más me alarma tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir Si la vida se sostiene por instantes y un instante es el momento de existir si tu vida es otro instante… no comprendo tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir.
  • 3. 3 Pinturas En esta edición, la obra de Wang Yi Guang Wang Yi Guang nació en la zona de Montaña Yimeng de Shandong, China. Él es el hermano menor de otro pintor notable, Wang Yidong Se graduó en la Academia Central de Bellas Artes de Pekín en 1990. Participó en diversas exposiciones nacionales e internacionales y ferias de arte en Beijing, Guangzhou, Tokio y Hong Kong. Trabaja como diseñador creativo de la China Railway Construction Corporation. En el año 2002 cuando se trabaja en el ferrocarril de alta velocidad de Qinghai-Tíbet, el pintor fue golpeado por la "belleza humilde" del Tíbet, que le inspiró para crear una serie tibetano de pinturas, que fueron expuestas en 2004 en una exposición individual "Retrospectiva del Tíbet - El Espíritu y Movimiento", celebrado en la galería de arte Schoeni, Hong Kong.
  • 4. 4 Índice Pinturas…………………………………………………………………… 3 Wang Yi Guang ARTÍCULOS PARA CO.INCIDIR Patricio Alarcón …………………………………………………… 6 La coexistencialidad como mi proyecto personal Mónica Herrera …………………………………………………… 11 La Escuela de Comunicación, un Proyecto Personal Claudio Ortega ………………………………………………….……. 19 Un camino hacia mi historia Mario Gómez Faini……………………………………..……………….... 24 Terapia Kinergia, mi proyecto personal David Órdenes …………………………………………………………… 31 Uno solo no hace ná, todos juntos hacemos más… Carlos Calvo …………………………………………………………… 39 Intuiciones infantiles y la Palanca de Arquímedes POEMAS PARA CO.INCIDIR Malicia………………………………………..…………………………….. 45 Llegaré Secciones PARA CO.INCIDIR Luis Weinstein…………………………….…………………………………... 49 LA PLAZA DE LA AMISTOSOFÍA
  • 6. 6 Patricio Alarcón Carvacho EL JUEGO COMO EXPRESIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO. Mi proyecto personal, es que nunca sea sólo personal, sino que de modo simultáneo y recursivo también sea interpersonal y transpersonal. Estimo que las propuestas psicofilosóficas que se centran en el desarrollo de la persona, en la actualización de las potencialidades trascendentales del ser (bien, verdad, belleza, unidad), en el sentido de vida como sujeto psicosocioespiritual, es sólo una pata de la mesa, y muchas veces los logros en esa dirección se confunden con ego, narcisismo, pseudoautonomía, pseudoliberación y el logro del “sueño americano”, donde usualmente falta el otro. Estimo que se requiere también, una gran dosis de projimofilia, de un interés genuino, por la realización integral de los otros(as). Esta plenitud coexistencial, La coexistencialidad como mi proyecto personal
  • 7. 7 requiere de la conexión y un convivir compasivo, amoroso y nutritivo con los prójimos. Existe una inseparabilidad recursiva y hologramática entre la realización del proyecto personal e interpersonal; más aún, es la otredad lo que moviliza la mismidad y le otorga más energía y sentido al proyecto personal. El sentido o proyecto de vida, no es cualquiera, puede confundirse con un proyecto ajeno, falso, disminuido y alienado, como, por ejemplo, comprar el proyecto de vida exitoso y de autorrealización que vende el mercado y que la impone una educación opresora, homogenizante, normógena y negadora del ser- auténtico-esencial de los estudiantes. Facilitar el sentido del otro, es liberarlo de su locus de control externo, es potenciar su vidafilia (amor a la vida), su projimofilia (amor al prójimo), su dignidad y su protagonismo coexistencial, junto con su necesaria congruencias de poner su ser (auténtico y por ello liberado) en su hacer, saber, tener, amar, en toda la extensión y plenitud de su proyecto de vida. Mi proyecto personal-interpersonal-transpersonal, se puede reducir en esta ecuación. Mi proyecto no es lineal, es un rizoma construido sobre la incertidumbre y el esfuerzo de mantener la capacidad de asombro intacta, no tiene etapas ni fines pre-establecidos, es una deriva onto/coexistencial, no tiene exceso de ayer ni de mañana, es un fluir en el indeterminismo de un auto y co-construcción, de un co- emerger, donde siempre se tiene la mejor edad, se vive en el mejor lugar, en el mejor momento y con las mejores personas que existen, que son las que comparten conmigo el mismo tiempo y espacio en que soy, sin ningún proyecto futuro ni debería del pasado. Proyecto Tele-ontológico + Proyecto tele-existencial = Proyectos tele-coexistencial (Ser en sí/ esencial) + (Ser existencial/ser en el mundo) = Ser holo-integrado en la hologramatidad, recursiva y dialógica del ser-existir-coexistir en la infinitud y transcomplejidad de las pluriconsciencias, prulirealidades y plurimodos de senti-pensarlas.
  • 8. 8 Siento-pienso, que la constante y tal vez coherencia, entre mi ser, mi existir y coexistir, es el resultado de haberme esforzado por escuchar mi vocación, es decir, la voz que llama a ser quien soy, llamada que desde que tengo consciencia me dice: tú eres un Pato Azul, no lo vayas a olvidar, en el colegio la mayoría de mis profesores, (excepto mi amado profesor-jefe-padre, Joaquín Parra Castillo, me instaban con frecuencia a que fuera una oveja gris dentro de un rebaño sin diferencia, especialmente en la pasividad y obediencia. En mi historia de interacciones en diferentes territorios y con diferentes personas, otras voces y con distintos niveles de influencia me dijeron: “no seas tan Pato ni tan Azul. Algunos me señalaban: tú naciste para ser invencible pantera negra, otros me instaban a ser un camaleón experto en camuflajes y otros un águila de alto vuelo y aguda visión. Al poco tiempo de seguir esos “consejos” y con muchos costos en diferentes ámbitos de mi existir, a la pantera le comenzaban a salir manchitas azules, al camaleón le comenzaban a salir plumas y el águila cambiaba día a día su mirada desde el cielo por una mirada desde el agua. Cierto día me encontré con una bandada de seres de diferentes especies, que, por una hermosa coincidencia, sus lugares, sus esperanzas, sus alegrías, sus tiempos, sus sueños sus asombros eran de color azul. La travesía era liderada por un ser de pleno, profundo y congruente azul, era hermoso ver como se sumaban a su vuelo, golondrinas de corazón azul, cebras con rayas azules, gatos que
  • 9. 9 dejaban pisadas azules en los techos y sonrisas azules en el aire, conejos rosados de alma azul, Principitos con abrigos y Alicias con vestido del mismo azul, me hicieron sentir en “la casa de todos”. Esta experiencia amistosófica, con un énfasis esencial en la ecología del ser, aumentó mi sentido y vocación coexistencial y la aceptación de mi ser, y con ello la transferencia congruente de mi ser a mi existir, y a mi coexistir, es decir de ser-existir-coexistir en la infinitud y transcomplejidad de las pluriconsciencias y plurimodos de transcomplejidad de las pluriconsciencias, plurirrealidades y plurimodos de sentí-pensarlos.
  • 10. 10 Psicólogo. Licenciado en Educación. Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educacional. Magíster en Educación con mención en Educación Diferencial. Doctor en Educación.
  • 11. 11 Mónica Herrera RESPECTO DE FORMA O METODOLOGÍA, PROPONGO UNA METODOLOGÍA LÚDICA, ES DECIR, CENTRADA EN EL JUEGO. Hice mi doctorado en Educación, en la Universidad de Sevilla, España, el año 2008, la que fue calificada por el jurado de 5 Universidades españolas diferentes, con Summa Cum Laudae (distinción máxima), por la originalidad de su metodología, centrada en el hacer a través de talleres, casos y juegos pedagógicos. Para comprender la metodología de Casos, Talleres y Juegos pedagógicos que son los ejes de la metodología que se propone, es importante conocer la clasificación de los 5 tipos de conocimientos que propone el filósofo chileno Rafael Echeverría.
  • 12. 12 1.- El saber qué: es el conocimiento basado en hechos. Gran parte del conocimiento basado en hechos es posible hoy de adquirir leyendo los diarios, viendo TV, consultando en internet o conversando. Este conocimiento es importante porque nos posibilita acciones en el futuro, tales como viajar a Perú, visitar museos, ir al cine, ir a un concierto, sacar carné de conducir, etc. 2.- Saber por qué: es el conocimiento explicativo. Es muy diferente saber que un hecho sucedió a saber por qué sucedió. El conocimiento explicativo nos posibilita darles sentido a los hechos, sucesos, normas, y leyes porque nos provee de estructuras, de secuencias, y relaciones a las que se le asignan diferentes valores. Las explicaciones nos permiten unir los hechos con el pasado y el futuro. 3.-Saber cómo sucede X: es el conocimiento reflexivo o conocimiento científico. El saber cómo sucede X nos explica cómo suceden las cosas, en una forma tal que podamos hacer que vuelvan a suceder, basadas en la misma explicación. Estos 3 tipos de conocimientos primordiales en la enseñanza tradicional a Nivel Superior, es lo que los alumnos llaman TEORIA, y usualmente en clases la explica el docente. 4.- Conocimiento experiencial que está presente cuando decimos “conozco a Ramón,”, Conozco París, Sí, yo conozco al acusado. En este caso no estamos diciendo que sabemos de la existencia de Ramón, de París o del acusado, estamos
  • 13. 13 diciendo que tenemos la experiencia de interactuar con Ramón, viajar y recorrer Paris, interactuar con el acusado. 5.- El saber cómo, es el conocimiento que implica ejecución. Cuando decimos Yo sé cantar, sé manejar un auto, sé esquiar, sé enseñar. Estamos diciendo que tenemos ese comportamiento: cantar, manejar un auto, esquiar, enseñar. A este conocimiento se le llama práctico porque se establece una relación entre este tipo de conocimiento y la acción. Los casos, talleres, y juegos pedagógicos usados como ejes centrales en la Metodología de Enseñanza en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera de Chile, Ecuador y El Salvador, enseñan a y través de la experiencia y la acción, o saber cómo.
  • 14. 14 En la enseñanza tradicional donde el eje de la metodología es el docente, éste se pregunta al planificar sus clases ¿Qué debo hacer Yo, profesor, para que los alumnos aprendan lo que quiero que aprendan? Y su respuesta puede ser hacerles un esquema, llevarlos a un Museo, etc. En la metodología que se propone el profesor se hace una pregunta diferente: ¿Qué deben hacer los alumnos para que en ese hacer aprendan lo que yo quiero que aprendan? En mi Tesina previa a mi Tesis Doctoral, pregunté a alumnos, docentes, exalumnos y Directivos Docentes, usando la metodología de los Diálogos Apreciativos, los elementos positivos o imágenes de éxito, de la Escuela. Cito algunas respuestas a las preguntas más relevantes 1. ¿Qué elementos crees tú que dan vida a la ECMH? - La directora, los docentes y alumnos en comunidad. La relación cercana entre esos 3 ejes y el hacer. -La locura, en el buen sentido de la palabra. Cosas divertidas e insólitas, como un alumno disfrazado de Oso, porque estaba dando un examen, junto con la risa y mucho color. Todo era alegre y divertido, nunca sabías con qué te ibas a encontrar.
  • 15. 15 -La formación Emocional, que siento ha sido relevante. Formación que se expresaba en el “aprender haciendo”. El estar sometidos a una buena presión académica. De estar haciendo cosas nuevas, y el proceso de maduración de nosotros, los alumnos, que era impresionantemente rápido. -El negarse a creer que todo estaba inventado. En otras carreras pueden crear desde lo que ya está inventado, en la Escuela yo podía innovar desde lo que no existía. -El sentido de comunidad, todos nos sentíamos identificados con cierto estilo, ciertas percepciones. NO estabas aislado. Eras un loco más, con otros locos. -El que nos motiven mucho a crear, eso nos hace diferentes a otras Carreras Universitarias. 2.- Cuando sentías que la Escuela estaba funcionando en forma óptima ¿qué estaba ocurriendo? -Que yo no sabía lo que iba a ocurrir mañana, pero estaba seguro de que iba a ser algo novedoso - Había la conciencia de que todos estábamos trabajando en algo de excelente nivel, dando lo mejor de nosotros. - Todos estábamos contentos con lo que estaba pasando - Cada alumno comprendía que no era solo él, sino una comunidad de comunicadores. Logramos comprender que la ECMH no era una casa, sino la gente y todos podíamos compartir. Y dejamos de asustarnos del mercado porque comprendimos que el mercado lo hacemos nosotros, que éramos capaces de innovar.
  • 16. 16 3.-Elige la mejor historia que viviste en la Escuela, la más positiva, la que más te formó o motivó: -La vez que presenté, en primer año, sola, un caso a la Mónica: Fue un momento crucial. Porqué era la primera prueba de que lo que nos estaban enseñando servía para algo. Fue trascendental para mí, ver mi trabajo y que me fuera bien, que había entendido lo que era el Marketing. Yo salí alucinada, había encontrado el sentido a la Carrera. Había aprendido y no teníamos materia o contenidos en los cuadernos. NO nos pasaron materia NUNCA, eran casos y casos, y talleres, y nos sentíamos muy inseguros con esta metodología, porque tenía la experiencia anterior de que, si estudiaba 10 horas, hasta las 4 de la mañana, de memoria, yo aprendía. Y que no me vinieran con juegos. Entonces esta vez, fue la primera prueba de que “había aprendido”. Una de las veces que más aprendí fue cuando reprobé una asignatura en primer año: Comunicación No verbal. Necesitaba un 1.5 para aprobar y llegué tarde y el profesor me puso un 1. Y me mandó un caso para marzo, que era lo peor que me podía pasar. Me dio un caso en que la consigna era “tienes que hacerme volver a la época del 70 7 73 (Época de la Dictadura de Pinochet) Bueno, yo no tenía sino una idea general del golpe de Estado. Me acuerdo de que me pasé todo
  • 17. 17 el verano en la Biblioteca Nacional, viendo diarios viejos. Y disfruté mucho al construir mi examen, que debía ser sólo de Comunicación No verbal. El profesor, cuando terminó el examen se puso a llorar de emoción y me dijo “me hiciste volver a esa época”. Me acuerdo perfectamente de la sala donde di el examen, aprendí mucho de eso. - Siendo alumna de primer año, trabajar en la organización del encuentro de alumnos de la Escuela de 3 países diferentes, ver, conocer a la gente de otros países, participar y darme cuenta lo que era la ECMH fue muy emocionante. Y el Seminario Técnico, en el Caso final me fue pésimo y en general soy buena alumna, pero esta vez me fue pésimo. A pesar de eso, me sirvió para aprender cómo se enfrentan las cosas. Aprendí de lo que me dijeron, de lo mal que lo pasé, de lo que viví. 4.-Muchos alumnos, al egresar dicen “la Escuela me cambió la vida” ¿qué significa eso para ti? - Lo tengo súper claro. Creo que lo que nos pasa en general es que la Escuela cree en nosotros y por eso nos genera cambios. La Escuela cree en cada persona en forma individual y esa forme de creer es apoyándote en tus debilidades y descubriéndote en tus fortalezas. Y nos potencia. Creo que es más un tema humano que educacional. En esas condiciones humanas aprenderíamos cualquier cosa. La ECMH valida a todas las personas.
  • 18. 18 Con más de 40 años de experiencia como docente e investigadora, Mónica Herrera es la creadora y fundadora de la Escuela de Comunicación que lleva su nombre en Chile, Ecuador y San Salvador. Además, es periodista, magíster en Comunicación Social y doctora en Educación. Su aporte en la comunicación y publicidad ha sido clave para convertirla en un referente de la industria. Tiene su propia metodología, el «aprender haciendo», que se aplica en todas sus escuelas.
  • 19. 19 Claudio Ortega LA MIRADA DE LA VIDA CUANDO JUGAMOS. En un momento de mi vida, cercano a los 14 años, después que muere quien se ganó el hermoso título de “mamá”, entendí que había una desconexión de la vida entre las personas, que el enojo, la rabia, el desamor y el miedo eran los mecanismos que las sociedades que habitan este bello planeta tenían para expresar su descontento con quienes gobiernan o simplemente lideran caminos que atentan con el amor y cuidado de la vida. Cada vez que miraba a mi alrededor me daba cuenta que se priorizaba la separación antes que la unión, mi vida estaba envuelta, regida por los mismos antecedentes que componían la historia planetaria, un entorno familiar que se Un camino hacia mi historia
  • 20. 20 regía por los mismos cánones sociales, en donde la respuesta a todo estaba en la queja y el desamor. Después de recorrer varios caminos para encontrar la sanación de una infancia, una juventud y una adultez, en donde trabajar en todas estas etapas por separado se hacía muy difícil, muchos maestros espirituales, científicos y poetas fueron dejando una respuesta a cada una de esas etapas de la vida que se necesitan sanar. La simpleza de la vida en su máxima expresión fue la clave... me dije: “el planeta y quienes lo habitan, en su mayoría, apuestan por el enojo, la rabia, el miedo y conflicto. Tengo claro que ese ha sido también el camino que ha transitado mi infancia, mi juventud y adultez, la historia que me presentaron como lo verdadero, lo correcto, lo que me iba a llevar al éxito, pero no a mi felicidad y mi paz. Fue en esa reflexión cuando elegí cambiar mi historia, cambiar la mirada que veo del planeta y de quienes lo habitan... Reír, reír y reír. Este fue el camino que unificó todas las maestrías y todos los caminos que necesitaba para encontrar la sanación de mi mente, cuerpo y alma... mi infancia, mi juventud y mi adultez. En mi mundo ahora habita la paz, la felicidad, el amor y la búsqueda permanente de las sonrisas esperanzadoras que confían en la belleza de vida, en la belleza de que hay en quienes habitan el bello planeta.
  • 21. 21 Hoy digo con fuerza a ese niño que nació en Ecuador y viajó solo, acompañado de una azafata cuando tenía 3 años, un niño que fue robado en tres ocasiones por personas que buscaban lucrar con una vida inocente. Inocencia que se preserva gracias a la fortaleza de este gran maestro que me ha guiado por los caminos del amor y la alegría. Gracias por transformar nuestra historia. “Nuestras carcajadas nos unifican, nos hacen vibrar y desarrollarnos como seres de amor, ya que el miedo se libera, y cuando esto ocurre las barreras se rompen, permitiéndonos avanzar con firmeza en cada uno de los proyectos y retos que la vida nos presenta. Yoga de la risa utiliza el concepto: risa (cuerpo), humor (mente) y amor (espíritu).
  • 22. 22 Todos podemos reír, y al reír nos desapegamos de todos los límites que cierran las puertas de la felicidad. Me certifiqué como Líder y posteriormente como Maestro de Yoga de la Risa en Chile, para mostrar con hechos que nuestro mundo puede cambiar, y que las historias tristes de la humanidad pueden perder protagonismo, a través de una educación basada en la alegría, donde un paso pequeño puede llevar a grandes transformaciones. Hoy estoy sembrando sonrisas para cosechar risas que darán paz y alegría a este bello mundo. Invito a todos a reflexionar que la oxigenación no sólo sea la que hacen los árboles, sino también la que hacen las carcajadas. JAJAJA… JOJOJO, PAZ MUNDIAL A TRAVÉS DE LA RISA”.
  • 23. 23 Claudio Ortega, Maestro Internacional de Yoga de la Risa, Director de la Fundación Sonrisas de Paz Chile. Sistema Dr. Madan Kataria Laughter Yoga University, India. Es Coach de Bienestar y Alegría, y Director de Fundación Sonrisas de Paz Chile. Embajador de Paz, de Global Prosperity and Peace Initiative, Estados Unidos, es Embajador Amabilidad y Generosidad del Instituto de Bienestar y Felicidad Chile, y Embajador Latinoamericano de Yoga de la Risa.
  • 24. 24 Mario Gómez Faini JUGUEMOS A CONOCERNOS Soy uno más de los que hoy están despertando de los paradigmas y estados de creencias asentados por miles de años, en una sociedad movida por el control y el miedo de unos sobre otros, una sociedad desequilibrada que mira más hacia afuera que hacia adentro, en busca de felicidad. He tenido muchas actividades distintas en mi vida. Frustrados mis anhelos de ser piloto de la Fuerza Aérea por temas de salud, decidí estudiar Tecnología en alimentos. Tras ejercer principalmente en la Industria Pesquera y emprender mi propia empresa, sufrí una estafa que puso a prueba mi resiliencia. Tiempo después decidí estudiar Administración de Condominios. TERAPIA KINERGIA, MI PROYECTO PERSONAL
  • 25. 25 Tras casi diez años de ejercer, comencé una búsqueda para entender mis conflictos y fracasos, encontrar mis propias causas y, al mismo tiempo, hacer algo por la salud de las personas. Fue así que adquirí el libro “La biblia de los Cristales” que relaciona las gemas con la solución de conflictos emocionales. Esto me llevó a adquirir una serie de cristales, entre ellos uno para masajes, una punta de cuarzo transparente con la base redondeada. De esta manera comencé a estudiar de forma autodidacta e intuitiva; experimenté y practiqué con mi familia y amigos lo que formalmente se ha llamado Gemoterapia, terapia de aplicación de gemas para equilibrar nuestra energía. Experimentando descubrí que existían experiencias de vida que al ser reiteradas generan patrones tanto de conductas como de creencias, los cuales se vuelven tóxicos y pueden llegar a convertirse en enfermedades. En esa misma época llegó a mis manos el libro “Radiestesia Integral”, del autor Ricardo Gerula, que muestra el estudio y uso del péndulo y algunas otras herramientas de diagnóstico y detección de energías.
  • 26. 26 Me parecía interesante lo que el libro mencionaba sobre las radiaciones telúricas, tenía mucha relación con lo que sucedía en las comunidades de edificios que administraba, donde no había explicación lógica para que algunos vivieran siempre conflictos de todo tipo, y otros una paz que invitaba a quedarse. Fue así que a mediados del 2006 decidí viajar a Buenos Aires, Argentina, para tomar un Curso de “Geobiología” con, Ricardo Gerula. Con él estudié sobre las energías que circundan la Tierra y su impacto sobre los seres que la habitan, disciplina llamada Geobiología. Terminado el curso, descubrí un mundo nuevo detrás de este tema, entendí que, independiente de los factores energéticos donde se viva, las personas somos lo que experimentamos, sentimos y pensamos, en una dinámica que nos lleva nuevamente a sentir y pensar y experimentar de la misma manera, círculos virtuosos de felicidad y amor, o bien, círculos viciosos emocionales de dolor y miedo. Nuestra realidad es Información, porque la energía que la configura son datos que viajan a través de frecuencias provocadas tanto por las emociones-pensamientos de los seres humanos como por la información geobiológica que posee el lugar que se habita. Cuando tuve la oportunidad de dejar mi país, impulsado por algo que sentía era necesario y trascendente, no pensé de qué se trataba en realidad.
  • 27. 27 Corría el año 2007, recién había salido la primera edición del libro “EL SECRETO”; la ley de atracción. A través de su lectura he profundizado en la idea de que tarde o temprano aquello que se repite en mi mente, se manifiesta; en la medida en que yo instalo en mi cabeza, miedos, dudas, éstas comienzan a crear realidades que perturban el acontecer; como también, pensar en positivo, confiar, nos abre posibilidades insospechadas; como dice la frase: “Lo que crees, creas”. Así como el día precede a la noche y la noche al día, todo tiene una secuencia que no se interrumpe. Aquello donde ponemos nuestra atención e intención, termina manifestándose delante de nosotros. Vivimos en una sociedad donde estamos tan absortos con la idea de control que no nos damos cuenta que continuamente emitimos señales de sobrecarga, de estrés y, por consiguiente, atraemos el mismo tipo de frecuencia, es decir más estrés.
  • 28. 28 Estudiando a numerosos autores, tanto de autoayuda como de diferentes terapias, y asistiendo a cursos, talleres y seminarios, aprendí que nuestras experiencias de vida quedan grabadas en nuestros Chakras, información que ya había sido entregada en textos Vedas hace más de 5.000 años. Nuestro cuerpo, este vehículo en el que habita nuestra alma, es un fusible de nuestras experiencias de vida, es decir, un detector que “salta” cuando la energía se sobrecarga. Los dolores, enfermedades y otras manifestaciones son sólo advertencias de que estamos en una incoherencia entre lo que sentimos (Alma), lo que pensamos (Mente) y lo que hacemos (Cuerpo). Esto no sólo nos puede provocar lesiones físicas, accidentes o desorden fisiológico, hoy existe cada vez más evidencias de que las enfermedades nacen de experiencias emocionales, ya sea de dolor, miedo, culpa, resentimientos y otros, que llevan al cuerpo a experimentar diversos tipos de trastornos, y esto lo he podido comprobar a lo largo de muchos años de trabajo con pacientes.
  • 29. 29 Este libro concentra años de trabajo terapéutico, investigación, capacitación y, especialmente, un compromiso con el bienestar del ser humano, bienestar que se origina cuando existe un equilibrio entre mente-cuerpo, alma y espíritu. KINERGIA o Vibración Consciente de luz, como lo he llamado, es una fusión de técnicas terapéuticas que busca equilibrar nuestra mente, cuerpo, espíritu y alma, haciéndonos conscientes de que las causas que provocan la enfermedad están en el mal manejo de nuestras emociones. A lo largo de años de experimentación y desarrollo de esta técnica, y gracias al feed-back de los participantes, formé un diagrama de los dolores del cuerpo, principalmente de la espalda, lo que permitió crear un mapa o árbol de las emociones que se pueden encontrar en ella. Mi más profundo anhelo es que esta técnica se multiplique por el mundo para reconocer primero cuáles son las causas de nuestro dolor-sufrimiento, aceptarlas, por supuesto aliviarlas, y descubrir de qué manera nos sirve para nuestra vida y para la vida de los otros.
  • 30. 30 Terapeuta chileno, Canalizador, Investigador, Escritor y Poeta, creador de la terapia Kinergia, terapia fusión gemomasaje transmjutación emocional. Experto en el arte de la sanación con cristales. Autor del Oráculo Kinergia, las 21 virtudes del alma.
  • 31. 31 David Órdenes DANZANDO CON LAS BACTERIAS: ARTE, CIENCIA Y MÚSICA EN EL FESTIVAL SONAMOS LATINOAMÉRICA ARGENTINA 2024 En los tiempos de la dictadura militar, uno de las situaciones, entre tantas, fue ser parte del acontecer de niños y niñas inhalantes de Neoprén que pululaban por las calles con la bolsa de pegamento. Les conocí primero en la población Ángela Davis, donde varios de ellos, especialmente niños y adolescentes, daban vueltas en las acciones y actividades desarrolladas en esta comunidad. Después tuve la oportunidad de vivir con un grupo de la misma población en una experiencia de la Iglesia Católica llamada Francisco de Asís. Pasaron 32 niños y adolescentes por esta experiencia. UNO SOLO NO HACE NÁ, TODOS JUNTOS HACEMOS MÁS…
  • 32. 32 De lunes a viernes vivíamos juntos y el fin de semana volvíamos a nuestras casas y seguíamos compartiendo en el trabajo comunitario con sus familias y las organizaciones con las cuales nos preguntábamos ¿qué hacer frente a esta realidad? Ha sido la continuidad de “entre vocación, llamado” de un compartir con las niñeces, adolescentes y juventudes por muchos años. En esos años de hambruna: “Y mamás nos decía, jugar, jugar salir a buscar, las sobras que algunos nos tiraban y otros nos compartían”. 1 Este período nos ha marcado por el impacto de la pobreza económica, la desigualdad, la represión, pero a la vez, en lo que respecta a mi persona, en desarrollo personal, en ampliar mis capacidades para aportar a los procesos sociales y políticos desde las comunidades. Desde chico quise enseñar, ser profe y estuve algún tiempo compartiendo con los curas Lasallistas en Puente Alto, los que fueron echados en septiembre del 73 y nos dieron 48 horas para salir arrancando, después de ser detenidos. Desde allí, lo comunitario, el trabajo poblacional desde diversos espacios. Rescato el rol de la Iglesia Católica respecto, por ejemplo, en las ollas comunes, donde tuve oportunidad de Co - participar apoyando por ejemplo en Renca y donde especialmente las pobladoras hacían la magia de la recolección y el reparto de la solidaridad; las COLONIAS 1 Cantata pa´mi niño de la Calle. David Ordenes 1985.
  • 33. 33 URBANAS, que llenaban de colores, alegría y el derecho a jugar en tantas poblaciones de Santiago. Participé de un equipo de la Vicaría Norte y me tocaba apoyar el cordón Recoleta con cerca de 350 monitores jóvenes de 15 colonias, desde el Salto hasta la Pincoya y, por supuesto, cerca de 200 mujeres que preparaban el alimento. No sólo era resistencia, era propuesta sobre el derecho a jugar, a comer, a ser parte con otros y otras de encontrar salida a tanta miseria repartida. La cooperación Internacional fue importante para el desarrollo de tantas actividades en aquellos años. Las juventudes con sus grupos culturales, el desarrollo de las peñas, para gritar el descontento, pero también las propuestas desde abajo inventando acciones de resistencia. En ello tuve la oportunidad de ser parte de S.O.L. (Solidaridad y organización Local), a cargo de los procesos de apoyo con juventudes. Se postulaba a pequeños proyectos con recursos que venían de Diakonía, Suecia, para apoyar procesos de empoderamiento comunitario en diversos campos. Muchas organizaciones fueron parte de este apoyo en donde las juventudes desarrollaban especialmente a través de la cultura y la organización “su resistencia” a lo que vivían, pero también sus propuestas locales/comunitarias hacia sus iguales, hacia
  • 34. 34 los niños y niñas, hacia la comunidad donde vivían haciendo teatro, inventando salidas y juegos. Los jardines infantiles fueron una necesidad y una respuesta de parte de diversas organizaciones y entre ellas la Iglesia Luterana, quiénes acompañaron un espacio desde el campamento Hồ Chí Minh, en el sector oriente y que fueron “exiliados” a la Villa O´Higgins, a La Bandera y al Cobre. Fue una experiencia de multiplicar los panes, la solidaridad, los espacios educativos desde las primeras niñeces. Acompañé estas experiencias, siendo incluso director en un jardín de la Ángela Davis, llamado Sol Naciente con niños desnutridos hasta tercer grado, sala cuna y párvulos. Todos estos procesos, me llevaron a compartir el nacimiento de LA CORPORACION LA CALETA (www.lacaleta.cl) , que cumple 40 años y que ha trabajado en muchas poblaciones, del norte/ sur de Santiago, y del sur de Chile. Siempre con y desde las niñeces y adolescentes/juventudes populares.
  • 35. 35 ¿Ha sido un proyecto personal? Ha sido un proyecto personal el insertarme en todas estas realidades y avanzar en el SER que soy. Podría decir que mi proyecto personal ha sido ser con otros y otras en el desarrollo de una diversidad de experiencias para multiplicar la solidaridad y encontrar formas de transformar, transformándonos. En el 2005 invitamos a ser parte de una CAMPAÑA MOVILIZANDONOS para lograr una LEY DE GARANTÍA DE DERECHOS y un MOVIMIENTO (www.movilizandonos.wordpress.com). Durante, los años posteriores a la dictadura militar, hemos estado en contextos neoliberales y que para “lo social subsidiario”, para los sectores populares, ha significado estar recibiendo “mendicidades y bonos”. Los proyectos enmarcados en “dar respuesta a situaciones de vulneraciones de derechos y no avanzar en derechos”.
  • 36. 36 Tenemos una Convención de los Derechos del Niño y la Niña que cumple este año 35 años de existencia y que Chile firmó. ¿podemos decir que los niños y niñas tienen derechos? En los sectores populares diversos, vemos que los niños y niñas siguen demandando respeto, espacios verdes y seguros para jugar, que sus padres no tengan sueldos precarios y tengan tiempo para ser familia. Aún es una deuda pendiente en Chile hacer realidad los derechos de niños y niñas reconociéndoles como sujetos de derechos y no solamente objetos de una protección que no les hace partícipes de las transformaciones necesarias y urgentes. En uno de los centros de trabajo con los niños y niñas en Peñalolén había en el centro de la sala una mesa inmensa, larga y grande. Se me ocurrió llamar a un niño a levantarla y así sucesivamente a una niña, a otro y otra. Entre todos y todas la pudimos levantar. Después de ello, les invité a cantar una canción que decía así: “UNO SOLO NO HACE NÁ, TODOS JUNTOS HACEMOS MÁS, NUESTRAS FUERZAS SE UNIRÁN Y LOS DERECHOS LLEGARÁN”.
  • 37. 37 Aún en estos tiempos, seguimos cantando y realizando acciones para que ello ocurra. Y después de tantos años de ser parte de diversos procesos sigo siendo parte, con otros y otras, de la utopía que me hace caminar con los niños, niñas, adolescentes, juventudes y comunidades para que la esperanza se haga realidad de VIVIR BIEN, VIVIR BONITO, VIVIR AMABLE entre todos y todas. ¿Quién dijo que todo está perdido? Sigo entregando mi corazón.
  • 38. 38 David Órdenes, fundador y responsable de La Caleta, una ONG con décadas de trabajo en La Legua Emergencia, es experto en pobreza e infancia. Partió con chicos inhaladores de neoprén, ahora no hace esa labor focalizada en drogas. Su lucha se centra en conseguir la largamente tramitada Ley de Garantías de Derechos de la Niñez.
  • 39. 39 Carlos Calvo Muñoz Nahuel La madurez me regala gratas remembranzas infantiles, sencillas en su formulación, pero complejas en su comprensión, que por años me han asombrado sus alcances al mostrarme implicaciones interesantes que han alimentado mi vocación de educador. Su pervivencia a lo largo de décadas y en contextos diversos me sorprende y alegra porque manifiesta que como todo/a niño/a siempre propendí a aprender observando, reflexionando, experimentando y generando bucles recursivos que trascendieron en el tiempo y cualificaron significativamente mi proyecto personal. En esta ocasión evoco tres observaciones, mil veces reflexionadas, que desde hace años valoro como semillas que germinaron en mi quehacer docente e investigativo. Intuiciones infantiles y la palanca de Arquímedes
  • 40. 40 Cuando supe que la tierra era redonda no comprendía por qué no nos caíamos si estábamos inclinados en varios grados. Aquello aguijoneaba mi curiosidad, pero sin preocuparme ni asustarme, pues solo quería comprender cómo es que nos manteníamos en pie y podíamos caminar, correr y saltar sin problema. También me sorprendía que los barcos no se hundieran. Me cautivaba saber qué los mantenía a flote a pesar de la carga. Experimentaba con ramitas que echaba en cualquier charca de agua para verlas flotar y comprobar que nunca se hundían. Años después comprendería la existencia de la línea de flotación, que se pinta en cualquier barco con pintura roja. No iba a la escuela cuando descubrí que podía hablar con la boca cerrada. Les comuniqué a mis hermanas mi hallazgo y me desafiaron a hacerlo. Como no me escucharon ni me creyeron ni se intrigaron, me trataron de tramposo
  • 41. 41 y me persiguieron por la casa para castigarme. Hoy señalo que ese fue mi primer castigo por atreverme a pensar con autonomía. Festina Lente, aunque no era consciente de ello, iba descubriendo que me fascinaban más los misterios que las respuestas que pretendían explicarlos. Cuando me daban alguna respuesta pronto una pregunta la transmutaba en duda que diluía su valor explicativo. Discurría entre la comprensión y la confusión porque bastaba una pequeña perturbación para que todo cambiara, pero siempre había algo que favorecía que esos procesos se autoorganizaran bien. Enhebrando vivencias, anhelos, dudas, equivocaciones y certezas precarias entretejía la complejidad de mi vida personal. A veces era intencional, como en los estudios formales; en otras, fortuita y dependiente del azar, gracias a lo cual comprendí que el caos es constitutivo de la vida y, por lo tanto, de la educación, pero no de la escuela porque en ella los procesos de enseñanzas de contenidos y de aprendizajes orientados a repetir la instrucción relegan las preguntas a un formalismo profundamente necrófilo. Todo eran tanteos por si acaso algo ocurría; si nada pasaba, no había consecuencias. Si, por el contrario, algo
  • 42. 42 novedoso emergía me quedaba en ello probando una y otra vez, pero sin que nada fuese la repetición exacta, sino s iempre sutilmente diferente. Todo eran tanteos que buscaban la perfección inalcanzable desde la imperfecta incompletud. Como educador he investigado estos y otros chispazos infantiles y comprobado que todo ser humano, sin excepción, propende a aprender bien y que solo requerimos que alguien nos ayude a descubrir en aquello que nos seduce indicios que pueden configurar alguna regularidad y tal vez algún patrón que explique cómo se autoorganizan los procesos naturales y culturales. Todo esto me ha enseñado que el fracaso escolar es una consecuencia nefasta del modo en que concebimos la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas, por lo que promuevo des-escolarizar esos procesos para que recuperen su riqueza educativa que se manifiesta a través de la propensión a aprender que nos conduce inevitablem ente a mayores niveles de complejidad fluctuando entre comprensiones y confusiones, orden y caos. ¡Cuántas veces habré estado cerquita de alcanzar intuitivamente la palanca que Arquímedes pedía para poder mover al mundo!
  • 43. 43 Carlos Calvo Muñoz es un Doctor en Educación, Profesor de filosofía y político chileno. Fue integrante de la Convención Constitucional. Se ha dedicado a la investigación en temas sobre educación, teoría del caos, complejidad, etnoeducación. Autor del libro Del mapa escolar al territorio educativo. Inspirado por el educador y filósofo Paulo Freire, de quien fue alumno, participa en campañas de alfabetización de pobladores y campesinos en Chile y América Latina.
  • 45. 45 Malicia Llegaré hasta la última página de mi interior. Allí encontraré a todos los marginados, los inocentes los que se funden con los ángeles que me esperan. Allí la justicia, la poesía, las estrellas en la noche más oscura, allí el canto de las aves al amanecer. Estaré sumergida en mí misma, en mis recuerdos, en el primer día, en el camino de huida, nunca de retorno. Allí, con los hijos inesperados con el amor maldito, con esta larga historia que aún no escribo.
  • 46. 46 Allá vendrán las carreras, los gritos, las balas las marchas, los asesinos. Allí estaré con los últimos recuerdos hasta apagarme para siempre, hasta nunca más estas palabras, nunca más este rostro tan reconocido, nunca más los amigos, las voces y este mundo a veces tan miserable y a veces tan bendecido. Mi camino, mi amanecida, mi cansancio, mi dolor, mi alegría nada de eso será necesario, ningún concepto ninguna culpa, sólo un murmullo alguno donde la muerte y luego silencio, una hoja enmudecida.
  • 47. 47 Allí me voy, como llegué, sin memoria, lista para caminar con un invisible recuerdo, a tientas, dividida, saltando las eras, volviendo, recuperando errores leyendo entre líneas. Y luego un óvulo, millones empujando las estrellas las de la noche, las de la oscura y yo un sólo latido, una mitosis o algo así como se llame, un horizonte ajeno, una huérfana sin pasado, una huérfana de otra que aún de morir no termina.
  • 49. 49 En conversaciones en vivo y en directo y en comunicaciones escritas, hemos percibido interés en la intuición-idea de la amistosofía. De un tema abierto, ajeno a toda opción autoritaria. Filosofía, teosofía, antroposofía, ecosofía, poéticosofía… Sofía…amistosofía La amistad es una actitud positiva, de acercamiento, de afecto, de compartir, de converger, de cuidado, de ayuda mutua, de promoción humana, de equidad, de respeto a la naturaleza, de posicionamiento de la condición humana, de búsqueda de la esencia, de la espiritualidad. Sofía es sabiduría, Amistosofía…encuentro de la orientación amistosa, en todos sus niveles, con la Sofía, la sabiduría, la visión de conjunto, la cosecha de la C Sección: LA PLAZA DE LA AMISTOSOFÍA Luis Weinstein La Amistosofía, compañera del cambio socio cultural y el desarrollo personal
  • 50. 50 experiencia, el pre requisito del sentido, la condición esencial para enfrentar las crisis y la actual crisis de la civilización. Amistosofía…una dirección para el desarrollo de conciencia, para la convivencia, para la salud integral, una tarea para la unidad en la diversidad, una tarea política en el sentido de la palabra, polis. Amistosofía un desarrollo personal, un desarrollo humano, una ecología, una sabiduría, una dirección, una búsqueda. Una de las acepciones del término amistad, al decir de la Real Academia, es el de afinidad, conexión entre cosas. Afinidad, conexión entre cosas, asociar… La filosofía, la antroposofía, la ecosofía, la teosofía, la psicosofía, la poeticosofía, son cercanas, viven en comunidad, a veces, hasta muestran mutualidad de la propia esencia. Mirándolas bien, se advierte cómo todas tienen un aire de familia: el de la amistosofía, el del reconocimiento de nuestra conexión, el de la identidad de pertenencia.
  • 51. 51 Más allá, junto con nuestra identidad existencial, nuestro ser diferenciado, está nuestra pertenencia, el ser partes de una familia, una comunidad, una especie, la vida, la tierra el cosmos, el ser… La amistosofía, sabiduría desde la amistad, sobre la amistad, es inseparable del desarrollo personal, del desarrollo de conciencia, de las aproximaciones a la felicidad, del discurrir sobre otras formas de amor. La amistosofía … no es un término pasado por el civil, pero se utiliza, no causa daño, contribuye al cambio personal y al cambio social. En nuestro caso, hablamos de amistosofía silvestre. De conversar, de discurrir, de recordar sobre la amistad desde el acaecer diario. Desde colaborar en la búsqueda de una visión integrada de la amistad, no pretender contar con ella. Reconocer sus muchas dimensiones. Estar consciente de su relevancia para el ser humano, para la convivencia, para el sentido. Ir hacia la amistosofía… Buscar a Amisto Sofía.
  • 52. 52 Edición General Luis Weinstein Edición final, diseño y diagramación María Alicia Pino (Malicia) Comité Coordinador Julio Monsalvo María Alicia Pino Luis Weinstein Comité Editorial ALEMANIA Karisruhé Sergio Quintana ARGENTINA Bariloche Gabriela Valente Buenos Aires Alberto Valente Elena de la Aldea Bibi Albert Corina Couso Co. inci dentes
  • 53. 53 Marta Beatriz Mucarzel Chaco Marcos Monsalvo Wichi-El Pintado Vanesa Fernández Martín Pelegrín Córdoba Jorge Pronsato Teresa Ferlt Formosa Julio Monsalvo Sandra Isabel Payán Elizabeth Molina María Carmen Tessio La Plata Daniela Ancich Misiones Gerardo Segovia Rosario Jesica Lorenzán Cristina Ruiz H. Quilmes Carlos Crosa
  • 54. 54 Villa Ángela Matías Andrés Cepeda Liliana Monsalvo AUSTRALIA Melbourne Bryan Phillips Sarita Gálvez BOLIVIA Cochabamba Vivian Camacho La Paz Juan Carlos Etcheverry Santa Cruz Homero Carvalho BRASIL Vera Dantas Vanderleia Pulga Cruz Alto Janete Schubert Porto alegre Marcia Batista Ramos
  • 55. 55 CANADA Vancouver Jorge Álvarez CHILE Ancud Katia Velásquez Cartagena Millaray Arnal Concepción Marcela Parra Constitución Genoveva de la O Chiguayante Mauricio Massone El Quisco Claudio Carvacho Yerko Beltrán Ricardo Tapia Isla Negra Alfred Asís Cristina Pizarro José Enrique Cayuela
  • 56. 56 Hilda Arenas Luis Morales Enrique Jenquin Roberto Pizarro Bárbara Salinas Guillermo Zavala La Serena Carlos Calvo Fernando Retuert Silvia López de Maturana Las Cruces Jean Jacques Pierre Paul María Teresa Quintino Mirenchu Pinto Texia Roe Olmué Andrea Markovitz Agüita Santelices Pichidangui Pablo Ureta Pucón Iris Leal
  • 57. 57 Punta de Tralca Antonio Vergara Mónica Rodríguez Felipe Vargas Pastora Cifuentes Punta Arenas Ángeles Estévez Claudia Bahamonde María Alejandra Vidal Quillota Carlos Cortés Gabriel Villalobos Karen Fuentealba Paola Pardo Paola Pizarro Sylvana Sandoval Verónica Garay Fritz Demuth Carolina Carvajal César López Esteban Flores Mirta Paredes
  • 58. 58 Quilpué Paula Andrea Rau Andrade Antonia Quiroz Rancagua Catherine Fieldhouse Mireya Machi Mario Hernán Latorre Enrique Escobar Rocas Santo Domingo Carmen Gloria Rojas Santiago AdrianaBeale AlejandroIllanes AlonsoEscobar AndréFassler AnitaIsla BertaGarcía BrigitteAubel CamilaTroncoso Camila Ovalle CarmenIbarra CarolinaRizo CeciliaGonzález Cecilia Montero ClaudioSepúlveda ConsueloRiedel DanaeGarcía DavidÓrdenes DiegoWeinstein EduardoAcevedo EduardoYentzen ElianaCorona FlorRodríguez FelipeAlliende FelipeVargas GermánDíaz JorgeFlores Elle Steward JorgelinaMartin JudithRees LuisArias LuisWeinstein María AliciaPino María TeresaPozzoli MarinaZolotoochin MargaritaEspinoza MargaritaOvalle MartaRomán Mary CarmenJaramillo Mauricio Tolosa MiguelSeguel Nicole Vásquez Pablo Porcel PastoraCifuentes PatriciaArias PatricioAlarcón RaúlMartínez RodrigoSepúlveda ReinaldoBustos SebastiánClaro SofíaOrellana ValeriaCarranza VicenteOrtíz VictoriaDeelmar AliciaCabello GloriaPalma MacarenaKaempfferm FlorRodríguez
  • 59. 59 TomásWeinstein ErhioMandiola PatoMadera ClaudiaNeumann MariannDávila IsabelBarros JorgeBasualto, IsisSujey RaúlAranguiz Alfieri CarmenTroncoso MarioLorca AndrésPfiffer MartaCastillo BernarditaFernández AndreaGarcía AliciaPozo AnaToledo JorgeBasualtoElizabethCastroAliciaAbedEsterMezaMarioGómez Vivian Modak Gabriel Morales, María Teresa Pérez, Pamela Simoncelli, Benedicto González Vargas, Margarita Carrasco, Luciano Prelle, Pablo Bravo, Benedicto González Vargas Talagante Mónica Gavilán Talca Claudio Ortega Tierra del Fuego Alexander Santander Valparaíso Jorge Osorio Eduardo Vergara Patricio Donaire Matías Casanova Víctor Herrero
  • 60. 60 Viña del Mar Ety Hernández Nelson Arellano Inés Zeiss Yerka Luksic Víctor Villegas Melipilla Luis Arias Verónica Horta Andrea Arrieta Maggy Gómez Djana D'Ottone CUBA La Habana Marthica Pérez Viñas Jorge Daniel García Yuleisy Cruz Lezcano ECUADOR Cuenca Kléver Calle
  • 61. 61 EL SALVADOR San Salvador Fidel Santacruz ESPAÑA Barcelona Leonardo Cayuela Marcelo Valente Sandra Enrique Claudia Vásquez Georgina Mercader Madrid María Novo Pamela Piel Islas Canarias Albertine de Orleans ESTADOS UNIDOS San Francisco Inés Gómez FRANCIA Paris Ximena Gautier Esteban Dupré
  • 62. 62 GUATEMALA Ciudad de Guatemala Amy Castro de Reyes Ana Evelyn Masariego Blanca González de Ochaeta Juan Francisco Serrano Lunia Castillo MÉXICO Guadalajara Carolina Rizo Ciudad de México Laila Soto Enríquez Culiaicair Ricardo Tapia Tapachula Laura Carabantes Cancún Hagen David PANAMÁ Roberto Rodríguez PARAGUAY Asunción Agustín Barúa Caffarena
  • 63. 63 PERÚ Lima Daniel Enrique Rojas Bolívar Humberto Guerra URUGUAY Montevideo Ángeles Núñez Nancy Ruiz Clara Fassler Adriana Antognazza VENEZUELA Caracas Ildemaro Torres Isabel Cristina Villarte Sonia Hecker VIETNÁM Ciudad Hochiminh Claudio Schuftan ZAMBIA Livingstone Catalina Taca VIAJEROS Esteban Dupré
  • 64. 64 Redes y agrupaciones Co.incidentes Un abrazo a algunas agrupaciones amigas. Saludamos con mucha amistad y alegría a: Las Revistas Insomnio, Monde Diplomatique, Occidente, Polis, Mensaje, Aquí Las Cruces, Iniciativa Laicista, la Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos de la Universidad de Playa Ancha, la Publicación Periódica Reportaje a la Cultura Contemporánea de Oscar Román y Silvio Roncone, las publicaciones virtuales Algarrobo al día. ¡A completar! Las Editoriales Lom, Cuarto Propio, Ril, Tralcamahuida, Caballo de Mar, Ambos, Una temporada en Isla Negra, Manual Ediciones, Primeros Pasos, Ediciones Lolita, Eutopía, Ediciones Co.incidir ¡A completar! Las agrupaciones Agrupación Cultural de Las Cruces, las múltiples iniciativas Alegrémicas, La Municipalidad y diversos grupos de trabajo de Quillota, El Proyecto Aurora, la Casa Museo Pablo Neruda de Isla Negra, la Casa Museo La Sebastiana, Valparaíso, La fundación Vicente Huidobro de Cartagena, el Centro Huara de medicinas integrativas, Centro Índigo, Corporación Arte y Ecología, El Canelo de Nos, Instituto del Bienestar, Las Coincidencias, Los Azules, Artesanos de la Plaza Eladio Sobrino de Isla Negra, Chile Inteligente, Centro de Estudios para la Calidad de Vida, Cons- pirando, Departamento de Cultura del Colegio Médico de Rancagua, el Departamento de Cultura del Colegio Médico de
  • 65. 65 Santiago, el Instituto del Pensamiento Complejo, Líderes Culturales, Poetas del Mundo, Grupo Sueños (de médicos poetas), Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Usach, Yohanan (Centro de Medicina Antroposófica), La Nave Imaginaria de Isla Negra, Grupo La Runfla, Grupo Matices, Grupo Educación para el Desarrollo Humano, Grupo Desarrollo Espiritual, de Pucón, Grupo Paranormales, Programa Hermandad Literaria, Comunidad terapéutica de Peñalolén, Centro Arqué, Centro Tremonhue, Taller Literario de Adulto Mayor La Mampara, Academia de Estudios e Investigación Complexus Edgar Morín, AEICEM Proyecto de agrupación de médicos escritores latinoamericanos, Amistad Esquina de Pocuro con República de Cuba de Santiago, Grupo de Gerontología del Hospital Piñero de Buenos Aires, La Caleta y sus redes, Municipalidad de El Quisco, Municipalidad de Recoleta, Municipalidad de Quillota, Centro de Apoyo Integral para Personas con Limitación Visual de Quillota (CEALIVI), Taller Literario con Malicia. Centro de Estudios Jaime Galté. Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Escuela Popular Paulo Freire, Grupo Las Emocionales, Grupo Azul educa, Grupo Multiversidad en acción Melipilla. Corporación Cultural de la Municipalidad de San Joquín ¡A completar! Movimientos Internacionales Poetas del Mundo, Alegremia, Internacional de la Esperanza ¡A completar! ¡Ayúdanos a completar, a ampliar la red de Co.incidir! Envíanos tus redes co.incidentes, nombres de grupos, revistas, agrupaciones, centros, etc. Tenemos que propagar la gran red co.incidir por todo el mundo, propagar la gran co.incidencia de co.incidir en ver un mundo más azul.
  • 66. 66